Medio del Campo

Page 1

MEDIO DEL CAMPO

AÑO 10 | Nº 90 | abril DE 2019

ABRIL 2019

1

agroindustria "Estamos pidiendo créditos a tasa normal, competitiva, destinados a productores".Raúl Crucianelli Página 6

panorama agropecuario

El Gobierno espera como salvación los dólares del campo l Jaqueado por la crisis económica y

la incertidumbre del año electoral, el oficialismo apuesta a las divisas que pueden generar el maíz y la soja.

El interrogante es si los productores liquidarán los granos o se limitarán a vender solo para pagar sus deudas y retendrán el resto de los granos. Página 2

Los rendimientos del maíz temprano superaron las expectativas.

zona núcleo

Pronostican rindes altos y supercosecha

La producción estimada para la gruesa en los distritos del noroeste bonaerense alcanza a 5,4 millones de toneladas. Página 3

CAMBIO CLIMÁTICO

El agua, un recurso que está en peligro Este bien indispensable, pero amenazado por el calentamiento global, obliga a reflexionar sobre su uso y gestión sostenible para la vida.

Página 6

l explotación ganadera

Las lluvias llegaron en el momento justo para el óptimo desarrollo de los cultivos de maíz y soja, que prometen rendondear una cosecha récord.

DESARROLLO DEL INTA

MAQUINARIA AGRÍCOLA

Se logran más kilos, mejor sabor y mayor terneza de la carne.

Sin no hay créditos, "Quique" es la nueva tampoco hay ventas variedad de coriandro El sector agroindustrial pide que la banca pública otorgue financiamiento a los productores para que inviertan en equipos y máquinas.

Página 6

Es una hierba de aroma intenso, propicia para embutidos, licorería y cosmética, que además tiene propiedades benéficas para la salud.

Página 7

Se puede mejorar la calidad de la carne

Con un adecuado manejo del pastoreo y la suplementación, se supera la relación entre el músculo y la grasa del animal.

Página 8


2

MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2019

PANORAMA AGROPECUARIO

El Gobierno procura oxígeno en los dólares de la cosecha gruesa

En un clima de malhumor social, jaqueado por la suba del billete verde, los altos índices de inflación y la incertidumbre del año electoral, el macrismo deposita su esperanza en las divisas que pueden aportar el maíz y la soja para calmar la demanda y llegar con los mercados en calma a octubre. El gran interrogante es si los productores estarán dispuestos a liquidar sus granos o se limitarán a vender lo imprescindible para atender deudas y acopiarán el resto a la espera de mejores condiciones de precio y de cotización de la moneda norteamericana.

S

oja y maíz prometen redondear una cosecha gruesa espectacular, tal vez la más importante en volumen que registre la historia y, frente a ese panorama, el Gobierno se frota las manos porque sabe que depende, en gran medida, de las divisas generadas por el campo para hacer frente a la demanda de dólares. Los productores siempre son cautos a la hora de hacer estimaciones, descartan contar los granos antes de tenerlos en la bolsa, pero conocen como nadie como “pintan” los cultivos y presagian que los rendimientos estarán por encima de los promedios de las últimas trillas. El clima viene acompañando de manera excelente en este ciclo agrícola, con lluvias justas en el momento adecuado y temperaturas favorables para el desarrollo de los cultivos y el llenado de los granos. De todas maneras, pese a este horizonte alentador en materia productiva, en el campo se ha instalado otra vez el malhumor, con duras críticas al Gobierno por el regreso de las retenciones, la fuerte presión impositiva, las altas tasas de interés que impiden el acceso al crédito, los niveles de inflación que siguen en alza y la incertidumbre económica que reina en un año electoral.

La tabla de salvación

El Gobierno nacional espera que el campo coseche 54,3 millones de toneladas de soja, un 44 por ciento más que la campaña anterior, y 49,7 millones de maíz, un 35 por ciento por encima de la trilla precedente. Con esos números, y mientras el estrés cambiario sigue dominado la plaza financiera doméstica, y el Banco Central está con las manos atadas, todas las miradas del oficialismo están puestas en la liquidación de la megacosecha para abonar con agrodólares el dificultoso camino hasta las elecciones de octubre. La expectativa del macrismo, lógicamente, es que

El clima favoreció el desarrollo de los granos gruesos, que aportarán una cosecha récord y fuerte ingreso de divisas.

ese influjo permita saciar la demanda y calmar el precio del “billete”, una cuestión clave para sostener las ya frágiles las aspiraciones electorales del Gobierno. Sin embargo, pese a que en los despachos oficiales hacen sus propias cuentas y se aferran a los dólares del campo como una tabla de salvación, nadie ignora que la inestabilidad cambiaria de estos días no invita a los productores a vender sus granos, porque presumen que el billete “verde” seguirá su carrera alcista. En marzo, el peso lideró el ranking de las monedas que más se depreciaron a nivel mundial: nada menos que 9,68%. Además, desde el 15 de abril, el Tesoro subastará unos US$ 60 millones diarios en el mercado.

Cada cual atiende su juego

En el actual contexto, mientras que desde el Gobierno se espera que ingresen alrededor de 10.000 millones de dólares hasta septiembre, provenientes de la liquidación de la cosecha gruesa, especialmente soja y maíz, los productores hacen sus números y seguramente venderán para pagar deudas y luego desensillarán hasta que aclare.

En ese sentido, Eric Ritondale, de Ecoviews, sostuvo que “la primera etapa es la cosecha, después está la exportación y después, la liquidación. Hoy estamos en la segunda etapa y empezando a entrar en la tercera, aunque no cabe esperar que todo se liquide a medida que vayan saliendo las exportaciones”. “Por otro lado, si bien hay acopio y los silobolsas explotan, como siempre ocurre tras una buena cosecha, los productores están activos porque tienen que vender sus granos para pagar insumos y, además, la tasa de interés en estos niveles es un gran incentivo para cancelar esas deudas. A la vez, también es un incentivo para que las cerealeras liquiden las exportaciones”, agregó. En tanto, el analista Juan Manuel Palacio aclaró que lo que hoy está entrando a los puertos del Gran Rosario es el maíz temprano, que tuvo una campaña, en algunas regiones, hasta 80% superior a la anterior. “Es difícil saber con precisión, pero las liquidaciones deberían ser unos US$ 6.000 millones sumados entre abril y mayo. Eso, más lo del FMI, van a planchar al dólar si no hay lío afuera, por ejemplo, en Brasil”, explicó Palacio.

Récord de granos, pero…

“Lo visto en las rutas del país será apenas la primera imagen de una campaña agrícola para la cual se proyecta una notable recuperación respecto a los magros resultados del ciclo anterior. Se estima que la producción total de granos podría alcanzar los 134 millones de toneladas en 2018/19, un récord histórico para la Argentina y un 36% por encima de lo cosechado el año anterior, en el contexto de una aguda sequía que erosionó los resultados de la gruesa”, afirmaron ilusionados desde la Bolsa de Comercio de Rosario. Sobre la soja, en particular, indicaron que apenas están entrando las cosechadoras y la recolección viene algo demorada…pero está viniendo. “Se espera que el sector agrícola proporcione alrededor de US$ 2.000 y 2.500 millones mensuales durante abril-julio. Sin embargo, reconocemos que, si la moneda permanece bajo presión, los agricultores pueden retrasar las ventas de cultivos hasta más adelante, a la espera de mejores niveles de pesos y dólares o mayores precios de las commodities hacia el se-

gundo semestre”, explicaron desde Goldman Sachs. En Economía & Regiones subrayaron que “lo más probable es que el tipo de cambio vaya a la banda superior (hoy en $51) más pronto que tarde (…) De darse un desplome de la demanda de dinero y una corrida contra el dólar, el tipo de cambio comenzará a subir y el dólar a moverse hacia un techo más alto que no podemos saber dónde puede llegar a estar”.

Cuánto aportó en marzo

Las empresas del sector agroexportador liquidaron más de 1.143 millones de dólares durante marzo, lo que representó una baja del 19,6% contra igual período de 2018 y fue el más bajo para ese mes desde 2010. El dato surgió del reporte mensual que elaboran la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas. Las cámaras indicaron que durante el tercer mes del año las compañías de la actividad liquidaron la suma de 1.143.379.287 dó-

Miradas opuestas Mientras el Gobierno concentra sus expectativas en la cosecha récord y los fondos del FMI para llegar a las PASO con un dólar tranquilo, en el mercado ya le bajan el tono al optimismo del oficialismo respecto al ingreso de divisas del campo. Analistas creen que la proximidad de las elecciones primarias y la extrema volatilidad cambiaria de las últimas semanas podrían empujar a los productores a demorar la liquidación de los "agrodólares". Según destaca un informe de Delphos Investment, “se observa cierta cautela por parte del agro", para agregar luego que “como sucedió en los primeros meses del año, es posible que el impacto de un mayor ingreso de dólares del sector agroexportador se vea mitigado por una menor disposición a liquidar dichos dólares".

El campo genera: >1 de cada 6 empleos del total nacional privado

>1 de cada 9 pesos en recaudación tributaria

>1 de cada 10 pesos

del Producto Bruto Interno

>6 de cada 10 dólares de exportación. lares. Asimismo, el monto liquidado desde comienzos de año asciende a 4.189,4 millones de dólares, 10,5% por debajo del mismo período del año pasado (4.680,7 millones). En un comunicado, CIARA-CEC destacaron que la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la venta externa de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, según CIARACEC. l


MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2019

3

ZONA NÚCLEO

Pronostican rindes altos y supercosecha

La producción estimada para la gruesa en los distritos de Junín, Chacabuco, Lincoln, Rojas, Arenales, Viamonte, Ameghino, General Pinto, y Alem asciende a 5,4 millones de toneladas.

L

os altos rindes de los primeros lotes, tanto de maíz temprano como de soja, y el estado de los cultivos en general, generan pronósticos de supercosecha gruesa para la zona núcleo, resultado que permitiría oxigenar las vapuleadas economías de pueblos y ciudades del interior. La producción estimada para la gruesa en los distritos de Junín, Chacabuco, Lincoln, Rojas, General Arenales, General Viamonte, Florentino Ameghino, General Pinto, y Leandro N. Alem asciende a 5,4 millones de toneladas, un 11% más que en la anterior campaña, y representa a su vez el 16,1% del total de la producción provincial, según datos del Ministerio de Agroindustria bonaerense. Asimismo, la superficie sembrada de gruesa en los partidos de la Región para

la campaña 2018/19 trepa a 1,2 millones de hectáreas, el 13,4% del total provincial. En este sentido, Gustavo Frederking, presidente de la Sociedad Rural de Junín, afirmó que se espera “una súper cosecha” de maíz, con un incremento cercano al 15% con respecto a la anterior campaña. “En lo que respecta al maíz, se dieron todas las condiciones climáticas favorables y el precio es normal, por lo cual va a traer un poco de alivio al sector, ya que hay rindes específicos de 13 mil kilos por hectárea, uno escucha a productores que tienen en algunas hectáreas puntuales esos rindes, que ya no son tan alocados, especialmente por el impulso de las nuevas tecnologías y los fertilizantes”. En lo que hace a la cosecha de soja, el dirigente afirmó que “viene muy bien,

13

mil kilos por hectárea rindió el maíz en algunos lotes de la Región. fierro”. En concordancia, Rosana Franco, titular de la Federación Agraria Argentina Filial Junín, afirmó que, si bien “el maíz viene muy bien y la soja de primera, también. La soja de segunda viene bien en algunos lotes, pero retrasada en otros, básicamente por la lluvia”. El maíz temprano tuvo rindes altos en toda la región núcleo.

con buenos rindes”, pero se mostró cauto, ya que el campo es una “fábrica a cielo abierto”, como se suele decir entre los chacareros. En este sentido, el productor consideró que los buenos rindes traerán “alivio” al

agro, porque “el productor viene de un año difícil, y con esta cosecha va a haber movimiento en el pueblo, más camiones, más trabajo; es una cadena, el productor va a invertir en renovar la camioneta, cambiar algún

"Faltan créditos lógicos"

Más allá del escenario promisorio para el sector, Frederking advirtió que, si el Gobierno “no acompaña al campo con créditos lógicos”, se estará lejos del repunte deseado para el país. “Las tecnologías ayudan a que

11%

crecerá la cosecha en la zona núcleo, respecto del ciclo anterior. haya un mejor rendimiento, pero también requieren mucha inversión”. Y Franco coincidió: “No hay créditos accesibles, y los valores de tasa actuales rondan el 60 y 70%, son impagables”. En esa línea, acotó que “los insumos están dolarizados al día que se pagan, por lo que el campo necesita créditos para fertilizar mejor y renovar maquinarias, pero siguen siendo inaccesibles”. Es que, pese a los intentos por diversificar la producción agropecuaria, la soja es el principal cultivo de la Región: representa el 74% de la superficie sembrada y el 52% de la producción. l


4

MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2019

EFICIENCIA OPERATIVA

Cómo reducir pérdidas en la cosecha de campaña gruesa Técnicos del INTA recomiendan una regulación adecuada de la máquina de acuerdo a la situación de cada lote, tanto en soja como en maíz.

L

o que queda en el campo son dólares que se esfuman y que afectan la rentabilidad de los productores. En esa línea, durante la campaña 2017/18 la cosecha de cultivos soja y maíz registró pérdidas de 2,27 y 1,27 millones de toneladas, respectivamente. Para la presente campaña las estimaciones presentan una tendencia alcista, debido al aumento de superficie y a los resultados de las evaluaciones preliminares de pérdidas de cosecha registradas por técnicos del INTA. Frente a esta situación alarmante, es importante repasar algunos conceptos fundamentales al momento de encarar la cosecha de lo que se presenta como una de las campañas más productivas de los últimos años.

La velocidad de la cosecha

La evolución tecnológica en los sistemas de trilla,

70%

de pérdidas de cosecha en soja están provocadas por pérdidas del cabezal.

La evaluación de pérdidas es una herramienta fácil y sin costo.

separación, limpieza, autoguiado y registro de datos geoposicionados, entre otros, han revolucionado el concepto integral de cosecha mecánica de granos, pero no ha podido modificar el hecho de que en la soja -el cultivo más importante del país-, el

primer elemento mecánico que toma contacto con el cultivo es la barra de corte y que el concepto, funcionamiento y factores que afectan su eficiencia, no han tenido grandes cambios. En los diseños de barra de corte utilizados en nuestro

país (3” x 3”; 2” x 2”; y 1.5” x 1.5”), si bien presentan diferencias entre sí, la calidad del corte se ve directamente afectada por la velocidad de avance de la cosechadora. Mientras mayor sea la velocidad de avance, más largo será el recorrido de la planta, impulsada por la cuchilla hasta el puntón donde se efectúa el corte. Eso significa que el movimiento lateral y hacia delante de la planta será mayor, lo que incrementa directamente el desgrane de la planta y las pérdidas por cabezal. Aquí es importante destacar que el 70% de las pérdidas de cosecha en soja, están provocadas por el cabezal de la cosechadora.

¿Qué pasa en el maíz?

El cabezal maicero es una máquina diferente al cabezal sojero/triguero, pero la velocidad también afecta su desempeño en el lote. Si la barra de corte del cabezal es el elemento crítico en el cultivo de soja, las placas espigadoras lo son en la cosecha de maíz. En la eficiencia de uso de este elemento, hay una combinación de diferentes factores: Contenido de humedad, rendimiento, consumo de combustible y demanda de terminar el trabajo cuanto antes. Las placas espigadoras deben extirpar la espiga de maíz del tallo y dejar el resto de la planta en el terreno. Si no combinamos correctamente la velocidad de avance de la cosechadora con la velocidad de trabajo del cabezal, observaremos un efecto de empuje o de arrancado de la planta por parte del cabezal, lo que provocará caída de espigas del cabezal o bien arrancado de toda la planta. La forma de evaluar el trabajo de un cabezal maicero desde el terreno, es posicionarse en la parte posterior de la máquina y observar el tipo de material que la misma despide por la cola. l

El relevamiento permite conocer la realidad del ruralismo.

CENSO AGROPECUARIO

En el país hay 236 mil explotaciones rurales

D

esde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) compartieron resultados preliminares del Censo Nacional Agropecuario 2018 (CNA 2018), que empleó a 3.500 técnicos e incluyó coordinadores, jefes de zona, auxiliares, supervisores y censistas, que fueron capacitados para las distintas funciones específicas. El INDEC destacó en un comunicado que el 31 de marzo concluyó el operativo de campo del CNA 2018, cuyas tareas dieron inicio el 15 de septiembre de 2018: "El INDEC y las Direcciones Provinciales de Estadística han completado la etapa censal de este ambicioso proyecto, que incluyó el desafío de utilizar por primera vez nuevas herramientas informáticas para relevar, almacenar, supervisar y procesar información estadística". Resultados preliminares En total se censaron 195 millones de hectáreas, de las cuales 161,7 millones son destinadas al uso agropecuario y forestal mientras que los restantes 33,2 millones de hectáreas corresponden a otros usos. "Como resultado de ese barrido fueron encuestadas 236.601 explotaciones agropecuarias (EAP)", destacaron. Cabe señalar que durante el último dato oficial la cantidad de establecimientos agropecuarios fue de

195

millones de hectáreas fueron censadas.

61.000

establecimientos menos que en la medición anterior arrojó el censo.

297.425 explotaciones, lo que da una merma de casi 61.000 establecimientos. De igual manera, desde el INDEC explicaron que a las 236.601 explotaciones agropecuarias deben sumarse 48.904 registros pendientes de incorporación, correspondientes a explotaciones agropecuarias ubicadas fuera del segmento censal que fueron derivados a otros censistas, productores ausentes, entre otras cuestiones. Además, aclararon que los datos actuales son cifras preliminares del operativo total, por lo que no es conveniente realizar comparaciones contra relevamientos anteriores. "El operativo de alcance nacional relevó todas las explotaciones agropecuarias (EAP) del país, independientemente de su tamaño, número de parcelas, orientación productiva, condición jurídica o tenencia de la tierra", explicaron desde el INDEC. l

¿Qué es una explotación agropecuaria?

L

a explotación agropecuaria (EAP) es la unidad de organización de la producción, con una superficie no menor a 500 m2, ubicada dentro de los límites de una misma provincia que, independientemente del número de parcelas (terrenos no contiguos) que la integran: -Produce bienes agrícolas, pecuarios o forestales destinados al mercado. -Tiene una dirección que ejerce la gestión, recibe los beneficios y asume los riesgos de la actividad productiva. -Utiliza en todas las parcelas que la integran todos o algunos de los mismos medios de producción de uso durable y toda o parte de la misma mano de obra.


MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2019

5


6

MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2019

l

CAMBIO CLIMÁTICO

Un factor que amenaza la disponibilidad de agua Las estimaciones proyectan ambientes secos con más déficit y zonas húmedas con más lluvias. El costo del flete tiene incidencia en los márgenes de rentabilidad.

TRANSPORTE DE CEREALES

El flete de granos aumentó el 9,6%

L

levar los granos al puerto es más caro: el Ministerio de Transporte oficializó las nuevas tarifas para el transporte de cereales. La Mesa de Negociación Participativa acordó un incremento del 9,6% en la tarifa referencia, cifra que llevó a un valor de $1357,52 por tonelada para 400 kilómetros. Con el cuadro tarifario vigente un servicio de mil kilómetros tiene un valor de $ 1887,20. Con este anunció, el valor de referencia se incrementó un 51,3% en un año. Este aumento alcanza el servicio del transporte automotor de cargas de jurisdicción nacional de cereales, oleaginosas, afines, productos, subproductos y derivados. Este aumento permite paliar los precios en insumos que inciden gravemente sobre la actividad de transporte automotor de cargas de cereales, oleaginosas, afines, productos, subproductos y derivados. Cabe destacar

51,3%

en un año se incrementó el valor de referencia en el transporte de granos. que en 2018 el costo de transporte creció más de un 50% según Confederación Argentina del Transporte Automotor de Carga. La Mesa de Negociación Participativa está integrada por el director nacional de Transporte Automotor de Cargas, Guillermo Campra,, funcionarios de la Secretaría de Agroindustria y dirigentes de la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra), Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Catac), Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), FAA, SRA, Coninagro, CRA y Federación de Centros de Acopiadores de Cereales.l

El 60% de la renta queda en el Estado

U

n informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) reveló que el 60,6% de la renta agrícola queda en manos del Estado. Según el informe, cada $100 que genera una hectárea agrícola luego de deducir los gastos, $60,6 se lo llevan las distintas administraciones: nacional, provincial y municipal. Respecto a la medición anterior, desde FADA indicaron que se registró un leve aumento de 0,1 puntos porcentuales. Si se analizan los distintos cultivos, los números a nivel nacional marcan que la participación en soja es del 65,8%, maíz 52,3%, trigo 53,5% y girasol 67,8%. Mientras el índice FADA nacional es de 60,6%, Córdoba registra un 59,3%; Buenos Aires, 63,2%; Santa Fe, 60,4%; La Pampa, 62,2% y San Luis, 58,1%. Con respecto a diciembre, se observan caídas en los precios disponibles en dólares de soja y maíz. La soja cayó un 5% y el maíz un 6%; el trigo tuvo un incremento de 3% y el girasol de 1%. David Miazzo, economista Jefe de FADA explicó que "en la medición de marzo 2019 los posibles causantes del alza fueron la caída de los precios de soja y maíz, la actualización de los impuestos como tasas viales municipales y los tributos inmobiliarios rurales provinciales junto con la suba de los costos". l

E

l agua es un recurso natural indispensable, que obliga al mundo a reflexionar sobre su acceso, su uso y gestión sostenible. Como si su escasez no fuera suficiente, el cambio climático amenaza, aún más, su disponibilidad. Así lo creen los especialistas quienes aseguran que las estimaciones proyectan ambientes secos con más déficit y zonas húmedas con más lluvias. Para Pablo Mercuri –director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA Castelar–, frente a este escenario posible, en el que el cambio climático profundizará la disponibilidad dispar del agua en los territorios, “resulta fundamental gestionar de manera eficiente el recurso”. En este sentido, puntualizó: “Hay una tremenda necesidad de conservar el agua y manejarla, más aún, cuando nos paramos frente al mundo como un supermercado proveedor de alimentos”. Y agregó: “Tenemos que tomar conciencia que el factor limitante es la disponibilidad de agua”. “El sistema es sostenido por producciones a cielo abierto, miramos al cielo y estamos pendientes de los pronósticos climáticos”, indicó Mercuri quien reconoció: “Esperamos que llueva sin pensar en la gran cantidad

El agua es un recurso imprescindible para la vida y por eso es necesario gestionarlo con eficiencia.

de agua que tenemos disponible en el suelo, en los ríos y lagunas”. En este sentido, subrayó: “Necesitamos pensar en cómo gestionar el agua que tenemos”. Para Mercuri, subsanar esta situación es posible de la mano del trabajo de instituciones como el INTA que trabajan en el cuidado, el manejo eficiente y la gestión del agua por cuencas. “Es clave plantearnos cómo manejamos las áreas donde hay mucha agua y analizar, en conjunto y articulación interdisciplinaria, cuáles son las prácticas de manejo más adecuadas, según la zona”, sintetizó.

Un recurso esencial del desarrollo sostenible En la Argentina, el 82 % del recurso hídrico superficial ocupa el 24 % del territorio, en especial en zonas húmedas y subhúmedas. De lo disponible, sólo se usa el 4 %, es decir unos 814 kilómetros cúbicos al año, de los cuales 200 corresponden a la agricultura de secano y 26 a riego. Se trata de un elemento transversal para la competitividad de las distintas cadenas productivas y un bien escaso que requiere un uso eficiente, para lo cual es importante tener en cuenta la equidad social y el desarrollo territorial.l

MAQUINARIA AGRÍCOLA

Sin créditos, no hay ventas E l presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), Raúl Crucianelli, señaló que el sector espera créditos al productor para mejorar la actividad. Indicó que "existe gran preocupación en el sector de la maquinaria agrícola, por la falta de solución a la necesidad de financiamiento". "El año pasado fue uno de los temas principales, que con más insistencia conversamos con las autoridades; si bien este año sólo hemos mantenido una reunión, también se está planteando este reclamo", señaló. Además, destacó que "la necesidad de crédito fue tema de conversación con

el ministro de Producción, Dante Sica, durante un breve encuentro en ExpoAgro y, durante su última visita a Santa Fe, se lo planteamos también a Francisco Cabrera, presidente del BICE". Al respecto, el titular de la CAFMA precisó que "no es sólo una cuestión del fabricante de maquinaria agrícola, lo que la entidad impulsa es la oferta de créditos al productor, porque es el comprador quien necesita créditos para acceder a equipamiento; la maquinaria es un bien que no es posible pagar con ingresos diarios". "No se trata de obtener subsidios, nos hemos casi olvidado de esto, estamos pidiendo por créditos a tasa

normal, competitiva destinados a productores. El Estado debería obligar a las entidades bancarias para que un cupo de la cartera se destine a créditos para inversiones productivas", manifestó. Por otra parte, afirmó que "las empresas fabricantes de maquinaria agrícola también necesitan el impulso que la financiación brinda a la exportación". "Tenemos necesidad de ampliar la oferta externa porque la demanda de maquinaria agrícola es estacional, así que con la venta internacional compensamos el año productivo, generando ingresos en dólares", precisó Crucianelli. l

Tasa vial con fuerte suba

Los municipios bonaerenses aumentaron la tasa de mantenimiento de la red vial rural hasta un 90%, de acuerdo con un informe elaborado por la Sociedad Rural Argentina, que analiza el comportamiento de 43 comunas provinciales. El primer dato que llama la atención en estos resultados preliminares es la dispersión en los porcentajes del aumento en esta tasa, que oscila entre el 35% y 90%. Consultado el director del Comité de Caminos de la SRA Tomás Palazón explicó que “los incrementos se fundan en los requerimientos financieros de los municipios, que utilizan la Tasa Vial como como renta general”. En este sentido, el pago de una Tasa Vial por definición obliga a una contraprestación del servicio de mantenimiento de caminos. En algunos casos, Palazón señalo que parte del dinero que ingresa a estos municipios por este concepto “se va a sueldos y a cubrir gastos que nada tienen que ver con los caminos”. En ese sentido, hay cifras que sorprenden: en 2019 se registran incrementos que oscilan entre el 35 y el 90%. El trabajo tomó información en 43 distritos de la provincia de Buenos Aires y se divide en tres grupos. En el primer pelotón, se encuentran aquellos partidos que aumentaron por encima del 55%. En este grupo sobresalen Coronel Suarez (90%), Alberti (83%) y Saladillo (78%), seguidos muy de cerca por Trenque Lauquen y Villarino. El listado continúa con los municipios que subieron entre 35% y 55%, como los casos de Junín (50%), y Florentino Ameghino (48%) y se completa con aquellas once localidades que lo hicieron por debajo del 35%, como Leandro N. Alem y Carlos Casares, en un 35%. Uno de los mayores reclamos del sector agropecuario argentino es la elevada presión impositiva por parte del Gobierno, en todos sus niveles. Desde los derechos de exportación hasta los impuestos municipales, este tema causa un profundo malestar en la cadena de valor agropecuaria. l


MEDIO DEL CAMPO l LINCOLN

Jornada de Tomás Hnos.

Tomás Hnos. inauguró su Ciclo de Actualización 2019, con una jornada íntegramente dedicada al análisis político y económico. “Este año el productor seguramente se comporte fiel a lo que es: austero, cauto, cuidadoso. El asesoramiento comercial será clave”, sintetiza Carlos Borla, presidente de la compañía. Más de 120 productores agropecuarios se dieron cita en Lincoln para participar de la jornada de apertura del ya clásico Ciclo de Actualización Tomás. “En un año de incertidumbre, con una buena cosecha, un poco enturbiada por la guerra comercial China-EE.UU. y el manejo de las retenciones, volvemos a redoblar más que nunca este aporte de conocimiento para el productor”, remarcó Borla. El año se presenta incierto y las decisiones de los productores agropecuarios argentinos se sabe que tendrán un impacto que va mucho más allá de la tranquera. l

ABRIL 2019

7

DESARROLLOS DEL INTA

Quique, la otra variedad de coriandro Se trata de un cultivar que se destaca por su adaptación a la región Pampeana, buena sanidad y altos rendimientos. Esta hierba de aroma intenso es ideal para embutidos, licorería y cosmética con propiedades benéficas para la salud.

O

riginario del Mediterráneo europeo, norte de África y Asia, el coriandro o cilantro es el principal cultivo aromático de exportación de la Argentina con destino a Brasil, Chile, México, Reino Unido y Sudáfrica. En este contexto, técnicos del INTA San Pedro, Buenos Aires, desarrollaron la segunda variedad nacional -después de Wenceslao- adaptada a la región pampeana, buena sanidad y altos rendimientos. Ignacio Paunero, obtentor de la variedad y técnico del INTA San Pedro, detalló que la nueva variedad surge a partir del cruzamiento de un cultivar de origen francés, otro norteamericano y el argentino Wenceslao INTA, obtenido en 2007. “Tiene un ciclo de cultivo más largo, plantas de mayor altura y granos más pequeños, respecto al cultivar Wenceslao INTA con

3000

kilogramos por hectárea es el rendimiento de esta especie de coriandro.

Coriandro es una hierba de aroma cítrico, mentolado, intenso, con propiedades benéficas para la salud.

Hierba de múltiples usos

S

e trata de una hierba de aroma cítrico, mentolado, intenso y penetrante con propiedades benéficas para la salud como antinflamatoria, diurética y antiséptica, entre otras. Si bien no es muy conocido por el común de la gente, se lo menciona desde tiempos remotos con ciertas menciones en La Biblia.

el que fue contrastado”, reconoció, al tiempo que indicó que presentan rendimientos similares superiores a los 3.000 kilogramos por hectárea. Además, el referente de aromáticas del INTA ponderó al cultivo de invierno y lo consideró “una alternativa al trigo en la región pampeana que puede rotar con soja o maíz de segunda en el mismo año, contribuyendo a la diversificación de las economías regionales”.

Quique INTA, al detalle

En cuanto a sus característi-

cas morfológicas del cultivar de Coriandrum sativum L. (Apiaceae), Paunero especificó que la planta tiene un porte erecto de 105 a 156 centímetros de altura, con crecimiento determinado y ramificaciones primarias surgiendo de los nudos intermedios a floración. Presenta hojas de posición media con formas intermedias entre las basales y las distales, 5 a 7 foliadas con una longitud total de la inflorescencia 2,8 a 10,7 centímetros. Sus flores son de color blanco y los frutos presentan 10 costillas primarias poco notables de aspecto rugoso y 10 secundarias alternas con las primarias, más prominentes. Por su parte, posee dos semillas por fruto, lo que implica un peso de 9,5 gramos cada mil semillas de grano entero con un 0,4 % en granos de aceites esenciales. l


8

MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2019

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

l

EXPLOTACIÓN GANADERA

Se puede mejorar la calidad de la carne Un correcto manejo del pastoreo y suplementación supera la relación entre el músculo y la grasa del animal.

E

n términos generales, tanto el color como las características de la grasa proporcionan la información necesaria para conocer la calidad nutricional de la carne. Tonalidad, cantidad y localización de las grasas son los principales indicadores para seleccionar los cortes más saludables y, a la vez, más tiernos, jugosos y sabrosos. En este sentido, técnicos del INTA Balcarce aseguran que con correcto manejo del pastoreo y suplementación es posible obtener animales hasta un 50 % más pesados, sin resignar carne de calidad. De acuerdo con Enrique Paván, especialista del área

Es posible optimizar los atributos de sabor y terneza de la carne vacuna.

de Producción Animal del INTA Balcarce, estos atributos de calidad no son exclusivos de los animales más jóvenes. “Con una buena administración de la dieta, es posible lograr

animales de 18 y 24 meses que lleguen a los 420- 450 kilos”, señaló.

Cantidad y calidad

Un buen balance de la dieta sumada a pasturas bien

PR

ÓX IM 4D O N E M ÚM AYO ERO

manejadas no sólo mejora la producción de carne por hectárea, sino que tiene beneficios económicos en la empresa ganadera. Además, provoca un efecto positivo sobre la calidad de la carne. El esquema propuesto por Paván comienza con la incorporación de terneros de destete de 170 kilos en marzo o abril. A partir de ese momento se desarrolla una buena recría, con lo cual los animales llegan a 330 kilos en octubre y, si hay pasto, se extiende hasta fines de noviembre. “La idea es utilizar una dieta, preponderantemente a pasto durante la recría, que permita conseguir una ganancia de peso de 600 a 800 gramos por día”, indicó el especialista del INTA y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata.

La última etapa es el engorde. Allí, los animales entran al corral por 60 ó 100 días con dieta a base de grano. “En esta etapa tendrán una ganancia de peso de 1.300 gramos, deponen la grasa necesaria y siguen generando músculo”, expresó Paván quien manifestó que esta etapa logrará animales de 420 o 450 kilos con condiciones adecuadas de grasa y músculo para el consumo local. “Así se obtienen altos niveles de producción y se logra terminar un animal pesado dentro del año de engorde, con alta calidad”, señaló. “Esta fórmula le agrega mayor eficiencia al sistema productivo, ya que en un ciclo productivo se tiene más cantidad de carne con igual o mejor calidad”, señaló Paván y agregó: “El tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta alcanzar el peso de faena es entre 18 y 24 meses”. l

Influencia de la grasa

Un trabajo de investigación realizado en el INTA Balcarce demostró la relación que existe entre el espesor de la grasa dorsal y la terneza de la carne. Si el productor manda a faena animales de 420 y 450 kilos, alcanzados en 15 y 18 meses, con buena masa muscular y óptima cobertura grasa es posible asegurar que tendrán buena carne de calidad y terneza. De acuerdo con Paván, si un bife tiene de 7 a 8 milímetros de espesor de grasa, estaría casi garantizada su terneza pues lo protege de un rápido enfriado post-mortem. Como indicador, otro parámetro a tener en cuenta es la grasa intramuscular que mejora el sabor de la carne. “La grasa que se encuentra entre las fibras musculares se denomina grasa intramuscular”, dijo Paván y añadió: “A este índice, asociado a la calidad de la carne, se lo conoce como marmóreo y debería estar, como mínimo, entre 3 y 4 % para garantizar un nivel adecuado de palatabilidad de la carne”. l

COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL

La conectividad llega a más zonas en el país L a conectividad hoy es central para la producción y ésa es la mirada que tiene el Grupo Gurú, productores innovadores que intenta, con un proyecto desde el sector privado, generar un impulso colectivo para poder lograr más rápido algo que resulta vital para el campo: internet. En noviembre de 2018, en el marco de la Semana para la Agricultura y la Alimentación, organizada por la FAO, la juninense Graciela Picchi, quien preside la Comisión de Caminos y Conectividad del grupo Gurú, presentó el problema de conectividad en el campo, enfatizando en una infraestructura rural deficiente. "Muchas veces se escucha decir que se extendió la red de fibra óptica, pero en realidad la conectividad que nosotros necesitamos es la conectividad llevada al

La juninense Graciela Picchi preside la Comisión de Caminos y Conectividad del grupo Gurú.

surco, llevada a corrales, no es únicamente la conectividad de un pueblo rural, que también es muy importante, pero no es la conectividad de la producción, la que permite el desarrollo", expresó Picchi. A partir de ahí el grupo Gurú Market decidió convocar al Ente Nacional de

Comunicaciones, Enacom para hacer un proyecto de conectividad a nivel nacional, pero con otras características a las que se venían haciendo. "Lo que proponemos nosotros, los gurúes, es una autopista digital de conectividad rural, enfatizó la integrante del grupo Gurú. Picchi expresó que es necesario tener "un sistema robusto que integre 20 megas de internet, telefonía IP, IPTV, que permita monitorear las cámaras de seguridad, que lleve conectividad para poder tener una plataforma digital en las escuelas rurales". "Y para conectar los sensores que llevan la información desde los sembrados a la nube y así poder saber inmediatamente cuál es la calidad de la semilla, cuánto hay que ponerle para fumigarse, lo mismo con los rodeos de ganado", dijo. l


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.