Medio del Campo – Noviembre 2012

Page 1

AÑO 2 - Nº 17 - noviembre DE 2012

CASAHUERTA JUNIN Se realizó la 5ta. Expogerminal y la muestra fue visitada durante dos días por más de 700 estudiantes de los niveles Inicial, Primario y Secundario. Página 10

INTENSAS LLUVIAS EN EL INTERIOR

Las inundaciones provocan pérdidas en la zona núcleo Las frecuentes precipitaciones causaron el encharcamiento de extensas áreas de campos y dejaron intransitables los caminos rurales.

l

Como consecuencia de los factores climáticos adversos está demorada la siembra de maíz y soja, pero ya se temen perjuicios más graves.

Páginas 8 y 9

La producción puede ser histórica, siempre que no llueva tanto...

SI EL NIÑO NO METE LA COLA...

Llega la madre de todas las cosechas

Los especialistas mantienen expectativas favorables y anuncian que se lograrán más de cien millones de toneladas de granos. Página 6

CULTIVOS TRADICIONALES

La soja le arrebata territorio al maíz

Las previsiones del área que será destinada al "yuyo" en la actual campaña volverá a crecer y le quitará un 11% de espacio al maíz. Página 14

HABITOS DE CONSUMO

Las lluvias, tan intensas como frecuentes, generan incertidumbre en los productores y amenazan con provocar pérdidas económicas. La industria avícola tiene más protagonismo en el mercado.

PULSEADA CON ESPAÑA

LEY DE SEMILLAS

MERCADO AVICOLA

Biodiésel: industria Habrá ganadores y también perdedores que empuja fuerte Mientras el sector empresario respalda el proyecto que se encuentra en debate, las entidades del agro hacen cuestionamientos.

Página 14

El gobierno peninsular dio marcha atrás en su decisión de suspender las compras al país, tras el conflicto por la expropiación de Repsol. Página 13

El precio de la carne de pollo subió el 20%

El aumento de los granos inciden en los costos del alimento y también treparon los gastos de comercialización.

Página 7


2

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2012

UN RECURSO BAJO LA LUPA

Huella Hídrica: la preocupación por el uso del agua se instala en territorio bonaerense

Empresarios, académicos y gremialistas se reunieron por primera vez; por iniciativa de la Universidad Nacional de La Plata, la Unión Industrial de la Provincia y la Federación de Trabajadores de Obras Sanitarias a pensar cómo proteger un recurso que se vuelve clave.

V

arios siglos antes de Cristo, el filósofo griego Tales de Mileto concluyó que “todo es agua”, una frase que puede interpretarse tanto en el sentido de que “el agua es el principio de todas las cosas” como que “todas las cosas están formadas por agua”. Cualquiera sea el caso, aquella idea se ajusta muy bien al concepto “huella hídrica”, un nuevo enfoque creado para enfrentar la crisis mundial que se avecina en torno a este recurso y que empieza a ser tema de preocupación también en territorio bonaerense. Ahora -por iniciativa de la Universidad Nacional de La Plata, la Unión Industrial de la Provincia y la Federación de Trabajadores de Obras Sanitarias- académicos, empresarios y referentes gremiales se reunieron para pensar juntos cómo aprovechar de la mejor manera posible nuestros recursos hídricos. El encuentro, que se realizó en el anexo de la Cámara de Diputados en

1.800 litros

de agua se requieren para la producción de un kilo de azúcar.

La lluvia no debe considerarse como un insumo del productor rural.

el marco de la Jornada de Huella Hídrica, partió de una misma preocupación: nuestra provincia enfrenta, por un lado, una demanda cada vez mayor de agua dulce, y una disponibilidad cada vez menor de ella, por el otro. Lanzado hace una década desde la UNESCO, el concepto de “huella hídrica” se refiere al volumen de agua dulce que se consume tanto

Hacia una nueva cultura

L

os productos de origen agropecuario implican una huella hídrica muy alta porque se mide el agua de lluvia que requieren. Pero lo cierto es que la metodología que se aplica para hacer el cálculo no tiene rigor científico suficiente. Y por otra parte el agua de lluvia se consume igual ya haya un cultivo o haya yuyos. Por lo cual creemos que no corresponde tasarla como si fuera un insumo del productor rural. Antes que huella hídrica, preferimos trabajar sobre el concepto de uso eficiente; es decir, promover buenas prácticas para que se aproveche el agua de la mejor manera posible”. En plan de trabajar juntos para una mejor gestión integral de los recursos hídricos bonaerenses, la Universidad Nacional de La Plata, la Federación de Trabajadores de Obras Sanitarias y la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires firmaron un

documento en el que se comprometen a promover la creación de un Centro de Investigaciones Aplicadas y Estudios del Agua. Este centro tendría como objetivo tanto fomentar el desarrollo tecnológico y la transferencia de conocimientos para un uso más eficiente de los recursos hídricos como realizar proyectos pedagógicos que instalen progresivamente una nueva cultura del agua en nuestra comunidad. Entre las acciones previstas se encuentra la implementación del programa hidrológico Planeta Azul, una propuesta educativa de la UNESCO, como prueba piloto en las escuelas primarias y secundarias de la UNLP, con la expectativa de que éste se extienda luego a los establecimientos educativos de todo el país con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación y demás organismos educativos dependientes de las gobernaciones provinciales.l

directa como indirectamente a través de productos que la incluyen en su cadena de suministros: desde un microchip a un bife de chorizo. Para ello se tienen en cuenta tanto el agua de lluvia que necesitan las plantas para crecer como el agua utilizada mayormente por la industria para mitigar los efluentes contaminantes de sus procesos productivos. Si se tiene en cuenta que producir, por ejemplo, un kilo de azúcar insume en toda su cadena no menos de 1.800 litros de agua, la huella hídrica se impone en principio como un concepto que nos ayuda a visualizar la enorme cantidad de agua que consumimos a diario. Pero ya se trate de azúcar o de bulones, este nuevo enfoque convierte a su vez al comercio internacional en una gigantesca transferencia de agua en forma de bienes entre un país y otro, en un momento en que el agua se vuelve un recurso cada vez más preciado. Diagnóstico bonaerense “Nuestra provincia tiene una disponibilidad natural de agua dulce muy importante, sobre todo subterránea, pero esa ventaja tiene su correlato en el hecho de que genera una huella hídrica de mucho volumen. Esto se debe en gran parte a su producción agrícola, que representa cerca de un 70% del total, pero también a un uso industrial y doméstico donde no existe todavía suficiente conciencia sobre el cuidado del agua”,

señala el profesor Mario Hernández, director de la maestría en Ecohidrología de la UNLP. A su entender, esa falta de conciencia se observa tanto en el hecho de que “no se exija a la industria reciclar el agua de sus procesos” como en “la falta de plantas de tratamiento de residuos cloacales que convierte al Río de la Plata en la cloaca de decenas de municipios”, menciona Hernández. Con todo el mayor impacto en territorio bonaerense lo producen las actividades agropecuarias. “En nuestra provincia, donde la práctica del riego no es de uso masivo, la huella hídrica depende en gran medida del agua de lluvia utilizada por los cultivos”, comenta el ingeniero Raúl Rosa, profesor de la maestría en Economía Agroalimentaria de la UNLP. Lo cierto es que nadie conoce todavía el alcance real de esa huella hídrica. Para ello, Rosa y otros investigadores de la facultad de Ciencias Agrarias se encuentran calculando el impacto de los cuatro productos con mayor incidencia en el valor de las exportaciones bonaerenses: el trigo, el maíz, el girasol y la soja. Su trabajo, realizado a instancias del Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible y con financiación del Consejo Federal de Inversiones, nos va a permitir disponer a fin de este año de los primeros datos propios. La información que surja de ese estudio no sólo es muy importante porque nos ayudará a conocer mejor cómo utilizamos el agua

en nuestra provincia y administrarla de una manera más eficiente, sino también “para establecer estrategias a nivel del comercio exterior de nuestros productos”, señala Rosa. Una realidad, tres miradas Si bien la Jornada de Huella Hídrica reunió a distintos sectores de la sociedad en torno a una misma preocupación: cómo gestionar mejor los recursos hídricos de nuestra provincia; las propuestas planteadas en ella no siempre encontraron miradas coincidentes. Tal fue el caso del Fondo Hídrico que la Federación Nacional de Trabajadores de Obras Sanitarias (FENTOS) propone crear como una forma de hacer frente al problema. “Apenas el 9% del agua dulce que se usa en la Provincia está destinada al consumo humano, el resto se lo lleva la industria y el campo. Por eso creemos que ese 91% de agua buena que se usa para producir bienes tendría que aportar al menos un ínfimo porcentaje a un fondo que permita emprender obras estructurales para prestar un mejor servicio a la gente. Porque lo cierto es que hoy tenemos cerca de tres millones de bonaerenses que no tienen agua corriente en sus casas”, explica Julio Castro, secretario General del Sindicato de Obras Sanitarias de la Provincia y miembro directivo de la FENTOS. La idea fue tomada con ciertos reparos desde el sector de la industria. “Estamos

de acuerdo con incorporar un concepto nuevo como el de huella hídrica en el valor del agua, porque nos parece que es un concepto más completo, que además va a otorgarle una mayor racionalidad a su uso. Pero nos parece también que es muy importante evaluar la forma para que ese concepto sea aplicado de manera razonable, porque no todas las actividades productivas se valen del agua por igual: mientras algunas la utilizan como un insumo básico, otras la usan como refrigerante o casi no la usan”, sostiene Pablo Challú, el secretario de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires. El campo, por su parte, se manifestó totalmente en contra de la propuesta. “Los productos de origen agropecuario implican una huella hídrica muy alta porque se mide el agua de lluvia que requieren. Pero lo cierto es que el agua de lluvia se consume igual haya un cultivo o yuyos. Por lo cual creemos que no corresponde tasarla como si fuera un insumo del productor rural. Antes que huella hídrica, preferimos trabajar sobre el concepto de uso eficiente; es decir, promover buenas prácticas para que se aproveche el agua de la mejor manera posible”, explica el ingeniero Sebastián Galbusera desde la asociación de empresarios agropecuarios AACREA. Apenas el punto de partida para empezar a afrontar desde la Provincia uno de los mayores desafíos que plantea este siglo, la Jornada Huella Hídrica tuvo, más allá de propuestas puntales, un valor esencial: el haber reunido a distintos sectores de la sociedad para trabajar juntos en el cuidado de un recurso que ya posee un valor estratégico determinantes para el desarrollo nacional.l


MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2012

A. RUSSONIELLO S.A. Seguí moviéndote

Equipamiento limited

DESDE $150.800

B. de Miguel y Ruta 7 I Tel. 0236 4435307/08 0236 4423274 / 4440516 I Junín (B)

3


4

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2012

LEY DE SEMILLAS

Habrá ganadores y también perdedores Alfredo Paseyro, dijo que “un nuevo marco legal es imprescindible para hacer frente a la nueva demanda global de alimentos”, mientras que las entidades del agro piden participación en el debate.

L

a Asociación Semilleros Argentinos (ASA) sostuvo que los primeros beneficiarios de la nueva Ley de Semillas serán la investigación pública, los pequeños agricultores familiares y las empresas nacionales. “Sin una nueva ley de semillas, los pequeños semilleros nacionales corren el riesgo de no poder sostener sus programas de Investigación y Desarrollo”, destacó ASA al referirse a la convocatoria oficial. El Ministerio de Agricultura invitó a una mesa de trabajo público-privada a toda la cadena de la semilla para discutir una nueva Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas, destinada a reemplazar parte del texto actual, Ley 20.247, de 1973. Por la convocatoria, 22 instituciones se reúnen semanalmente desde principios de julio para “consensuar un proyecto que fuera representativo de todos los actores involucrados en la cadena de valor”, detalló ASA. El presidente de ASA, Alfredo Paseyro, dijo que “un nuevo marco legal en semillas es imprescindible para hacer frente a la nueva demanda global de alimentos, que está exigiendo más producción y mayor calidad, garantizando sustentabilidad

y trazabilidad en toda la cadena productiva, desde la investigación hasta la góndola, como requieren los mercados más exigentes”. Para la institución, creada en 1949 y que reúne a 81 empresas, “la industria semillera, como de otros sectores, productores, desarrolladores y multiplicadores, viene planteando la necesidad de contar con una actualización de la ley que rige para el inicio de la cadena agrícola”. “El proyecto de ley contribuye directamente a fortalecer la soberanía alimentaria, ya que propicia un reconocimiento de la propiedad intelectual de todos los desarrollos científicos de la industria nacional” públicos y privados, destacó el comunicado. En esa línea ASA consideró que “la iniciativa es una gran democratizadora del uso y sustentabilidad del germoplasma, base tecnológica clave en este proceso de crecimiento agrícola, ya que garantiza el acceso inmediato de todos los productores a las nuevas tecnologías”. Con la nueva Ley se fomentará los programas de mejoramiento, beneficiando a todos los cultivos, incluidos los no tradicionales, como las legumbres, el maní, la horticultura, las especies

La Ley de Semillas se debate en el Congreso y su sanción tendrá apoyos y rechazos.

forrajeras, forestales, contribuyendo a un mayor desarrollo de las economías regionales. La otra mirada… El economista de Coninagro Federico Landgraf consideró que el anteproyecto que se enviará al Congreso de la Nación sobre la Ley de Semillas debería tener incorporada la posición de las entidades ruralistas, al

reconocer que hay debate en torno a la futura iniciativa legislativa. Explicó que “el anteproyecto de Ley de Semillas que va al Congreso debería ser el mismo de la postura que acordaron las entidades”. “Ese proyecto tiene el mayor alcance posible de consenso en la mesa de trabajo que se conformó en el Ministerio de Agricultura”, manifestó Landgraf. Respecto del “debate” reconoció que

“un tema importante en la discusión sobre semillas es cuánta se puede guardar sin pagar regalía, y el otro tema es que no sólo sea de uso gratuito sino también propio. Hay muchos productores que consideran importante poder guardar y hacer uso propio”. “Hoy lo vemos como una obviedad y algo natural, pero no era lo que originalmente se solicitaba”, precisó el especialista que integra la

mesa de discusión del anteproyecto de ley. En este sentido, además señaló que “desde la producción estuvimos trabajándolo mucho para incorporar el uso propio gratuito. Hay legislaturas como la de Estados Unidos donde todos los años el farmer (agricultor) americano tiene que salir a comprar bolsa”. “Nuestra posición es distinta. Creemos que el productor chico tiene que estar exceptuado del pago del uso propio, y que sea gratuito, y a los productores de mayor escala tiene que existir la posibilidad de hacer uso propio: Pagarán un canon tecnológico de acuerdo a lo que se llegue a consensuar o acordar”, añadió. Para Landgraf “lo cierto es que el uso propio tiene que ser un derecho gratuito u oneroso”. “Entre los que participamos de la mesa, con diferentes matices, prácticamente hay bastante acuerdo pero no sucede lo mismo entre todas las entidades”, dijo. Así “desde el punto de vista de las empresas de semillas la cámara ACTA (Asociación de Cámaras de Tecnología Agropecuaria) no estaba de acuerdo con esa posición, y sostenía que si hubiera algo de uso propio tendría que hacerse cargo el Estado”.l

JORNADA DE CAPACITACION en chacabuco

Fomento al valor agregado “Al industrializar la ruralidad, se genera un círculo virtuoso que se refleja en la creación de puestos de trabajo genuinos y en un mayor desarrollo económico y social”, explicó el funcionario Oscar Solís.

E

l subsecretario de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías, Oscar Solís, destacó la decisión de la presidenta Cristina Kirchner de fomentar el agregado de valor en origen, al remarcar que “industrializar la ruralidad es promover un círculo virtuoso de empleo y desarrollo”. Solís realizó estas declaraciones al encabezar una jornada realizada por el Ministerio de Agricultura en la localidad bonaerense de Chacabuco. “Al industrializar la ruralidad, se genera un círculo

virtuoso que se refleja en la creación de puestos de trabajo genuinos y en un mayor desarrollo económico y social en aquellas zonas productivas que están atadas a la producción primaria”, indicó. Solís aseguró que “el sector agropecuario argentino cuenta con los mejores profesionales a nivel mundial, por lo que se debe trasladar ese nivel de excelencia a todas las etapas que componen la industrialización del sector primario”, al tiempo que añadió que “esos recursos humanos son el elemento

clave para el agregado de valor”. El subsecretario de la cartera agropecuaria nacional participó de un encuentro regional al que asistieron representantes de 14 municipios bonaerenses, con el objetivo de analizar las diferentes herramientas que permiten el agregado de valor a la producción primaria, de acuerdo a las metas del Plan Estratégico Agroindustrial 2020. Solís señaló que la transformación de las materias primas agropecuarias constituye una fuente de generación de empleos, para que técnicos y profesionales con alto nivel de capacitación, trabajen en sus lugares de origen. Además, remarcó que el agregado de valor tiene –entre algunas de

sus principales finalidades- reducir la incidencia del sector primario en el comercio exterior. En este sentido, explicó que los actores que componen la cadena de valor del sector deben pensar las exportaciones desde las necesidades de la demanda. “Debemos generar marcas que estén vinculadas a territorios específicos, este capital simbólico permitirá un posicionamiento eficiente en mercados internacionales que cada vez demandan mayor calidad”, analizó. El Ministerio de Agricultura lleva adelante este tipo de jornadas en diversos puntos del país para que el sector empresario acceda a las herramientas técnicas y financieras que

l

Más trabajo

Solís señaló que la transformación de las materias primas agropecuarias constituye una fuente de generación de empleos genuinos en el interior. les permitan impulsar sus proyectos. “Estamos articulando una interacción eficiente en rubros como el comercio de granos y el agregado de valor en origen.

Esta industrialización de la producción agropecuaria es una cadena virtuosa, y para sostener este proceso debemos detectar emprendedores”, concluyó. l


MEDIO DEL CAMPO

CALENTAMIENTO

Pastizales L

os matorrales secos podrían emitir a la atmósfera el principal gas del efecto calentamiento global, como es el dióxido de carbono, según una conclusión de Amy Austin y Carlos Ballaré, ambos investigadores del Conicet. Se trata de un efecto producido por la fotodegradación de la lignina que es un polímero de las paredes de las células vegetales. Los investigadores descubrieron que la lignina no es tan resistente a la acción degradante de los microbios del suelo y al comprobarse esta teoría dejará de considerarse un vegetal “recalcitrante”. Amy había demostrado en un trabajo previo que el sol degrada la materia orgánica y produce sustancias volátiles, como dióxido de carbono. “Era evidente que eso incide en el balance de carbono atmosférico, pero lo que no quedaba demasiado en claro era cuáles eran los compuestos que absorbían la luz y participaban de este proceso de fotodegradación”, explicó Ballaré. La lignina es esencial a las plantas, se encuentra en todas ellas desde los complejos procesos de evolución y permite que absorban agua y se mantengan erguidas. “Les da rigidez para que puedan capturar la luz”, explicó Austin. l

NOVIEMBRE 2012

5

POLEMICA QUE AVANZA

Se reaviva el debate por la posible toxicidad de algunos transgénicos Científicos realizaron un estudio y aseguran que sus resultados pueden considerarse “alarmantes”.

U

n estudio francés que asegura que las ratas alimentadas con maíz transgénico sufren cáncer y mueren antes, apoyado con fotografías de tumores grandes como pelotas de ping-pong, relanzó en estos días la polémica sobre estos organismos genéticamente modificados. “Por primera vez en el mundo, un transgénico y un pesticida han sido estudiados por su impacto en la salud a más largo plazo de lo que habían hecho hasta ahora las agencias sanitarias, los gobiernos y la industria. Los resultados son alarmantes”, aseguró Gilles-Eric Seralini, profesor de la Universidad de Caen y director del estudio. Un grupo de universitarios de esta ciudad alimentaron durante dos años a doscientas ratas de tres maneras distintas: únicamente con maíz transgénico NK603, con maíz transgénico NK603 tratado con Roundup (el herbicida más utilizado del mundo) y con maíz no modificado genéticamente tratado con Roundup. Ambos productos (el maíz NK603

proporcionados por la industria. Aparición de tumores

y el herbicida) son propiedad del grupo estadounidense Monsanto. Durante el estudio el maíz formaba parte de una dieta equilibrada, en proporciones equivalentes al régimen alimenticio en Estados Unidos. Mortalidad en aumento “Los resultados revelan una mortalidad mucho más rápida e importante durante el consumo de los dos productos”, indicó Seralini, un investigador que forma o formó

parte de comisiones oficiales sobre los transgénicos en 30 países distintos. “La primera rata macho alimentada con transgénicos muere un año antes que la rata indicador (es decir, que no se alimenta con transgénicos). La primera rata hembra ocho meses antes. En el 17° mes se observan cinco veces más machos muertos alimentados con 11% de maíz (transgénico)”, dijo Serlini, que firmó otro estudios sobre el tema pero a partir de datos de sólo 90 días,

Los tumores aparecen en los machos hasta 600 días antes que en las ratas indicador (en la piel y los riñones). En el caso de las hembras (tumores en las glándulas mamarias) aparecen una media de 94 días antes en las hembras alimentadas con transgénicos, indica el informe. Los investigadores descubrieron también que el 93% de los tumores de las hembras son mamarios mientras que la mayoría de machos murieron por problemas hepáticos o renales. El artículo de “Food and Chemical Toxicology”, muestra además imágenes de ratas hembra con tumores más grandes que pelotas de ping-pong. “Con una pequeña dosis de Roundup, que corresponde a la cantidad que se puede encontrar en Bretaña (norte de Francia) durante la época en que se esparce este producto, se observan 2,5 veces más tumores mamarios” que normalmente, explica Seralini.l


6

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2012

SI EL NIÑO NO METE LA COLA…

La cosecha llegaría al récord de 105 millones de toneladas

Los especialistas hacen sus estimaciones optimistas pero advierten que todo dependerá de los fenómenos climáticos.

L

a actual campaña podría alcanzar un récord absoluto de 105 millones de toneladas de granos, pero dependerá del fenómeno climatológico “El Niño” y de los efectos de las inundaciones en Buenos Aires, donde alrededor de diez millones de toneladas están en riesgo. Así lo aseguró el experto en agroclimatología, Eduardo Sierra, quien señaló que “si se logra este nivel de cosecha será un récord total”. Sierra realizó estas declaraciones al exponer en una jornada organizada por el MATba en la ciudad uruguaya de Colonia, en la que también participó como oradora la gerente de la entidad, Viviana Ferrari. “Argentina pasaría de 80 millones de toneladas de granos” en la última campaña 2011-2012 “a unos 105 millones de toneladas o tal vez más, que de lograrse puede considerarse un total de ciclo récord”, consideró el especialista. No obstante, advirtió

Pese a las inclemencias climaticas que golpean a la zona núcleo, los pronosticos de los especialistas señalan que se logrará la mayor cosecha de la historia.

sobre los efectos que podría tener “El Niño” y puntualizó que en el territorio bonaerense hay alrededor de diez millones de hectáreas afectadas por las inundaciones. En el inicio de la exposición, aclaró que los servicios meteorológicos del mundo

“coincidieron” en la “existencia de un fenómeno “El Niño” 2012-2013 y que en Argentina adelantó el período de lluvias que no fue el típico de un período con estas características. Consideró que en territorio bonaerense “170 mil hectáreas

Trabajar mejor para ganar más Se pueden ahorrar 700 millones de dólares con un correcto manejo de densidad de siembra de soja. n manual de manejo de la densidad de siembra de soja difundido por una empresa agronómica acompaña la estimación de que con la utilización de un 25 por ciento menos de semilla se pueden ahorrar costos por 700 millones de dólares. Syngenta presentó un manual sobre “Manejo de Densidad de Siembra en Soja” que “plantea cómo mejorar la producción de este cultivo en la Argentina”, se indicó en un comunicado. La redefinición de la densidad de siembra de soja significaría, según la empresa un “ahorro aproximado a nivel

país de 700 millones de pesos, si se logra reducir la cantidad de semilla de soja sembrada en un 25%”. Además, se presentó una Calculadora de Densidad como aplicación móvil para celulares que permite estimar “la densidad de siembra de la soja de forma simple y gratuita”. Para bajar esta aplicación se debe enviar un SMS con la palabra SYNGENTA al 70709 (si el teléfono es Android se debe mandar la palabra SYNGENTAPP), se informó. Mientras que una “soja lista para sembrar” es el resultado de la tecnología Plenus, que fue lanzada en

campaña de granos gruesos, con soja y maíz. Sin embargo, señaló que en ese caso “es retrotraerse hacia el 2004 cuando en esas áreas de la cuenca del Salado no se hacía agricultura si no ganadería y que después

fueron incorporadas a la actividad”. También advirtió sobre posible baja calidad de la producción y “reducción de precios a causa de récord productivo en Sudamérica y Norteamérica, durante 20122013”.l

La campaña agrícola dejaría 8.900 millones de dólares

EFICIENCIA AGRICOLA

U

de granos finos están bajo el agua”, con una enorme proporción de trigo que, según advirtió, probablemente no se “recupere”. La otra cifra que evaluó son unas 800 mil hectáreas bonaerenses donde no podrá sembrarse la

2010, por una firma especializada y que es un adelanto argentino que se expande a Paraguay mientras que en breve llegará a Bolivia y Uruguay. “Hoy, dos años después, es un concepto que sigue transformando los modos de manejo de la soja, sus resultados económicos y que contagia a investigadores de las principales Universidades del país, empresarios, organizaciones de productores y técnicos de Syngenta quienes suman esfuerzos generando nuevos conocimientos y desarrollos de Plenus a días de la nueva campaña 2012-2013”, indicó.l

E

l Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) aseguró que las exportaciones de la campaña agrícola 2012-2013 alcanzarían un valor de 33 mil millones de dólares, lo que implica unos 8.900 millones de dólares en divisas adicionales. “La soja es sin lugar a dudas el principal cultivo. En la campaña 2012-13 las exportaciones de la soja alcanzarían los 25.569 millones de dólares, lo que representaría 6.800 millones extras a la economía”, explicó el informe del Instituto que dirige el economista Nadín Argañaraz. Asimismo, indicó que el valor bruto de la producción agrícola de la campaña en curso sería de unos 42,2 mil millones de

dólares considerando sólo los cultivos de soja, trigo y maíz. El estudio señaló que “en este contexto, el gobierno podría recaudar 10.502 millones de dólares de derechos de exportación de los principales cultivos, de los cuales el 85 por ciento se explicaría por las retenciones a la soja”. “Este incremento de las ventas externas generaría un monto de dólares superior al Fondo de Desendeudamiento, estipulado en el presupuesto 2013, y permitiría cubrir parte del déficit energético del próximo año”, se explicó. De esta manera, la Argentina podría afrontar con tranquilidad los vencimientos de deuda para el 2013 y evitaría

desembolsar reservas del Banco Central. Para el año próximo, el gobierno no sólo contará con recursos suficientes sino que las obligaciones que están en manos privadas llegan a 4.550 millones de deuda. Como conclusión del extenso análisis, los economistas del IERAL ratificaron que “por los números posibles, si la cosecha y los precios se mantienen en estos niveles, la producción agrícola aportaría una cantidad de dólares que aliviaría significativamente al gobierno”. “En efecto, le permitiría no hacer uso de reservas para el fondo de desendeudamiento, algo claramente importante”, remarcaron.l


MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2012

MERCADO AVICOLA

El precio del pollo, por las nubes Las subas llegaron al 20% en las últimas semanas, por aumento de los costos de comercialización y caída de la producción.

E

l precio del pollo al público aumentó un 20 por ciento en las últimas dos semanas en las carnicerías y granjas y seguiría en alza debido a un aumento de costos en la cadena de comercialización y a la desaceleración de la producción. El valor del cajón de pollo se incrementó un 73,06 por ciento en un mes y esa suba fue trasladada por ahora en forma parcial a los consumidores, por lo que los granjeros y carniceros aseguran que trabajan con una rentabilidad acotada. El aumento de precios se dio en medio de una fuerte suba en el consumo de carne avícola por el alto valor de los cortes vacunos y por la desaceleración en la producción de pollos después de la quita de subsidios a los productores que realizó el Gobierno. Es que a principios de este año, el necesario ajuste de las cuentas públicas obligó al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a dejar de subsidiar a los productores de pollos en feed lot y de harina. Esa decisión le permitirá al Estado ahorrar unos 3.000 millones de pesos que el Presupuesto 2012 asignó para este tipo de compensaciones al organismo que comanda Moreno. El régimen de ayuda estatal a estos productos estaba vigente desde 2007 y fue administrado por la ONCCA hasta la disolución de este organismo, en marzo del año pasado. El consumo de pollo alcan-

zó los 40 kilos anuales per cápita a mediados de 2012, el doble que una década atrás, de la mano de la necesidad de los consumidores por maximizar el rendimiento de su poder de compra y ante el elevado costo de la carne vacuna. No obstante, el consumo per cápita de carne vacuna se encuentra en niveles altos con unos 57 kilogramos promedio, aunque en junio último había superado la barrera de los 60 kilos, luego de tocar un piso de 52,8 kilos per cápita en febrero de 2011. El kilo de pollo al público, sin deshuesar, era comercializado entre 12,50 y 13 pesos promedio en carnicerías y granjas durante principios de septiembre, pero pasó a los 15 y 16 pesos ahora. Así lo indicaron dueños de estos comercios en distintos sectores. Se trata de una suba del 20 por ciento promedio en el mostrador en el último

mes, por lo que los carniceros y granjeros aseguran que están “trabajando a pérdida” respecto de la rentabilidad obtenida hasta agosto. “No sólo que no tenemos rentabilidad sino que el consumo cayó en un 50 por ciento el último mes después de haber crecido en forma sostenida desde 2007”, dijo a esta agencia un carnicero de la avenida Nazca, en el barrio de Flores. Un granjero de Caballito explicó que si bien el consumo de pollo se resintió durante septiembre, sigue siendo elevado debido a que el precio del kilo de ese producto promedia “el 30 o 35 por ciento” del kilo de los cortes más consumidos de carne vacuna. Con una producción multiplicada por seis y exportaciones multiplicadas por diez entre 2002 y 2011, los horizontes de la avicultura argentina siguen registrando una notable expansión.l

Incide el alimento en los valores de comercialización

E

l presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Roberto Domenech, advirtió que el alza en los precios de los granos impacta en el valor de los pollos, que subió hasta un 20 por ciento. Domenech fue uno de los disertantes en Agrotendencias 2012, seminario organizado por la Federación de Acopiadores y allí proclamó que “la avicultura somos todos”. Al iniciar la disertación afirmó que el precio del pollo se puede incrementar un 20 por ciento al analizar la suba en la soja y el maíz, materia prima del alimento en la avicultura. Recordó que en 2001, la Argentina exportaba dos mil toneladas a cinco

destinos y los habitantes por año consumían 24 kilos de pollo, pero diez años más tarde, esa cifra subió a 39,5 kilos y se venden 330 mil toneladas a 70 países. “Tenemos un plan estratégico avícola 2010-2017 que implica un 6 por ciento anual de crecimiento. Producimos dos millones de toneladas y para el 2017 se estima una producción de 2.5 millones de kilos, una exportación de 600 mil toneladas y un consumo de 44 kilos por habitante”, dijo. Actualmente se consume proteína animal en la Argentina a razón de 109 kilos por habitante, por año y de cerdo es de nueve kilos. Al consumo de pollo en Argentina hay que

sumarle nueve kilos más destinados a la exportación. Sin embargo el excedente de la producción de dos millones de toneladas, en un contexto donde ha caído la exportación, lo consume el mercado interno. “El pollo está demostrando en todos los países, un crecimiento en el consumo interno”, señaló el titular de CEPA. Otra voz de alerta, respecto de uno de los insumos básicos para la alimentación de aves, como es el maíz, la dio al considerar que las “estimaciones de producción” del cereal, en Estados Unidos, van a reducir a unos 55 días de stock, lo que reflejaría una alta volatilidad”, para los precios.l

7


8

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2012

FENOMENO CLIMATICO

La lluvia pone en riesgo la producción

Las sucesivas precipitaciones en todo el interior bonaerense generan un clima de incertidumbre y preocupación para el hombre de campo. Hay predios encharcados, otros directamente anegados, caminos intransitables y por esta situación se atrasa la siembra de maíz y soja, con el riesgo de provocar una caída en los rindes y fuertes pérdidas económicas.

S

obre mojado, llovió. Y llovió mucho, tanto que la preocupación se instaló entre los productores, que ahora temen que factores climáticos se ensañen con la producción e impidan llevar adelante la siembra del maíz y la soja, generando gravísimas pérdidas económicas en la zona más rica del país Sin dudas la situación estaba complicada desde hace dos meses, porque aún no se habían disipado los efectos de las abundantes lluvias, que encharcaron y anegaron campos y dejaron intransitables los caminos y pusieron en emergencia agropecuaria a numerosos distritos del interior del territorio bonaerense. Pero ahora el panorama es mucho más complejo, porque las intensas precipitaciones de las últimas semanas que afectan a toda la región, que muestra enormes zonas inundadas, localidades aisladas por el mal estado de los

Las intensas lluvias anegaron vastas regiones productivas y amenazan con demorar la siembra y provocar pérdidas.

caminos y manifiesta imposibilidad de llevar adelante los trabajos rurales. Amplias zonas en emergencia “La situación es muy, muy

complicada otra vez en varios distritos, donde se ha vuelto a alcanzar un nivel máximo de inundación”, explicó Alfredo Rodes, director ejecutivo de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y

La Pampa (Carbap), quien subrayó que, aunque hay todo tipo de producciones afectadas, la preocupación central pasa por las demoras que esta situación está generando en las siembras del maíz y de la soja. Este complejo panorama comenzó a conformarse, como se recordará, con las intensas y prolongadas lluvias que cayeron entre fines de agosto y la primera quincena de setiembre sobre buena parte del interior bonaerense, generando una situación particularmente crítica en la región del noroeste. En aquel momento llegó a haber más de 11 millones de hectáreas anegadas y ciudades inundadas como Azul y Pehuajó. En las semanas posteriores, con el regreso del buen tiempo, la situación comenzó a mejorar. Sin embargo, las aguas de toda esa vasta región, que sólo pueden escurrir por el Río Salado, fueron bajando muy lentamente, y la situación no se había normalizado totalmente -grandes extensiones permanecían aún anegadas- cuando volvieron las copiosas y reiteradas lluvias de los últimos diez días. En ese marco, los distritos en los que la situación se volvió a tornar crítica en los últimos días son Carlos Casares, Pehuajó, Trenque Lauquen, Carlos Tejedor, Hipólito Yrigoyen, Bolívar, Lincoln y General Villegas, entre otros. Sin embargo, las dificultades se extienden a otras zonas. La Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario, cuya área de influencia es el sur de Santa Fe, de Entre Ríos y de

Córdoba y norte bonaerense, informó por ejemplo que llovieron montos superiores a los 300 milímetros en algunas localidades, cuando sus promedios son de 80, 90 o 100 milímetros, como se informa por separado. Para colmo de males, los pronósticos siguen anunciando lluvias. Stella Carballo, del Instituto de Clima y Agua del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), alertó que si bien se espera que las ventanas entre lluvia y lluvia, en noviembre y diciembre, sean más amplias que las vistas en octubre -que no dan tiempo al drenaje- en enero habría lluvias superiores a las normales. Luego, en febrero el clima será inestable y el otoño será llovedor, sobre todo en abril y mayo, justamente en la época de cosecha de soja. Siembra demorada “La situación es nuevamente caótica en el oeste de la Provincia”, dijo Rodes, quien precisó que en esa región “deberían estar en estos días sembrando maíz y soja, y no sólo no pudieron iniciar los cultivos sino que hay incertidumbre sobre cuánto tiempo demandará el escurrimiento de los campos anegados a partir del agravamiento del nivel de las inundaciones en los últimos días”. En ese contexto, el plazo para poder sembrar maíz es particularmente dramático. “Quedan 15 ó 20 días”, señaló el directivo de Carbap. La siembra de soja, en tanto, se podrá realizar durante todo noviembre, pero a partir de las últimas lluvias

crece el temor de que los campos del oeste no estén lo suficientemente recobrados aún para entonces. Para Esteban Barelli, de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), “el inicio de la campaña de granos gruesos encuentra al productor reprogramando las labores y reasignando recursos y stocks. La condición ambiental imperante no permite el normal desenvolvimiento de la siembra y la implantación de los cultivos”. Agregó Barelli que “la falta de piso en el lote y la imposibilidad de tránsito por los caminos vecinales son una constante en la provincia de Entre Ríos, centro-norte bonaerense, sur de Santa Fe y centro-sur de Córdoba, retrasando las fechas de siembra y ocasionando pérdida en los sembradíos recién implantados, principalmente en los cultivos de maíz de fechas tradicionales, obligando a una resiembra con el consecuente incremento de costo y retraso en el ciclo de desarrollo”. Por su parte, Tomás Parenti, del GEA, dijo que el maíz tiene problemas de encharcamientos que empiezan a generar muertes de plantas. “Empieza a haber nacimientos irregulares en los lotes que quedaron bajo el agua. Esto directamente le va a pegar al potencial de rinde del cultivo. Y también preocupa la superficie remanente que se tenga que sembrar porque se empieza a pasar la fecha”, señaló. También intranquiliza que siga lloviendo, “porque lo suelos ya no tienen capacidad de absorción de agua, los perfiles están cargados y todo lo que caiga extra provoca anegamientos”. En el caso de la soja, explicó que no se pueden hacer las labores en tiempo y forma, y se va a tener que ir dilatando la fecha de siembra. “No hay problemas por el momento porque todavía estamos en octubre. Pero la duda es si continúa lloviendo, en qué momento se podrá salir a sembrar. Si son pocos los días de atraso quizá no sea necesario cambiar los ciclos del cultivo”. Rindes y pérdidas Por ahora los analistas no tienen definidas las potenciales pérdidas productivas


MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2012

9

Hasta ahora no hay grandes daños

E El encharcamiento de los campos muestra que la tierra agotó la capacidad de absorción y por eso se dificultan las tareas rurales.

y Gustavo López, director de la consultora Agritrend, minimiza los efectos mantiene su estimación de cosecha en 11.000.000 de toneladas para trigo, 16.000.000 para maíz y casi 56.000.000 de soja, que sumados al resto de cereales y oleaginosos sostiene la hipótesis de producción en algo más de 112.488.000 de toneladas de granos. “Todavía resulta difícil saber si no se va a cubrir el área total por exceso de precipitaciones. A lo sumo se espera que se retrasen las siembras pero se mantienen las hipótesis de superficie y producción”, sostuvo López. El analista aclaró que las condiciones con buena humedad permiten inferir muy buenas cosechas. Veremos cómo evolucionan las próximas semanas. De todas formas los retrasos llevarán a que la salida de la cosecha gruesa pueda presentar problemas logísticos. Pensar en al menos 90/95 millones de toneladas sólo de cosecha gruesa que se van a concentrar entre abril y junio implicará un cuello de botella en materia de movilización”. Claro que también están quienes abren el paraguas y son menos optimistas: algunos especialistas estiman que con la inundación

de principios de setiembre las pérdidas en la producción agropecuaria del oeste bonaerense rondaron entre 1.500 y 1.800 millones de pesos. Y ahora alertan que “si no se pueden hacer las siembras en tiempo y forma, ese nivel de pérdidas se elevará muy fuertemente”, indican desde las entidades rurales. En este nuevo y preocupante contexto, estaba previsto que ayer se reuniera nuevamente la Mesa Agropecuaria de la Provincia, donde los productores iban a plantear la declaración de “zona de desastre” en los distritos más afectados. Pero no hubo información oficial sobre si se concretó el plenario ni si se adoptaron medidas. Como se recordará, a fines de agosto el extenso período de lluvias y tormentas afectó también a otras regiones de la Provincia, además del noroeste. Así ocurrió en el sur bonaerense, una región donde predominan los cultivos de trigo y cebada. En esa oportunidad, distritos que tienden a ser secos, como San Cayetano, Necochea y Gonzales Chaves, padecieron inundaciones. Y también se vio afectado el centro de la Provincia, en especial los distritos de Azul, Saladillo, Tapalqué y Las Flores.l

l ingeniero juninense Juan José Cavo admitió que en el sector agrícola “hay preocupación porque las lluvias son cada vez más excesivas”, pero aclaró que los efectos van a depender de lo que pase de aquí en adelante. “Si esto comienza a regularizarse, el daño producido hasta ahora sería muy poco; pero lo que inquieta es que en vez de normalizarse, el mal tiempo se intensifica cada vez más”, le dijo el especialista. El ex jefe del Inta Junín puntualizó que “todavía no se perciben daños significativos en el cultivo del trigo y la cebada, ya que han sido pulverizados contra enfermedades. Hay

una demora en la siembra de maíz en algunos casos, y para la soja falta todavía.

Es cierto que lo que está lloviendo en estos días ya no es bueno, pero no sabe-

mos cómo va a seguir. Si llega a parar, el nivel de humedad que quede puede ser muy beneficioso para sembrar soja”. Por otro lado, marcó que si se compara lo que acontece en Junín con lo que sucede en otras regiones de la provincia de Buenos Aires, “nosotros estamos mucho mejor”. “Todavía no hay inundaciones. Hay que esperar porque después, en diciembre, la situación empieza a cambiar: hay una gran evapotranspiración y lo que puede llegar a acumularse se va rápidamente”, señaló Cavo, para luego abonar la tesis de que “estamos dentro de los años de mayor precipitación”. l

Octubre llovedor Los productores observan la seguidilla de precipitaciones y piensan en los efectos nocivos para los cultivos.

E

“El panorama se está complicando” R

osana Franco, productora agropecuaria con lotes en cercanías de Agustín Roca, expresó su inquietud porque “el panorama se está complicando, sobre todo en los campos más bajos, donde ya hay lagunas y hay zonas anegadas”. “Se problematiza para la siembra de soja que debería

arrancar en estos días. Además se atrasa todo lo referente a la vacunación anti-aftosa, que arrancó este mes, y se han completado muy pocos rodeos. Si se cumple el pronóstico que anuncia otros cincuenta o sesenta milímetros para el principio de esta semana, vamos a empezar a sufrir”, le dijo la agricultora.l

l mes de octubre que acaba de finalizar es uno de los más lluviosos de los últimos setenta años en territorio juninense y zonas aledañas. El dato indica que cayeron más de

280 milímetros en buena parte de la zona, marca superada sólo cuatro veces si se la compara con lo sucedido desde 1943 a esta parte en esta misma época del calendario. l


10

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2012

COLUMNA DEL COLEGIO DE VETERINARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Incidencia del período estival en la reproducción porcina Por el médico veterinario Marcos Ruspil Mat.: 10821 marcosruspil@yahoo.com.ar

E

l cerdo es unos de los animales domésticos más sensibles a los cambios climáticos porque posee un sistema termorregulador insuficiente con glándulas sudoríparas poco desarrolladas utilizando el jadeo como mecanismo de refrigeración. Aunque la cerda doméstica tiene la capacidad de reproducirse todo el año (poliéstrica continua) presenta una marcada estacionalidad siendo máxima la actividad reproductiva entre abril y diciembre y más baja entre enero y marzo. Ésta diferencia se debe al fotoperíodo (alternancia diaria de luz/ oscuridad) y las altas temperaturas produciendo el “Síndrome de Infertilidad Estacional” (SIE). El Síndrome influye en las cerdas de la siguiente forma: • Se retarda la pubertad, es decir las cerdas nacidas en otoño que alcanzan la pubertad en primavera tardan menos tiempo que las nacidas en primavera y que alcanzan la pubertad en otoño. • Aumenta el intervalo destetecelo debido a la menor concentración de hormona leutinizante produciendo dificultades en la ovulación y también ausencia de celo (Anestro) por un incremento de prolactina en sangre. • Menor duración de celo como consecuencia a la menor producción de estrógenos. • Reducción de la fertilidad debido a la baja concentración de 17 beta estradiol al comienzo del

Entre enero y marzo se registra la más baja capacidad reproductiva de las cerdas.

celo, generando una mortalidad embrionaria entre el 15 y 30% porque no se produce reconocimiento de la preñez. • Mayor mortalidad de los lechones durante el parto en cerdas estresadas por el calor y se incrementa el porcentaje de lechones momificados. • Muertes súbitas de cerdas sobre todo en fase preparto pudiendo alcanzar el 1,5%. Sobre los padrillos las temperaturas por encima de 31 ºC reducen la motilidad y concentración espermática, aumentando el porcentaje de acrosomías y morfoanomalías. Estos efectos se manifiestan hasta dos semanas después del estrés térmico y puede prolongarse hasta 6 semanas

después de haber desaparecido las altas temperaturas. También se reduce la libido debido a una menor concentración de testosterona y hormonas tiroideas en sangre. En confinamiento para minimizar los efectos negativos del período estival es necesario un adecuado diseño de los establecimientos donde la temperatura puede manejarse, hasta cierto punto, mediante una ventilación adecuada, paneles de enfriamiento evaporativos y mojado de pasillo y cerdas. Otro factor importante es mantener el fotoperíodo constante de 12 horas luz mediante iluminación eléctrica. En sistemas al aire libre hay que ofrecer sombras extensas

CASAHUERTA JUNIN

Se realizó la edición de “Expogerminal” Visitaron las instalaciones más de 700 chicos de los niveles Inicial, Primario y Secundario.

E

l jueves 25 y viernes 26 de octubre últimos se llevó a cabo en Casahuerta, situada en la Ruta provincial 65, entre Junín y Baigorrita, la 5° Expogerminal 2012. El jueves, además del acto inaugural, se hizo el reconocimiento al INTA de Pergamino en el año de su 100° aniversario, estando presente el director de la EEA-INTA Pergamino, el ingeniero agrónomo Fernando Gándara. Se anunció, además, el inicio de nuevas obras edilicias en Casahuerta, consistentes en un aula y dos gabinetes, más un alero en su sector frontal;

todo ello producto del aporte de comerciantes, productores agropecuarios, y ONG que colaboran con la institución. Tuvo lugar el jueves la charla sobre “Tratamiento de residuos, reciclaje y medio ambiente”, por parte de la técnica Alejandra Bértola (de GIRSSA), y el viernes la anunciada charla de “Cría de porcinos”, a cargo del médico veterinario Alejandro Nanni, y el apoyo del Dr. García, del Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense. Alta participación Durante ambas jornadas, un gran número de niños y jóvenes (más de

700 ) de niveles Inicial, Primario y Secundario, acompañados por docentes y familiares, visitaron las instalaciones de Casahuerta, y además de recorrer los diferentes sectores de huerta descubierta, invernáculos, y corrales de la granja, tuvieron oportunidad de presentarse en los concursos de espantapájaros, y construcción de maquetas de ecoaldeas, observando también lo ofrecido en cuanto a: gastronomía criolla, producción de huerta, producción en invernadero (hortícola y floral), procesamiento de cereales para obtención de alimento balanceado, y encurtidos; todo ello procesado por alumnos y docentes de Casahuerta.l

(naturales o artificiales) así las cerdas se pueden proteger del sol y proporcionar charcos bien mantenidos y ubicados así las cerdas no tienen grandes distancias para alcanzarlos. En ambos sistemas habría que aumentar el programa de cubriciones en 10 a 15% sobre el período de enero y marzo, para no reducir la tasa de partos. Esos partos nos darán los lechones que se van a vender como capones a fin de año y que no se nos resienta la producción justo es este momento. Los establecimientos que usan inseminación artificial pueden paliar las variaciones de semen mediante el uso de aditivos seminales que mejoran la motilidad y fertilidad.l

INVERSION

Gasoducto del campo U

n gasoducto agropecuario se realizará en el sur de la provincia de Córdoba con una inversión de más de 100 millones de pesos, de los cuales el Gobierno nacional aportará 77 millones, anunció la presidenta Cristina Kirchner. Esto beneficiará a los productores de la zona, mejorará la competitividad local de la agroindustria, y sobre todo, va a disminuir los costos en la producción y favorecerá el agregado de valor a la producción primaria, indicó el Gobierno. Se explicó que el objetivo “principal” de la obra es “disminuir los costos de logística vinculados al transporte y depósito de combustibles”. Por otra parte redundará en una mejora de la calidad de vida de los habitantes regionales e influirá positivamente en la actividad de los productores locales. Además “asegurará el abastecimiento regular del insumo en la zona comprendida, favorecerá la competitividad de la agroindustria local y mejorará los precios relativos del sector primario bajo su influencia”, se indicó. El gasoducto se desplegará a lo largo de 123,5 kilómetros y “atravesará un área central, que constituye un centro estratégico de la actividad agroindustrial”. De acuerdo con la información difundida en la zona se producen manufacturas de origen agropecuario elaboradas por las industrias aceiteras, molineras, frigoríficos, lácteas. También se produce productos con valor agregado del sector avícola y porcina como también cerealeras, seleccionadoras de maní y derivados. En la región también están instaladas industrias metalmecánicas destinadas a generar maquinaria agrícola.l


MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2012

11

EXPLOTACION GANADERA

Baja la ocupación de corrales El sector discute las estrategias para afrontar el desarrollo del año venidero.

demanda mundial

Cerca de exportar carne de feedlot E

l presidente de la Cámara Argentina de Feedlot, Santiago Doval, aseguró que en Bruselas, Bélgica, la Argentina lleva adelante trámites burocráticos para exportar carne de animales criados a corral en Europa, y estimó que la tonelada podría llegar a los 20 mil dólares. Doval detalló que a diferencia de la Cuota Hilton, que son cortes de alto valor que van a la Unión Europea (UE) a unos 17.500 dólares la tonelada, el producto de Feedlot que se venderá a la UE no tiene un cupo determinado, si no que es global y se otorga a medida de que los importadores lo solicitan”. También destacó que el cupo de Feedlot se los otorga la Comunidad Económica Europea a los importadores y “éstos

a medida que van cumpliendo el tonelaje que les van habilitando, pueden ir renovándolo y seguir la importación”. “Esto sería mejor que la Cuota Hilton porque es una carne que entra sin aranceles mientras que aquélla tiene un 20 por ciento de impuesto a la exportación”, agregó. Analizó que si hoy se habla de “una Hilton de 17.000 dólares la tonelada, estás hablando de pasar a 20.000 dólares”. “Por otro lado, no está restringido a ciertos cortes del cuarto trasero como es el caso de la Hilton, sino que está abierto a todos los cortes del animal que uno pueda negociar y colocar al importador europeo. Con lo cual es mejor no solo por precios, sino por la libertad de comercializar distintos cortes del animal”, precisó. l

El último informe de la Cámara Argentina de Feedlot reconoció un descenso en la ocupación de corrales con animales y el sector busca estrategias para el 2013. “Luego de alcanzar para principios de agosto el pico de encierre del 71 por ciento de ocupación, durante todo lo que fue el octavo mes del año, y septiembre, la cantidad de cabezas que fueron ingresando a los corrales, fue menor, que las que egresaron”, reconoció la Cámara. Además, señaló que “ya septiembre, continuando con la tendencia al vaciado, mostró que sólo se ingresaron 0,69 cabezas por cada una vendida”. De este modo a principios de octubre, la “capacidad de ocupación” se encontraba al 64 por ciento”, y aguardaban los criadores, que “esta tendencia al vaciado, ya no se revierta de acá a febrero y marzo del 2013”. Entre los factores que llevan a la merma se encuentran “los precios del gordo” que siguen “planchados”, se dijo y reconoció la Cámara que “poco esperan los productores para lo que resta del año”. “Las posibilidades del mercado a la Unión Europea, de hacienda de Feedlot, con una importante ventaja arancelaria, como lo es el contingente 481/12, será una herramienta importante a la

EXPLOTACION GANADERA

Sin pasto no hay vacas… Mucho se habla de la crisis ganadera, pero los animales tienen que disponer de alimento y el panorama en ese sentido es complejo: el especialista en ganadería del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Daniel Rearte, considera que "con la disponibilidad forrajera que tenemos, 58 millones de cabezas no entran en el país". "Ahí entra el efecto contradictorio, porque si aspiramos a un stock ganadero superior a la receptividad forrajera no tendremos preñeces. Con más stock, o aumentamos la receptividad forrajera o bajamos la productividad, debido a la nueva

geografía productiva que tenemos", insinuó. Rearte fue el primer orador de la jornada "Oportunidades y perspectivas para la ganadería 2020" organizada por el titular de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, Luis Basterra (FPV-Formosa), y el diputado Lucio Aspiazu (UCR- Corrientes). Aspiazu confirmó a que la jornada realizada era el "punto de partida de un trabajo para conseguir políticas ganaderas a largo plazo". En tanto, el técnico del INTA analizó que "la mejor perspectiva que tenemos es aumentar la productividad. ¿Cómo hacerlo? Con medidas

como aumentar 100 kilos el peso de faena, aumentar tres puntos la tasa de extracción, aplicar medidas que tiendan a más productividad para lograr más carne a través de eso". "Creo que los anhelos que se han planteado acá por parte de los diputados son anhelos que compartimos todos aun desde diferentes lugares. Hay una oportunidad histórica, que podemos aprovechar trabajando en toda la cadena", reflexionó, por su parte, Alejandro Lotti, subsecretario de Ganadería de la Nación que estuvo junto al arco opositor y referentes de la ganadería nacional. l

hora de la diversificación”, evaluaron los socios como estrategia comercial, en vistas al 2013. Lo hicieron “tanto en referencia a las categorías que conviene encerrar,

como la estacionalidad de la ganadería argentina”. El pasado 25 de octubre se iniciaron talleres de capacitación donde se discutirán estos temas en las jornadas

de la Cámara que tendrán lugar en Roque Pérez, provincia de Buenos Aires y otras próximas en el sur de Córdoba y en la provincia de Salta


12

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2012

EXPORTACION DE BIODIESEL

La fórmula del doble aliento

El Gobierno busca garantizar el abastecimiento del combustible vegetal para el mercado interno, sin perder el impulso de las ventas en el mundo en el mismo rubro. El especialista Raúl Dellatorre sostiene que las retenciones móviles serán el instrumento para buscar el equilibrio.

L

os vaivenes del precio en el mercado internacional, la disputa por la materia prima con la industria aceitera y las dificultades para administrar el precio de abastecimiento al mercado interno llevaron al Gobierno a tomar la opción de aplicar retenciones móviles a la exportación de biodiésel como mecanismo de

"Revolución industrial verde"

E

l presidente del Grupo Los Grobo, Gustavo Grobocopatel –conocido como el "rey de la soja"-, afirmó que la Argentina está frente a una "nueva revolución industrial" y aclaró que estas plantas no tienen chimeneas, sino que son "fábricas verdes". "Estamos frente a nuestro nuevo desafío, la revolución industrial verde, y en ese escenario la Argentina está en el mejor lugar del mundo", se entusiasmó Grobocopatel, el inversor y productor con mayores hectáreas de soja en la Argentina y uno de los pioneros en impulsar este cultivo en el país. Grobocopatel recordó que la última vez que lo habían invitado a hablar en IDEA fue en el 2004: "En aquella oportunidad les hablé de los potenciales de la soja, un cultivo del que se conocía poco. Han pasado ocho años y hemos llegado lejos. Ojalá me vuelvan a invitar dentro de diez años y les pueda hablar de cómo transformamos al sector en una revolución industrial verde". El empresario expresó estos conceptos al exponer en el 48º Coloquio de IDEA, que lleva por lema "las empresas como motor del desarrollo sustentable", en el Sheraton Hotel de Mar del Plata. Grobocopatel recordó que no solo se cuenta con la materia prima para esa revolución, sino "también con los científicos y biólogos que están esperando el llamado para liberarse de las ataduras de los laboratorios y el Estado, y comprometerse con estas iniciativas de innovación". "Estas fábricas podrán ser diseñadas por biólogos en los laboratorios y se van a urbanizar con más plantaciones necesarias en el lugar que corresponde con el uso de la tecnología", definió el empresario. Grobocopatel subrayó que se debe ir "junto al Estado", y a la vez reclamó que se necesita un Estado "con calidad de gobernabilidad, con búsqueda de consenso y que se adapte a los cambios y asuma el diálogo como herramienta principal de desarrollo".l

regulación del precio y el suministro a los distintos sectores de la actividad. La presidenta de la Nación anunció que las alícuotas de derechos de exportación al combustible de origen vegetal se fijarán cada dos semanas. A principios de agosto, el Gobierno había resuelto elevar las retenciones al biodiésel del 12,5 al 24 por ciento, atendiendo en ese momento a la necesidad de acercar el gravamen al que se aplica a las ventas al exterior de aceite de soja (32 por ciento). El diferencial de casi 20 puntos estaba provocando un desaliento en la producción de aceite y el vuelco del uso de las materias primas hacia el biodiésel, planteó Cristina Fernández. “En ese momento observamos que faltaba poroto de soja para el aceite, por lo que dispusimos una importación temporaria de otras latitudes”, recordó ayer la Presidenta. Pero, además, en el último mes el precio del biodiésel ha sufrido una fuerte caída, producto de la elevada volatilidad y especulación en los mercados internacionales. Todas estas distorsiones intentarán ser corregidas a través de un régimen de retenciones móviles que, teóri-

camente, apunta a “desenganchar” al precio local de los vaivenes internacionales. Junto a la decisión de aumentar las retenciones al 24 por ciento, el 10 de agosto el Gobierno había dispuesto –por decisión de las secretarías de Comercio y Energía– disminuir el precio del biodiésel para ventas al mercado interno, de casi 5200 pesos a poco más de 4400 pesos la tonelada. Las exportadoras son fundamentalmente grandes empresas, mientras el abastecimiento local –la ley obliga a incorporar una proporción del 7 por ciento de combustible vegetal en el diésel que se vende al mercado– es atendido por pequeñas y medianas empresas. La decisión del 10 de agosto, aumentando las retenciones y bajando el precio de

venta al mercado interno, afectó a ambas. Las gestiones iniciadas por las firmas agrupadas en las cámaras de productores de biocombustibles, ante las secretarías de Comercio, de Política Económica y de Energía a la vez, tuvieron una primera respuesta. La aplicación de retenciones móviles a la exportación buscará poner equilibrio entre un floreciente negocio de exportación –en 2011 llegó a colocar 2000 millones de dólares en el mercado externo, pero con un crecimiento a los saltos de año en año– y la necesidad de abastecer el mercado interno de combustibles con productos alternativos a los de origen fósil (derivados del petróleo). El Gobierno viene alentando el aumento de la proporción de

biodiésel que se mezcla con gasoil en surtidores, pero para ello deberá garantizar el abastecimiento. La disponibilidad del combustible de origen vegetal para el mercado interno enfrenta una doble competencia. La primera es por el abastecimiento de la materia prima (la soja), por la cual las plantas procesadoras disputan el producto con la industria aceitera y la exportación del poroto. Por otra parte, con un mercado mundial dominado por las tendencias especulativas, el precio internacional está sometido a bruscas oscilaciones en períodos muy cortos que pueden condicionar todavía más el abastecimiento al mercado interno, por ejemplo, cuando los precios internacionales suben significativamente. Las retenciones móviles apuntan a atenuar, al menos, esas distorsiones. Subiendo las retenciones cuando los precios internacionales suben, o bajándolas cuando los precios mundiales se reducen, se apuntaría a mantener cierta estabilidad en el aliento a la inversión en nuevas plantas, tanto para exportar biodiésel como para abastecer el mercado interno.l

Inserción laboral de jóvenes profesionales Por Mariano Fernández, profesor d e e c o n o m í a , UCEMA ; M a r c o s Gallacher, profesor de Economía y de Organización Empresaria, UCEMA; y Eugenia Napolitano, Directora del Departamento de Desarrollo Profesional, UCEMA.

U

na educación universitaria de calidad debería contribuir a mejorar nuestra capacidad de razonar y de comprender el mundo que nos rodea. Luego de cuatro o cinco años de estudios deberíamos desarrollar competencias para el análisis y el juicio equilibrado así como también de evaluación crítica de los argumentos que nos plantean. Esta formación debería ayudarnos a descubrir nuevos horizontes y áreas de interés. En esta nota presentamos algunas consideraciones relativas a la inserción de nuestros graduados en el mercado laboral. Centramos la atención en las carreras de Licenciatura en Dirección de Empresas (LIDE) y Economía (LIE). Los resultados generales que obtenemos son sin embargo aplicables a las otras carreras que se dictan en la Universidad. Los resultados empíricos que mostramos aquí resultan de una encuesta administrada en diciembre de 2011.

Tipos de conocimiento

Graduados UCEMA

Centramos atención en los impactos de la Universidad sobre la inserción laboral. Al respecto, resulta claro que el paso por aulas expone al alumno a un conjunto de desafíos. Por un lado, se incorpora un importante volumen de material tanto de naturaleza “técnica” (por ejemplo, como evaluar la conveniencia de una inversión) como así también “general” (por ejemplo, los determinantes de la depresión de 1930, o los posibles impactos de la globalización sobre la estructura de una sociedad). Existe por supuesto una enorme variedad de programas universitarios, aún dentro de una misma carrera u orientación profesional. Sin embargo, resulta posible hacer una distinción entre aquellos cuyo énfasis es acercar al alumno lo más posible a lo que (supuestamente) se encontrará al ingresar en el mundo laboral y aquellos que, en cambio, tienen como objetivo desarrollar capacidades básicas de análisis, síntesis y de comunicación oral y escrita. A los primeros tipos de programas se los puede llamar “profesionalistas” ya que enfatizan una especialidad profesional, los segundos en cambio constituyen programas de “desarrollo de habilidades básicas”.

Presentamos resultados de dos encuestas de inserción laboral: una realizada en abril de 2007 y otra cuatro años más tarde, en diciembre de 2011. Tanto en la encuesta de 2007 como en la realizada en el 2011, se observa un alto porcentaje de respuestas “optimistas”: entre el 88 y más del 90 por ciento de los encuestados evalúan sus perspectivas como “muy buenas” o “buenas”. Un punto importante relacionado a los vínculos entre educación universitaria y mundo laboral es la importancia del “learning by doing”. Al respecto, es razonable suponer que los graduados recientes son menos productivos que aquellos que tienen algunos años de experiencia. El aprendizaje que ocurre en los primeros años debería reflejarse en incrementos en las compensaciones: en los años iniciales el joven profesional gana poco pues no es muy productivo y porque además la empresa para la cual trabaja le paga no sólo en dinero sino en capacitación que rendirá frutos más adelante. Tanto la encuesta realizada en 2007 como la realizada en 2011 muestra un muy importante aumento de la compensación promedio, como así también de la dispersión de compensación lograda a lo largo

del tiempo: cuanto más tiempo transcurre desde la graduación, mayores son las compensaciones promedio (como ya fue discutido) y mayor también es la dispersión de compensaciones. Conclusiones La inserción laboral de los jóvenes profesionales no es el único resultado del proceso educativo. Sin embargo, es sin duda un resultado importante: todos queremos progresar y además desarrollar carreras atractivas, con desafíos y posibilidades de progreso. Las evidencias que mostramos aquí son alentadoras: nuestros graduados son optimistas en cuanto a su futuro. La educación universitaria es un componente importante en el progreso de un individuo, pero no es por supuesto el único. Al respecto, los individuos difieren sustancialmente en su necesidad de logro, en su disposición a hacer sacrificios, en su tolerancia a los tropiezos y en otras variables. El azar, por supuesto, también juega un papel no despreciable. Conocer mejor el impacto del proceso educativo en el desarrollo del individuo resulta importante para introducir mejoras en el diseño de planes de estudio, del contenido de materias e inclusive en la selección de profesores.l


MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2012

13

PULSEADA CON ESPAÑA

La industria del biodiésel conserva su gran pujanza

F

inalmente España dio marcha atrás con la decisión adoptada en abril de suspender las compras de biodiésel argentino como represalia por la nacionalización del 51% de las acciones de Repsol en la petrolera YPF. Al explicar la decisión, el ministerio de Industria, Energía y Turismo de España advirtió que ese cese de compras tendría una repercusión negativa en los precios de los combustibles en el país europeo “en un momento como el presente en el que éstos alcanzan máximos históricos” Según fuentes de la Cámara Argentina de Biocombustibles, la orden ministerial no fue eliminada ahora sino que fue derogada la convocatoria para la asignación de cuotas que preveía esa orden. Esa convocatoria iba a extenderse hasta fines de octubre para asignar cuotas a los productores locales y excluir, así, a la producción argentina. Récord Sin embargo la medida anunciada por España, en la práctica no había tenido ningún impacto y el sector se encaminaba hacia un nuevo récord de producción a pesar de que la Unión Europea representa más del 92% en las compras del producto

nacional. Es más, según un informe de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), los despachos de biodiésel a España crecieron 9,8% en valores y 18,3% en cantidades en los primeros ocho meses de este año. De esta forma, según este trabajo, la producción y exportaciones de biodiésel alcanzaron un nuevo récord en lo que va del año 2012 con un crecimiento del 10,7% en las ventas externas y del 19% en la producción Es decir que si bien el consumo interno de bioetanol ha crecido fuertemente desde 2007, igualmente la importancia del sector radica primordialmente en el segmento de biodiésel, en el cual Argentina ya es el primer exportador y tercer productor mundial. Esta joven industria ha mostrado una importante y continua expansión en su producción, exportaciones y consumo interno en los

últimos cinco años. La producción de biodiésel a nivel local muestra un vigoroso incremento de 240,8% en solo cuatro años, ya que aumentó desde las 712 mil toneladas en 2008 a 2,4 millones de toneladas en 2011. Por su parte, en el corriente año alcanzará un nuevo récord productivo, ya que en el acumulado a agosto se observa un incremento de 19% respecto del mismo período de 2011, con una producción de 1,85 millón de toneladas. Consumo interno El informe destaca que también el consumo interno de biocombustibles viene en franco aumento desde 2010, cuando se produjo la incorporación de los biocombustibles a la matriz energética del país, como consecuencia de la aplicación de la Ley 26.093, aprobada en 2006.

El consumo interno de biodiésel fue de 595,5 miles de toneladas en los primeros ocho meses de 2012, un crecimiento de 18,3% respecto del período previo, por lo que aumentó nuevamente su participación en el mix de comercialización del sector en los últimos tres años. Pero el informe destaca que el comercio exterior argentino de biodiésel aumentó desde u$s 135,3 millones en 2007 a u$s 913,2 millones en 2009, u$s 1225,1 millones en 2010 y u$s 2087,5 millones en 2011. Esto permitió que en el acumulado a agosto de 2012, se exportó biodiésel por u$s 1445 millones, y verificó una suba acumulada de 10,7% respecto del año previo, destaca el informe de IES. En el acumulado de los ocho meses de 2012, el 91,2% de las ventas externas en valores y 91,7% en cantidades estuvo concentrado en países de la Unión Europea. Y el principal destino en valores continuó siendo España (52,2%), seguido por Países Bajos (26,8%). En tercer lugar se ubica Perú, con el 3,3%. Con porcentajes menores se ubican Italia, y Bélgica. De esta forma pese a los anuncios de restricciones a las compras, en la práctica España se mantuvo como principal comprador de este producto argentino.l

PRESTACION DE SERVICIOS

Los contratistas sufren los vaivenes José María Basanta sostuvo que la última campaña agrícola fue complicada.

E

l contratista José María Basanta, presidente de Sitio del Zarzal S.A. analizó que la última campaña agrícola 2011-2012 fue "complicada" en todos los lugares: "en algunos casos por exceso de agua y en el norte por falta de agua". Respecto del actual ciclo 2012-2013 consideró que "la dificultad está en el exceso de agua y en las posibilidades de lluvias de octubre que van a marcar dentro de 10 a 15 días el inicio de los trabajos en pasturas y verdeos". Basanta, respecto a las probabilidades de lluvias, analizó que "ahí se da una ventana de trabajo muy pequeña". "Se tendrá que ser muy eficiente en las tareas y en tratar de poder, en ese lapso, llevar adelante el silaje, que tiene la ventaja, respecto a otras formas de reserva, que el pre oreo es mucho menor", dijo. Este contratista trabaja en el agro hace 28 años y sostuvo que en los últimos 10 a 12 años "cada campaña es

distinta a la otra". "No hay una igual por los factores climáticos. Entonces cada uno de nosotros trata de adaptarse a las zonas de trabajo o a los clientes con distintos mecanismos. En el caso nuestro trabajamos con tractores con carros, y eso nos permite en tiempos con exceso de agua tener una mayor tranquilidad para nosotros y para el productor en cuanto a la prestación del servicio", señaló. No descartó que debido al fenómeno climático El Niño, el otoño cuando se levante la cosecha de granos gruesos, haya "más lluvias" y por eso resaltó la búsqueda de fechas para las siembras que tienen en cuenta las futuras contingencias. "Toda la información climática, que cada vez es mayor, de alguna manera prepara para manejar un nivel de adrenalina mayor en cuanto a cómo prepararnos para adelante pero en definitiva después se va haciendo lo que se puede", reconoció.l


14

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2012

EL YUYO RINDE…

Pronostican cosecha récord de soja

millones de toneladas. Al cierre, en Chicago, la soja había aumentado 1,7% con una cotización de 568,99 dólares la tonelada, el maíz avanzó 4,9% a 304,42 dólares y el trigo 1,9% a 325,56 dólares. En el Mercado a Término de Buenos Aires (MATba), los futuros de soja a octubre y noviembre cerraron a 409 dólares la tonelada y

a mayo de 2013 cotizaron a 334 dólares. El mercado estuvo signado por el informe mensual de oferta y demanda de granos mundial del USDA que estimó volúmenes superiores a los esperados por los operadores en lo que respecta a cosechas norteamericanas. No obstante, la novedad que alteró las pizarras fue que las previsiones estimaron existencias finales de maíz inferiores a las que se barajaban en el mercado. De tal modo que la consultora Granar, conocidas las cifras afirmó que "en función de los precios inmediatos, es posible que se imponga la corriente alcista derivada de estos últimos datos". Uno de esos guarismos es que el Departamento de Agricultura redujo el stock final de maíz de la campaña 2011-2012 y lo bajó de 30 a 25,11 millones de toneladas. También a nivel mundial, la cosecha de trigo fue prevista en 653,05 millones de toneladas, inferior a los 658,73

millones de septiembre. En resumen, las cosechas de soja y maíz en Estados Unidos serán algo superiores a lo que aguardaban los operadores, pero las existencias se reducirán sensiblemente. Además el USDA, bajó su previsión de la cosecha de trigo en Australia en tres millones de toneladas y en Rusia en un millón de toneladas. El organismo además de mantener para Argentina los pronósticos en 55 millones de toneladas para soja, también lo hizo con las cosechas de maíz que considera será de 28 millones de toneladas y de trigo, 11,5 millones de toneladas. Mientras que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer sus estimaciones para el trigo 2012-2013 que ubicó en un nivel productivo bajo: 10.120.000 toneladas para el período 2012-2013 y explicó que hubo un recorte de un millón de hectáreas en la implantación del cereal respecto de la campaña anterior.l

Buenos Aires y también el agua inundó algunas partes del sur de Córdoba. Los números que maneja Coninagro, previos a las últimas lluvias, alimentaban las esperanzas de una producción de 27.5 millones de toneladas, con un 30 por ciento arriba de la campaña 2011-2012 que fue muy baja: "pero estos números tienen que tener un ajuste", indicó Landgraf "Respecto de la soja, nosotros evaluamos una intención de siembra del 5 por ciento superior a la campaña pasada, casi un millón más de hectáreas así

que se puede llegar a los 55 millones de toneladas que prevé el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), pero son números provisorios porque todavía tienen que definirse parámetros", precisó. Con relación a los precios, en Coninagro tienen la presunción de que para el productor hay una especie de piso que "les sirve" de 540 a 530 dólares la tonelada para mayo 2013, en Chicago, la época de cosecha en Argentina. En el Mercado a Término de Buenos Aires (MATba) para ese momento, los futuros de

soja rondan los 326 y 332 dólares la tonelada. Landgraf llamó la atención, en este contexto de inquietud climática y señaló que a "nivel nacional estamos pidiendo que se reúna la Comisión de Emergencia agropecuaria". En la provincia de Buenos Aires, durante el último encuentro de la Comisión Provincial se declaró la emergencia de los distritos de Lincoln, Guaminí, Rivadavia, Pila y Rauch, pero se reclamaron la firma del gobernador Daniel Scioli de las últimas resoluciones y los necesarios decretos. l

En Estados Unidos aseguran que el campo argentino generará 55 millones de toneladas de la oleaginosa.

L

a soja crece como el “yuyo”, y más allá de las inclemencias climáticas que sufren vastos sectores de la zona núcleo, se espera que durante la actual campaña gruesa se logre una cosecha gruesa que podría ubicarse por encima de las cincuenta y cinco millones de toneladas. El propio Departamento de Agricultura de los Estados Unidos estimó que nuestro país tendrá una cosecha récord de soja de 55 millones de toneladas, pero que en suelo norteamericano la producción será la más baja en ocho años. Ante este informe, la soja llegó a subir 2 por ciento en el mercado de Chicago y superó los 571 dólares la

tonelada. Si bien la cosecha de soja estadounidense 2011-2012 habrá subido un 3 por ciento respecto de lo que esperaba el mercado, se trata de la recolección más baja de los últimos ocho años. En septiembre había previsto 71,69 millones de toneladas y ahora 77,84 millones de toneladas.

Mientras que mantuvo sus perspectivas de la cosecha de soja argentina que se dará en el próximo otoño y que sería récord con 55 millones de toneladas. En el ámbito internacional, el USDA estimó la producción de soja en 264,28 millones de toneladas, sobre los 258,13 millones de septiembre y las existencias subieron de 53,10 a 57,56

superficie a sembrar

Más soja y menos maíz L

a campaña de la soja 2012-2013 se lanzó con el impulso de quien va a lograr un récord y en el inicio ya se devoró el 11 por ciento o más de la superficie de maíz, según el analista Ricardo Baccarin. Ocurre que las 19,7 millones de hectáreas de soja que la Bolsa de Cereales porteña estima que pueden lograrse engulleron el maíz que el productor dejó de sembrar porque se le pasó el tiempo. Y llega el tiempo de la oleaginosa y esta también tomó áreas antes destinadas al girasol que en este ciclo no crecerá en superficie. Sólo se ha sembrado el 36,8 por ciento del área tentativamente proyectada en 3.4 millones de hectáreas de maíz, con un retraso respecto del año pasado del 18.3 por ciento, de acuerdo con el relevamiento del Panorama Agrícola Semanal de la entidad porteña. Ayudan a la intención de cimentar a la Argentina como un enclave sojero, los buenos precios, aún cuando los costos subirán más del tres por ciento este año, según los indicadores agropecuarios del

Departamento Económico de la bolsa. El ya advertido trastorno climático pinta de incertidumbre también a la estrella indiscutible de esta campaña y la Bolsa de Comercio de Rosario, en su informe de la Guía Estratégica del Agro (GEA) llegó a contabilizar hasta 300 milímetros de lluvias caídas en sectores de la zona núcleo además de granizo que afectó maíz recién nacido y volteó trigo y cebada. Baccarin, director de Panagrícola, advirtió sobre el problema de anegamientos e inundaciones. "Si no se termina de ir el agua será más la caída de 11 por ciento en la superficie maicera: da la sensación de que mucha gente se va a pasar de maíz a soja", dijo mientras la Bolsa porteña esta semana advirtió que se "frenó" directamente la siembra del cereal, por las lluvias. La siembra de soja, por su parte, no las tiene todas consigo: cada tanto las precipitaciones la interrumpen. Mientras que Baccarin no ve muchos problemas con el precio de la soja, considera que se va a mantener, y para la época de la cosecha

argentina, en mayo 2013, en Chicago los precios están en 550 dólares la tonelada: "no son malos tampoco", evaluó. "Después de sembrar bien en Sudamérica, es probable que el mercado ceda un poco, se va a descomprimir, cuando esté todo finalmente sembrado y evolucionando", analizó. Para Baccarin habrá que ver qué "clima nos toca en enero y febrero, si es riguroso como fue el año pasado". En tanto, Federico Landgraf, economista de Coninagro, que agrupa al sector cooperativo agropecuario del país también habló. "Tenemos problemas climáticos fuertes en la zona núcleo que todavía tienen que definirse: pueden repetirse las lluvias de la última semana, El Niño está dando vueltas", evaluó. Landgraf opina que está complicado el panorama para la proyección de siembra del maíz ya que aparentemente las precipitaciones pueden seguir. Según un informe del Ministerio de Agricultura, las zonas más afectadas son Pehuajó, Tandil, Salliqueló, 25 de Mayo, Bragado, en la provincia de


MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2012

15

LECHERIA EN CRISIS

Agua y costos, agravan la situación Los especialistas advierten que los excesos hídricos, combinados con el aumento de los valores de producción complican cada vez más el panorama del sector en toda nuestra región.

C

onsorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), consideró que "los excesos hídricos, combinados con el aumento de costos, agravan la situación de la lechería". En un comunicado, señaló que esa situación permite que se reduzcan "los ingresos por la caída de la producción y aumentan los gastos de alimentación y sanidad". Cinco modelos de producción CREA ubicaron el costo de producción del litro de leche entre 1,44 y 1,59 pesos entre junio 2011-julio 2012. El costo estuvo muy cerca del precio recibido por el litro de leche. "Los modelos corresponden a campos representativos del centro de Santa Fe, del sur de Córdoba y del

oeste, sur y este de Buenos Aires. Los valores calculados consideran los gastos directos, las amortizaciones, los gastos indirectos

y la financiación", indicó el análisis de los técnicos de CREA. Destacaron que "al comienzo del ejercicio

2012/13, los costos de producción en algunas zonas tamberas se incrementaron de manera notable a partir de las inundaciones". De este modo, el "noroeste de la provincia de Buenos

Aires ha sido una de las zonas más afectadas por los recientes excesos hídricos, pero no es la única". "En la zona oeste bonaerense existen 85 tambos CREA que poseen, en pro-

medio, 480 vacas en ordeñe y remiten aproximadamente el 4% de la leche nacional", se dijo. Los tambos tienen la siguiente distribución: 26% en Pehuajó y Bolívar; un 25% en Lincoln; un 17% en 9 de Julio, y un 12% en Villegas y Ameghino. "La precipitación acumulada en dichas localidades desde enero a agosto de este año fue, en promedio, 1,9 veces mayor al promedio de los últimos cinco años", analizaron. CREA narró que "las inundaciones obligan a los tamberos a reemplazar el aprovechamiento directo de pasturas y verdeos por otros forrajes conservados y suplementos concentrados que tienen mayor costo". La situación incide en el incremento de "los gastos sanitarios por la proliferación de enfermedades de patas y de ubre". l

Ley de Lechería debería salir por consenso

J

osé Luis Volando, de la Cooperativa Agrícola Tambera de James Craik y de Federación Agraria Argentina (FAA), dijo que una Ley de Lechería debería salir del "consenso entre los productores, la industria y el Gobierno". "Sería algo muy positivo", sostuvo el hijo del histórico dirigente de FAA, Humberto Volando, al participar de un acto de "reconocimiento" efectuado por cooperativistas al subsecretario de Lechería de la Nación, Arturo Videla. Sin embargo, la posibilidad de que el oficialismo trate una ley de Lechería que no sea consensuada creció en los últimos días ya que todo lo que se conocen son "trascendidos". "Hemos pedido que nos envíen el borrador, pero no obtuvimos respues-

ta", indicó Jesús Vanzetti, miembro de la Comisión de Lechería de Confederaciones Rurales Argentinas. Sin embargo Vanzetti se negó a discutir la reconstitución del posible proyecto de Ley que se trataría en algunos ámbitos oficiales y privados y que publicó el portal Lecheríalatina. Para Volando (hijo) "toda Ley que ayude a regular y darle un marco al tema de la lechería, que salga del consenso entre los productores, la industria y el Gobierno es algo muy positivo". Lecheríalatina (Ll) describió algunos ejes principales y advirtió que al "borrador todavía no se ha podido acceder", pero recogieron algunos "rasgos generales" basados en un proyecto de 2009 que fue rechazado por la cadena láctea.

Estos son los ejes: - Se creará en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional, el Sistema de Desarrollo y Promoción de la Cadena Agroalimentaria Láctea. (SIDELACT). - Creación del Fondo Nacional de Lechería para el financiamiento y desarrollo del SIDELACT. - Habrá un segundo Fondo que será Anticíclico. - Serán beneficiarios de recursos del Fondo Nacional de Lechería las industrias lácteas, productores agropecuarios familiares que desarrollen la producción de leche bovina. - Se creará también la Comisión Nacional de Lechería, (CNL). - La CNL deberá establecer mensualmente un precio de referencia de la leche entregada en tranquera de tambo.l

EL APORTE DE LA EXPERIENCIA

Son años de cosecha… Consideran que el contratista agrícola es, además, "consultor" de los productores.

P

atricio Aguirre Saravia, presidente de la Cámara de Contratistas Forrajeros, consideró que "un contratista agrícola" hoy además es un "consultor". Para el dirigente hay "necesidad de profesionalizar la tarea de quienes confeccionan reservas (forrajeras)". "En muchos casos, el contratista forrajero se convierte en un asesor ya que termina siendo quien recibe las consultas sobre las decisiones a tomar en torno a las reservas", sostuvo. Analizó que "el tema no es menor, ya que de esas reservas depende la

producción del año siguiente en el establecimiento. Por esto es clave la capacitación y la profesionalización". La Cámara de Contratistas Forrajeros junto con otros organismos respalda la realización de Admite Forrajero, entrenamiento a campo desarrollado por Ferias y Exposiciones Argentinas S.A. que por segundo año consecutivo, del 15 al 19 de octubre, se efectuará enla Escuela Salesiana de Venado Tuerto (Ruta Provincial 4S kilómetro 3), Santa Fe. "A veces las fallas están en quien creemos es el último orejón del tarro: el que maneja el mixer o quien extrae el silo para cargarlo

o simplemente aquél que maneja el rodeo en un autoconsumo", evalúa Aguirre Saravia. Adelantó que "el buen resultado depende del cuidado de los detalles. Las cosas mínimas impactan al final. Por esto es tan importante elegir el lote donde se va a sembrar un maíz, un sorgo o una alfalfa, como hacer el análisis de suelo, consultar por la mejor semilla, fertilizar cuando debe ser". A esta lista agregó: "fumigar cuando debe ser, picar y ensilar en tiempo y en el tamaño adecuado, como, por supuesto, ajustar la tarea de extracción y suministro del forraje".l


16

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2012

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 14.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (236) 4444111 Publicidad: especiales@diariodemocracia.com - teléfono: (236) 4432955

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien I Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas I Chivilcoy I Suipacha Luján I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

PROPIEDAD DE LA TIERRA

Hay 7.500.000 hectáreas en manos de extranjeros

L

a propiedad de las tierras rurales del territorio nacional sigue levantando polvareda, porque las últimas cifras revelan que hay alrededor de 7.500.000 hectáreas en manos de extranjeros. El propio ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, aseguró que casi "siete millones y medio de hectáreas rurales están en manos extranjeras", siendo mayoría los españoles, estadounidenses y suizos y Salta es la provincia que concentra más cantidad de propietarios de otras nacionalidades. Así lo precisó al presentar las declaraciones juradas entregadas por personas físicas y jurídicas en el marco de la Ley de Tierras. El ministro precisó que al menos 7.490.265,42 hectáreas de tierras rurales están en poder de personas físicas y jurídicas extranjeras en el país, según se desprende de 7.696 declaraciones juradas presentadas ante el Registro Nacional de Tierras Rurales. El funcionario destacó "el altísimo valor estratégico de la

Cielo oscuro

E

l dirigente agropecuario, ex vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y productor cordobés Néstor Roulet consideró que con los actuales precios de la soja, en la época de cosecha, mayo 2013, el arrendatario de un campo no tendrá ganancias. "Con estos precios a mayo 2013, el arrendatario no tiene ganancias", sostuvo al referirse a esa problemática. Roulet difundió un estudio en el que destacó que "con un valor de la Soja FOB puerto argentino de 522 dólares la tonelada para mayo 2013, al arrendatario del campo le quedaría tan solo 1,73 dólares la hectárea, mientras que el Estado recaudaría 573,87 dólares la misma hectárea". "Teniendo en cuenta una inversión de 693 dólares la hectárea el valor de 1,73 dólares la hectárea de ingresos finales significan un rendimiento del 0,25 por ciento en ocho meses", añadió. Como conclusión detalló que "el que invierte y trabaja queda hecho, el Estado hace muy buen negocio: se queda con 573 dólares la hectárea".l

protección de nuestros recursos naturales" y subrayó que "limitar la tenencia de tierras en manos extranjeras ha sido una decisión importantísima" de la presidenta Cristina Kirchner. Agregó que la legislación "viene a revertir décadas de entrega y enajenación de nuestro patrimonio para consolidar un tiempo de notable recuperación de nuestra soberanía". El informe indica que, del total de 7.490.265,42 hectáreas declaradas en manos extranjeras, el 89,36 por ciento corresponde a personas jurídicas, de las cuales

sólo el 7 por ciento están inscriptas como de otro país, mientras que el 93 por ciento están registradas como nacionales pero con capitales externos. En tanto, 433.634 hectáreas pertenecen a firmas con capitales provenientes de paraísos fiscales. Según el informe, los españoles son los ciudadanos de nacionalidad extranjera que poseen la mayor extensión, con 1.596.415 hectáreas en su poder, seguidos por los estadounidenses (1.384.553 hectáreas) y los suizos (1.183.162 hectáreas). Por su parte, con 78.033 hectá-

reas, los latinoamericanos sólo poseen el 1,02% de las tierras nacionales. El relevamiento indicó que Salta es la provincia que tiene la mayor superficie de tierras rurales en poder de ciudadanos de otras nacionalidades, con 1.114.648 hectáreas en esa condición, seguida por Mendoza y San Juan, con 792.451 y 688.079 hectáreas, respectivamente. Tucumán, en tanto, tiene la menor superficie extranjerizada (59.486 hectáreas). En la presentación, Alak estuvo acompañado por el secretario

de Asuntos Registrales, Oscar Martini; el subsecretario de Coordinación y Control Registral, Ernesto Kreplak, y la directora del RNTR, Florencia Gómez. El ministro sostuvo que "la creciente demanda mundial de alimentos determina que muchos países promuevan la adquisición de tierras productivas y otros recursos naturales, con el fin de asegurar su provisión alimentaria actual y futura". La Ley de Tierras lleva el número 26.737 y fija un límite del 15 por ciento a la titularidad extranjera sobre tierras rurales. l

Hay parálisis casi total en la compra y venta de campos

L

a compra y ventas de campos en la Argentina atraviesa un momento de "parálisis casi total" debido a que el mercado no se pesificó tras la prohibición oficial de comprar dólares, según empresarios del sector. El sector embolsó una década de crecimiento sostenido, con un pico en el año 2011, pero desde el primer trimestre de 2012 comenzó a notar una caída constante en las operaciones vinculadas a campos productivos. Según la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales, la baja se debe "a una serie de situacio-

nes sin resolver como el cepo al dólar, la Ley de Tierras Rurales y los índices de inflación, entre otros". Las subas de operaciones en los años anteriores se debieron fundamentalmente a varios factores que convergieron, entre los que se pueden mencionar el alza del precio de los granos a nivel mundial y el aumento de productividad de los campos, dijo la Cámara. Asimismo, colaboraron con el sector la aplicación de nuevas tecnologías disponibles para la agricultura; la incorporación de nuevas áreas a la agricultura

provenientes de la ganadería; y la llegada de inversores extranjeros a comprar y desarrollar tierras especialmente en las zonas de la Pampa Húmeda. Además, aportaron la gran inestabilidad y la endeblez del sistema financiero internacional que ofrecía tasas muy bajas o en algunos casos casi negativas, y alternativas poco confiables para su colocación han ejercido una tracción positiva de los precios. "Como siempre, la tierra demostró ser un gran refugio de capital ante las crisis nacionales e internacionales", dijo la Cámara

en un comunicado de prensa revelado este martes. Llegado 2012 y con medidas del Gobierno directas sobre el control del dólar, de uso corriente en las operaciones rurales desde hace décadas, la incertidumbre "llegó a desembarcar en una parálisis casi total en la actividad inmobiliaria rural". Por eso, la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales alertó sobre las dificultades existentes en la actualidad y la incertidumbre entre inversores y vendedores debido a que no pueden comprar dólares para concretar operaciones.l


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.