Medio del Campo - Octubre 2012

Page 1

AÑO 2 Nº 16 OCTUBRE DE 2012

Carne vacuna l La demanda mundial desde hace varios años supera a la oferta. Página 9

INCREMENTO DE LAS PREVISIONES

Seguros índice en la producción de soja en Argentina lUn análisis de la transferencia de

riesgos, en particular, cuánto están dispuestos a pagar los productores por seguros donde la indemnización

no se calcula en base a daños sufridos por el que contrata el seguro, sino en base a información regional o zonal. Página 2

l Mercado de seguros agrÍcolas - Argentina

Una de las novedades que se presentarán el 30 y el 31 de octubre.

IMPORTANTE JORNADA

Unidad de riego por goteo enterrado Esta será una de las principales novedades que se exhibirán en la tercera Reunión Internacional de Riego que organiza el INTA Manfredi.

Página 10

180 OPINIÓN

Primas totales (U$s millones)

160

La política ganadera no funcionó bien

140 120

El ex presidente de la Sociedad Rural Argentina Hugo Biolcati, analiza la forma en que se conduce lo relativo al mercado vacuno.

100

Página 6

80 l CONSTRUCCIÓN 60 40 20 0 1990 1992

1994

1996

1998

2000 2002

2004 2006 2008 2010

Año Uno de los modelos que tienen mayor demanda.

COLEGIO DE VETERINARIOS

SEGÚN SYNGENTA

premoldeAdas Rodríguez

Ecografías para la Se pueden ahorrar 700 millones de dólares selección de toros Si se realiza un correcto manejo de la densidad de la siembra de soja se logra reducir la cantidad de semilla sembrada en un 25%.

Página 5

La utilización de esta técnica para evaluar la calidad carnicera de reproductores permitió un avance muy importante en su selección. Página 14

Dos décadas con las viviendas

Se ofrecen variados modelos, ideales para el campo y la ciudad y se realiza entrega en todo el país.

Página 15


2

MEDIO DEL CAMPO

OCTUBRE 2012

IMPORTANTE INCREMENTO DE LAS PREVISIONES

Riesgo y producción agrícola: seguros índice en la producción de soja en la Argentina La existencia de riesgo de pérdida, es una característica básica de las economías de mercado. El empresario -sea del sector que seacontrata insumos y los inmoviliza en un proceso productivo en mayor o menor medida aleatorio. Arriesga. POR MARCOS GALLACHER, DANIEL LEMA Y ALEJANDRO GALETTO (*)

E

xisten muchas formas de manejar riesgo en el agro. En esta nota analizamos la transferencia de riesgo mediante el mercado de seguros, en particular, cuánto están dispuestos a pagar los productores por seguros donde la indemnización no se calcula en base a daños sufridos por el que contrata el seguro sino en base a información regional o zonal. Este seguro paga indemnización si los rindes promedio de una zona son menores a determinado nivel. En estos seguros -llamados “seguros índice”- no existe por lo tanto necesidad de evaluar pérdidas cliente por cliente. Estas características los hacen particularmente atractivos para la actividad agropecuaria ya que los costos administrativos son considerablemente menores que en los seguros tradicionales. En los últimos años ha ocurrido en Argentina un notable crecimiento en el mercado de seguros agropecuarios. A comienzos de la década del ´90 las primas no llegaban a los U $ S 20 millones por año. Veinte años más tarde estas habían aumentado a casi U $ S 180 millones por año. Si bien el mercado ha crecido debe destacarse que en Argentina los seguros agropecuarios están focalizados a daños causados por granizo, o en algunos casos a “granizo más adicionales” (vientos, fuego). Los seguros “multi riesgo” (que cubren, además, sequía) no representan más del 5% del total de primas ya que su costo es considerablemente elevado. Seguros índice en agricultura Los seguros tradicionales requieren estimar daños a nivel empresa. Esto genera importantes costos para la empresa aseguradora. Como alternativa a lo anterior, un seguro basado en rindes zonales (“seguro índice”) es más económico para la empresa aseguradora ya que la obligación de indemnizar o no, y cuánto indemnizar, depende de valores que toman rindes de la zona en la que se encuentra el productor y

Una mirada rigurosa y práctica

D

Marcos Gallacher y Daniel Lema, dos de los autores de este trabajo.

l Disposición a pagar por un seguro índice ZONA................................ Disposición a pagar (DAP) ............................................................. (kg/ha de soja) Zona 1 (Pegamino, chacabuco, Junín, Rojas)................... 150 Zona 2 (Alem, Gral. López)............................................. 180 Zona 3 (Lincoln, Trenque Lauquen).................................240

no los de cada productor en forma individual. Estos seguros son atractivos por su costo, pero debe reconocerse pueden proveer una cobertura imperfecta ya que los rindes del productor pueden ser malos aún cuando los de su zona son buenos (y viceversa). Un estudio de caso Como parte de una investigación analizamos cuánto están dispuestos a pagar (en adelante “DAP”) productores sojeros de algunas localidades de Argentina. El seguro hipotético ofrecido a través de una encuesta es un “seguro índice” que incorpora rendimientos zonales (a nivel de partido o departamento) como determinantes de pago o no de indemnización y el monto de esta. Por ejemplo, para un productor sojero ubicado en el partido de Chacabuco el contrato podría especificar: “Si el rendimiento promedio del partido de Chacabuco es menor que 2400 kg por hectárea, usted recibe una indemnización igual a la diferencia entre 2400 y el rinde promedio del partido. En cambio, si el rendimiento es mayor a 2400 kg, no se paga indemnización”. Por ejemplo, si el rendimiento del partido fuera 2200 kg/ha cobraría una indemnización de 200 kg por hectárea asegurada. Entrevistamos unos 200 productores en distintos partidos de la Zona Maicera /Sojera. A cada productor se le preguntó si estaría dispuesto a pagar

cierta suma (o “prima”) por este tipo de seguro. El monto de la prima a pagar fue fijado no en dinero, sino en kilogramos de producto (en este caso soja) por cada hectárea asegurada. Para cada una de las primas, el productor podía contestar si estaría o no dispuesto a contratar el seguro en cuestión. Mediante un procedimiento estándar se estimó la disposición a pagar (DAP) de los productores. El Cuadro 1 muestra los resultados. Como puede verse DAP varía entre los 150 y 240 kg/ha. Estos montos representan aproximadamente entre el 5 y 8% de la producción

esde este número, Medio del Campo incorpora una mirada rigurosa y aplicada al mundo real, a través de las columnas de la Universidad del CEMA. Con análisis de situaciones y problemáticas del campo y la economía argentina, la Universidad del CEMA, con sede en la ciudad de Buenos aportará notas de análisis, artículos de divulgación basados en investigaciones académicas, escritos por los profesores de la casa y otros temas de interés, basados en opiniones fundadas en el conocimiento académico. La Universidad del CEMA es una organización sin fines de lucro, cuyos inicios datan de 1978. Ofrece siete carreras de grado, nueve programas de pos grado y brinda una gran oferta en programas de educación ejecutiva. Funciona en tres sedes localizadas en la Ciudad de Buenos Aires: Sede Central (Avda. Córdoba 374), Sede Finanzas (Avda. Córdoba 637) y Sede Ingeniería (Reconquista 775). l “normal” de las localidades analizadas. Si las compañías de seguro ofrecieran seguros con primas menores a estos valores, habría en principio interés de los productores por asegurarse. Desarrollo del mercado En los países desarrollados el mercado de seguros está altamente subsidiado. En los EE.UU. y Canadá, por ejemplo, el valor de las primas cobradas cubre no más del 50 % del costo total de producción de seguros (indemnizaciones, reaseguros, administración). Los seguros son uno de los tantos subsidios

que reciben los productores. Subsidiar el uso de seguros (aun cuando fuera factible) no resulta eficiente. Una importante fuente de ineficiencia es que el subsidio disminuye artificialmente el precio pagado por la transferencia del riesgo. Si transferir el riesgo productivo resulta artificialmente barato, es probable que los productores asuman actitudes más riesgosas en la misma o en otras actividades, con lo cual el efecto final puede ser contrario al esperado. Es importante que los productores perciban el riesgo y paguen el costo actuarial de transferirlo. El mercado se desarrollará, entonces,

sólo si el costo de producir el seguro es menor que lo que los productores están dispuestos a pagar por él. Nuestro análisis sugiere que existen trabas para el desarrollo del mercado de seguros que pueden ser eliminadas. Por ejemplo, un seguro índice como el propuesto aquí requiere inversión en estimación de rendimientos agrícolas a nivel de sub-regiones de tamaño más reducido que los actuales partidos o departamentos. En efecto, actualmente las estimaciones de rendimiento se realizan en zonas de enorme extensión y, por lo tanto, resultan poco útiles para la construcción de índices. Desarrollar el mercado requiere también información confiable y oportuna. Deben diseñarse, además, mecanismos de resolución de disputas y de mediación aceptables para las partes: los que ofrecen y los que demandan seguros. El rol del Estado, en todo caso, es proveer los “bienes públicos” (información para cálculos actuariales, legislación, apoyo institucional) que facilite que estos oferentes y demandantes de servicios de gestión de riesgos lleguen a acuerdos mutuamente beneficiosos. l (*) Respectivamente, Universidad del CEMA, INTA y Universidad del CEMA, SANCOR y Universidad Austral.

El Premio ArgenINTA distingue la calidad e inocuidad agroalimentaria

E

l Premio ArgenINTA distingue "la calidad e inocuidad agroalimentaria", con 65.000 pesos para distintos ganadores. La inscripción se encuentra abierta hasta el 26 de octubre. Se trata de la novena edición de la premiación organizada por la Fundación ArgenINTA que contempla también las menciones a las innovaciones y la creatividad asociadas con la eficacia de procesos y productos agroalimentarios. El premio "busca distinguir y reconocer el valor agregado que consiste en la ingeniería social dada por la participación de distintos actores: el asociativismo, el

cuidado del medio ambiente y el aseguramiento de la salud del consumidor", precisó .Javier Ortega, director de la Fundación ArgenINTA. Así lo destacó INTA Informa donde Ortega diferenció: "No se necesita tener una gran empresa: los pequeños y los medianos emprendimientos pueden producir con calidad y es esto lo que reconocemos". La Fundación ArgenINTA desarrolla este premio con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), mediante el Centro de Investigación de Agroindustria (CIA), y la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL). Mercedes Nimo, directora ejecutiva de la COPAL,

añadió que "a partir del ingreso de esta organización –que reúne a 200 industrias– el sector privado estará sumando muy fuertemente a este premio, que es el único en la Argentina totalmente dedicado a las agroindustrias". En tanto, Enrique Bedascarrasbure, director del CIA, dijo que la suma de la COPAL "abre un horizonte para que dentro de unos años este galardón se transforme en el referente más importante a escala nacional". Para anotarse, las Bases estarán abiertas hasta el 26 de octubre y se entregarán 65.000 pesos en premios entre las seis categorías: - Categoría 1: Investigación y desarrollo en el área

de tecnología de alimentos. - Categoría 2: Personas físicas u organizaciones que buscan la diferenciación como estrategia del incremento de la competitividad con sustentabilidad. - Categoría 3: Cooperativas y/o Asociaciones que contribuyan al posicionamiento de los productos agroalimentarios argentinos. - Categoría 4: Emprendimientos asociativos de productores no capitalizados. - Categoría 5: Campañas de difusión y educación que promuevan los hábitos saludables, la innovación y sustentabilidad agroalimentaria. - Categoría 6: Valorización de especies y productos típicos locales. l


MEDIO DEL CAMPO

OCTUBRE 2012

A. RUSSONIELLO S.A. Seguí moviéndote

Equipamiento limited

DESDE $150.800

B. de Miguel y Ruta 7 I Tel. 0236 4435307/08 0236 4423274 / 4440516 I Junín (B)

3


4

MEDIO DEL CAMPO

OCTUBRE 2012

CREA

"Los excesos hídricos, combinados con el aumento de costos, agravan la situación de la lechería"

L

Los arrendatarios, están analizando sus contratos de arrendamiento si es posible dejar de pagar en los campos inundados.

LOS CONTRATOS BAJO ANALISIS

Inundación y arrendamientos Por JAVIER REIGADA

A

nte la actual inundación que comprende grandes extensiones de la provincia de Buenos Aires y otras zonas agrícolas, los arrendatarios están analizando en sus contratos de arrendamiento si es posible dejar de pagar en los campos inundados o si deben seguir cumpliendo con el pago aunque en algunos casos sea imposible cosechar, o en otros sembrar para la temporada 2012/13, por la que ya se firmó el contrato. Analicemos la situación: el artículo 1557 del Código Civil no permite al locatario exigir remisión total o parcial de las rentas, "alegando casos fortuitos ordinarios o extraordinarios, que destruyan o deterioren las cosechas". O sea que impide al arrendatario dejar de pagar por causa debida a este evento. Se basa en que lo que se entrega es el campo y no la garantía de cosechar.

En la misma línea argumental se derogó el artículo 6 de la ley 13.246 que establecía que "el arrendatario tendrá derecho a la remisión proporcional del precio del arrendamiento, por pérdida total o parcial de cosechas (...) debido a caso fortuito o fuerza mayor que implique riesgos no asegurables". No obstante, algunos juristas opinan que en caso de inundación existiría la posibilidad de resolver (dar por concluido) el contrato, porque la imprevisibilidad afecta no sólo la cosecha sino también el campo arrendado. En el Código Civil Comentado (ed. Astrea), el doctor Zago, con colaboración del doctor Cifuentes, expresa "cuando, por ejemplo, en una inundación,-caso fortuito siempre que no sea común o normal en la zona donde se encuentra ubicado el predio- se estuviera frente al supuesto de que el locatario no pueda utilizar la cosa y tampoco percibir sus frutos, se debe resolver

la locación". La "imprevisibilidad" permitiría no continuar el contrato basada en el artículo 1198 del Código Civil que establece: "si la prestación a cargo de una de las partes se tornara excesivamente onerosa, por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada podrá demandar la resolución del contrato. El mismo principio se aplicará a los contratos aleatorios cuando la excesiva onerosidad se produzca por causas extrañas al riesgo propio del contrato." Otra parte de este artículo previene que en los contratos de ejecución continuada la resolución no alcanzará los efectos ya cumplidos y no procede si el perjudicado hubiese obrado con culpa o se encuentra en mora (por ejemplo no pagó alguna cuota anterior ). Es interesante la opción que da el párrafo final del artículo: "La otra parte podrá impedir la resolución ofreciendo mejorar equi-

tativamente los efectos del contrato." Puede ofrecerse un sinnúmero de alternativas que permitirán continuarlo, analizando las partes de buena fe –que es la manera en que los contratos deben interpretarse según la norma citada- en qué forma se puede eximir al arrendatario ante la pérdida del cultivo o la imposibilidad de sembrarlo. No debemos olvidar que si el arrendatario se retira, el arrendador, propietario del campo, difícilmente pueda encontrar a otro que se anime a sembrar un campo que ha sufrido inundación. Por eso se considera fundamental que quien decida o juzgue sobre cada situación sea conocedora del quehacer agropecuario. Designar en los contratos árbitros expertos en temas rurales, sean sociedades, asociaciones rurales o cámaras ligadas a la actividad rural, es la mejor alternativa para resolver los conflictos por gente especialista.

as autoridades de CREA, señalaron en un comunicado, que esa situación permite que se reduzcan "los ingresos por la caída de la producción y aumentan los gastos de alimentación y sanidad". Cinco modelos de producción CREA ubicaron el costo de producción del litro de leche entre 1,44 y 1,59 pesos entre junio 2011-julio 2012. El costo estuvo muy cerca del precio recibido por el litro de leche. "Los modelos corresponden a campos representativos del centro de Santa Fe, del sur de Córdoba y del oeste, sur y este de Buenos Aires. Los valores calculados consideran los gastos directos, las amortizaciones, los gastos indirectos y la financiación", indicó el análisis de los técnicos de CREA. Destacaron que "al comienzo del ejercicio 2012/13, los costos de producción en algunas zonas tamberas se incrementaron de manera notable a partir de las inundaciones". De este modo, el "noroeste de la provincia de Buenos Aires ha sido una de las zonas más afectadas por los recientes excesos hídricos, pero no es la única". "En la zona oeste bonaerense existen 85 tambos CREA que poseen, en promedio, 480 vacas en ordeñe y remiten aproximadamente el 4% de la leche nacional", se dijo. Los tambos tienen la siguiente distribución: 26% en Pehuajó y Bolívar; un 25% en Lincoln; un 17% en 9 de Julio, y un 12% en Villegas y Ameghino. "La precipitación acumulada en dichas localidades desde enero a agosto de este año fue, en promedio, 1,9 veces mayor al prom dio de los últimos cinco años", analizaron. CREA narró que "las inundaciones obligan a los tamberos a reemplazar el aprovechamiento directo de pasturas y verdeos por otros forrajes conservados y suplementos concentrados que tienen mayor costo". La situación incide en el incremento de "los gastos sanitarios por la proliferación de enfermedades de patas y de ubre". l

85 tambos CREA

"En la zona oeste bonaerense existen 85 tambos CREA que poseen, en promedio, 480 vacas en ordeñe y remiten aproximadamente el 4% de la leche nacional", se señaló.


MEDIO DEL CAMPO

SOJA

Se pueden ahorrar 700 millones de dólares con un correcto manejo de densidad de siembra

U

n manual de manejo de la densidad de siembra de soja difundido por una empresa agronómica acompaña la estimación de que con la utilización de un 25 por ciento menos de semilla se pueden ahorrar costos por 700 millones de dólares. Syngenta presentó un manual sobre "Manejo de Densidad de Siembra en Soja" que "plantea cómo mejorar la producción de este cultivo en la Argentina", se indicó en un comunicado. La redefinición de la densidad de siembra de soja significaría, según la empresa un "ahorro aproximado a nivel país de 700 millones de pesos, si se logra reducir la cantidad de semilla de soja sembrada en un 25%". Además, se presentó una Calculadora de Densidad como aplicación móvil para celulares que permite estimar "la densidad de siembra de la soja de forma simple y gratuita". Para bajar esta aplicación se debe enviar un SMS con la palabra SYNGENTA al 70709 (si el teléfono es Android se debe mandar la palabra SYNGENTAPP), se informó. Mientras que una "soja lista para sembrar" es el resultado de la tecnología Plenus, que fue lanzada en 2010, por una firma especializada y que es un adelanto argentino que se expande a Paraguay mientras que en breve llegará a Bolivia y Uruguay. "Hoy, dos años después, es un concepto que sigue transformando los modos de manejo de la soja, sus resultados económicos y que contagia a investigadores de las principales Universidades del país, empresarios, organizaciones de productores y técnicos de Syngenta quienes suman esfuerzos generando nuevos conocimientos y desarrollos de Plenus a días de la nueva campaña 2012-2013", indicó. 

OCTUBRE 2012

5

AGseed, firmó en Junín un convenio con la UNNOBA

E

l viernes 21 de Septiembre de 2012, en la ciudad de Junín, se suscribió un convenio entre la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA) y la empresa juninense Agriseed S.A, criadero y semillero. El mismo vincula a ambas entidades en desarrollar investigaciones en los cultivos de maíz, sorgo, girasol, soja y trigo, tanto en el campo de la Universidad como el nuestro campo experimental AGseed. Esto permite a los alumnos de la Facultad de Agronomía desarrollar actividades a campo, estar en contacto con profesionales del rubro de semillas y así previo a la finalización de sus estudios adquirir bases más sólidas para el desarrollo de la actividad profesional. Con el tiempo, el convenio se ampliará con el objetivo de desarrollar otro tipo de proyectos como por ejemplo desarrollo de maquinarias para el sector agrícola o semillero.

AGseed es una empresa argentina con más de 30 años de trayectoria.

Acerca de AGseed AGseed es una empresa argentina con más de 30 años de trayectoria. El sostenido crecimiento comercial permitió estar presentes en países como Paraguay, Sudán y China; dando los primeros pasos introductorios en Brasil, Bolivia y Uruguay. AGseed es la única empresa netamente argentina

con genética propia, posee un centro de investigación donde se desarrollan los cinco cultivos más importantes: maíz, soja, girasol, sorgo y trigo. En su planta, ubicada en Ruta 188 y Av. de Circunvalación, en la ciudad de Junín, se clasifica, calibra y controla la calidad de cada semilla con procesos tecnológicos de última gene-

ración y recursos humanos altamente calificados. Un pilar fundamental de la empresa es la relación directa con los distribuidores y clientes, garantizando la mejor relación calidad/precio. AGseed es parte de una generación que va en busca de nuevos horizontes. Para mayor información los invitamos a visitar www.agseed. com.ar n


6

MEDIO DEL CAMPO

OCTUBRE 2012

SE SEMBRARON 1.57 MILLONES DE HECTAREAS A NIVEL NACIONAL

La cebada se desarrolla bien en la zona central del área agrícola

E

l Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires consideró que "nuevas precipitaciones sobre la zona central del área agrícola nacional benefician el desarrollo de los lotes implantados con el cultivo de cebada". "Contrariamente, los excesos de humedad de agosto sumado a estas últimas precipitaciones recibidas están generando un ambiente óptimo para la proliferación de enfermedades fúngicas, las cuales deben ser tratadas para no afectar el rendimiento potencial", advirtieron los técnicos. Se destacó que "en las regiones del Núcleo Norte

y Sur el grueso de los cuadros finaliza la etapa de encañazón mientras que el resto aun transita etapas de macollaje en muy buenas condiciones". "En la zona se realizaron re-fertilizaciones en busca de mejorar el rendimiento a cosecha", manifestó el último Panorama Agrícola. Pero las inundaciones dejan su dramática huella: "hacia la zona del Centro y Oeste de Buenos Aires se están registrando pérdidas de área y mermas en el rendimiento a cosecha, debido a los excesos hídricos sufridos desde el mes de agosto". "Lotes puntuales quedaron totalmente bajo agua, mientras que el grueso de

los cuadros presenta espejos de agua, ocupando diferentes porcentajes de los mismos dependiendo de la zona", añadió. El PAS indicó que al momento de la siembra de cebada en esa región "ya se registraba parte del área comprometida, quedando muchos potreros en zonas bajas sin sembrarse". "En la zona los plantíos transitan desde pleno macollaje a principio de encañazón en buenas a regulares condiciones. Hacia la región del Sudoeste bonaerense más del 75% de los cuadros presentan muy buenas condiciones debido a las precipitaciones acumuladas el mes pasado", se dijo.

No obstante, "de forma puntual se presenta mancha en red, más específicamente hacia los partidos de General Lamadrid y una pequeña porción de Coronel Suárez. Algo similar se observa en el Sudeste de Buenos Aires, donde en lotes bajos de Benito Juárez, Tandil y Adolfo González Chaves se aprecia el amarillamiento de hojas basales y ataques fúngicos". Se encuentran sembradas 1.57 millones de hectáreas a nivel nacional, con la mayor superficie en el sudeste de Buenos Aires que concentra 870 mil hectáreas. El crecimiento en superficie rondó el 30 por ciento en esta campaña. 6

Consideran que el contratista agrícola, además es un "consultor"

P

atricio Aguirre Saravia, presidente de la Cámara de Contratistas Forrajeros, consideró que "un contratista agrícola" hoy además es un "consultor". Para el dirigente hay "necesidad de profesionalizar la tarea de quiénes confeccionan reservas (forrajeras)". "En muchos casos, el contratista forrajero se convierte en un asesor ya que termina siendo quien recibe las consultas sobre las decisiones a tomar en torno a las reser-

vas", sostuvo. Analizó que "el tema no es menor, ya que de esas reservas depende la producción del año siguiente en el establecimiento. Por esto es clave la capacitación y la profesionalización". La Cámara de Contratistas Forrajeros junto con otros organismos respalda la realización de Admite Forrajero, entrenamiento a campo desarrollado por Ferias y Exposiciones Argentinas

S.A. que por segundo año consecutivo, del 15 al 19 de octubre, se efectuará en la Escuela Salesiana de Venado Tuerto (Ruta Provincial 4S km 3), Santa Fe. "A veces las fallas están en quien creemos es el último orejón del tarro: el que maneja el mixer o quien extrae el silo para cargarlo o simplemente aquél que maneja el rodeo en un autoconsumo", evalúa Aguirre Saravia. Adelantó que "el buen resultado depende del cui-

dado de los detalles. Las cosas mínimas impactan al final. Por esto es tan importante elegir el lote donde se va a sembrar un maíz, un sorgo o una alfalfa, como hacer el análisis de suelo, consultar por la mejor semilla, fertilizar cuando debe ser". A esta lista agregó: "fumigar cuando debe ser, picar y ensilar en tiempo y en el tamaño adecuado, como, por supuesto, ajustar la tarea de extracción y suministro del forraje". l

OPINION

La política ganadera no funcionó bien POR HUGO BIOLCATI

D

esde 2006, el gobierno intervino en forma inédita los mercados de carnes a través de la prohibición de exportaciones, la creación de los Registros de Operaciones de Exportación (ROEs), la intervención del Mercado de Liniers, así como de un sinnúmero de normas no escritas y órdenes telefónicas a empresarios. El costo de no cambiar estos ejes fue enorme. Se festejó el "aumento" de la producción cuando, en realidad, nos íbamos comiendo el futuro y se trataba de una matanza de hembras, de las máquinas para producir carne en el futuro. Las consecuencias están a la vista. Nuestro país perdió 12 millones de cabezas de ganado (todo el stock bovino de Uruguay), cerraron más de 100 frigoríficos, se perdieron más de 10 mil empleos, cayeron exportaciones, se redujo en 20 kilos por habitante por año el consumo interno de carne vacuna, no cumplimos con la Cuota Hilton por tercer año consecutivo, y no pudimos aprovechar los buenos precios de la carne en el mercado internacional. En la localidad de Olavarría, en agosto de 2008, la Mesa de Enlace presentó un documento elaborado por AACREA que sostenía que para el año 2012, la Argentina debería importar carne para mantener los niveles de consumo. Nos tildaron de agoreros, sin embargo, eso fue lo que efectivamente sucedió: importamos carne de Uruguay. Pero, por sobre todo, se creó un clima no propicio para la inversión en un momento en el que el país debería haber festejado los excepcionales valores

que pagaba el mundo por la producción argentina. Hoy, esos precios ya no existen. ¿Cómo se puede justificar semejante desastre cuando las circunstancias fueron tan favorables? Sólo se puede provocar

con políticas que no reconocen las consecuencias en el largo plazo de los controles de precios, de las prohibiciones de exportaciones, de los impuestos arbitrarios. Que no reconocen lo complejo que es el sistema de mercado y la asignación de recursos en economías muy sofisticadas, cuando se actúa simplemente con una visión miope y de inmediatez. Es en el sector de la carne donde se están viendo las graves consecuencias del populismo. Hoy no tenemos carne para todos. Tenemos un menor consumo a mayor precio. Por eso, resulta indispensable no volver a cometer los mismos errores que en el pasado. Generemos las condiciones que den previsibilidad al sector, reglas de juego claras, libertad de comercio, respeto por las instituciones y permitamos recomponer el capital productivo necesario para poder abastecer al país y al mundo, que están demandando con sumo interés los productos argentinos. Como la cría es una actividad de largo plazo, es necesario consolidar un modelo que sea rentable al criador y que le permita crecer en el negocio. Sin dudas, el mejor plan ganadero es la rentabilidad y la confianza. Dejen que el productor gane y que confíe, y él va a saber cómo aumentar la producción. l


MEDIO DEL CAMPO

OCTUBRE 2012

7

OPINION TECNICA

La disponibilidad forrajera no permite tener un stock de 58 millones de cabezas ganaderas

E

l especialista en ganadería del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Daniel Rearte considera que "con la disponibilidad forrajera que tenemos, 58 millones de cabezas no entran en el país". "Ahí entra el efecto contradictorio, porque si aspiramos a un stock ganadero superior a la receptividad forrajera no tendremos preñeces. Con más stock, o aumentamos la receptividad forrajera o

bajamos la productividad, debido a la nueva geografía productiva que tenemos", insinuó. Rearte fue el primer orador de la jornada "Oportunidades y perspectivas para la ganadería 2020" organizada por el titular de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, Luis Basterra (FPV-Formosa), y el diputado Lucio Aspiazu (UCR- Corrientes). Aspiazu confirmó a Noticias Argentinas que la jorna-

da realizada era el "punto de partida de un trabajo para conseguir políticas ganaderas a largo plazo". En tanto, el técnico del INTA analizó que "la mejor perspectiva que tenemos es aumentar la productividad. ¿Cómo hacerlo? Con medidas como aumentar 100 kilos el peso de faena, aumentar tres puntos la tasa de extracción, aplicar medidas que tiendan a más productividad para lograr más carne a través de eso".

"Creo que los anhelos que se han planteado acá por parte de los diputados son anhelos que compartimos todos aun desde diferentes lugares. Hay una oportunidad histórica, que podemos aprovechar trabajando en toda la cadena", reflexionó, por su parte, Alejandro Lotti, subsecretario de Ganadería de la Nación que estuvo junto al arco opositor y referentes de la ganadería nacional. Juan del Río, del Movimiento de Consorcios Regionales de Experimentación

HT PISCINAS, VENTA E INSTALACION DE PILETAS DE FIBRA

Una empresa que sabe de Piletas Hernán Tartaglini es el propietario de HT Piscinas, un negocio con 10 años de existencia, que comercializa y representa a la firma Indusplast, con 30 años de reconocida trayectoria y probada calidad en piletas de fibra. El predio exposición está ubicado en colectora Ruta 7, a metros de Supermercados La Anónima

S

u propietario Hernán Tartaglini cuenta que “en los primeros años nuestra empresa sólo instalaba la pileta, y con el tiempo fuimos innovando en cuanto a modelos de piletas y accesorios, como filtros, luces y veredas. Hoy ofrecemos filtros completos con barre fondo y mangueras, con cabina de material, tapa metálica, filtros portátiles, bombas solas con barre fondo, nado contra corriente, cascadas, luces flotantes, robot limpiador, trampolines y climatización. Todos los accesorios son nacionales, con garantía y reposición. Quiero destacar las veredas que ofrecemos que son Cool Deck, que es un piso importado que no lo vas a ver en otro lado, porque solo lo trabajamos nosotros y el importador, de Buenos Aires. En general, las veredas de las piletas se hacen con laja común de 50 por 50. En este caso, nuestra empresa tiene variedad en colores de veredas, como color arena, blanco, amarillo, celeste, verde. Y el ejemplo más claro es que si viene un cliente y quiere la pileta color verde, se hace la vereda verde, y así, con el color que él quiera de pileta: blanca, verde, roja, azul, amarilla”, detalla. S i n d u d a r, e x p r e s a que “nuestro producto hoy por hoy es una novedad en Junín y la zona: te hacemos la pileta del color que quieras, blanca, verde, roja, azul, amarilla. Otra novedad es la vereda con playa húmeda,

Agrícola (CREA), precisó que "las pe spectivas negativas, como la alta volatilidad de los precios, hacen que los productores en vez de aumentar la producción con más tecnología busquen achicar costos". "Eso es porque la excesiva volatilidad impide planificar una inversión en tecnología en una actividad adonde se trabaja en el largo plazo", afirmó Del Río. Consolación Otaño, de la Dirección de Estudios y Aná-

SEGUN LA FAO

En Centroamérica se desarrolla una nueva ruralidad: la agricultura familiar

U

Datos

Dirección: Colectora Ruta 7, a metros de La Anónima. Teléfono: 02355 15644048 que consiste en la vereda en si misma y una especie de lava pies gigante con 30 cm de profundidad, y se llena con 20 cm de agua. En ese lugar se pone la reposera, y con el reflejo del sol ayuda más al bronceado”, explica. “Además ahora le sumamos productos como pérgolas, quinchos, muebles de jardín, reposeras de madera y de fibra de vidrio con el color de la pileta y sombrillas de paja”. Respecto a la forma de acceder a la pileta, Hernán Tartaglini explicó que si bien cada negocio se charla particularmente, habitualmente se hace una entrega de dinero y el resto se financia. “A nosotros, nos gusta trabajar

seriamente, por eso al momento de cerrar el acuerdo, firmamos un contrato donde le especificamos al cliente la cobertura de la garantía de la pileta, el tiempo de entrega, el tiempo de la instalación del filtro y de la vereda”, asegura, “Para eso – agrega - nuestra empresa cuenta y trabaja con personal idóneo, asegurado, distribuidos en la División Instalación y la División Veredas”. Su incursión en el rubro piscinas no es casualidad, ya que “yo trabajaba en la fábrica, haciendo piletas desde chico debido a mi relación familiar con el dueño, por eso se lo que es una pileta Indusplast, cómo se hace, cómo es el refuerzo

que tiene, la fibra que la compone, cuánto se usa de resina y cuánto de fibra de vidrio, conozco sobre la pintura. En resumen, por haber trabajado tantos años en la fábrica, te podría decir que de piletas de fibra, se todo. Eso implica poder reconocer porque una pileta tiene determinado problema, si fue por filtración de agua, por vereda o por movimiento de tierra. No somos sólo vendedores de piletas, tenemos un conocimiento muy amplio, que va desde la fabricación hasta la correcta colocación”, asegura. Por último, destacó que “si bien hay muchas formas de instalar una pileta de fibra, de la forma en que nosotros la colocamos, puedo asegurar que no va a haber problemas. Sin ir mas lejos, la temporada anterior instalamos casi 100 piletas y los resultados en todos los casos han sido satisfactorios”, finalizó. l

lisis Económico del Sector Pecuario de la Subsecretaría de Ganadería, advirtió que "la exportación de carne crecerá un 19% hacia 2021 en relación a 2009-2011, siendo el origen de la suba de los envíos desde América del Norte y del Sur". "Por otro lado, Japón continuaría liderando la importación de carne, seguido de China, México y Arabia Saudita. Rusia también seguirá siendo un jugador clave", dijo la funcionaria. l

n Taller de Políticas en Agricultura Familiar en Centroamérica determinó que en la región se desarrolla una nueva ruralidad, según la FAO. "Centroamérica está desarrollando políticas públicas y programas que contienen elementos imprescindibles para la construcción de una nueva ruralidad, para lo cual el fortalecimiento de la agricultura familiar es clave, señaló hoy la FAO. El argentino Raúl Benítez, representante de la FAO para América Latina y el Caribe, opinó que "la agricultura familiar es una parte fundamental de la producción de alimentos de la región y una actividad clave para dinamizar las economías rurales, generar estabilidad social y abrir nuevas expectativas, sobre todo para la juventud rural". Para la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, "en Centroamérica se han establecido diversas políticas y programas en los últimos años, que tienen como objetivo la promoción de la agricultura familiar". En El Salvador, por ejemplo, se desarrolla el Plan de Agricultura Familiar, que beneficia a más de 395 mil familias en condiciones de pobreza de los territorios rurales. Mientras que en Guatemala tiene lugar el Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina (PAFEC). El Plan Sectorial de Agricultura Familiar 20112014 se desarrolla en Costa Rica. "La FAO está comprometida con la agricultura familiar", indicó Salomón Salcedo, Oficial Principal de Políticas de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de FAO. Por este motivo, la organización tiene la estrategia de mediano plazo de cooperación en agricultura familiar en América Latina y el Caribe. "Las acciones de los gobiernos para promover este sector de la agricultura y los desafíos existentes se abordaron en el Taller de Políticas en Agricultura Familiar en Centroamérica, organizado por el Proyecto FAO de Apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre en la ciudad de San Salvador", señaló la Oficina Regional. l


8

MEDIO DEL CAMPO

OCTUBRE 2012

RESULTADOS DE MERCO

Los Grobo es la empresa de agronegocios con mejor reputación en Argentina En el mes de agosto se dieron a conocer los resultados del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa 2012 (Merco) que evalúa las 100 empresas con mejor reputación en el país.

E

n esta, su tercera edición en Argentina, Grupo Los Grobo es considerada la empresa con mayor prestigio dentro del sector Agropecuario. MERCO es un instrumento de evaluación reputacional que opera desde el año 2000 y se ha convertido en un monitor de referencia en todo el mundo. Surgió como una investigación de la cátedra del profesor Justo Villafañe de la Universidad Complutense de Madrid, España y en nuestro país se implementó a través de la Universidad Nacional de 3 de Febrero. El exhaustivo y riguroso relevamiento, incluye

evaluaciones sobre 3 ejes principales: Reputación, Liderazgo y Responsabilidad, con el principal objetivo de medir el reconocimiento que hacen de las empresas sus grupos de interés. Este año, el estudio, abarcó la opinión de 326 ejecutivos y directivos empresariales, 50 analistas financieros, 43 representantes de ONG, 42 miembros de sindicatos, 37

integrantes de asociaciones de consumidores, 49 periodistas económicos, 57 líderes de opinión y 955 ciudadanos comunes. Y los resultados fueron auditados por la consultora KPMG. En la Argentina, el ranking Merco se viene realizando anualmente desde 2010. Con la misma metodología multistakeholder, este relevamiento se realiza en otros 8 países de Hispanoamérica que se fueron sumando con el correr del tiempo: España (se elabora desde 2001), Colombia (2008), Chile (2010) y Ecuador (2011). A partir de este año, por primera vez, se realizó también en Brasil, México, Perú y Bolivia. l


MEDIO DEL CAMPO

OCTUBRE 2012

9

CARNE VACUNA

La demanda mundial supera a la oferta marginales y no incidirán en la demanda por carne vacuna, la cual sigue muy cara. Con una visión de conjunto, debe decirse que el consumo total de carnes en la Argentina (la sumatoria de vacuna, aviar, porcina) sigue siendo, con unos 114 kilos per cápita, uno de los más altos del mundo, sólo superado por el de los Estados Unidos, donde además de estas carnes se consume un gran volumen de carne de pavo.

En 1997, el comercio mundial de carne vacuna era de 5,7 millones de toneladas por un valor total de 8.000 millones de dólares.

L

a industria productora de pollos, fuertemente concentrada, habría decidido ir reduciendo gradualmente su oferta nacional, una determinación que debía haber hecho mucho antes. También ha resuelto un aumento en el valor mayorista del cajón de pollos. La sobreproducción de pollos, que por el atraso en el tipo de cambio y la situación del mercado mundial no puede canalizarse hacia la exportación, determina valores para el producto que se vende localmente que no alcanzan para cubrir los costos. Estudios realizados en Estados Unidos sostienen que los consumidores, después de varios años de encontrar en las góndolas una abundante

En el mundo oferta de pollo, tienden a acostumbrarse a un nuevo tipo de dieta y a hacer un “reemplazo estructural” de la carne vacuna por la carne de pollo, cuyo consumo luego no abandonan. En Estados Unidos también se preguntan: “¿Qué va a pasar cuando dentro de unos años el stock se recupere y aumentemos la oferta de carne vacuna en las góndolas?”.

Y por casa, cómo andamos En la Argentina, el consumo de carne de pollo en los últimos tres años se ha difundido en todo el interior y en los lugares más pobres del Gran Buenos Aires. Hoy los sectores más carenciados incluyen alitas, menudos de pollos o carcasas en sus dietas para agregar proteína a sus comidas, una

necesidad que históricamente cubrían con carne vacuna picada o cortes económicos vacunos. Aun con el aumento que ha experimentado el precio mayorista del pollo en las últimas semanas (10 a 15 por ciento), la carne de pollo sigue siendo tremendamente competitiva frente a la vacuna y la porcina. Creemos que las bajas previstas en el consumo de pollo serán sólo

En 1997, el mercado mundial de carne vacuna tenía un volumen de 5,57 millones de toneladas, y un precio FOB promedio (para los países sudamericanos) del orden de los 1.450 dólares por tonelada. A partir de estos datos, se puede estimar que el monto de lo comercializado internacionalmente durante aquel año fue unos ocho mil millones de dólares. Para el 2012, el Depar-

tamento de Agricultura de los Estados Unidos (Usda) estima un volumen de 8,7 millones toneladas (450 mil toneladas más que en el 2011). Ese volumen, con un precio promedio de 3.800 dólares por tonelada arroja un monto transado total del orden de los 33 mil millones de dólares. Es decir, un crecimiento del mercado internacional de la carne vacuna del 310 por ciento, en menos de 15 años. A estas cifras habría que agregarle el comercio internacional de ganado vacuno en pie, ya cercano a los cuatro millones de dólares anuales. Además del contrabando de hacienda; según un informe publicado recientemente, salen de la India a Bangladesh por año unos 1,5 millones de animales de contrabando, que cubren el 50 por ciento del consumo interno del país receptor. En el mercado internacional de la carne vacuna, desde hace varios años la demanda supera a la oferta. l


10

MEDIO DEL CAMPO

OCTUBRE 2012

SE SUMAN PUNTOS A FAVOR

Prevé una mejor temporada para el maíz El precio del grano, la perspectiva climática y la apertura del mercado de 15 millones de toneladas son puntos a favor para la campaña 2012-2013 de maíz que necesita como todos los años de fertilizantes.

A

sí opinó Daniel Germinara, especialista en nutrición de la firma productora de fertilizantes Yara Argentina

S.A. quien reconoció que el ciclo anterior, "castigó a los maíces tempranos y los precios no fueron tan alentadores".

No obstante reconoció que el producto no se encuentra financiado en esta campaña, pero destacó que el "margen bruto de un maíz temprano promete muy buena rentabilidad". Se calcula que los rendimientos económicos en algunas zonas pueden ser mejor que los de la soja. Los especialistas en maíz saben además que la relación "insumo-producto" es una

de las mejores de los últimos tiempos, por ejemplo la cantidad de maíz que es necesario para adquirir el necesario fertilizante para este cultivo. El especialista recomendó medir bien el suelo para decidir la utilización del fertilizante, por ejemplo analizar lo que refleja el lote en una a tres hectáreas para saber qué pasa en superficies entre 30 y 50

hectáreas. "Si el lote tuviera un valor" bajo, "la fertilización fosfatada resultaría muy rentable" dijo Germinara quien recomendó de todos modos fertilizar con fósforo. Explicó que "que se ha comprobado, sobre todo en maíces tempranos, el beneficioso efecto arrancador de una dosis moderada de fertilizante fosfatado".

Sostuvo que "también se debe tener en cuenta un criterio de fertilización de reposición del lote". "Si el análisis arrojara valores muy bajos, adicionalmente a la reposición, se debería considerar la reconstrucción de los niveles de fósforo aplicando un poco más de lo extraído. Lo mismo para el nitrógeno (N), por el valor de N-Nitratos", añadió. l

EN FRANCIA

Cuestionan maíz transgénico: podría producir cáncer

E

l maíz transgénico se encuentra bajo la lupa en Francia, donde puede ser prohibido si se comprueba que es nocivo para la salud. Los cuestionamientos surgieron esta semana cuando se conocieron los resultados de un estudio que hablan de su peligrosidad y en este sentido, el primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, adelantó que Francia podrá pedir su prohibición en la Unión Europea (UE). Ayrault destacó que una investigación pusieron en el banquillo a las semillas NK 603 producidas por la multinacional Monsanto que se comercializan en distintas naciones europeas. Gilles-Eric Séralini, profesor de biología molecular en la universidad de Caen, junto con otros científico investigó y llegó a la conclusión de que animales alimentados en laboratorio durante dos años con ese maíz transgénico finalizaron con tumores malignos. "He pedido un procedimiento rápido, de unas cuantas semanas, que permita comprobar la validez científica de ese estudio", sostuvo el primer ministro francés. Las conclusiones de la investigación eran cotejadas por la Agencia de Seguridad Alimentaria francesa Por su parte, el ministro de Agricultura francés, Stéphane Le Foll también está decidido a realizar una cruzada de prohibición en la UE de ese maíz. Ya existen antecedentes, indicó el portal Edición Rural: "Francia suspendió desde 2007 el uso en su territorio del grano Monsanto 810 debido a los daños ocasionados a las plantaciones vecinas de maíz normal, las cuales resultaron contaminadas con la dispersión del polen por el viento, las aves y los insectos". l

Maíz transgénico en el medio del debate.

Una sonda para monitoreo de humedad en riego suplementario (Inta Manfredi).

LA JORNADA SE REALIZARA EL 30 Y 31 DE OCTUBRE

Unidad de riego por goteo enterrado E l riego por goteo enterrado será una de las principales novedades que se exhibirán en la tercera Reunión Internacional de Riego que se realizará los días 30 y 31 de octubre en el Inta Manfredi. Esto sin desmedro de los otros sistemas sobre los cuales se ha cimentado el desarrollo del riego complementario en la Argentina, que ofrece un vasto campo de expansión en los próximos años. Con el pivot central, principalmente, el módulo de riego de Manfredi marcó rumbos en la Argentina en la difusión de la utilización racional de las aguas subterráneas y superficiales con fines productivos. Comenzó en 1996 y al cabo de tres lustros muestra datos rotundos: duplicó el rendimiento de trigo, aumentó en un 50 por

ciento el de maíz y en un 30 por ciento la producción de soja. El logro mayor: haber estabilizado la productividad de los campos que involucra la unidad experimental y de producción. Existen en el país grandes acuíferos subterráneos y es intención de organismos nacionales incrementar significativamente la superficie bajo riego, que hoy alcanza los dos millones de hectáreas (conforme al uso de todos los sistemas conocidos). Más innovación. En esta tercera reunión, se dará un paso cualitativo más con el riego por goteo enterrado. Durante el encuentro, el Inta presentará una nueva unidad experimental en la que se desplegará un trabajo conjunto con el sector privado, orientado a acopiar experiencia y simultáneamente

a irradiarla para difundir el sistema en la Argentina. La reunión es organizada por el Proyecto Nacional de Riego en Regiones Húmedas, Subhúmedas y Semiáridas, conjuntamente con los Proyectos Regionales de Agricultura Sustentable y Gestión Agroambiental de Inta. Disertantes. En la nómina de disertantes figura Tom Trout (del Usda-ARS-Water Management Research), que disertará sobre “Riego deficitario como estrategia de manejo en el uso del agua” y Alfonso Domínguez Padilla (de Castilla de la Mancha, España), que se referirá al modelo español de “Riego deficitario controlado”. El concepto “riego deficitario” está asociado al objetivo de cómo acceder a los mejores rendimientos utilizando la

menor cantidad de agua posible. De la Universidad de Nebraska vendrá Patricio Grassini (un argentino que ha enriquecido sus capacidades con sus trabajos en la llamada “cuna del riego”); hablará acerca de “Rendimientos potenciales, brechas de productividad e intensificación sustentable de los sistemas”. También expondrán Daniel Prieto, Eduardo Martellotto, Fernando García, Héctor Frontera, Marcelo Cantarero, Claudia Vega, Gabriel Espósito, Aquiles Salinas, Andrés Mendez y Rodolfo Bongiovani. La asistencia es arancelada y con cupos limitados. Informes: (03572) 493053/58; riegomanfredi@ gmail.com o riegomanfredi@ manfredi.inta.gov.ar l


MEDIO DEL CAMPO

OCTUBRE 2012

11

DOW AGROSCIENCES DIO A CONOCER SUS ESTRATEGIAS PARA LA INVESTIGACION

Semillas, en lo alto del conocimiento

M

ike Chambers indica una caja de plástico de la que se extraen unas gafas de protección; luego abre un armario metálico, se calza un delantal blanco y pide que los visitantes lo imiten antes de iniciar el recorrido. La rutina se repite cotidianamente. “Es para resguardar a las plantas, porque podemos contaminarlas”, advierte antes de guiar al grupo hacia los laboratorios de biotecnología e invernáculos en el complejo central de Dow AgroSciences, en Indianápolis. Por motivos de secreto industrial, está vedada la toma de imágenes en el interior de los laboratorios. En su sede de Indianápolis, la compañía lleva adelante desde marzo de 2010 un plan de expansión en la plataforma de semillas por 340 millones de dólares. El complejo consta de cuatro edificios principales, donde se hacen investigaciones y la desregulación de eventos, junto con las oficinas centrales y de desarrollo de personal, y se están incorporando 16 mil metros cuadrados en invernáculos para los minuciosos trabajos con las plantas. “Tomamos la decisión en 2008 en medio de una crisis global y desde entonces, sólo en Indiana, hicimos ampliaciones por 30 mil metros cuadrados. Hoy tenemos aquí 1.700 puestos y más de mil científicos trabajando en el límite del conocimiento”, relata el español Antonio Galíndez, CEO mundial de Dow AgroSciences. Cuestión de tiempo En las plataformas tecnológicas se trata de acelerar procesos que llevan años y unos 250 millones de dólares por cada nueva molécula de un agroquímico o un evento (trait), que incorpora un rasgo a una semilla, ya se trate de resistencias a insectos o a herbicidas. Una patente por la exclusividad y la propiedad intelectual de uno de estos productos biotecnológicos que permiten, por ejemplo, neutralizar una plaga clave tiene una vigencia de 20 años en los Estados Unidos. Pero la mitad de ese tiempo es absorbido en la etapa previa al lanzamiento comercial, en el proceso de investigación y desarrollo. Los cultivos en los que Dow ha puesto el foco son maíz, soja, algodón, canola

Instalaciones en la sede central de Dow AgroSciences, en Indianápolis, estado de Indiana.

(colza), girasol y trigo. En la recorrida se pueden ver por afuera distintos tipos de invernaderos muy automatizados que recrean diferentes ambientes y tipos de suelos. Los campos están referidos a eventos biotecnológicos por cultivos y para el desarrollo de herbicidas, insecticidas, fungicidas y nuevas formulaciones. En el área de fungicidas, se emplean plantas de uva y arroz a las que se les introducen los patógenos y se las mantiene en cámaras de crecimiento. Para abastecer a los simuladores de suelo, se incorporó una planta computarizada que puede llenar hasta 100 mil macetitas por día, donde luego se harán los cultivos. “Es la industria más regulada en el mundo, tanto en fitosanitarios como en biotecnología. Para ubicar en los mercados productos con etiquetas globales y mantener los registros activos es necesario abastecer con toneladas de información a los organismos regulatorios desde nuestro Departamento de Asuntos Públicos”, explica Chambers. Ciencia e industria Fuera de Indianápolis, en West Lafayette, los laboratorios para biotecnología de semillas se extienden como una mancha de aceite. Rodrigo Sarría es el encargado de guiar al interior de los que Dow construyó en el entorno del parque de inves-

tigación de la Universidad de Purdue. Allí se hacen análisis y también se incorporan los eventos ya desregulados a las semillas para uso comercial. “Estamos en la época pico de trabajo”, advierte Sandra Toledo, coordinadora del laboratorio de eventos, que se encarga de analizar calidades de semillas en germoplasma, vigor, pureza física y genética, y si responden a los “traits” incorporados. Si hay un reclamo desde la red de distribuidores, se compara con la muestra madre inventariada en la base de datos del semillero. Entre el instrumental con que cuenta la plataforma, se ha incorporado un laboratorio de ADN; se automatizaron procesos (algunos equipos están robotizados), y hay mayor capacidad en cámaras de frío y calor. Con estos ingredientes, detrás de las semillas hay una estructura industrial: se necesitan inversiones, infraestructura, recursos humanos y científicos. En la fase de multiplicación, las variedades se obtienen en campos de productores, respetándose los aislamientos definidos por los organismos oficiales. Y además se acuerda con otros semilleros un “aislamiento cronológico”, por fechas de siembra, para evitar cruces en la polinización. Estrategia diversificada “La mayor demanda de

alimentos en el mundo no se va a satisfacer con un solo tipo de estrategia. Dow se ha vuelto muy agresivo

en el área de biotecnología, pero será necesario afinar la puntería en varios frentes, incluida la

protección de cultivos”, sostiene Sarría. Los líderes de la compañía remarcan este punto. “No podemos bajarnos de la carrera; China tiene hoy más gente que Estados Unidos dedicada a investigaciones en biotecnología y están llevando p r o f e s i o n a l e s d e D o w, Monsanto o Syngenta”, m e n c i o n a e l a rg e n t i n o Rolando Meninato, hoy vicepresidente global de semillas y biotecnología de Dow. Y el mejicano Fernando Segovia le pone cifras a la tendencia: en una década, el mercado de semillas con biotecnologías pasó de 2.195 a 15.685 millones de dólares. Con el salto de los precios agrícolas, es el segmento que crece a mayor velocidad, hasta superar el 20 por ciento anual. En su portafolio, Dow ya mostró sus maíces con eventos múltiples y perfila el próximo lanzamiento de su tecnología Enlist, que combina nuevos herbicidas y semillas. l


12

MEDIO DEL CAMPO

OCTUBRE 2012

La situación lechera

Por el Ing. Agr. Carlos GonzAlez Crende - Asesor del CREA LujAn

L

os asesores estamos recibiendo todo tipo de presiones para que ayudemos a los productores a gastar menos. Un ejemplo de ello es la consecuencia de usar un hijo de híbrido para hacer silo de maíz. Esto puede ser casual o puede responder al contexto de agravamiento de la crisis. ¿Hay algún beneficio en sembrar hijo de híbrido para silaje? Creo que esta pregunta se puede multiplicar por mil respecto al beneficio de generar un ahorro en algún lugar y resulte peor el remedio que la enfermedad. Como dicen, la mente es como el paracaídas, no sirve si no se abre. Para producir un ahorro, habría que reconocer primero que ese gasto era superfluo. Digo esto (y tiene que ver el retardado de ritmo de devaluación), porque esta sería al menos la tercera instancia, o el tercer ciclo en el que nuestra actividad se

ve amenazada por la macro. En mi opinión - lejos de ser “devaluacionista” - el tipo de cambio usado como herramienta antinflacionaria, es una de las causas. Ahora los productores empiezan a dudar de todo y no faltará quien nos recuerde “lo barato que producen muchos productores del norte Santa Fe a pasto”. Lo cierto es que los productores han elegido un modelo de producción - con más o menos margen de maniobra - para el contexto Argentina. El contexto Argentina, no sólo no es siempre igual, sino que su crisis lecheras también son distintas. En este “dudar de todo”, tenemos que considerar el planteo del modelo, o de muchas prácticas del mismo, que estuvieron en la discusión del “qué pasa si” mientras se delineaba casual o deliberadamente. ¿Es cuestionable que los productores duden? Para nada. En primer lugar porque las crisis (no las minicrisis) son de larga data. Quien crea en la incidencia del tipo de

cambio, recordará el efecto de la tablita de Martínez de Oz y el alivio que trajo el laudo Alfonsín y la Cocopole donde Figueras terminaba fijando el precio de la leche. Otros recordarán la situación que vivimos hacia el fin de la convertibilidad y el alivio que trajo la época de Lavagna (al margen del desendeudamiento) y ahora estaríamos en el tercero. Más allá de todas estas especulaciones, en las que el contexto externo deja su huella, es notable la coincidente recomendación de los tres períodos. Es el crédito la oferta de la sociedad frente al problema de la falta de rentabilidad. Está claro que ser más eficiente es un buen remedio, también es cierto que “gastar mejor” no es lo mismo que gastar menos. Pero hay mucho de retórica en esto ya que nadie deja de fumar de un día para el otro, ni adelgaza de hoy para mañana. Un empresario tambero dice que hay momentos de “clink caja” y momentos (como este) de “caja clink”.

Los tambos buscan su futuro.

Lo que estaría indicando que el “fondo anticíclico” está en manos de cada productor. Puede que tenga razón. Pero a sabiendas que estas crisis no son inocuas a los asesores se nos plantea la duda si los que van a salir airosos, son los más eficientes, los más conservadores, los que cortan por lo sano, etc.. Algunos intervendrán en esta discusión y otros se verán resolviendo cuestiones técnicas que hacía tiempo

no trataban. Entonces, el tema patrimonial me parece que está siendo importante. Quienes persisten en su sistema de producción, en un contexto en el que no le genera resultado, pierde patrimonio. A mí me parece que hay que medir cuando se gana y cuando se pierde y que esto puede ser ilustrativo para ir adaptándose a las necesidades de supervivencia. Ojalá que las acciones

gremiales lleguen a buen puerto. Aunque los industriales, tienen sus costos enormemente incrementados y los consumidores mucho menor poder adquisitivo en productos lácteos. Ni hablar del tema exportación. Obviamente es un verdadero despropósito que el hilo se corte por lo más delgado - los tamberos - debilitando así estructuralmente un sector importantísimo del agro argentino. l

Se comercializó el 85% de la soja producida Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario destaca que ya se vendieron 34 M de toneladas, apenas por debajo del promedio de los últimos cinco años.

PARA PRODUCTORES GANADEROS

Libro de registro de tratamientos veterinarios

E

l Senasa decidió que será obligatorio desde diciembre el uso del libro de Registros de Tratamientos Veterinarios para los productores que exporten a la Unión Europea. "Es para todos los establecimientos pecuarios del país y busca que los medicamentos aplicados al rodeo no alteren la inocuidad de los alimentos. La medida fortalece las políticas de trazabilidad que lleva adelante el Senasa", indicó el organismo. Según la información oficial: "Desde diciembre los

productores ganaderos que exporten a la Unión Europea deberán usar obligatoriamente el Libro de Registros de Tratamientos Veterinarios aplicados sobre animales cuyos productos son destinados al consumo humano, al entrar en vigencia la Resolución 666/2011 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa)". "Desde marzo de 2013 la medida alcanzará al resto de las explotaciones pecuarias del país. Su objetivo es que los medicamentos destinados al ganado no alteren la inocuidad de los alimentos", señaló. l

S

i bien la campaña de soja 2011/12 comenzó con un volumen de compras en términos absolutos muy avanzado en relación a años anteriores, éste se ha ido acompasando con el correr de las semanas, con productores que se “sentaron” sobre la oleaginosa. En efecto, al 12 de setiembre ya se habían comercializado 34 millones de toneladas, cuando a la misma altura del año anterior se habían realizado operaciones por 39 millones y el promedio de las últimas cinco campañas es de 37 millones de toneladas. Sin embargo, desde la Bolsa de Comercio de Rosario destacaron que “en términos relativos y atento a la merma productiva que significó la fuerte sequía que afectó a nuestro país esta campaña, ese tonelaje implica que sólo resta vender el 15% de lo producido o 5 millones de toneladas. Como comparación, al año pasado aún faltaba comprar el doble de tonelaje”. Respecto a los precios locales, cuando el lunes de la semana anterior los precios ofrecidos abiertamente en el recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario alcanzaban los $ 2.000 por

la mercadería disponible, el viernes estos valores habían caído hasta los $ 1.930 la tonelada. En este contexto, desde la entidad destacaron que “las presiones bajistas continúan del lado de los inversores que buscan capturar ganancias antes de que el grueso de la cosecha estadounidense haga sentir su influencia estacional sobre los precios durante setiembre y los potenciales roleos de posiciones en octubre”. “Cualquier caída adicional en los precios alimentará las compras de oportunidad manifestando la intención de los principales países importadores (y especialmente China) de recomponer sus stocks en un año donde la oferta se prevé ajustada, considerando que superada la trilla en Estados Unidos hasta los primeros meses del próximo año no llegarán granos frescos de Sudamérica”, recalcaron. “Este factor constituye una importante limitación a la baja de los precios de la oleaginosa, aunque el riesgo se mantiene del lado de los fondos, dado el importante market share que aún mantienen en su poder”, concluyeron. l


MEDIO DEL CAMPO

OCTUBRE 2012

13

SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA FAMILIAR EMILIO PERSICO

“Tengo que consolidar el rol del estado al lado de los pequeños productores”

E

l flamante subsecretario de Agricultura Familiar, Emilio Pérsico, afirmó que el trabajo que llevará adelante dentro de la cartera agropecuaria tiene por objetivo seguir "con la línea de trabajo" que el Gobierno lleva en el sector y "poner al Estado al lado de los pequeños productores". Pérsico, señaló que su llegada a Agricultura responde a "un pedido concreto de la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner)" a partir de su "perfil militante" y por su pasado "cercano al campo" como quintero y tambero en las afueras de La Plata. A continuación los principales tramos del reportaje: ¿Cómo fue su llegada al ministerio? Pérsico: Fue un pedido concreto de la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner). Quería alguien de un perfil militante, pero también cercano al campo. Para los que no saben, yo viví 25 años del campo, con una quinta en las afueras de La Plata y también fui tambero, un sector que conozco bien. ¿Qué líneas de continuidad o ruptura va a haber con las gestiones anteriores?

Emilio Pérsico.

P: La verdad es que el Gobierno viene dándole impulso al área de Agricultura Familiar desde que asumió Cristina. Primero desde la Secretaría de Agricultura y luego con la creación del Ministerio. Vamos a trabajar en la línea en la que venía trabajando Martini (Guillermo, ex subsecretario de Agricultura), vamos a pasar a una postura más ofensiva en la defensa de los pequeños productores. Facilitaremos la comercialización, vamos a crear protocolos para proteger y certificar los productos familiares y las economías regionales, acelerar la cuestión de la tierra, dialogar con todos los técnicos y productores.

¿En qué tipo de protocolos están pensando? P: Una idea es elaborar un protocolo específico de pollo de campo, que camine, que se alimente en movimiento, certificándolo y dándole valor agregado, esa es la idea general. La verdad es que este Gobierno y el crecimiento económico han creado un mercado muy grande y hay muchos lugares donde ofrecer los productos de elaboración familiar, hay que seguir los ejemplos de los europeos, que fueron certificando sus producciones regionales y le dieron un valor que antes no tenían.

En lo que respecta al tema de la tierra, ¿cree que puede llegar a surgir algún problema con alguna provincia o con intereses económicos locales? P: La cuestión de la normalización de la tierra, de la entrega de títulos efectivos a muchos campesinos que hoy trabajan esas tierras es fundamental. Yo estuve dialogando con muchos empresarios que me llamaron por mi llegada, muchos quieren saber qué voy a hacer, sienten que yo soy un bicho raro para este ministerio. Yo los atiendo y les digo que hay que recordar todos los proyectos de país que

hubo, desde la generación del 80 hasta Perón y el desarrollismo. Todos tuvieron una política de colonización, justamente porque es muy importante desarrollar y darles oportunidades a los pequeños productores. A esa responsabilidad empresaria es a la que apelo.

Según la Federación Agraria hay 350.000 pequeños y medianos productores, ¿que números manejan ustedes? P: Nosotros nos basamos en los datos del censo agropecuario, hay cerca de 250.000 pequeños productores, pero hay que sumar también a los que abandonaron recientemente sus antiguas actividades, los que se mudaron a las afueras de las ciudades del interior y conservan la tradición campesina, sobre esos también vamos a trabajar porque queremos que puedan volver a ser agricultores. Usted tiene un perfil político como líder del Movimiento Evita indisociable de la gestión, ¿se puede pensar que haya un trabajo político sobre los pequeños productores? P: Hay que construir un espacio reivindicativo del campesinado, social. No algo político en términos

de dependencia del Estado, que sea sin banderas. Necesitamos un campesinado fuerte que exija cosas en la sociedad, para que avance la política de Estado. Nosotros creemos en el control presupuestario y vamos abrir el control del presupuesto a las organizaciones campesinas, así se fortifican y empiezan a discutir acá adentro cuánto va para los pequeños productores.

¿Es posible pensar en asistencias más directas, que surjan de las necesidades de los pequeños productores? P: Sí, hay que tratar de que el dinero llegue a los pequeños productores. Hay que hacer un balance, acá se va mucha plata en informes, en estudios, en montones de cosas y lo que vos medís que llega específicamente al pequeño productor es muy poco. Un ejemplo es seguir lo que hizo Alicia Kirchner en Desarrollo Social, unificar los programas. Es sencillo, cuando hay muchos programas como hay en estos ministerios es porque algo anda mal. Acá el ministro (Norberto) Yauhar también quiere corregir esas cosas, unificar programas para que las

cosas sean más claras y yo estoy muy de acuerdo. Hay que definir cuánto puede ir a capacitación y cuánto tiene que llegar directamente al productor. La línea es clara, buscamos que llegue la mayor cantidad posible al productor y resolverle el problema, estamos trabajando con todo desde que llegamos para hacer ese diagnóstico". ¿Cómo es la relación con el resto del Ministerio? Estamos trabajando mucho con Carla (Campos Bilbao). Cristina nos dijo que trabajáramos mucho con ella y el ministro Yauhar también nos está ayudando para lograr este diagnóstico lo más rápido posible. Vamos a respetar mucho la institucionalidad, acá está el ministro puesto por Cristina, Carla Campos Bilbao es la secretaria del área y nosotros vamos a tratar de trabajar todos juntos y en equipo. Si no se trabaja en equipo, estos problemas no se pueden resolver. Fijate que de los equipos que están acá no he cambiado a nadie, no es un desembarco de gente, no es un desembarco del Movimiento Evita en el Ministerio de Agricultura, la idea es no cambiar, que esto sea una continuidad, pero con una conducción diferente. l


14

MEDIO DEL CAMPO

OCTUBRE 2012

Senasa

Realizará un estudio sobre el bien animal y faena de bovinos El Organismo realizará un relevamiento del sistema de transporte y de las plantas de faena habilitadas para la exportación, especialmente aquellas que comercializan sus productos a la Unión Europea.

E

l Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) puso en marcha un estudio integral sobre bienestar animal en el transporte y la faena de bovinos, con el objetivo de evaluar la situación actual en nuestro país y verificar el cumplimiento de la normativa nacional, como así también su adecuación a las directrices internacionales. En este sentido, el Organismo realizará un relevamiento del sistema de transporte y de las plantas de faena habilitadas para la exportación, especialmente aquellas que comercializan sus productos a la Unión Europea. Asimismo, elaborará una Guía de Recomendaciones de Buenas Prácticas de Bienestar Animal para la Faena de Bovinos (GRBAFB) y un Estudio sobre el Impacto social y Económico acorde con el cumplimiento de las buenas prácticas. A nivel normativo, el Senasa trabaja en la elaboración de un marco regulatorio

COLEGIO DE VETERINARIOS

Ecografías para selección de toros por calidad carnicera

POR MEDICO VETERINARIO DANIEL A. PICCIRILLO MP: 4026 danielpiccirillo@hotmail.com

L

El Senasa prepara estudios para acatar normas internacionales.

acorde a los lineamientos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), de la cual nuestro país es miembro, en tanto que fiscaliza el debido cumplimiento de las normativas

nacionales en la materia. Cabe aclarar que para el caso específico de los frigoríficos habilitados para exportar a la Unión Europea, se consideran las exigencias de la futura puesta en vigencia del

Reglamento de la Comisión Europea N° 1099/2009 en función de los medios o procesos equivalentes de acuerdo a nuestras posibilidades: económicas, sociales, culturales y religiosas. l

UATRE

Venegas: “Ningún dirigente sindical puede defender un gobierno que le ponga techo a las paritarias” E l Secretario General de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), Gerónimo Venegas, participó, de una reunión organizada por el Instituto de Sociología Política que dirige el reconocido Analista Político Rosendo Fraga. Venegas fue el invitado principal del ciclo de reuniones con dirigentes políticos que organiza regularmente esta prestigiosa institución, que nuclea a académicos de distintas ramas del conocimiento. Estuvieron presentes en el encuentro el Dr. Julio Burdman, el Diputado Nacional, Gerardo Milman, el Director General de Asuntos Interjurisdiccionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Juan Manuel Corvalán, la

Gerónimo Venegas.

Lic. Claudia Calciano, y Juan Manuel Pasos. Se abordaron temas de coyuntura como el gasto público, sobre el que Venegas aseguró que se necesitan dos cosechas completas para cubrir los excesivos gastos del Gobierno Nacional. Ante la consulta sobre su visión del último cacerolazo,

Venegas dijo: ¨Los que participaron de la marcha, lo hicieron porque están cansados de la soberbia de este Gobierno y, agregó: ¨Es gente que reclama representación política, necesitan propuestas claras y decentes¨. Y advirtió: ¨Todo dirigente que hace abuso del poder le va mal,

porque la gente no tolera eso¨. Con respecto a la participación política, Venegas destacó la conformación del Partido FE: ¨Creamos el Partido FE porque este Gobierno tomó al Partido Justicialista y lo tiene congelado, y necesitamos una herramienta para poder participar¨. Y aclaró: ¨Este es un partido amplio, con raíz peronista y donde pueden participar todos aquellos que lo deseen¨. Finalmente, cerró dando su visión sobre la situación actual del sindicalismo, sobre lo que afirmó: ¨Ningún dirigente sindical puede defender un gobierno que le ponga techo a las paritarias, porque saben que la inflación supera los aumentos de sueldos”. l

a utilización de esta técnica para evaluar la calidad carnicera de reproductores permitió un avance muy importante en su selección, disminuyendo costos y tiempos de Evaluación Genética, ya que no es necesario sacrificar al reproductor o sus hijos para evaluar el potencial del primero. En Argentina, desde hace más de 8 años la raza Angus comenzó con la toma de imágenes ecográficas para evaluar las características carniceras en los animales vivos. Luego se sumaron otras razas que utilizan los servicios de los Técnicos Certificados. Las características que se evalúan son : Área Ojo de Bife expresada en cm 2, Espesor de Grasa Dorsal expresada en mm, Espesor de Grasa de Cadera expresadas en mm y Porcentaje de Grasa Intramuscular, todas ellas de mediana a alta heredabilidad y con adecuadas correlaciones genéticas entre ellas. Lo deseado en un animal es que tenga bajo Espesor de Grasa Dorsal, con un buen Área de Ojo de Bife; esto hará que aumente el % de cortes minoristas por la correlación entre Área de Ojo de Bife y los músculos de mayor valor (Cuarto Trasero). El “% de Grasa Intramuscular” o veteado (Marbling o Marmóreo) es la grasa que se encuentra entre las fibras musculares y tal vez, uno de los atributos más buscado de la carne ya que le aporta el sabor, la jugosidad y la sensación de terneza. Con las medidas de Área de Bife y Grasa Dorsal podemos predecir la cantidad y con el % de grasa Intramuscular la calidad de la carne que tiene y que va a trasmitir un Reproductor X. El uso de esta técnica en Argentina es mayoritariamente en cabañas para utilizar los datos como herramienta de selección. También se puede usar en invernada para conformar lotes de animales para la venta con un mismo grado de terminación o armar grupos de animales de determinada calidad. Al ingreso del Feed Lot, se utiliza para conformar los corrales con animales parejos y que recibiendo determinada dieta se terminen o puedan cargar juntos. Para realizar la técnica se necesita de Técnicos Certificados y Ecógrafos homologados que puedan captar las imágenes para su posterior interpretación. Cuando se lo utiliza en cabañas, la edad de los animales a medir debe ser de 15 meses +/- 45 días si estuvieron en confinamiento desde el destete, o 18 meses +/- 45 días si fueron criados a pasto o pasto con suplementación. En cuanto a instalaciones se requiere una manga con cepo y casilla de operaciones con puertas, para dar seguridad al operador y al equipo, sombra y electricidad. Es una técnica de bajo costo por animal, teniendo en cuenta el equipamiento necesario, el nivel de capacitación y entrenamiento del técnico y el beneficio que se puede lograr vendiendo animales con datos de calidad carnicera, tanto para el criador como para el invernador. l


MEDIO DEL CAMPO

OCTUBRE 2012

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 14.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (236) 4444111 Publicidad: especiales@diariodemocracia.com - teléfono: (236) 4432955

15

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien I Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas I Chivilcoy I Suipacha Luján I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

20 AÑOS CONSTRUYENDO SUEÑOS

Viviendas Premoldeadas Rodríguez J

esús Rodríguez, propietario de la firma, es diseñador de viviendas Industrializadas, y hace dos décadas dio inicio a una empresa que permitió a cientos de familias concretar el sueño de la casa propia. Ofrece variados modelos, ideales para el campo y la ciudad y entrega en todo el país. En una charla con Medio del Campo, Rodríguez contó que su empresa ofrece dos tipos de viviendas: Premoldeadas e Industrializadas, “la primera de ellas, la Vivienda Premoldeada , es la tradicional de siempre, con características innovadoras y tecnología de punta. Tenemos los modelos de 50 y 54 metros cuadrados, que son los que más se venden dado el costo que tienen, que va entre los $ 65.000 y los $ 75.000, siendo en realidad un costo bastante accesible hoy por hoy, para solucionarle el tema de vivienda a una familia tipo. De ahí para arriba, podemos fabricar viviendas de 90, 100, 200 o 250 metros cuadrados. Aunque la que más se construye va entre los 50 y 90 metros. Otra opción que sale mucho es la vivienda de 50 metros cuadrados, con galería semi cubierta de 30 metros, para entrar vehículos, hacer un lavadero y hasta tener una despensita o cuartito para guardar cosas”, detalla. En cuanto a las comodidades que tiene una vivienda de 50 metros cuadrados, Rodríguez cuenta que tiene “dos dormitorios de 3 por 3, un baño de 1,80 por 1,80, cocina comedor de 7,60 por 3 y un porche de 0.80 por 3 metros. Estas son medidas libres de interior, o sea que la casa es más grande en sí misma. Se puede hacer la variante de un dormitorio más grande adelante y queda más chico el dormitorio de atrás, de 3 por 2,40 metros. Incluso han existido casos donde el cliente nos trae los planos de la casa y nosotros la construimos como está diseñada. Por eso tengo que decirte que nosotros tenemos un plano orientativo de la casa, pero si viene el cliente y trae un plano, veremos de hacer la vivienda a su

gusto”, asegura. Por otro lado, “quiero agregar que algunos clientes nos piden que revistamos el interior en Durlock, que es construcción en seco, tiene un mejor detalle de terminación para la pintura, para el enduído, el empapelado. Un punto a resaltar es que nosotros le colocamos Telgopor en densidad 14 compacta, y también colocamos telgopor dentro del cielorraso, entre el techo y el cielorraso de madera machimbre lleva telgopor

Datos

Administración y Venta: Italia 1064 – Junín – Buenos Aires – Telefax 236 4427142 / 4420475 Planta Industrial: Italia 1288 – Tel: 236 4430559 / 236 154597211

macizo de la misma densidad de la empresa - son las con planchas de 1 metro por Viviendas Industrializadas 1 metro”, cuenta. que están hechas con placas cementicias Súper Board de “Un producto a resaltar ambos lados, lo que anti– continúa el propietario guamente era fibrocemento,

avalado por las normas Iram, tienen telgopor macizo de 5 centímetros de densidad compacta que es un excelente aislante térmico que hace que en invierno sea calentita y en verano fresca. El cielorraso es de madera machimbre, todo hecho con clavo cabeza perdida, que cuando después se barniza no se ven los clavos. La altura libre del nivel del piso al cielorraso es de 2,40 metros libres. La caída del techo es opcional, puede ser a dos aguas, invertido, y se puede

elegir el color ya sea negro, azul milenio, rojo, verde. Respecto a las aberturas, está la opción de hierro standard o de aluminio, que es la que más se está eligiendo, con rejas. Y como particularidad te cuento que somos la única empresa a nivel nacional que entrega la vivienda con vidrios completos en puertas y ventanas, instalación eléctrica completa, picaportes en las puertas, y algo que vamos a agregar ahora son puertas placas interiores con marcos de madera, de 0.70 cm por 2 metros, de 0.80 y de 0.90 por 2 metros. Esto debido a que si las viviendas son más grandes, conviene poner aberturas más grandes”. Una pregunta que siempre está latente en la conversación, es la forma de adquirir la casa y cómo pagarla, por eso Rodríguez asegura con tranquilidad, que “la forma de pago es de común acuerdo. Si el cliente no precisa la casa enseguida, puede ir pagándola y se hace de la casa en la fecha que arreglamos como plazo de entrega, y sigue pagando una cuota. Si precisa la vivienda de inmediato, hace una mayor entrega de dinero en forma anticipada y después paga una cuota por mes. Cada negocio es muy particular pero siempre llegamos a un acuerdo en la forma de pago para acceder a la vivienda propia”, afirma. Por último, cuenta que “trabajamos en Junín y la región, aunque en los últimos años creció mucho la demanda en toda la provincia de La Pampa, y sin exagerar te diría que en muchos pueblos hay tres o cuatros viviendas construídas por nuestra empresa, y otros lugares como el Balneario de Pehuencó, la Base Naval Puerto Belgrano en Punta Alta, Bahía Blanca, que son zonas donde siempre volvemos a ir debido a la recomendación que han hecho nuestros clientes que quedaron conformes. Además de construir viviendas, nuestra empresa se dedica a la construcción de galpones, tinglados, estructuras metálicas, hangares para aviones, torres para tanques de agua”, enumera. l


16

MEDIO DEL CAMPO

OCTUBRE 2012

BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Aseguran que septiembre marcó un récord de créditos otorgados E

l presidente del Banco Provincia, Gustavo Marangoni, anunció "un fuerte aumento en la colocación de créditos, que alcanzó sólo en septiembre los 2.560 millones de pesos, un récord absoluto de los últimos años". El 73 por ciento fue demandado por las empresas, sobre todo pymes, señaló el ejecutivo, que agregó que "es porque avizoran mejores perspectivas económicas". "En lo que va de 2012 el Provincia prestó por 17.200 millones de pesos", sostuvo Marangoni desde General Lamadrid, y añadió: "El grueso de nuestros clientes pymes están avizorando mejores perspectivas económicas en los próximos trimestres".

En un comunicado de prensa, dijo que "una oferta de créditos a tasas muy competitivas -como la reciente línea de inversión productiva- también alienta la toma de financiamiento para bienes de capital e inversiones". Según los resultados de las colocaciones del Banco Provincia, el 73% de los préstamos fueron demandados por el sector empresas -fundamentalmente pymes-, mientras que el 24% se dirigió a las familias y el 3% para los municipios: "los tres sectores prioritarios para el gobernador (bonaerense, Daniel) Scioli", afirmó Marangoni. Asimismo, confirmó que el volumen de crédito en septiem-

bre resultó un 30% superior al del mes anterior y constituyó un 42% más que el monto promedio mensual que se venía operando durante 2012. "Vamos a terminar el año con un muy buen ritmo de desembolsos, ya que en nueve meses hemos otorgado 17.200 millones de pesos, registrando fuertes aumentos interanuales en el crédito dirigido a empresas para capital de trabajo (+30%) y para inversión a través de programas con subsidio de tasa (+40%)", agregó Marangoni. Por otro lado, indicó: "Seguimos apoyando el acceso a la vivienda a través del crédito hipotecario, una línea muy dinámica que ya

VIVIENDAS PREMOLDEADAS

Gustavo Marangoni, presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires.

lleva otorgados $ 815 millones en lo que va de este año, el doble respecto del año anterior". El presidente del Banco Provincia dio a conocer los resultados de las colocaciones de préstamos en la ciudad de General La Madrid, donde mantuvo una agenda de trabajo con el ministro de la Producción bonaerense, Cristian Breitenstein y empresarios locales, según se informó a la prensa. Además, se reunió con el intendente Juan Carlos Pellita para charlar sobre los préstamos para obras de infraestructura que otorga el Banco Provincia a los partidos del distrito y la asistencia crediticia especial destinada a los afectados por las inundaciones. l

RODRIGUEZ

No alquile más. Sea propietario. Este es un consejo de viviendas premoldeadas

RODRIGUEZ Variedad

de modelos .

Ideales para el campo y Entregamos en todo

la ciudad . el país

A dministración y V enta : I talia 1064 - T elefax : 0236-4427142 - 4420475 P lanta I ndustrial : I talia 1288 - T el . 236-4430559 - C el . 236-154597211

Fábrica, Venta e Instalación de Piletas de Fibra. Una empresa que sabe lo que hace. -Amplia variedad en colores de piletas y veredas. -Climatización -Robots Limpiadores -Cascadas, Luces Flotantes, Nado Contracorriente. -Pérgolas, Quinchos, Muebles de Jardín, Reposeras de Fibra del color de la pileta. Colectora Ruta 7, al lado de Supermercado La Anónima Horario de Atención: Lunes a Sábados de 9 a 12 y de 16 a 20 horas. Celular: 02355 15644048 - Email: ht_piscinas@hotmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.