AÑO 1 Nº 11 ABRIL DE 2012
BIODIESEL EN LA ZONA l Oscar Palma dijo que el Gobierno local impulsó por todos los medios la producción de este tipo de energías alternativas. Página 16
IMPUESTOS A PRECIO DE MERCADO
Scioli prepara un fuerte revalúo de inmuebles rurales lEl valor fiscal de las propiedades
La revaluación prevista para el aumentaría hasta un 500% y la suba segundo semestre alcanzará a casi tendría impacto sobre el impuesto 6.500.000 partidas distribuídas en inmobiliario rural. 300.000 kilómetros cuadrados.
Página 2
La cobertura de seguro disminuye los riesgos de los productores.
PROTECCION CONTRA RIESGOS
El seguro también está por germinar
El Gobierno nacional estudia un instrumento que sirva al productor agropecuario para cubrirse de las inclemencias climáticas. Página 11
CAMPAÑA AGRICOLA
Los rindes de maíz y soja, bajo la lupa
El inicio de las tareas de recolección permitirá determinar los daños causados por la sequía que afectó a buena parte del país . Página 15
l DESEMBARCO EN ARGENTINA
Los campos bonaerenses serán revaluados de acuerdo con la cotización del mercado para el cálculo del impuesto inmobiliario rural. Manuel Rubió Pallé, director de Limagrain en Sudamérica.
RESULTADO POSITIVO
CULTIVOS SIN SORPRESAS
GRUPO COOPERATIVO FRANCES
El riego es un factor Rendimientos muy clave para el campo buenos en girasol En una campaña complicada por la falta de agua, las empresas del sector mostraron la innovación tecnológica en Expoagro.
Página 5
En Pehuajó, Trenque Lauquen y América se lograron promedios altos debido a las lluvias que favorecieron su desarrollo. Página 15
Limagrain llegó y está en Chacabuco
La empresa puso en marcha el Centro de Investigación a la vera de la Ruta 7, donde trabajará para mejorar cultivos.
Páginas 8/9
2
MEDIO DEL CAMPO
ABRIL 2012
IMPUESTOS A PRECIO DE MERCADO
Scioli hará un fuerte revalúo de tierras El valor fiscal subiría hasta un 500% con un alto impacto sobre el impuesto inmobiliario rural y alcanzará a 6,5 millones de partidas.
E
l campo se cotiza alto a la hora de comprar y vender tierras, pero no paga impuestos en la misma proporción que su valor de mercado, señalan en los organismos tributarios bonaerenses. Para corregir esa distorsión, desde el gobierno de Daniel Scioli se trabaja en un revalúo de todas las tierras de provincia de Buenos Aires, que tendrá fuerte impacto sobre el impuesto inmobiliario rural. La revaluación alcanzará a 6,5 millones de partidas, distribuidas en 300.000 kilómetros cuadrados. El valor fiscal de los campos podría subir hasta un 500% una vez finalizada la valuación general de suelos, que estaría vigente en el segundo semestre del año o, a más tardar, en el inicio de 2013. Este año el fisco provincial prevé recaudar 1000 millones de pesos por este impuesto y, en el caso de ponerse en vigencia un revalúo en el segundo semestre del año, se estima que podría sumar otros 500 millones de pesos. Según la ley impositiva 2012, el Poder Ejecutivo tiene la facultad de convocar por decreto a intendentes y
concejos deliberantes para actualizar el valor de los suelos en cada uno de los 135 municipios bonaerenses. Los nuevos valores que surgirán de comisiones asesoras integradas por intendentes, concejales, representantes del Ministerio de Economía y la Agencia de Recaudación Bonaerense (ARBA) "tendrán vigencia a partir de la fecha que lo establezca el poder ejecutivo". "Ya estamos trabajando en un revalúo. Este año la ley impositiva, por primera vez, nos permite poder llevarlo a cabo por decreto. Sería para el año que viene. Pero lo evaluamos para este año también", informó un ministro de Scioli. "Tenemos las facultades otorgadas por la Legislatura para hacer un revalúo por decreto. Estamos trabajando para cumplir con ese mandato", confirmó, por su parte, otro alto funcionario del Poder Ejecutivo. "Hay que llamar a las mesas de enlace, a los intendentes para trabajar en conjunto con los ministerios de Economía y con ARBA desde el Poder Ejecutivo", precisó el ministro. El fundamento legal para avanzar en esta valuación
El grito en el cielo…
L
a Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa llevó a cabo una asamblea con delegados y presidentes de las 114 asociaciones rurales de Buenos Aires y La Pampa en donde analizó la posición a adoptar frente a las versiones no desmentidas del Gobierno provincial de incrementar el revalúo del Impuesto Inmobiliario Rural bonaerense. «Existiendo más de 70 distritos en estado de emergencia y/o desastre agropecuario CARBAP manifiesta su asombro por la incomprensible intención de querer cobrar un mayor impuesto cuando la situación que atraviesan los establecimientos agropecuarios es preocupante, más aún cuando muchos de esos distritos carecen todavía de la tan anunciada ayuda prometida por el gobierno nacional a través de la Ley de Emergencia y Desastre Agropecuario», señaló a través de un comunicado. La entidad, a la que pertenece la Sociedad Rural de Balcarce, entiende que “cualquier intención de aumento desmedido en el impuesto inmobiliario, sumado a la presión impositiva confiscatoria que ya sufre el sector agropecuario producto de la sumatoria de retenciones, impuestos nacionales y municipales entre otros, agravada hoy por la suba de los costos en dólares de los insumos, atentan contra la competitividad sectorial a lo que se agregan los nunca solucionados problemas de comercialización de trigo y maíz ocasionados por erróneas políticas nacionales, que provocan un grave perjuicio no sólo a los productores sino al país en su conjunto». l
El valor de los campos se incrementó muy fuerte en los últimos años y la cotización fiscal no acompañó ese aumento, afirman desde ARBA.
general está escrito en una reforma a la ley de catastro introducida en la última ley impositiva. De acuerdo con el artículo 92 de esta norma, "los valores unitarios del suelo y las accesiones serán calculados por la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires sobre la base del mercado inmobiliario (?) A los efectos de lo previsto en el párrafo anterior el Poder Ejecutivo dispondrá la realización del revalúo general de la provincia a través de su Autoridad de Aplicación". En tanto, en el artículo 99 de la misma ley se dispuso que "la asignación de los valores básicos se efectuará por lo menos una vez cada diez años. Los nuevos valores resultantes tendrán vigencia a partir de la fecha que establezca el poder ejecutivo". Antes de
estas reformas los nuevos valores de las tierras sólo entraban en vigor "a partir de la ley especial que ordene su aplicación". Hoy "el atraso de las valuaciones es de hasta un 500 por ciento", según informó un legislador que integra las comisiones de Presupuesto y de Agricultura. Es decir, que la valuación fiscal de los suelos y las plantaciones podría actualizarse hasta un 500 por ciento. Este nuevo valor no sólo impactará sobre el impuesto inmobiliario rural, sino también sobre los pagos de los impuestos nacionales como bienes personales. Dinero para las comunas La recaudación del inmobiliario rural se coparticipa
entre los municipios y el fisco bonaerense en una relación del 35% para las comunas y de un 65% para la administración central. Legisladores del Frente para la Victoria propusieron al Ministerio de Economía que, en caso de aplicarse el revalúo en el segundo semestre del año, los municipios puedan recaudar este año de manera excepcional el ciento por ciento de este tributo para compensar unos $ 900 millones de fondos coparticipables que antes llegaban a las comunas y que en el nuevo presupuesto llegan a las provincias asignados a un Fondo de Financiamiento Educativo. "La provincia habla de que tiene que haber un revalúo. Es lógico si se considera que hoy como tributo al inmobiliario rural se pagan 30 pesos
por hectárea de tierra en la provincia de Buenos Aires; es una vergüenza", dijo un intendente que participa de las negociaciones por más recursos junto con ministros de la provincia. "Sugerimos a Batakis aplicar el revalúo en el segundo semestre y darles la potestad de cobrar el inmobiliario rural íntegramente a las comunas, sólo por este año", afirmó un legislador que busca una salida para los reclamos de los jefes comunales. Batakis se interesó y dejó saber que enviaría la iniciativa al gobernador, según el legislador del FPV. Por ahora, Scioli no se manifestó en público sobre esta medida que sus ministros confirmaron, debido a que teme encontrarse con la resistencia de los sectores rurales. l
En Santa Fe también buscan recaudar más
E
l gobierno del socialista Antonio Bonfatti apunta a obtener el apoyo del kirchnerismo para actualizar el impuesto inmobiliario rural, que sería consecuencia de un reajuste de la valuación fiscal de los campos, desfasada en más de 36 veces con respecto al valor de mercado y con precios congelados desde 1996, cuando la actividad agropecuaria no tenía la formidable rentabilidad actual. Para seguir funcionando, la administración provincial necesita una actualización impositiva. El gobierno de Bonfatti cerró 2011 con un déficit de $ 1690 millones. Ahora necesita fondos para afrontar el aumento salarial del 21% acordado en la paritaria con los gremios estatales y docentes, y achicar deudas con contratistas y proveedores del Estado. Por eso, la primera gestión ante la Legislatura fue el pedido de autorización para la emisión de una Letra de Tesorería o pagaré, por $ 456 millones para atender necesidades de financiamiento a corto plazo. Según el gobernador, las Letras del Tesoro son “una herramienta financiera para salir de la coyuntura en la
que estamos. En 60 o 90, días vamos a devolver esa plata”, afirmó. Pero a propósito del revalúo fiscal de tierras que busca la provincia, Eduardo Buzzi, titular de Federación Agraria (FAA), anticipó su oposición, aunque con matices. “Nos oponemos a cualquier aumento que no sea racional y progresivo. No estamos diciendo que no haya una actualización de los impuestos, sino que el peso recaiga sobre los que más tierras tienen, y en Santa Fe hay mucha concentración”, consideró Buzzi. El administrador provincial del Servicio de Catastro e Información Territorial (Scit), Horacio Palavecino, admitió el desfase que existe en el Inmobiliario Rural. Según graficó, mientras el precio de mercado para una hectárea en el sur santafecino es de 16.000 dólares, su valuación fiscal en la provincia es de 600. De este modo, un campo de 150 hectáreas ubicado en Tortugas (extremo sur) -por citar una buena zona- paga 6400 pesos anuales porque esa tierra está valuada por el Estado, desde 1996, en 1600 pesos la hectárea. l
MEDIO DEL CAMPO
ABRIL 2012
3
4
MEDIO DEL CAMPO
ABRIL 2012
MEGAMUESTRA DEL CAMPO
Expoagro, un centro de negocios a cielo abierto
Superándose año tras año, la exposición fue exitosa en tres días donde se vio pura tecnología e innovación. Récord en presencia y calidad de visitantes extranjeros y un público que sorprendió a los expositores por la calidad de los encuentros generados.
E
xpoagro 2012 fue tan federal como internacional. Marcada por la presencia de delegaciones extranjeras de más de 30 países de los puntos más distantes del mundo, la megamuestra dejó satisfechos a todos. Empresarios y productores de todos los continentes recorrieron la muestra, tanto de todo el Mercosur y resto de América, Angola, Alemania, Italia, Sudáfrica, Ucrania, Eslovenia, Hungría, Pakistán, Corea, Senegal y Kenia. Los visitantes extranjeros que recorren la muestra cada vez vienen con objetivos más claros y, por lo general, son profesionales que ya conocen Expoagro de otras ediciones o porque se han encontrado con sus organizadores en otras ferias del mundo como: Agritechnica, Nampo, Fexpocruz, Agrotech, Interagro, entre otras. Además en esta edición de Expoagro, se destacó la interrelación entre visitantes internacionales y expositores argentinos que se encontraban permanentemente en la carpa internacional mediante reuniones espontáneas y muy fructíferas. También hubo un gran interés por las instituciones técnicas presentes en Expoagro, como AACREA, AAPRESID y el INTA, que ofrecieron actividades y charlas específicas para extranjeros. Los expositores coincidieron en que se trató de "una exposición de calidad, tanto por el montaje general del predio y los stands, y sobre todo por la rapidez con la que se reacondicionó el predio luego de la lluvia". Pero, principalmente por el tipo de público, que se acercó con consultas muy específicas y un interés concreto, lo que permitió a los representantes comerciales y asesores técnicos de las empresas aprovechar al máximo cada encuentro. Otra característica destacada es la concurrencia de público que llegó no sólo de las localidades aledañas a Junín; también del resto de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, y de otras provincias, como La Pampa, Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Formosa, que "no es común
La muestra volvió a transformarse en una usina de negocios.
BUENOS RESULTADOS
Se vendieron más de 200 máquinas Los expositores dieron cuenta de más de 4.500 consultas y la colocación de equipos por $ 11.700.000.
E
Las empresas mostraron los avances de la agro industria y los productores aprovecharon y compraron.
encontrar", se asombró un expositor que participó en varias ediciones. Como cada año, este no fue ajeno a la visita de personalidades del ámbito político, que apuestan al contacto cara a cara con la gente e incluyen la visita a Expoagro en su agenda. Algunos de los protagonistas del debate público nacional que visitaron la exposición fueron el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, su par santafecino, Antonio Bonfatti, el Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, los diputados nacionales Gabriela Michetti, Ricardo Alfonsín, el ex gobernador Hermes Binner y Francisco de Narváez. Asimismo, estuvieron los dirigentes rurales de
la Mesa de Enlace, Carlos Garetto (Coninagro), Eduardo Buzzi (FAA), Rubén Ferrero (CRA) y Hugo Luis Biolcati (SRA). Las empresas semilleras líderes tuvieron una presencia muy importante en el diseño del predio de la sexta edición de la muestra. Todas hicieron foco en mostrar las últimas novedades de sus portafolios de cultivares, destacando los eventos logrados por sus programas de mejoramiento genético y desarrollos biotecnológicos, que permiten a la semilla expresar en el campo su máximo potencial de rendimiento. Un aspecto que remarcaron las empresas es “la importancia de trabajar codo a codo” con las empresas de tecnologías para semillas.
l
Espectáculo en el campo
E
n el campo es donde la maquinaria argentina muestra cabalmente toda su capacidad y eficiencia. Equipos con tecnología de punta en plena acción son la ineludible atracción de Expoagro. Este año, una cantidad inédita de público en los lotes, siguió paso a paso las demostraciones de siembra, riego, cosecha, embolsado y extracción de granos. De esta manera, otra edición de Expoagro cierra con balance positivo. A pesar del contratiempo climático, que puso en juego la seguridad en el predio, desde el miércoles se retomaron todas las actividades reacomodando la agenda y cumpliendo con todas las actividades programadas en forma exitosa. l
"El futuro de la agricultura avanza hacia semillas con excelente base genética y tratada con los mejores productos en origen", destacó el directivo de una compañía. Tanto en el auditorio principal del predio como en la Sala de Prensa se desarrolló un intenso cronograma de charlas y presentaciones institucionales que dan jerarquía a la propuesta de capacitación y promoción de las actividades relacionadas con los sectores productivo y agroindustrial. En el Sector Ganadero del predio también se llevó a cabo un ciclo de charlas de carácter técnico organizado por el Instituto Argentino de la Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), que apuntaron a mejorar la eficiencia de la producción de carne, en busca de seguir recuperando el rodeo nacional. Expoagro también se mostró comprometida con la promoción de la huerta familiar y escolar, y con las producciones intensivas, que tanto empuje tienen a lo largo y ancho del país. Por ello, es el segundo año consecutivo que las producciones intensivas y la huerta familiar tuvieron un sector exclusivo en la muestra, revalorizando el desarrollo local y la producción para autoconsumo. l
xpoagro muestra los avances del campo pero también es el ámbito para hacer negocios y, en ese sentido, con más de 200 operaciones cerradas en maquinaria agrícola y por una cifra estimada en los 11.700.000 pesos –según datos suministrados por las empresas–, los representantes del rubro destacaron la calidad del público que asistió a la muestra. Durante el acontecimiento, que se extendió durante tres días en un campo ubicado entre las rutas Nacional 188 y Provincial 65, en inmediaciones de la ciudad de Junín, se registraron más de 4.500 consultas, lo que demostró el potencial de la mega exposición para acercar clientes y negocios. Otro de los puntos fuertes fue la gran cantidad de novedades, presentaciones y lanzamientos que se hicieron. Entre éstas se destacó la línea de cosechadoras Lexion 700 de Claas, la Pulverizadora Stihl SR 450, las nuevas cosechadoras MA 1.370 y la MA 1.475 Axial Max de Metalfor, el mixer vertical Akron MXR 14, dos nuevas tolvas de Cestari y la sembradora a chorrillo 32000 DCF de Bertini. Los bancos tuvieron un gran movimiento y recibieron gran cantidad de solicitudes de financiamiento. Desde el Banco Provincia de Buenos Aires, Carlos Saavedra, subgerente de Red de Filiales, informó que recibieron 300 solicitudes por 85 millones de pesos. Germán Magnoni, gerente de Leasing del Banco Supervielle, afirmó que “se cerraron operaciones por más de dos millones de pesos”. La industria automotriz también respondió a miles de consultas. Ford, Volkswagen, Yamaha, Renault, Scania, Nissan, Mitsubishi Motors, Mercedes Benz, Honda, Hyundai Motor, General Motors, Firestone, Citröen, Zanella, fueron algunas de las marcas que estuvieron en la muestra. Sin embargo, la restricción a las importaciones fue uno de los motivos que trabó algunos negocios. Las empresas importadoras fueron las que más sufrieron esta situación y, frente a las consultas y pedidos, en algunos casos se les dificultó la concreción de operaciones. Entre los fabricantes locales, la cordobesa Metalfor –que este año lanzó dos nuevas cosechadoras– cerró 10 operaciones y estableció más de 300 contactos. Desde la firma destacaron la gran cantidad de consultas que atendieron, sobre todo en pulverizadoras y equipos de arrastre, así como sobre las nuevas cosechadoras. En tanto, en Akron informaron que superaron las 400 consultas en los tres días, y concretaron 16 ventas. Desde Mainero dieron cuenta de casi 450 consultas y cinco negocios cerrados por 400 mil pesos. La firma Apache, fabricante de la sembradora oficial de Expoagro, cerró su balance con la venta de 20 equipos entre sembradoras, tractores, acoplados, mixers y acoplados tolva, por un total superior a los 2,5 millones de pesos. l
MEDIO DEL CAMPO
ABRIL 2012
5
CULTIVOS SIN SORPRESAS
Riego, factor estratégico para el desarrollo En una campaña complicada por la falta de agua, las empresas de riego tuvieron una importante presencia en Expoagro. Innovación tecnológica y herramientas de agricultura de precisión marcan el sendero de una herramienta clave.
E
l 70% de la superficie cultivable argentina es semiárida, de ahí que el riego se constituya como herramienta fundamental para sacar lo mejor de los cultivos en años con precipitaciones escasas. “Actualmente hay 2.1 millones de hectáreas bajo riego que representan el 7% de la superficie cultivada del país, pero significan más del 20% del producto bruto agropecuario nacional, principalmente en economías regionales, señalaron los expertos del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación y la empresa IRRI durante la charla sobre riego que brindaron en el auditorio principal de Expoagro. El ingeniero Adrián Za-
ppi consultor del PROSAP señaló que el riego se lleva la mayor parte de la inversión que realiza el programa con 45 millones de dólares. Y comentó que “las obras se orientan a habilitar nuevas áreas de riego, a partir del uso de fuentes energéticas alternativas como la eólica y plantas de bombeo colectivas”. Según comentó Zappi, “tenemos recursos para irrigar alrededor de 16 millones de hectáreas”. Por su parte, Gabriel Santos de IRRI señaló que en las regiones más comprometidas por la falta de agua “el riego disminuye considerablemente el riesgo”. Y remarcó que “el Estado es clave para que el productor acceda al riego”. Esta empresa fue la en-
El riego en los cultivos extensivos garantiza la rentabilidad.
cargada de la dinámica de riego en lotes demostrativos de maíz y soja. Al respecto, Santos detalló que “usamos un equipo de pivote central con toda la tecnología de última generación, incluido un sistema denominado Tracker, que permite comunicarse con el panel de control del equipo desde el teléfono celular”. Los protagonistas de la seca Los empresarios del riego destacaron que este año
las consultas fueron muy específicas. Sin duda se trata de tecnología clave para aumentar la productividad de los cultivos, sobre todo en años marcado por intensas sequías. La compañía americana Lindsay tiene presencia en Argentina desde comienzos de la década del ´90, pero desembarcó por primera vez en Expoagro en su sexta edición. Ramón Jaén, director regional de Sudamérica, expresó que “tenemos 1.700 equipos instalados en el país
y estamos mostrando las ventajas de nuestro sistema Fieldnet de telecontrol para una mayor eficiencia y ahorro de energía”. Desde Balcarce, la empresa familiar Banfi Hnos. llevó a la megamuestra sus bombas y cabezales para riego. Luis Vázquez, del departamento de ventas, comentó que hicieron hincapié en su próximo lanzamiento para este año, la bomba sumergible JCB. Banfi Hnos. tiene 44 años de trayectoria y presencia en todo Buenos Aires, Catamarca, San Luis, Río Negro, Chubut y Neuquén. “En 2011 tuvimos un récord en ventas de equipamiento y servicios, además recibimos el Quality Crown Award de Londres a la excelencia y liderazgo empresarial”. Por su parte, la empresa norteamericana Reike, con 10 años en Argentina, participó de la muestra destacando sus equipos para grandes extensiones, tanto de pivote central como de avance lateral. La principal
novedad en Expoagro 2012 es el tablero de comando táctil con sistema operativo Windows preparado para herramientas de agricultura de precisión. Daniel Peralta, responsable comercial de la empresa, remarcó: “Me llamó la atención que recibimos mucha gente que venía con un objetivo concreto y consultas precisas”. Otra de las empresas destacadas en el segmento fue H.M.S.A., que nació en 1985 con el objetivo de brindar un servicio integral de ingeniería hidráulica, hidrología y riego. Con base en Pilar, provincia de Buenos Aires, su fundador, Hernán Manrique, eligió Expoagro por cuarto año consecutivo. Para el especialista, el riego es un factor fundamental para el desarrollo de la agricultura mundial y los productores que lo han incorporado como otra tecnología dentro de sus sistemas productivos pueden conseguir balances económicos altamente positivos. l
6
MEDIO DEL CAMPO
ABRIL 2012
DESAFIO PARA LA AGRICULTURA
Hay que producir más con menos cantidad de agua
E
Para no sufrir los sofocones provocados por las inclemencias climáticas, hay que recurrir a métodos que permiten disminuir los riesgos.
PRODUCCION Y CLIMA
Ajustes para años Niña Ricardo Negri, de Aacrea, detalló tácticas que sirven para reducir caídas en los rindes y destacó que existen varias herramientas al alcance del productor para lograr estabilidad en la performance de los cultivos.
L
as recomendaciones de los especialistas en climatología en el país ponen el acento en analizar los ciclos que se suceden y se repiten, más allá de lo que ocurre en algunos años aisladamente. Esta mirada de los períodos permite a los técnicos e investigadores diseñar estrategias de manejo agronómico con el objetivo de minimizar el impacto en los rendimientos finales. Con la cosecha de gruesa iniciándose en diferentes zonas del país, la foto que quedará en la memoria es la que muestra que si se planifica a partir de los pronósticos y se actúa a tiempo para modificar el rumbo establecido, las consecuencias de pérdidas son menores que para los improvisados. Ricardo Negri, jefe del Departamento de Investigación y Desarrollo de Aacrea,
expuso en una conferencia en Expoagro los datos que cuantifican las pérdidas ocasionadas por la merma en precipitaciones, ocasionadas en diferentes zonas por la marcada presencia del fenómeno climático Niña. Pero a eso le agregó un dato más importante: conocer las estrategias que pueden implementarse ante esos escenarios. Sobre las herramientas concretas para manejar el riesgo climático, el paquete que estudian desde la asociación de productores incluye diversificar cultivos, especialmente los que tienen su pico de mayor demanda del recurso hídrico en la primera parte del verano. Negri aseguró que con esta planificación se reduce el impacto de una sequía temporaria, especialmente en maíz y soja.
Otra de las alternativas es la modificación de las densidades de siembra. “Si el agua es limitante en el ciclo de producción, es conveniente colocar menos semillas por hectárea, para que cada planta pueda aprovechar más eficientemente la disponible”, remarcó. Agregó, además, que es clave la elección de híbridos y variedades. En este sentido, el técnico recomendó optar por aquellas que presenten mayor capacidad de adaptación a condiciones desfavorables, aunque no sean las de máximo potencial. El objetivo es asegurar mínimos rendimientos, porque el concepto es “resignar ganancias evitando pérdidas”. Para el técnico, otra de las estrategias es sembrar en diferentes fechas, para diversificar los momentos de floración. “El caso más
representativo en la campaña que está terminando es el de los mayores rindes que presentan los maíces tardíos respecto de los implantados más temprano”, destacó, considerando el mejor estado general de los lotes de estas fechas gracias a la llegada de las precipitaciones. Todas estas estrategias, sumadas a otras tradicionales como la realización de un largo barbecho, con un adecuado control de malezas, sirven para acumular la mayor cantidad posible de agua y nutrientes antes de la siembra. “No aseguran un alto rendimiento en un año seco, pero sí permiten atenuar sus efectos negativos y desarrollar planteos más seguros y menos vulnerables, con mayores probabilidades de llegar a la cosecha con rindes aceptables”, concluyó Negri. l
EMERGENCIA AGROPECUARIA EN JUNIN
Pocos productores en el listado local T ras la declaración de la Emergencia Agropecuaria en Junín, dispuesta el 18 de enero último por la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la provincia de Buenos Aires (CEDABA), sólo unos 20 productores locales presentaron las declaraciones juradas para acceder al beneficio, informó el secretario de Desarrollo y Planificación Estratégica del municipio, Oscar Palma. La emergencia agropecuaria implica la prórroga del pago del Inmobiliario
Rural y las obligaciones con el Banco Provincia durante el plazo de vigencia de la declaración. Sobre la baja cantidad de chacareros inscriptos, Palma explicó que para acceder al beneficio, las pérdidas deben alcanzar el 50% de la producción total. “Si un productor tiene en un campo de 100 hectáreas, 50 de soja y 50 de maíz, y perdió el 70% del maíz por la sequía, no puede acceder al beneficio”, afirmó el funcionario.
¿Exceso de lluvia?
Según Palma, en el último mes ha llovido mucho y hay preocupación por lo que pueda pasar cuando sea época de cosecha –fines de marzo, comienzos de abril-, ya que las lluvias en exceso podrían poner en riesgo la soja, aunque aclaró que por el momento “no hay que alarmarse”, aunque indicó que, por ejemplo, la Laguna de Gómez ya alcanzó su nivel hídrico normal y las napas se recuperaron. l
n esta campaña agrícola se pudo comprobar con toda crudeza que si falta el agua, un elemento esencial para la vida humana, vegetal y animal, la producción del campo disminuye en forma catastrófica. Precisamente por esa circunstancia se torna indispensable para la agricultura asumir el desafío de producir más preservando los recursos hídricos del planeta. Las proyecciones indican que para el 2025, alrededor de 1.800 millones de personas vivirán en países con absoluta escasez de agua informó la Oficina Regional de la FAO cuando se conmemora este domingo el Día Mundial del Agua 2009, dedicado este año a las aguas compartidas. El representante Regional de la FAO (organismo de las Naciones Unidas que combate el hambre) para América Latina y el Caribe, José Graziano da Silva, considera que "con el cambio climático, el acceso a agua puede convertirse en un desafío mayor que el acceso a la tierra para la agricultura". En este sentido, el Oficial de Principal de Tierras y Aguas de la FAO, Jan Van Wambeke, está convencido de que "el reto de la agricultura es producir más alimentos con menos agua". "Una persona sólo necesita de tres litros de agua al día, pero para producir sus necesidades alimentarias diarias, se necesitan 3 mil litros de agua", señaló el Oficial. Van Wambeke también recordó que el 70 por ciento de las extracciones de agua dulce a nivel mundial se deben a las necesidades de la Agricultura. El manejo y la utilización sostenible de los recursos hídricos es fundamental para asegurar el abastecimiento de alimentos y mitigar los efectos del cambio climático en América Latina y el Caribe, señaló la Oficina Regional de la FAO que celebra este domingo 22 el Día Mundial del Agua 2009, dedicado este año a las aguas compartidas. Casi el 40 por ciento de la población mundial vive en cuencas hidrográficas comunes de dos o más países. En las 263 cuencas hidrográficas transfronterizas del planeta está comprendido el territorio de 145 países y cubren casi la mitad de la superficie terrestre de la Tierra. Los grandes depósitos de agua dulce también circulan por debajo de las fronteras en los acuíferos subterráneos transfronterizos, de los que se conocen más de 270 a nivel mundial. En el llamado de atención institucional, se asegura que existe suficiente agua dulce para satisfacer las necesidades de todos, "sin embargo los recursos hídricos no están equitativamente distribuidos y, a menudo, no son gestionados de manera adecuada". Otros datos que se conocen también son alarmantes: Desde 1900, la mitad de los humedales del mundo, es decir, la principal fuente de agua dulce renovable se perdió. Durante los últimos 60 años se han concertado más de 200 acuerdos internacionales relacionados con el agua, y tan sólo se han denunciado 37 casos de uso de la violencia entre los Estados, en cuestiones relativas a los recursos hídricos. Sumado al cambio climático habrá en los próximos años un impacto directo en el suministro de agua dulce en muchas regiones. Con el aumento de la temperatura, es previsible que se modifiquen las pautas de la lluvia, y que aumente en muchas zonas el riesgo de inundaciones, sequía y otros desastres relacionados con el clima. "Ya se están derritiendo glaciares y campos de hielo, los inmensos depósitos de agua dulce almacenada en las montañas y las regiones polares", alertó la FAO. Con el apoyo del organismo, algunos países de Sudamérica trabajan para aumentar la eficiencia del uso del agua a través de iniciativas como la mejora de los esquemas de riego y la reglamentación del tratamiento de aguas servidas y contaminadas para su reutilización en la producción agrícola. América Latina y el Caribe poseen el 15 por ciento de la superficie de tierras del planeta, el 10 por ciento de la población mundial, y casi el 42 por ciento del agua dulce del mundo, con un 30 por ciento de las precipitaciones a nivel mundial. Pero, en los países desarrollados, el 70 por ciento de los desechos industriales se eliminan sin tratamiento del agua, y contaminan el suministro del líquido que podría ser utilizable. l
MEDIO DEL CAMPO
ABRIL 2012
7
IMPACTO DE LA APLICACION DEL PAQUETE TECNOLOGICO Y LA SEQUIA
Pérdidas por mala gestión del hombre… El monocultivo, la extensión de la frontera agropecuaria hacia tierras poco fértiles y un deficiente manejo del agua son algunos de los agravantes de los períodos de sequía.
“L
a sequía del período 20112012 puso en evidencia que la economía del agua es una cuestión esencial para la estabilidad de la empresa agropecuaria. También resulta prioritario el diseño correcto de las tecnologías de uso y manejo de los suelos, y prácticas de conservación como etapa previa y necesaria para que funcionen las tecnologías de insumos”. Esta es una de las principales conclusiones de un informe elaborado por la Universidad Nacional de Río Cuarto que puso en el centro de la discusión la necesidad del buen uso del suelo para morigerar los efectos de la sequía. El monocultivo, la extensión de la frontera agropecuaria hacia tierras poco fértiles y una mala gestión del agua son algunos de los agra-
vantes de las inclemencias climáticas. El trabajo lleva la firma de siete investigadores, entre ellos Alberto Cantero, ex presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados. Si bien el análisis se centra en los suelos del sur de Córdoba, las descripciones realizadas podrían traspolarse hacia otras regiones. “La expansión de la agricultura en pocos casos ha tenido en consideración las limitaciones y riesgos de la mayor presión de uso sobre los suelos y por lo general no van acompañadas de la incorporación de las tecnologías apropiadas a cada limitación y potencialidad ambiental. Todo este proceso implica un incremento en el deterioro de los suelos”, puede leerse en el informe, presentado en febrero de este año.
El monocultivo de soja consume los nutrientes de la tierra.
El deterioro de los suelos puso de manifiesto un mayor impacto del “estrés hídrico y térmico” sobre el desarrollo vegetativo y reproductivo de los cultivos. Esto se traduce en faltas de plantas por fallas en la germinación y plantas que no alcanzan el ciclo reproductivo. “La prueba más patente del mal manejo de los suelos durante la última sequía es que dos campos contiguos, con la misma
cantidad de agua recibida, tuvieron resultados diferentes”, indicó a Página/12 Oscar Solís, subsecretario de Agricultura. Otra de las características en el mal uso de los suelos es el monocultivo. Esto trae aparejados un agotamiento de la tierra y una mayor dependencia de insumos (genotipos, fertilizantes, biocidas). “Si bien la siembra directa ha logrado aumentar
la eficiencia del uso del agua principalmente por el menor tiempo transcurrido entre el inicio de la lluvia y la siembra del cultivo, esta tecnología no ha resuelto el problema de las compactaciones (confinamiento de las raíces). Esto es posible de controlar, pero las acciones técnicas para hacerlo (labranzas verticales) no están incluidas en el actual paquete tecnológico”, indicó el informe de la UNRC. Para Solís, el mal uso de los suelos puede estar relacionado con el sistema de arrendamiento. “No es lo mismo que uno cuide su tierra a que otro se lleve de la tierra solamente los recursos que genera. Incluso, los pooles de siempre que alquilan grandes extensiones, también sufren pérdidas de los suelos que explotan. Esto no es una cuestión de inversión sino mal manejo”, indicó el funcionario. El concepto clave para el buen uso de los suelos sería que cada productor respete la “estructura” de las tierras de acuerdo con la
región donde se ubica, y en función de ese diagnóstico pueda capturar agua dentro del suelo y posibilitar que los cultivos la utilicen; manejar adecuadamente los balances de carbono y una elección adecuada del genotipo y del diseño de la plantación. Frente a los reclamos constantes de las entidades agropecuarias para que sea el Estado el que rescate a los productores ante las inclemencias climáticas, el informe técnico de la UNRC pone la lupa sobre los propios productores, grandes y pequeños. Es decir, los paquetes tecnológicos tal cual son ofrecidos por el mercado no son suficientes para una correcta gestión de los suelos. Como respuesta política a esta situación, el trabajo académico propone la sanción de un conjunto de leyes, como el ordenamiento territorial, un nuevo esquema de arrendamientos donde se privilegie el largo plazo como horizonte de planificación y producción, y leyes provinciales de conservación de suelos. l
8
MEDIO DEL CAMPO
ABRIL 2012
DESEMBARCO EN ARGENTINA
Limagrain tiene planta en Chacabuco El grupo cooperativo internacional puso en marcha su Centro de Investigación Nº 1 en Argentina. Desde el 21 de marzo formaliza el inicio de sus actividades en el país, apostando a la investigación para la innovación y mejoramiento de cultivos. La planta se ubica en Chacabuco, Buenos Aires, y desde allí la compañía centralizará sus actividades de investigación en maíz, llevando adelante sus programas de trigo y girasol desde su campo experimental de Miramar.
U
n gigante europeo desembarca en Argentina. Se trata de la cooperativa fundada y dirigida desde 1942 por agricultores de Auvergne, en el centro de Francia, que llega al país cumpliendo con un proceso de expansión en la región. Limagrain Argentina comienza a escribir su historia en el mercado de semillas de cultivos extensivos en el país y el Mercosur, llevando adelante desarrollos en girasol, maíz y trigo en una primera etapa. “La frase insignia de la cooperativa, que resalta la diferencia entre Limagrain y otras semilleras, es que las decisiones las toman agricultores pensando en agricultores”, señaló Manuel Rubió Pallé, director de Limagrain South América. La planta, que lleva el nombre de Limagrain Centro
7.200
empleados trabajan en la empresa.
Gerard Lespourci, gerente comercial.
Oscar Solís, subsecretario de Agricultura de La Nación; Manuel Rubió Pallé, director de Limagrain Sudamérica; y Santiago Fonseca, responsable de Desarrollo Comercial de la empresa.
de Investigación Chacabuco, se emplaza en un predio de 34 hectáreas y significó una inversión de 2 millones de dólares. Integran el equi-
po de trabajo 15 personas permanentes y otras 20 en promedio contratadas temporariamente, dedicadas a distintas áreas de trabajo:
breeding de maíz y testing de trigo y girasol. Uno de los aspectos destacados de la planta es la tecnología con la que está
equipada y la innovación de los procesos que allí se realizan. Por ejemplo, selección convencional, conversiones bajo invernadero, utilización
de marcadores moleculares y técnica de dobles haploides en el mejoramiento. Además de siembra y cosecha con equipos de última generación, procesamiento de datos con información coordinada a nivel mundial y análisis bioestadístico. Rubió Pallé señaló que “elegimos el país porque es uno de los mercados agrícolas más grandes del mundo y, como quinta empresa de semillas de cultivos extensivos más grande a nivel mundial, queremos desembarcar con productos de la marca LG adaptados a los requerimientos de los productores argentinos”. Por su parte Santiago
MEDIO DEL CAMPO
ABRIL 2012
9
Qué es Limagrain
L
a cooperativa Limagrain fue fundada en 1942 por agricultores para agricultores, leit motive que ha signado sus 70 años de trayectoria. Hoy es integrada por 3.500 productores de la región de Auvergne, en el centro de Francia, pero se proyecta comercialmente en los cinco continentes. Desde sus comienzos se dedica a la investigación en mejoramiento vegetal puesta al servicio de los agricultores con áreas específicas de trabajo, como desarrollo de recursos genéticos, creación de variedades e híbridos de alto rendimiento y cualidades mejoradas, producción de semillas, producción de granos, producción de ingredientes derivados de cereales y panificación. Además tiene programas de investigación en semillas hortícolas (2º actor mundial en el mercado de semillas hortícolas) y cuenta con un área para el desarrollo de plásticos biodegradables (Biolice) y de producción animal. Limagrain es el primer semillero en el mercado de cultivos extensivos de Europa y se ubica en quinto lugar a nivel mundial. Brinda trabajo directo a 7.200 personas en sus 38 filiales en todo el mundo. Cerró el período 2010-2011 con un volumen de negocios superior a los 1.550 millones de euros, de los cuales invierte el 14% para investigación y desarrollo. l Recorrida por las instalaciones de Limagrain Centro de Investigación Chacabuco.
Fonseca, responsable de Desarrollo Comercial en Argentina, indicó que “una de las razones por las que se eligió Chacabuco para dar el primer paso de creación de Limagrain en Argentina, es porque es el lugar donde estaba instalado nuestro equipo de trabajo, ya que la empresa adquirió hace dos años un programa de mejoramiento de maíz de una empresa
local”. Y agregó que “es una localidad privilegiada dentro de la zona núcleo productiva argentina, donde están los mejores campos, ideales para instalar un programa de investigación”, precisó Fonseca. Con la mirada puesta en el futuro Limagrain arriba al país
38
filiales posee en el mundo. con una visión de largo plazo, entrando al mercado con semillas reconocidas por su calidad en todo el mundo y con la firme convicción de establecer alianzas y generar
70
años de trayectoria tiene Limagrain. conocimientos como principal camino para fortalecer el mercado agrícola de la región. “Vamos a construir una empresa integral de semillas,
con todas las etapas desde la investigación hasta la comercialización”, afirmó Rubió Pallé. Como pasos adicionales a la inauguración formal del Centro de Investigación de Chacabuco, Fonseca adelantó que “estamos estableciendo nuestros programas de investigación de trigo y girasol en Miramar, desde adónde también vamos a coordinar
el testing de los cultivos de colza y cebada”. Limagrain llegó a la Argentina para quedarse y pone de manifiesto su proyecto y compromiso con los productores argentinos. Una empresa líder con proyección global, que sustenta todos sus negocios en la cooperación y la visión de futuro de las personas que la integran. l
10
MEDIO DEL CAMPO
ABRIL 2012
CUESTION DE HUMOR…
La siembra de maíz está amenazada Las desfavorables condiciones que se presentaron durante la actual campaña condicionan el área que se destinará al cultivo.
D
erechos de exportación, descuentos comerciales y bajos rindes comprometen el resultado económico del maíz, afectan el resultado económico del cultivo de la campaña 2011-2012 y amenazan reducir el área sembrada en el próximo ciclo. Así lo consignó un estudio difundido por los grupos CREA, Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola. Los bajos rindes por sequía impactan más en la empresa cuando son acompañados por derechos de exportación del 20 por ciento y descuentos adicionales durante la comercialización que prácticamente los duplican, se dijo en el informe. Los técnicos destacaron que "las retenciones configuran un impuesto directo sobre los ingresos, no proporcional al resultado". "Así, en 2012 se tributa por algo que no implica ganancias por los bajos rendimientos", explicaron en el informe que lleva por título "Alerta naranja para el maíz". En el informe se muestra que el precio FOB del maíz promedio en la primera quincena de marzo equivalió a 274 dólares la tonelada contra un disponible de 159 dólares
la tonelada. "Si a los 274 dólares la tonelada del FOB se le restan los gastos y los derechos de exportación, el FAS teórico sería de 210 dólares la tonelada", explicaron. Hubo un aporte al fisco cercano a 55 dólares la tonelada, en concepto de derechos de exportación y una transferencia hacia otros sectores de 51 dólares la tonelada. De acuerdo con estos datos, el precio que recibieron los productores en ese período representó un 58 por ciento del valor in-
Las desfavorables condiciones para el maíz durante la actual campaña condicionan el futuro del cereal.
ternacional. "Expresado de otra manera: el agricultor trabajó con 42 por ciento
de derechos de exportación efectivos, pero que no fueron totalmente a las
cuentas fiscales nacionales", se agregó. Para los analistas, "es-
Temas del campo van a Diputados
L
a Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara Baja debatirá en sus próximas reuniones los proyectos de arrendamiento, semillas, seguro agropecuario y economías regionales, entre otros temas. "Hemos propuesto varios temas para el debate: la Ley de Arrendamientos, la Ley de Semillas, todas las leyes de promoción de las economías regionales y lo que tiene que ver con la ratificación del rumbo en investigación y desarrollo", explicó el diputado nacional oficialista (Frente para la Victoria) Luis Basterra, presidente de la Comisión legislativa. Aseguró que debatirán "con un criterio soberano por parte de lo que ha sido en estos últimos años el fortalecimiento de los organismos públicos para la investigación, el desarrollo y la extensión. El tema del seguro agrícola, que lo planteó la Presidenta, también es otro
de los que hemos puesto en carpeta", señaló. Basterra se explayó así respecto a la agenda que se plantearía en el Congreso este año. Consultado sobre los problemas de mercado que presentan algunos productos, especialmente trigo y maíz, y si la Cámara haría alguna propuesta de corrección y transparencia al respecto, Basterra aconsejó que "los productores busquen nuevas alternativas". "Otras opciones que a su criterio no tienen el mismo impacto fiscal y están más liberados para la comercialización. De hecho, haber alcanzado los 100 millones de toneladas determina que no es que está inactivo el campo", dijo. Agregó que los problemas de "esta campaña" no fueron "por un problema por falta de voluntad del productor de querer sembrar, sino por una cuestión climática". l
tos diferenciales de precios influyeron negativamente en el resultado económico de las empresas de distintas zonas de producción". En el NOA, muy afectado por los fletes, un productor obtuvo un 72 por ciento menos del resultado final que le correspondería si hubiera cobrado el FAS teórico mientras que en el norte de Buenos Aires la merma alcanzó al 52 por ciento. Los productores quieren sembrar maíz en la próxima campaña por sus conocidos efectos positivos sobre el suelo, que mejoran los rindes de la soja posterior, y por otras ventajas agronómicas derivadas de la alternancia de cultivos. No obstante, "esa intención positiva chocará con otras dos realidades negativas". "Hay una perspectiva de una baja de los precios internacionales en los próximos meses por una estimación de gran producción en Estados Unidos que batiría todos los récords al superar los 360 millones de toneladas", se dijo. También influirá negativamente en la intención de siembra de los productores el aumento de costos. El insumo que más aumentó fue el gasoil, pero también subieron mucho las labores de siembra y pulverización, el servicio de cosecha, los impuestos y los fletes, lo que afecta significativamente los resultados económicos. l
JORNADA EN CHAPUY
Claves para bajar el margen de error En maíz, para evitar riesgos vale diversificar las fechas de siembra y el monitoreo resulta estratégico.
D
e cara a la próxima campaña gruesa, los productores empiezan a ver cómo encarar algunos temas centrales. Está claro que será diferente al ciclo que cierra, desde la pre-campaña comercial, pasando por el área sembrada y hasta en el uso del paquete tecnológico, que en muchos casos estará atado a los costos al momento de la siembra. Con el fin de aportar estrategias de manejo a los productores y repasar conceptos claves para apuntar a un cultivo de maíz eficiente y rentable, Dupont -en conjunto con la firma ASP- organizó una jornada a campo en Chapuy (Santa Fe), que contó con la presencia de Emilio Satorre y Marcelo
Carmona, profesionales de la Facultad de Agronomía de la UBA. En el evento, los ingenieros agrónomos repasaron cómo impacta el uso de tecnología en los rindes de maíz, su respuesta en distintos ambientes y conceptos más específicos, como fecha de siembra y pautas de manejo para distintas enfermedades. En manejo de maíz, Satorre destacó la importancia de la estructura del cultivo y presentó resultados sobre ensayos en los cuales se estudiaron respuestas del cereal a distintas variables de densidad, genotipo y distancia entre hileras. Entre los principales resultados de esta investigación,
el profesional remarcó que “la estructura del cultivo puede explicar entre el 13% y 30% del resultado, que traducido a rinde serían entre 1.500 kg/ha y 2.500 kg/ha, sobre una cifra cercana a los 9.000 kg/ha”. En el caso de las fechas de siembra, Satorre analizó pros y contras de los planteos tempranos y tardíos. Así, sostuvo que en la actualidad las nuevas tecnologías permiten contar con la alternativa de sembrar maíces en diciembre con muy buenos resultados y, de esta manera, diversificar de manera planificada el maíz, para disminuir la incidencia de los riesgos climáticos. En el apartado de enfermedades, Carmona dijo que crecen año a año, y puntualizó
que con el estrés hídrico las plantas quedan más vulnerables. A este factor, se suma la presencia de hongos en suelo, roya y tizón común en maíces tardíos. “Un error de esta campaña fue el uso de fungicidas en situación de falta de agua; en algunos lotes se pulverizó con ese escenario y se detectaron fallas en el manejo de hongos de suelo”, destacó el especialista, quien, además, agregó que el maíz es un cultivo que requiere un monitoreo constante. En este punto, Carmona explicó que el manejo de las estrategias nutricionales debe abordarse desde la óptica de la biología del patógeno y no desde el punto de vista del rendimiento. “El potasio
Dupont y ASP mostraron el potencial de las semillas Arvales.
es un elemento fundamental para disminuir el impacto de enfermedades, y con fertilizaciones foliares en base a zinc y potasio se contribuye al manejo de estos hongos de suelo; esta es otra signatura pendiente”, sostuvo. En el encuentro, que se desarrolló en diversas paradas a campos y conferencias, también hubo espacio para diversas tecnologías. En esta
oportunidad, se observaron ensayos de maíz en donde se midió el efecto del fungicida Stinger en diversos cultivares, pruebas a campo de nutrición por parte de la firma ASP y la presentación del portfolio comercial de Arvales, junto a los nuevos híbridos de maíz y sorgo que lanzará la compañía en esta campaña, porque la producción no se detiene. l
MEDIO DEL CAMPO l CREA
Tranquera y góndola... Fundacrea, la fundación perteneciente a los grupos CREA, organiza un curso destinado a la capacitación de productores y técnicos en el proceso de comercialización de la carne vacuna. Denominado "De la tranquera a la góndola", el ciclo procura fortalecer los conocimientos sobre el procesamiento del producto y promover un cambio en la comercialización de los ganaderos. También permite el desarrollo de un proyecto de llegada a la góndola con apoyo de tutores especialistas en el tema. El curso será coordinado por el ingeniero agrónomo Fernando Canosa y el especialista Víctor Tonelli, con el aporte profesionales y empresarios de la industria con amplia experiencia en el negocio cárnico. Comenzará a fines abril en la sede de Aacrea, Sarmiento 1236, CABA, con una duración de ocho jornadas mensuales. Mayores informes pueden solicitarse a jsilvosa@crea. org.ar o al teléfono (011) 4382 2076/79. l
ABRIL 2012
HABRA PROTECCION RURAL PARA TODO RIESGO
El seguro también está por germinar El Ministerio de Agricultura desarrolla, junto al Banco Nación y la Superintendencia de Seguros, un instrumento que sirva al productor agropecuario para cubrirse de las inclemencias climáticas. Su contratación será obligatoria.
“V
amos a trabajar muy fuertemente en la instalación del seguro contra todo riesgo”, había manifestado la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante la inauguración de las sesiones ordinarias del Congreso. El Poder Ejecutivo ya tomó la decisión política de crear un seguro multi-riesgo para todo el sector agropecuario, que será de carácter obligatorio. El Ministerio de Agricultura, a cargo de Norberto Yauhar, está trabajando en el tema junto a la Superintendencia de Seguros, el Banco Nación y las propias empresas aseguradoras y reaseguradoras. El objetivo será crear un único producto que contemple los distintos siniestros, incluida la sequía (para diseminar el riesgo), con una prima promedio del 3 por ciento del valor asegurado.
“Esto es darle previsibilidad a la economía”, había manifestado la Presidenta. La cartera de Agricultura también está estudiando la aplicación de una línea de crédito por 170 millones de dólares para financiar proyectos de riego artificial. Durante los primeros días de enero, las cámaras patronales del sector agropecuario habían denunciado que Argentina estaba pasando por la peor sequía de los últimos años. Sin embargo, la actual cosecha 2011-2012 está estimada entre los 97 y 99 millones de toneladas, según fuentes de Agricultura, apenas por debajo del récord de las 100,6 millones de la campaña anterior. Más allá de que la situación resultó más benévola de lo que pretendían instalar desde algunos sectores, el Gobierno está analizando la creación
JORNADAS DE CIENCIA
Campo abierto en Arribeños
E
n el marco de Ciencia y Campo 2012, la empresa Besana Semillas de Arribeños realizó una jornada a todo maíz. En un campo situado a la vera de la Ruta Provincial 65, a cuatro kilómetros de la mencionada localidad, se hizo una jornada a campo abierto y charlas dirigidas a productores de todo el partido de General Arenales y a representantes de empresas del ámbito agropecuario. Entre los presentes estuvo el gerente de la Cooperativa de Ascensión, Pedro Latín, además de productores de una amplia zona de influencia. Durante la jornada se trataron temas relacionados con maíz de genes protectores, desde su siembra hasta su cosecha y nuevos materiales. En la oportunidad, disertaron los ingenieros de la firma Monsanto, Carlos Carletti y Alejandro W. Mulhall, quienes fueron presentados por el gerente de Besana Semillas, ingeniero Gustavo Besana. Señalaron que la introducción en el cultivo de maíz de genes protectores contra la acción de lepidópteros que atacan al cultivo en su tallo y espiga, como el barrenador del tallo, diatraea y cogolle-
11
Productores de la región durante la jornada en Arribeños.
ro, permitieron la apertura de la venta de siembra desde septiembre. Advirtieron que si se atrasaba la fecha de siembra, el cultivo entraba en estado vegetativo, y si había momentos climáticos favorables para los ataques de hongos, estos atacaban hojas, tallo y raíz. “Uno de los más importantes y que más pérdidas produce es la roya del maíz, enfermedad endémica en la zona, que dependiendo de las condiciones ambientales puede provocar importantes pérdidas. Por otra parte, los complejos de hongos que atacan a la base del tallo, son los responsables de un mayor nivel de quebrado y
pérdidas de rendimientos por plantas y espigas caídas”, dijeron. Hubo otros puntos fundamentales que fueron tratados, como los híbridos. DK 70-10 VTTriple pro, con un rendimiento competitivo, madurez relativa de 120, con amplia adaptabilidad; o el DK 692 VTTriple pro, con alta perfomance, madurez relativa 121, con amplia adaptabilidad; o el DK 72-50 VTTriple pro, con alta performance, madurez relativa 122, y adaptabilidad regional, según lo indicado por los ingenieros, para evitar el mal de Río IV, enfermedades de hoja y espiga. l
El granizo causa severos daños en cualquier etapa del los cultivos.
de algunos instrumentos para que los productores puedan anticiparse a las inclemencias climáticas. “Estamos apuntando a que se arme un solo producto que sea comercializado en todo el sector agropecuario y que llegue a las 35 millones de hectáreas. De esta manera podremos abaratar el instrumento”, indicó Yauhar. Según indicó el funcionario, el valor de un seguro de estas características ronda el 7,5 por ciento más IVA
del valor asegurado. “La idea es bajar la prima a un 3 por ciento más IVA. El productor deberá cubrir, en el caso de la sequía, hasta un 40 o 50 por ciento de su producción”, agregó. Este instrumento será de carácter obligatorio, aunque todavía no se definió cuál será el mecanismo de implementación. Los productores que no tengan seguro multi-riesgo no podrán acceder a los créditos con tasa subsidiada que ofre-
ce Agricultura, ni recibir aportes no retornables, ni subsidio alguno. “En una primera etapa creo que llegaremos al 85 por ciento de los productores. El restante 15 por ciento hoy está en la informalidad, que serán incorporados periódicamente a partir de la implementación del monotributo social para productores”, agregó Yauhar. “Estamos dispuestos a dar porque la otra arista apunta a generar un mecanismo de financiamiento para que los productores puedan llevar el riego artificial a sus propios campos. Agricultura pondrá a disposición, junto al Banco Nación, 170 millones de dólares, para que los interesados puedan comprar los equipos necesarios, a pagar en cinco años, con uno de gracia y una tasa de interés del 8 por ciento, fija en pesos. l
12
MEDIO DEL CAMPO
ABRIL 2012
BRECHA DE PRECIOS
De la tierra a la mesa, un abismo… L
a diferencia entre el valor que recibe el productor y el que pagan los consumidores en góndola llega hasta el 11.560 por ciento en casos como el del trigo comparado con facturas de panadería, y algo similar ocurre con muchos productos del campo. Así surge del primer trabajo técnico “De la Tierra a la Mesa”, encargado por Confederaciones Rurales (CRA), tras una investigación de meses. La amplia banda de precios que separan al productor de los consumidores en góndola por el pago de alimentos esenciales es muy notoria en distintos sectores productivos. Rubén Ferrero, titular de la entidad ruralista, acompañado del vicepresidente Juan Carlos Goya, presentó la primera de las jornadas mensuales del ciclo De la Tierra a la Mesa, el siguiente
La huerta reporta alimentos sanos, pero los productores no reciben precios acordes al esfuerzo.
será el 10 de abril. “Estos números demuestran que mucho de lo que se dice relacionado con el sector agropecuario no es verdad”, sostuvo Ferrero en la apertura, luego de que los técnicos expusieron el resultado de las investigaciones. Matías de Velazco, de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires
y La Pampa (CARBAP), se mostró muy crítico sobre la actual comercialización del trigo al referirse a las diferencias entre la materia prima, el pan y las medialunas. El consumidor paga en góndola 21 pesos por una docena de medialunas y el productor recibe sólo 0,18 pesos por el trigo necesario
para su elaboración, ejemplificó. De este modo, el precio que paga el consumidor con respecto a lo que percibe el productor por el trigo para su elaboración es del 11.560 por ciento. Mientras que en los centros expendedores se paga en promedio 10 pesos por kilo de pan, el productor recibe 0,67 pesos para producir un
kilo de pan, por lo tanto es 1.400 por ciento superior el precio pagado por el argentino respecto del 6 por ciento que percibe el encargado de la producción triguera. Velazco señaló que la producción de trigo en la provincia de Buenos Aires va a caer en 2012-2013 un 40 por ciento. “Se van a cultivos que no tienen mercados consolidados como el trigo, tal el caso de la cebada o la colza”, dijo. El caso del llamado “durazno industrial” se convirtió en uno de los emblemáticos, ya que por cada lata de este producto el consumidor paga en góndola 14 pesos y el productor recibe 0,47 pesos por la fruta necesaria para producirlo. “Es un 2.900 por ciento superior el precio que paga el consumidor respecto de lo que percibe el productor”, indicó.
En la campaña 20102011 se produjeron 350 mil toneladas de durazno, el 65 por ciento en la provincia de Mendoza y el productor invirtió 466 millones de pesos, recibe en la región mendocina 1,70 pesos el kilo y en góndola se paga el fresco 15 pesos. Durante el mismo ciclo agrícola se produjeron un millón de toneladas de manzanas, el 78 por ciento en Río Negro, y los productores invirtieron 929 millones de pesos. En Mendoza perciben 1.80 pesos por kilo de manzana fresca pero en los supermercados el consumidor paga a razón de 14 pesos el kilo, un 700 por ciento más. El matambre de cerdo se compra a 609 pesos el kilo y el productor recibe 8,3 pesos por el kilo vendido: la brecha es del 500 por ciento al igual que por la bondiola. l
RECURSOS FITOGENETICOS
INTA PERGAMINO
Tesoro al resguardo del INTA
Otorgarán cuatro becas
La institución considera de gran valor las semillas domesticadas por los pueblos originarios, porque están en peligro de extinción, y creó una red de bancos genéticos
E
l Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) considera de gran valor guardar y preservar el "tesoro genético" formado por las semillas domesticadas por los pueblos originarios, porque están en peligro de extinción y creó una red de bancos genéticos. También resguarda las semillas de las plantas emparentadas con los cultivos que "se encuentran creciendo libremente en la naturaleza". Ambas están en peligro de extinción y son indispensables para la seguridad alimentaria de los pueblos de la tierra. Este "Tesoro genético" es muy importante para el INTA, y por esto ha creado una Red de Bancos de Recursos Fitogenéticos constituida por 9 Bancos Activos y 12 Colecciones distribuidas en diferentes regiones agroecológicas que coinciden con las Estaciones Experimentales Agropecuarias del INTA en el país.
En los mismos se conservan variedades y cultivares antiguos, líneas avanzadas de colecciones de trabajo de grupos de mejoramiento, poblaciones primitivas y especies emparentadas con los cultivos, de valor actual y potencial. Las semillas se conservan en cámaras de frío a una temperatura entre 2 y 8 ºC, según la especie. También se mantienen colecciones a campo y en cultivo in vitro. Como un reaseguro existe un Banco Base con sede en Castelar que guarda duplicados de las semillas conservadas a 18ºC de temperatura.
María del Carmen Menéndez Sevillano, del Banco Activo de Germoplasma del NOA con sede en el INTA Salta, comenta que "muchas de las semillas de los cultivos que se guardan corresponden a variedades tradicionales que durante años han conservado los agricultores locales y que por diversas razones, como el avance de la frontera agropecuaria, el reemplazo por variedades modernas y el cambio en las costumbres tienden a desaparecer con su riqueza de genes". Mariana Ferreyra, del mismo banco de germoplasma, enfatiza que "estos
genes son indispensables para aumentar la estrecha base genética de las variedades comerciales las cuales son muy uniformes y por lo tanto muy susceptibles, en conjunto, a los ataques de plagas y enfermedades y a diversos factores abióticos como sequía, salinidad, el cambio climático, entre otros. Otro emprendimiento fue el proyecto de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora para realizar mejoramiento participativo de maíz con la cooperativa Naturaleza Viva (Santa Fe) con productores de La Rioja. l
E
l INTA Pergamino abrió un concurso para la adjudicación de becas de prácticas profesionales. Son cuatro temas específicos destinados a profesionales que acrediten mérito y vocación para realizar tareas de investigación o extensión, mediante actividades de capacitación en servicio y experiencia práctica en áreas o temas priorizados, bajo la dirección de profesionales reconocidos en el tema. Este tipo de becas tiene como objetivo reforzar capacidades a nivel regional, debiendo enmarcarse su actividad en un plan de trabajo previamente determinado. En ese marco, hasta el 16 de abril, se dará plazo para la presentación de los correspondientes formularios para postularse a estas becas de práctica profesional que tendrán un estipendio de 4.521,00 pesos más bonificación por zona. Las cuatro becas disponibles en esta oportunidad son para los siguientes temas: a) Estudio sobre las capacidades de procesos y productos para el agregado de valor a los granos,, bajo la dirección de Alejandro Couretot; b) Caracterización y desarrollo de estrategias de manejo y control de enfermedades de trigo, bajo la tutela de Juan Annone, c) Incremento sustentable de la producción de forraje de calidad de pasturas y cultivos forrajeros, dirigido por Oscar Bertín y Producción porcina a cargo de Marcela Lloveras. Vale destacar que los postulantes serán evaluados por una junta y se adjudicarán a ciudadanos nativos por opción o naturalizados, deberán reunir indefectiblemente los siguientes requisitos: Tener como máximo veintiocho (28) años en al momento de cierre de la convocatoria; presentar la solicitud en los formularios correspondientes debidamente cumplimentados; acercar el título universitario o constancia fehaciente de que éste se halle en trámite al momento de adjudicación de la beca; presentar un currículum vitae actualizado, en el que consten los estudios efectuados, calificaciones obtenidas (incluyendo aplazos), certificados por la Universidad , fotocopia autenticada de sus diplomas, así como de los trabajos realizados y proporcionar los nombres de por lo menos dos referencistas, que deberán ser personas calificadas por su reconocido prestigio, preferentemente en el área del conocimiento y la disciplina objeto de la beca, y que estén dispuestos a informar sobre sus cualidades personales e intelectuales. Informes: perdir@pergamino.inta. gov.ar o al (02477) 439000. l
MEDIO DEL CAMPO l VIÑEDOS
En Trelew, uvas por cerezas…
E
l Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) trabaja en Trelew, Chubut, en la producción de vid como alternativa frutícola a las cerezas. Chardonnay, Pinot Noir, Riesling, Merlot, Cabernet Sauvignon y Syrah están entre las variedades más destacadas. Belén Pugh, coordinadora del Proyecto Regional de Fruticultura, explicó que "desde 2011 se comenzaron a elaborar vinos en una pequeña bodega instalada en el INTA Trelew, luego de ocho años de trabajo y de trasladar la uva producida en el Valle Inferior del Río Chubut hasta el INTA Luján de Cuyo donde se elaboraban los vinos y se evaluaba la calidad". Entre las variedades más destacadas están Chardonnay, Pinot Noir, Riesling, Cabernet Sauvignon y Syrah. Si bien por el momento son pocos los productores que trabajan en esta iniciativa patagónica junto a la institución, la técnica se entusiasma. l
ABRIL 2012
CULTIVO DE INVIERNO
La cebada no es pura espuma Se espera un importante incremento de la superficie sembrada en la zona núcleo.
L
os perfiles de suelo totalmente cargados luego de importantísimas lluvias y las necesidades financieras que deja la sequía prometen una importante campaña de cultivos de invierno en la que se perfila para la zona núcleo la cebada, según la Guía Estratégica del Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario. "Las primeras manifestaciones de intención de siembra buscan reemplazar la tradicional opción de trigo por otras alternativas", como es el caso de la cebada, informaron los especialistas de GEA. También destacaron el incipiente comienzo de la cosecha gruesa con mucha variabilidad y malos resultados. Lluvias muy intensas se produjeron en la región GEA. Las más importantes se desarrollaron sobre el sur de Santa Fe con montos superiores a los 120 mm. "Se destacan en Rufino, 142,4 mm, sobre Córdoba en 142 mm, y les sigue María Teresa,
en Santa Fe con 134 mm, Maggiolo, también Santa Fe, con 123,6 mm. El resto de GEA recibió precipitaciones con registros entre 50 y 90 mm", se destacó. De esta manera los perfiles de la región "están más que en condiciones óptimas para el inicio de la nueva campaña fina 2012-2013 y también hay necesidades financieras por los menores rindes de esta campaña gruesa". Según las campañas de trigo, en la región núcleo hubo 500 mil hectáreas implantadas en el 2010-2011 y se pasó a 800 mil hectáreas en la reciente 2011-2012, lo que pudo ser cuantificado con el uso de imágenes satelitales, y que sorprendió porque no se condecían en general con el aumento que se manifestaba. "En este primer sondeo en la zona núcleo, el descontento con el cultivo de trigo se corresponde con un especial interés enfocado principalmente hacia cebada que empieza a tener
JORNADA EN SANTA ISABEL
Alto potencial en rindes
S
e realizó Expo Syngenta Santa Isabel 2012, la jornada a campo especializada en grano grueso donde se concentró un paquete de soluciones integradas importante para el mercado, con la presencia de más de 600 productores de una amplia región del sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe y el noroeste bonaerense. La Estación Experimental de Santa Isabel, en la provincia de Santa Fe, en plena zona núcleo, es parte de la red mundial de investigación de Syngenta, a través de la cual se lleva adelante un Programa de Mejoramiento de soja para toda América del Sur. La muestra se dividió en estaciones por cultivo, donde se abordaron temas relacionados con la producción por ambientes en busca de altos potenciales de rendimiento. Bajo la marca Agrisure, la compañía avanza en desarrollos biotecnológicos que ubican al maíz entre los cultivos con mejores perspectivas y que permiten prever en los próximos años un 30% más de rendimiento. En este marco, los profesionales de la empresa Juan Mascías y Alejandro Tozzini presentaron la tecnología Viptera
13
Numerosos productores participaron de la jornada en Santa Isabel.
en diferentes híbridos. En protección del maíz se posiciona el curasemilla "Avicta Completo", como un nuevo concepto en protección del potencial genético de la semilla dado que la protege de todas las plagas hasta estado de plántula avanzada, gracias a la combinación de cuatro fungicidas, un insecticida y un nematicida, según explicó el especialista Cristian Ercole. Para combatir el incremento de la aparición de malezas tolerantes y resistentes se recomendó la combinación de Dual gold más Gesaprin 90 ( Bice Pack) en preemergencia o posemergencia temprana, y repasar con sulfosato si fuese necesario. Finalmente, en cuanto al manejo de enfermedades, se recomendó el uso del fungicida Amistar Xtra para el control de roya
y tizones, y con impacto indirecto sobre enfermedades de pie, tallo y raíz. En soja, se informó que este año habrá tres variedades: "Plenus Base", protección contra enfermedades; "Plenus Max", con tres fungicidas y un insecticida, y "Plenus Avicta" para quienes tengan problemas de nematodos. Todas las opciones vienen con las formulaciones industriales especiales "Rhizobium Friendly" en inoculantes desarrollados en conjunto con Rizobacter. En lo que respecta a variedades, se presentó la nueva SPS 3x5. Se trata de un material del grupo de madurez 3 medio de porte bajo, alto potencial de rendimiento y entrenudos cortos. Más información en www.syngenta.com o www.syngenta. com.ar. l
El área que se destina a la cebada se incrementa año tras año.
nuevas posibilidades como el de un mercado de futuros", explicó GEA. Ante este panorama aparece un nuevo cultivo que podría tener seria importancia en la región: los otros con opciones menores son colza, arveja, lenteja y garbanzo. La cosecha de maíz avanza muy lentamente y en muchas localidades aún no ha empezado. Los riesgos de crecer tanto Con el fuerte crecimiento
del área nacional de cebada podría reducirse el potencial del negocio en 2012-2013, ya que en la campaña anterior 20112012 en muchos campos fue más conveniente producir cebada forrajera que sembrar el cultivo cervecero bajo contrato con destino a maltería. Los encargados comerciales de las compañías exportadoras están diseñando los nuevos esquemas de contratos de cebada cervecera que ofrecerán en el ciclo 2012-2013. “En la
nueva campaña habrá que adecuar los contratos, porque ya no es posible tomar al mercado local de trigo como referencia", indica Ariel Marelli, responsable de cebada de la filial local de Toepfer, compañía que es una de las principales operadoras del negocio junto con Cargill y Maltería Quilmes. Durante la campaña nacional 2011-2012 se produjeron unas 4,60 millones de toneladas de cebada sobre un área del orden de 1,10 millones de hectáreas. "Si las condiciones de humedad son adecuadas en todas las regiones cerealeras, algo que está por verse, podría esperarse una cosecha de cebada 2012/13 de al menos 6,0 millones de toneladas", indica Marelli. Para el especialista "De aquí en más, en 20122013 el mayor crecimiento se registrará en el mercado forrajero", apunta Marelli. l
14
MEDIO DEL CAMPO
ABRIL 2012
COLUMNA DEL COLEGIO DE VETERINARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
SALUD EN LOS RODEOS BOVINOS
¿Es sólo un plan sanitario? Por el mEdico veterinario HEctor R. Armendano M.P. 4722
E
l concepto de salud ha variado con el tiempo, pasando desde la mera “ausencia de enfermedad” a agregar temas más complejos y complementarios que abarcan “la buena expresión de la productividad del animal”, “el bienestar animal”, y más recientemente su contribución a la Salud Pública aportando alimentos sanos y sin residuos. Por lo tanto, quedan comprendidos en el concepto de salud muchos aspectos que interactúan entre sí, y que si los combinamos correctamente, tendremos éxito en el objetivo de mantener un rodeo sano. Podríamos decir entonces que en el concepto de salud animal están involucradas la alimentación, el manejo, las inmunizaciones, los diagnósticos y tratamientos, la higiene, el uso responsable y adecuado de medicamen-
Hay una cantidad de actividades sanitarias a aplicarse que son básicas para todos.
tos, el cuidado del medio ambiente, etc. De esta interacción podemos extraer al menos dos
conceptos. El primero es que el intento de preservar la salud de los rodeos no se reduce al mero uso de
insumos, sino al uso de los mismos dentro de un proceso previamente planificado que toma en cuenta todos los
CARNE DE CERDO
Hay que ampliar el chiquero Aseguran que el sector porcino tendrá un fuerte crecimiento en los próximos años.
E
l sector porcino tendrá "un crecimiento significativo en los próximos años", aseguró el secretario de Agricultura de la Nación, Lorenzo Basso, quien visitó las instalaciones del INTA Pergamino y se reunió con especialistas del sector. "El sector porcino experimentará un crecimiento significativo en los próximos años, especialmente en el consumo como carne fresca", aseguró Basso e invitó a los técnicos del INTA a pensar en cómo se preparan los productores para afrontar este desafío. Los funcionarios se interiorizaron sobre las tareas de investigación que se realizan en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en mejoramiento genético, alimentación, calidad de carnes, extensión y transferencia de tecnología. El secretario de Agricultura destacó la importancia del
La explotación de la actividad porcina todavía tiene un amplio espacio para crecer y desarrollarse.
asociativismo de los productores: "Es fundamental que se apropien de los eslabones de la cadena de valor para tener más rentabilidad". Rolando Hernández, director regional de Buenos Aires Norte, subrayó su importancia por ser espacios en los que se fomenta la articulación con el Ministerio. "Tenemos objetivos en común que apuntan al desarrollo de la producción porcina, si sumamos esfuerzos podemos
cumplirlos", afirmó. Por su parte, Fernando Gándara, director del INTA Pergamino, aseguró que "la cadena de valor porcina llegó para quedarse con una fuerza que nunca tuvo en su historia. En este sentido resulta fundamental el acompañamiento de los institutos de investigación y enseñanza". Gándara reconoció la importancia de la reunión por considerarlo "un espacio
positivo de intercambio en el que se pudo delinear el futuro de la actividad en el país". Del encuentro participaron Rolando Hernández –director regional de Buenos Aires Norte–, Pablo Calcaterra –asistente de Planificación–, Alejandro Couretot –Cambio Rural–, Marcela Lloveras –coordinadora del Proyecto Regional Porcino– y Fernando Gándara –director del INTA Pergamino–. l
aspectos a que refiere el párrafo anterior. El segundo concepto, y que deriva de este, es que no existe un único plan sanitario que se adapte a todas las circunstancias y/o todos los rodeos. Si bien hay una cantidad de actividades sanitarias que son básicas para todos, destacándose el control y prevención de las enfermedades transmisibles al Hombre, lo recomendable sería que las estrategias de diagnósticos, vacunaciones, tratamientos, desparasitaciones, suplementaciones, manejo para la prevención de factores predisponentes y buena alimentación, que contribuirán sin duda a la salud animal, dependan de un análisis particular de cada establecimiento donde estén involucrados el productor, el personal y los asesores veterinarios y agronómicos. A su vez, este proceso que tendrá como fin una planificación productiva
y sanitaria determinada, debería ser dinámico, para adaptarlo a nuevas realidades, que nos permitan anticiparnos a potenciales problemas que no estén previstos en nuestra estrategia, o chequear si se han generado condiciones predisponentes para tal o cuál enfermedad, que requieran de un ajuste o adecuación de nuestro plan. En resumen, nos esperan desafíos importantes en el presente y el futuro de la producción ganadera para los que tendremos que cambiar algunos paradigmas actuales en la materia, y pasar a una visión más activa, haciendo eje en la prevención, las buenas prácticas de producción y evaluación de escenarios de riesgos para poder estar a la altura de los acontecimientos; y para esto creo necesaria la integración e interacción permanente entre la producción, las profesiones, ciencias afines y el Estado. l
Núcleo porcino
E
l ministro de Asuntos Agrarios, Gustavo Arrieta, encabezó en Duggan (Partido de San Antonio de Areco), la 13º Jornada Activa de Capacitación e Integración de Escuelas Agropecuarias y Productores Porcinos, que contó con la presencia de más de 1.500 productores y educadores de 40 distritos de la Provincia. Allí, el funcionario entregó núcleos porcinos a distintos productores de Junín, Laplacette y Agustina. Estos núcleos cuentan con 10 cerdas (abuelas), un verraco, 8 mil kilos de maíz (necesario para los primeros seis meses de alimento de los animales) y una moledora de grano. “Estamos avanzando en la construcción de un programa que asegure la terminalidad, que resuelva comercialmente la salida de la producción, pero fundamentalmente, que pueda permitirle al sujeto agrario la permanencia en su localidad, que detenga el proceso de despoblación tan dolorosamente marcada en la década del noventa. Estamos recorriendo cada uno de nuestros pueblos acompañando sus necesidades y tratando de aportar herramientas que impulsen la productividad”, afirmó el ministro. En esta línea, agregó que el programa tiene como objetivo “lograr la producción de 4.400 toneladas de carne de cerdo en el término de un año”. Hasta la fecha se entregaron 56 núcleos porcinos, por lo que se completó un total de 616 animales de genética pura que servirán para poner en marcha la cadena de cría en los 40 municipios participantes. Los núcleos fueron asignados de acuerdo a los lineamientos del Programa de Formalización y Fortalecimiento de la Actividad Porcina a Asociaciones de Productores y escuelas agrotécnicas. l
MEDIO DEL CAMPO
ABRIL 2012
15
CAMPAÑA AGRICOLA
Se viene la cosecha y los rindes están bajo la lupa
E
Excelentes rindes en la última etapa de la cosecha de girasol.
RESULTADO POSITIVO
Girasol: hay pocas tortas en el campo
En Pehuajó, Trenque Lauquen y América se registraron muy buenos rendimientos gracias a las precipitaciones que acompañaron el ciclo de cultivo.
L
a trilla de girasol se encuentra en su último tramo, ya se recolectó a nivel nacional un 78,4 por ciento del área apta mientras que el rendimiento medio nacional continúa en ascenso con un promedio de 1.940 kilos por hectárea. "No obstante, a medida que avancen las maquinarias sobre la zona núcleo girasolera se espera finalizar la campaña con una productividad media de 2.000 kilos por hectárea", sostuvo el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales porteña. Ese rendimiento seria un 1,5 por ciento menor al logrado la campaña previa, cuando se obtuvo la mejor productividad de los últimos diez años, 2.030 kilos por hectárea. Durante la última semana se registró un progreso de cosecha de 14,6 por ciento. Aún quedan por recolectarse unas 400 mil hectáreas, de las cuales el 50 por ciento pertenece al sudeste bonaerense, un 37 por ciento al sudoeste de Buenos Aires y sur de La Pampa y el resto se distribuye entre el oeste, centro y este bonaerense y norte pampeano. En el oeste de Buenos Aires y norte de La Pampa, la trilla se encuentra próxima a finalizar con rendimientos heterogéneos, desde los 12 quintales por hectárea hasta los 28. Mientras que en Pehuajó, Trenque Lauquen y América se registraron muy buenos rendimientos gracias a las precipitaciones que acompañaron el ciclo de cultivo. "Sobre este escenario y esperando obtener buenos rendimientos en aquellos cuadros que aún permanecen en pie, mantenemos nuestra proyección de producción en 3.600.000 toneladas de girasol", sostuvo el PAS. l
n la línea de largada de la cosecha de soja, se ven las definiciones luego de los meses de sequía y posterior recarga de humedad en la región núcleo. El patrón general es la variabilidad de rindes en la mayoría de las subzonas, según la Guía Estratégica (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario. La cosecha de soja y maíz comenzó en forma aislada en los primeros lotes, pero cobrará fuerza a partir de mediados de marzo y principios de abril. Los lotes se encuentran en su mayoría en madurez fisiológica o atraviesan las últimas etapas del llenado de granos. Para el cultivo de soja de primera, la recuperación fue variable luego de las lluvias que ocurrieron desde mediados de enero y continuaron en febrero. En general, la zona núcleo presentó una muy buena recuperación luego de las precipitaciones, pero igualmente los rindes se ubicarán por debajo de los valores promedio en la mayoría de los casos. "Esta recuperación fue diferente en cada región, según los montos recibidos, fecha en la que ocurrieron, y fecha de siembra predominante", expresó la GEA. Habrá regiones cuyo promedio de rindes estará muy por debajo del promedio, como en el norte de los departamentos Marcos Juárez y Unión, en la provincia de Córdoba, y otras, como los departamentos Belgrano, Iriondo y San Martín, en la provincia de Santa Fe, donde el rendimiento serán
Ruta 7 Km 261,5 - Junín BA TeleFax: (236) 4434527 - 4443996 Cel.: (236) 15 4692 020/21 - 15 4572 021 altamiranomaquinarias@redpower.com.ar
Los rendimientos del maíz son dispares después de la sequía.
cercano al normal. Pero más allá de las variaciones de gran escala, debe destacarse la gran variabilidad de rindes nivel de localidades, con lotes que van de malos a muy buenos en cortas distancias. Esto se manifiesta claramente en áreas como la
zona de influencia de Marcos Juárez, en Córdoba, donde los rindes de los lotes de soja de primera oscilarán entre 7 y 50 quintales la hectárea, o la zona de influencia de Rufino, en la provincia de Santa Fe, con rindes esperados entre 18 y 40 quintales la hectárea.
Respecto del impacto que tuvo la sequía y las posteriores lluvias en el maíz y la soja, el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires reconoció que había reducción en áreas cosechables y una baja en los rindes que se sitúan en promedio a 2040 kilos por hectárea. En tanto, el maíz se ha recolectado para grano comercial en un 21,7 por ciento, de unas 3.52 millones de hectáreas, con un volumen hasta el momento de 3,64 millones de toneladas. El rendimiento promedio es de 4730 kilos por hectárea cuando el histórico de los últimos once años, según el PAS, fue de 6700 a 6800 kilos. No obstante, los analistas de la Bolsa mantienen la proyección de 20.8 millones de toneladas, con una merma del 10 por ciento, con relación a la campaña anterior 2010-2011 que fue de 23.1 millones de toneladas. l
16
MEDIO DEL CAMPO
ABRIL 2012
Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 10.000 ejemplares
www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 446111 Publicidad: especiales@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 432955
Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln Roberts I Arenales I Arribeños I Ascensión Ferré I Viamonte I Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio Gral. Pinto I Granada I Germania I Iriarte I Vedia Alem I Alberdi I Ameghino I Blaquier I Porvenir O´Brien I Bragado I O´Higgins I Chacabuco Rafael Obligado I Rojas I Pergamino (junto a la edición del diario “El Tiempo”).
PROYECTOS EN LA REGION JUNINENSE
Impulsan la producción de biodiesel Tras fracasar la propuesta de instalar una planta y laboratorio en Junín, nuevos emprendimientos privados y estatales reactualizan la cuestión de aprovechar energías renovables.
D
istintos proyectos para generar energías alternativas en la región reactualizan el tema de la producción sustentable y en concordancia con ese objetivo, en el Parque Industrial de Junín se lleva adelante la construcción de dos plantas de empresas privadas: una de extracción de aceite y otra de producción de biodiesel. Y en la UNNOBA desarrollan un proyecto propio para instalar un Parque de Energías Renovables, que no sólo apunta al biodiesel sino también a la energía eólica, entre otras fuentes no convencionales. También en la última edición de Expoagro, realizada en Junín, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) presentó en sociedad el proyecto PRECOP III, una apuesta al desarrollo de emprendimientos bioenergéticos para sustentar la producción con agregado de valor en origen. Bioenergía En este sentido, Mario Bragachini, coordinador del PRECOP III, explicó que “la bioenergía es un negocio donde los productores serán los protagonistas”. Destacó que la producción primaria de granos y proteína animal representa el 65% de la renta del campo, pero el productor percibe sólo el 20% de esa renta. Frente a ese panorama, desde el INTA apuntan a cambiar la relación. “Existen oportunidades comerciales de empezar a pensar la producción primaria con la meta de llegar a la góndola”, afirmó, y agregó que “la energía es un elemento limitante para los próximos diez años, por eso la bioenergía es un negocio donde los productores de biomasa serán los protagonistas”. INTA Junín En Junín, desde las oficinas del INTA, el ingeniero Juan José Cavo manifestó que en el orden local desde hacía algún tiempo se estaba
haciendo la difusión del cultivo de la canola, planta considerada apropiada para la producción de biocombustible. “Hay ensayos experimentales desde la década del 90’, pero se determinó que esas variedades de canola no eran competentes y no dio resultado. En el 2011 se retomó el tema y se cultivaron variedades de canola con más rendimiento, ya que genéticamente habían sido mejoradas. Hubo pocos sembrados, recién ahora se está reactivando ese cultivo”, explicó. Fracaso de un proyecto local Guillemo Tamarit, rector de la UNNOBA, al ser consultado sobre el proyecto de instalación en el Parque Industrial de un laboratorio de biodiésel, que finalmente quedó trunco, explicó: “No fue un problema nuestro;
cuando el Intendente planteó el endeudamiento para llevar adelante la actividad, el Concejo Deliberante lo rechazó”. Respecto a la inversión de la UNNOBA, que había sido anunciada en julio de 2010, por unos 4.000.000 de pesos, el rector dijo que no se pudo concretar desde el Municipio, y por lo tanto el aporte de la UNNOBA tampoco. “Nosotros poníamos una parte, pero debían cumplirse distintas etapas a lo largo del proyecto. Se contabilizaba ese monto en inversión de recursos humanos (salarios de los docentes, los investigadores), pero era un proyecto integral. Había una obra civil, otra incluía la instalación de las propias máquinas para producir el biodiesel, otra parte de control de calidad para que pudiera ofrecer servicios a terceros. Dentro de toda esa arquitectura había distintos componentes algunos los
otorgaba Enarsa, otros una cooperativa de Chacabuco”, recordó. “En principio –apuntóquien había comenzado a trabajar en ese tema fue el ingeniero Luis Lima cuando era rector de la UNNOBA, nosotros tuvimos que calificar ese proyecto y cuando se llegó a la parte de las definiciones, no obtuvimos el financiamiento por parte del Municipio y nosotros no podíamos hacerlo solos tampoco”. “La instalación del Laboratorio de Biodiesel no era un proyecto sólo nuestro –aclaró-, era un laboratorio regional para la producción de biodiesel y para establecer la calidad del combustible producido por otros actores económicos, puesto que también había cooperativas que producían y nosotros íbamos a hacer la certificación de calidad. Ese proyecto cayó por falta de financiamiento”.
Por su parte, el Secretario de Producción de la Municipalidad, Oscar Palma, recordó que el proyecto original había sido aprobado por la Agencia Internacional de Ciencia y Tecnología, dependiente del Ministerio de Tecnología de la Nación, y por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Recordó que luego fue elevado al Concejo Deliberante pero nunca fue tratado en una sesión ni aprobado tampoco. “En el Concejo Deliberante el proyecto dio tantas vueltas, lo trataron en comisión pero nunca fue aprobado. Pasaron los tiempos y el BID dio por desistida la propuesta porque se venció. Ese proyecto quedó trunco”. Los avances El rector de la UNNOBA adelantó, respecto al tema de la producción de energías alternativas, que desde la
Universidad trabajan en un proyecto propio para instalar un Parque de Energías Renovables, ya no sólo de biodiesel, sino también de energía eólica e incluso hidrógeno. “Se trata de difundir y mostrar cuáles son las alternativas para la región y para los distintos tipos de producción, cuáles podrían ser las energías renovables y cuál es su potencial uso tanto en la industria como en la producción agropecuaria. Vamos a producir energía también, pero en una escala mucho menor, para nuestro propio consumo, vinculado a nuestra propia actividad”, adelantó. Al respecto, Palma dijo que el Gobierno local impulsó siempre el tema en charlas mantenidas con empresas interesadas en la producción de biocombustible y adelantó que en el Parque Industrial, una planta en construcción de extracción de aceite estaba próxima a instalarse, al igual que otra de biodiesel. “Son dos empresas privadas, una local denominada Elosegui Hnos. SA, que se dedica a la extracción de aceite, y la otra es de Bahía Blanca, llamada Biobin S.A. La de extracción de aceite estaría en marcha en los próximos meses, y la de biodiesel se calcula que para fin de año tendría que estar funcionando, con el abastecimiento de los cultivos de soja, colza (canola) o girasol”, explicó. “En Junín hay muy poca superficie de canola sembrada, por lo cual las semillas vendrían de otras zonas. En el proyecto original, la idea era generar la investigación respecto a colza para empezar a trabajar en la producción de este cultivo en la región”, apuntó. Según lo adelantado por Palma, la planta de extracción de aceite está casi terminada en su construcción, en tanto que la de biodiesel hace casi un mes que arrancó el movimiento de suelo y están empezando con la construcción de la planta. l