Medio del Campo

Page 1

MEDIO DEL CAMPO

AÑO 10 | Nº 92 | JUNIO DE 2019

JUNIO 2019

19

DATOS DE LA FUNDACIÓN FADA

¿Qué se paga al comprar carne, leche y pan?

Los precios suben de manera incontenible y mientras los azorados consumidores pueden adquirir cada vez menos alimentos indispensables, es importante conocer qué se paga en materia de costos, impuestos, rentabilidad y otros factores que forman el valor de mercado de los productos básicos para la mesa de los argentinos.

L

a canasta básica no deja de aumentar, la inflación golpea con saña el bolsillo de los sectores más vulnerables y la venta de productos esenciales para la alimentación, como la carne, la leche y el pan, continúan en caída libre porque el precio sube y los alejan del bolsillo de millones de argentinos. FA D A , l a F u n d a c i ó n Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina, lanzó una vez más sus indicadores de precios, un estudio que reúne información de cómo se va componiendo el precio en cada una de las cadenas de productos básicos, como el pan, la leche y la carne. Los indicadores arrojan datos llamativos. A modo de ejemplo adelantan desde FADA que “desde que el trigo sale del campo hasta el pan que compramos, el precio se multiplica más de siete veces”. En el caso de la leche, “desde el tambo hasta las manos del consumidor ese precio se multiplicó más de tres veces”. Y cuando se habla de una debilidad criolla, “en la carne, el precio se multiplica casi tres veces”.

El tema de la leche

Del precio que pagamos en góndola por un sachet de leche, casi un 78,7% son costos, el 26% impuestos y -4,8% son pérdidas ya que, si sumamos la cadena, se obtiene una rentabilidad negativa. El impuesto que más relevancia tiene en la cadena es el IVA con casi el 70% del total de los impuestos, principalmente porque se recauda poco por el impuesto a las ganancias, justamente por las pérdidas en la cadena. “La leche es un producto al que el supermercado le aplica un margen menor, ya que se la considera un producto gancho o de atracción y ese resultado puntual se compensa entonces con márgenes de otros artículos”, explica David Miazzo, economista

2,8

veces se multiplica el precio de la carne desde el productor ganadero hasta la góndola.

Textual “La dispersión de precios es una consecuencia típica de la inflación, donde se carece de precios de referencia”. David Miazzo trigo (productor) representa el 11,4%, el molino el 3,3%, la panadería el 60,8% y los impuestos el 24,5%.

La suba del precio provocó una fuerte disminución en el consumo de carne vacuna.

jefe de FADA. En el caso de la leche, se identificó una dispersión de precios importante. “La dispersión de precios sucede cuando encontramos un mismo producto con distintos precios según el comercio en donde lo compramos”, comentó David Miazzo. A partir de la herramienta Precios Claros, donde las cadenas de supermercados están obligadas a informar diariamente los precios de varios miles de productos para todas sus tiendas, FADA relevó que para una primera marca hubo diferencias entre un comercio y otro de hasta $23,50. Es decir, la diferencia entre el comercio más barato y el más caro fue de $23,50, cerca de un 50% del precio promedio. En el caso de una segunda marca, se relevó una diferencia (dispersión) de hasta $17,63. “La dispersión de precios es una consecuencia típica de la inflación, donde se carece de precios de referencia. Es lo que en la práctica se traduce en

que el mismo producto tiene precios diferentes en comercios a una cuadra de distancia”, explicó David Miazzo. Sobre el precio de góndola de la leche, el tambo representa el 29,8% del precio final, la industria el 28,7%, el comercio el 15,4% y los impuestos el 26,1%. Si comparamos los puntos extremos de la cadena, desde que el litro de leche sale del tambo hasta que llega a manos del consumidor triplica su precio.

El pan nuestro

Del precio del pan, el 57,9% son costos, el 24,5% impuestos y el 17,6% ganancias. De esos impuestos, más del 80% son nacionales, 16% provinciales y 2,4% impuestos municipales. Natalia Ariño, economista de FADA, reveló que “por cada kilo de pan que compramos, se están pagando casi $22 de salarios, siendo el sector panadero el que más lo acumula, representando el 42% de los costos del comercio,

¿Qué es el Indicador de Precios? David Miazzo explica que “El indicador de precios” de FADA es un seguimiento de tres cadenas: carne, pan, leche. Rastrea cómo se conforman los precios a medida que pasan por los distintos eslabones, en el recorrido que va desde el campo hasta llegar al consumidor. El estudio tiene por objetivo macro contribuir a la transparencia y a reducir la desinformación, para obtener la mejor foto posible de por qué los alimentos valen lo que valen, y así poder identificar dónde pueden estar los principales problemas de cada cadena. El informe se publica con un rezago de dos meses por el tiempo que se requiere para recabar la información de las distintas fuentes, pero a la vez se utilizan herramientas de actualización de dichos datos. Para poder construir estos datos, FADA cuenta con la colaboración de productores de trigo, ganaderos y tamberos, así como feedlots, frigoríficos, industrias lácteas, molinos harineros, supermercados, carnicerías y panaderías. Además de estas fuentes primarias, se basa en informes y estadísticas publicadas por INDEC, IPCVA, CNV, Revista Márgenes Agropecuarios, Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne, Cámara Argentina de Feedlot, Precios Claros, Rosgan, Asociación de Supermercados Unidos y Subsecretaría de Lechería de Agroindustria.l ya que este último eslabón se caracteriza por un uso intensivo de personal”, ex-

plica Natalia Ariño. Si analizamos la cadena, del importe final del pan, el

De carne somos

Respecto a la cadena cárnica, Natalia Ariño destacó: “La carne presenta una particularidad, y es que el Estado es el primer formador de precios ya que casi un tercio del precio final que paga el consumidor está conformado por los impuestos”. De esos impuestos, el 77% son nacionales, el 19% son provinciales y un 8% es municipal. Luego del Estado, le siguen el feedlot (27,5%), la etapa de la cría con el 21%, la carnicería 12,2% y el frigorífico con el 8,9%. “Si nos detenemos a ver los diferentes componentes que van conformando el precio final de la carne, vemos que el 62,5% son costos de la cadena, el 30,4% son impuestos y 7% son ganancias”, explica Natalia Ariño. Y agregó que la carne se multiplica 2,8 veces desde el productor ganadero hasta el precio en góndola. l


20

FINANCIACIÓN

Productores van al canje

E

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2019

l costo del dinero está por las nubes en el sistema financiero y no hay banco donde se pueda acceder a un crédito por menos del 70% anual en pesos y 7% en dólares. Frente a esta situación compleja, aparecen oportunidades de financiamiento de agroquímicos y semillas con canje por granos en valores cercanos a los habituales (según el producto) y con tasa en pesos a un año del 30% al 35% anual. La Bolsa de Comercio de Rosario destaca que pese a las dificultades para tomar financiación y la alta inversión inicial que implica la siembra de maíz, las compras de insumos están muy avanzadas respecto a otros años. En este contexto, "el maíz 2019/20 hace sombra a las hectáreas de soja de primera". "Un nuevo escenario de precios pone al maíz como protagonista en las rotaciones ya que pasó a ser la opción más rentable". En este sentido, la BCR destaca que la región núcleo se prepara para dar un salto productivo del 10% del área de maíz configurando el escenario de siembra más alto de los últimos 10 años.l

MALEZAS AL ATAQUE

Cuando el costo del control se transforma en pesadilla Según lo que marca la evolución de costos en la pelea contra las malezas, se está ante un problema cíclico, alcanzando niveles de 1995.

L

a principal problemática que atraviesan los productores de granos de la zona núcleo es la que está relacionada con las malezas. Hoy más que nunca. Sin ser un halcón, desde la ruta misma se ven sobresalir plantas de yuyo colorado o rama negra por sobre la soja, advierte Diego Mañas, en un informe realizado en la plataforma de Agrofy News. La presencia de estas malezas, como de otras no menos importantes, es el emergente de un problema mayor que tiene la producción agropecuaria nacional: el creciente número de malezas con resistencia y tolerancia al glifosato y a otros herbicidas. En el fondo subyace una cuestión importante; la pérdida en pocos años de una tecnología de punta como es de la resistencia al glifosato (RR).

Controlar la situación de malezas eleva el costo de las labores agrícolas.

De dónde viene

Un informe del INTA 9 de Julio consigna que, en la historia de la agricultura pampeana, los métodos mecánicos de control de malezas fueron cediendo espacio a los controles químicos. A mediados del siglo pasado, con la difusión del 2,4D (herbicida hormonal) fue el primer paso para un ahorro

importante de labores en los cultivos predominantes. En los inicios de los 90´s comenzó un modelo de producción simplificado que sumado a los precios internacionales muy favorables de la oleaginosa, políticas públicas nacionales que desalentaban la producción de trigo y maíz, hicieron que la soja se expandiera en forma explosiva, trascendiendo la región típica agrícola pampeana. Con la adopción de la siembra directa, el costo de las labores se reduce significativamente a un tercio, aunque en la actualidad vuelve a crecer por el número creciente de aplicaciones para controlar la compleja situación actual de malezas.

¿Qué hacer?

Las conclusiones que sacan los especialistas del INTA

9 de Julio, estipulan que esto debería ser un llamado de atención para los involucrados en la producción agropecuaria. El modelo de agricultura cuasi rutinaria, con recetas prestablecidas, ha conducido a la pérdida en pocos años de tecnologías de última generación, como en su momento resultó ser la RR. No sólo se ha perdido en gran parte la eficacia de este producto de la biotecnología referido al control de malezas, sino también hay evidencias comprobadas que ocurre algo similar con la tecnología Bt, con la consecuente pérdida de rendimiento por lepidópteros y la probable necesidad de volver a tener que usar insecticidas. Hoy la sociedad y el mundo demandan una producción agropecuaria más amigable con el medio ambiente.l

Es imperioso volver a la Agronomía El control de malezas debe ser un manejo integral, en base a cada circunstancia y no aplicar recetas prestablecidas. Es necesario el empleo de prácticas como los cultivos de cobertura, las rotaciones con especies de crecimiento invernal, los monitoreos responsables, controles oportunos, limpieza de maquinarias. El enfoque agroecológico que viene despertando creciente interés, se basa en estas cuestiones y utilizando los fitosanitarios en las circunstancias necesarias. De seguir como en la actualidad, perderemos las tecnologías de punta con mucha rapidez y necesitaremos cada vez más insumos para seguir produciendo, con costos crecientes.l


MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2019

21

MAPA DE SUELOS EN LA PAMPA HÚMEDA

Cae hasta 40% la materia orgánica Especialistas del INTA Balcarce detectaron además disminución de nutrientes básicos y creciente acidificación, en suelos de la zona núcleo y por eso recomiendan la implantación de cultivos de cobertura y optimizar la aplicación de fertilizantes. Una plataforma informática pronostica las heladas.

Sistema de alerta por las heladas

E

l emprendimiento tecnológico de Pronóstico Heladas nació hace tres meses y permite prever la ocurrencia del fenómeno meteorológico. Se trata de una iniciativa de los expertos Soledad Cardazzo, Matías Armanini y Javier Mariscotti. La meteoróloga Cardazzo precisó: "Creamos la plataforma porque había un vacío importante en el pronóstico de heladas. No existía ningún producto que brindara el pronóstico de heladas de un día para el otro y como nos dimos cuenta que teníamos la capacidad para procesar modelos meteorológicos nos abocamos a esta tarea". "Técnicamente hablando, las heladas se forman básicamente por la cristalización de la humedad debido a las bajas temperaturas", definió Cardazzo. El sitio está disponible de forma libre y gratuita en www.pronosticosheladas.com y allí obtener información a partir de dos modelos determinísticos: GFS-Estados Unidos y GEM-Canadá. En este sentido, la técnica indicó: "De uno a nueve días damos un análisis más detallado del punto de interés que tenga el productor, y de los nueve a los 14 días, brindamos un pronóstico por ensamble, es decir, una probabilidad de ocurrencia de heladas". Aclaró: "Básicamente cuando el usuario hace clic en el punto de interés, se detalla un valor de heladas que puede ser leve, moderado o fuerte y ese índice está realizado con variaciones estadísticas que obtenemos de los modelos de pronósticos". De acuerdo con el relevamiento de los creadores, hasta el momento, la mayoría de los interesados que han ingresado a la plataforma provienen del área agrícola.l

L

a calidad del suelo es uno de los factores esenciales para la multiplicación de la biodiversidad en el planeta y el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles. Pero para definir el diseño de estos sistemas, resulta prioritario contar con análisis de suelo que, basados en parámetros clave, permitan hacer un diagnóstico actualizado del estado nutricional del suelo y establecer estrategias de manejo que favorezcan la conservación de los nutrientes. Con el objetivo de evaluar la calidad de los suelos, especialistas del INTA Balcarce elaboraron un mapa de la región Pampeana en el que analizan la evolución de los niveles de materia orgánica (MO), fósforo extractable (P-Bray), pH, bases intercambiables (calcio, magnesio, potasio) y micronutrientes en los últimos siete años. En cuanto a materia orgánica, el relevamiento indicó que se mantuvo en el mismo nivel en el norte pampeano, lo que sugiere que se llegó a un nuevo punto de equilibrio entre la entrada y salida de carbono de los suelos. “No sucedió así en el sur de la provincia de Buenos Aires, donde la MO continuó disminuyendo respecto del 2011, lo que podría explicarse por el agravamiento del proceso de erosión hídrica”, explicó Hernán Sainz Rozas, especialista en fertilidad de suelos y fertilización de cultivos del INTA Balcarce. No obstante, el investigador aseguró que los niveles

Más rindes

A excepción del nitrógeno, la mayoría de los nutrientes se restituye a través de la aplicación de fertilizantes o de abonos orgánicos.

actuales en toda la región pampeana muestran valores entre un 30 y 40 % menores respecto a los suelos en condición prístina, condición que genera problemas físicos (estabilidad estructural y mayor riesgo de erosión) y menor disponibilidad de nutrientes, particularmente de nitrógeno y azufre.

Problemas que se agravan

En tanto, los niveles actuales de P-Bray son menores a 15 mg kg-1 (0-20 cm de profundidad) en una vasta superficie de la región pampeana, y en los últimos siete años, este problema se agravó. Esto indica que los niveles actuales de reposición de fósforo (vía aplicación de fertilizantes) están por debajo de la extracción en productos agrícolas (granos, carne, leche). Respecto del pH, el especialista dijo que “hubo un cambio negativo, que se refleja en la disminución de los valores de pH del suelo,

Los efluentes porcinos pueden nutrir el suelo En la Argentina, los suelos de la región Pampeana, sufren un gran deterioro nutricional en manos de la producción agrícola, que genera una pérdida entre el 30 y el 50 % de materia orgánica. Si bien, los especialistas reconocen que la fertilización se incrementó en los últimos años, resulta menor que la remoción de nutrientes que genera la producción de los principales granos. Frente a este panorama, el reciclado de nutrientes, mediante la implementación de subproductos orgánicos de origen animal, tales como efluentes y residuos sólidos, resulta una estrategia válida que podría contribuir, en gran medida, a mitigar dicha falta de reposición. Así lo afirma Nicolás Sosa, especialista en enmiendas minerales y orgánicas en el suelo del INTA.l

sobre todo al norte y este de la región Pampeana, donde se registran preocupantes niveles de pH”. En casos graves de acidificación, aun no alcanzados en la región, en los suelos con pH por debajo de cinco comienza a liberarse aluminio y

En relación con la disponibilidad de nitrógeno y fósforo, cuya escasez limita la posibilidad productiva, se observa con frecuencia el problema de que se aplica menos de lo realmente requerido por los cultivos. Es decir que, hoy por hoy, podrían obtenerse entre un 30 y 40 % más de rendimientos de trigo y maíz, si se fertilizara racionalmente.l

esto resulta tóxico para las plantas y, a su vez, genera más acidez. De acuerdo con los técnicos, la clave para contrarrestar el impacto negativo y contribuir a la salud de los suelos está en mejorar el balance de carbono:

aumentar la frecuencia de cultivos de cobertura, promover la rotación de cultivos y, además, aplicar un plan de fertilización ajustado a las necesidades nutricionales del lote. Se calcula que el manejo racional de estas aplicaciones podría incrementar hasta en un 40 % los rindes de trigo y maíz. El estudio, que cubrió los suelos agrícolas de Buenos Aires, Santa Fe, este de La Pampa, centro y sur de Córdoba y oeste de Entre Ríos, recibió financiamiento de empresas del sector para la toma de muestras en más de 570 puntos de la región, en el marco de un convenio entre el INTA y la asociación civil Fertilizar. El procesamiento de la información y el análisis de resultados fueron llevados a cabo por especialistas del instituto en Balcarce.l


22

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2019

ACTIVIDAD GANADERA

La buena carne puede ser mejor Desde el INTA Balcarce aseguran que un correcto manejo del pastoreo y suplementación mejora la relación entre el músculo y la grasa del animal y optimiza los atributos de sabor y terneza.

E

n términos generales, tanto el color como las características de la grasa proporcionan la información necesaria para conocer la calidad nutricional de la carne. Tonalidad, cantidad y localización de las grasas son los principales indicadores para seleccionar los cortes más saludables y, a la vez, más tiernos, jugosos y sabrosos. En este sentido, técnicos del INTA Balcarce aseguran que con correcto manejo del pastoreo y suplementación es posible obtener animales hasta un 50 % más pesados, sin resignar carne de calidad. De acuerdo con Enrique Paván, especialista del área de Producción Animal del INTA Balcarce, estos atributos de calidad no son exclusivos de los animales más jóvenes. “Con una buena admi nistración de la dieta, es posible lograr animales de 18 y 24 meses que lleguen a los 420- 450 kilos”, señaló.

El valor de la dieta

Un buen balance de la dieta sumada a pasturas bien manejadas no solo mejora la producción de carne por hectárea, sino que tiene beneficios económicos en la empresa ganadera. Además, provoca un efecto positivo sobre la calidad de la carne. El esquema propuesto por Paván comienza con

Los especialistas señalan que si un bife tiene de 7 a 8 milímetros de espesor de grasa, estaría garantizada su terneza.

la incorporación de terneros de destete de 170 kilos en marzo o abril. A partir de ese momento se desarrolla una buena recría, con lo cual los animales llegan a 330 kilos en octubre y, si hay pasto, se extiende hasta fines de noviembre. La última etapa es el engorde. Allí, los animales entran al corral por 60 o 100 días con dieta a base de grano. “En esta etapa tendrán una ganancia de peso de 1.300 gramos, deponen la grasa necesaria y siguen generando músculo”, expresó Paván quien manifestó que esta etapa logrará animales de 420 o 450 kilos con condiciones adecuadas

de grasa y músculo para el consumo local. “Así se obtienen altos niveles de producción y se logra terminar un animal pesado dentro del año de engorde, con alta calidad”, señaló. “Esta fórmula le agrega mayor eficiencia al sistema productivo, ya que en un ciclo productivo se tiene más cantidad de carne con igual o mejor calidad”, señaló Paván y agregó: “El tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta alcanzar el peso de faena es entre 18 y 24 meses”. l

La grasa tiene que ver

El trabajo de investigación demostró la relación que existe entre el espesor de la grasa dorsal y la terneza de la carne. Si el productor manda a faena animales de 420 y 450 kilos, alcanzados en 15 y 18 meses, con buena masa muscular y óptima cobertura grasa es posible asegurar que tendrán buena carne de calidad y terneza.l

EXPLOTACIÓN ALTERNATIVA

El búfalo pisa fuerte

L

a carne de búfalo es una excelente opción para una alimentación saludable porque, además de aportar proteínas y minerales, contribuye a prevenir enfermedades cardiovasculares ya que posee un alto valor nutritivo y escasa cantidad de grasa y colesterol. Tiene apariencia, sabor y forma similar a la bovina, y hasta sus cortes comerciales poseen la misma denominación. De hecho, es un tipo de carne muy consumida en países como Brasil y durante los últimos años incluso ha ido conquistando el paladar gourmet argentino, comenzando por el de los hogares del noreste del país (NEA). El búfalo tiene entre sus características adaptarse a distintos climas, entre ellos al del NEA, con abundante presencia de bañados y mucha humedad. Esta región concentra el 81% del stock de búfalos del país. Según datos del Sistema Integral de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA) del Senasa, a mayo del 2019, la provincia de Corrientes es la principal productora de este especial tipo de carne con 43.608 búfalos; seguida por Formosa, que posee 41.108 cabezas; Chaco, con 19.364, y Misiones, con 2.516. Este producto también se puede encontrar en restaurantes y mercados de Buenos Aires.

Controles del Senasa

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) supervisa, en los frigoríficos que habilita para el tránsito federal, la implementación de sistemas de gestión y aseguramiento de la inocuidad, tales como Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), Procedimientos Operativos Estandarizados de Sanitización, Manejo Integrado de Plagas (MIP) y Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP). Para preservar la inocuidad de esta carne bubalina, el Senasa realiza planes de muestreo bacteriológicos para la determinación de bacterias indicadoras y patógenas, entre ellos, el Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos (CREHA) que analiza que no haya restos de medicamentos, metales pesados y pesticidas. Además, se realiza el examen de órganos y músculos en playa de faena con el objetivo de diagnosticar patologías capaces de afectar la salud pública. Ante la tendencia de los consumidores a optar cada vez más por una alimentación saludable y una producción sustentable, desde el Senasa recomiendan específicamente animarse e incorporar carne de búfalo al menú ya que cuenta con beneficios nutricionales y ventajas favorables para una dieta equilibrada. l

EXPLOTACIÓN TAMBERA

Un sorbo de leche en el desierto

Las pymes lácteas volvieron a ganar dinero luego de registrar pérdidas durante 19 meses seguidos.

L

as Pymes lácteas volvieron a ganar dinero luego de registrar pérdidas durante 19 meses seguidos, según un informe del Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (I.A.P.U.Co) en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). De acuerdo con el análisis, las lácteas volvieron a obtener márgenes favorables gracias al importante ajuste de precios experimentado por los productos de las elaboradoras, fundamentalmente quesos. El "valor de referencia de demanda" en marzo pasado de pequeñas y medianas empresas lácteas (integradas

en la asociación Apymel) fue de 12,6 $ el litro versus un promedio ponderado pagado al tambero de 12,0 $ el litro durante ese mes. En el caso de las grandes empresas lácteas (integradas en CIL), el valor de referencia en marzo (11,8 $ el litro) estuvo nuevamente por debajo del precio promedio pagado a los tamberos y así acumulan nueve meses consecutivos con pérdidas económicas, según los cálculos realizados por los técnicos de I.A.P.U.Co. El "valor de referencia de demanda" expresa la capacidad de pago teórica por litro de leche cruda por parte de las industrias en condiciones normales de

operación y para una situación de "nivelación" en los resultados de la empresa, es decir, sin margen de renta alguno (o renta cero). Frente al importante ajuste de precios de la leche pagada a los tamberos –producto de la escasez de materia prima– las Pymes lácteas (en su mayor parte de base quesera) parecen estar mejor preparadas que las grandes industrias para adaptarse a la actual coyuntura caracterizada por una creciente pauperización del poder de compra del consumidor argentino. Las grandes empresas lácteas, en cambio, que dependen del canal supermercadista para comercializar

su producción, además de una caída de la demanda y crecientes costos operativos, ahora deben enfrentar también una embestida intervencionista por parte del gobierno nacional. En el último año, según los últimos datos publicados por el Indec, la "canasta láctea" mostró una inflación interanual del 82.1% versus un 64.7 % del promedio de alimentos y bebidas no alcohólicas en comercios y supermercados de la ciudad de Buenos Aires. Las mayores variaciones interanuales correspondieron al queso cremoso (+88.6%), queso pate-grass (+87.2%), queso sardo (+83.8%) y manteca (+79.2%).l


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.