AÑO 2 Nº 18 - DICIEMBRE DE 2012
JAQUE AL TAMBO l Susana Merlo, analista agropecuaria, advirtió que en los últimos seis años desaparecieron alrededor de 6.000 establecimientos lecheros. Página 9
CAMPAÑA AGRÍCOLA
Por las lluvias, ya no habrá cosecha récord de granos lLas intensas precipitaciones caídas
en la zona productiva demoraron la siembra de maíz y soja y por eso se esperan menores rendimientos.
Los especialistas aseguran que el factor climático seguirá variable y recomiendan a los productores una planificación adecuada. Página 10
Los campos se concentran cada vez en menos propietarios.
DESARROLLO RURAL
Es la misma tierra con menos dueños
Avanza la concentración de la tenencia de campos, tendencia negativa porque limita el potencial de la agricultura. Página 8
CONSEJOS DEL INTA
Cómo afrontar esta recolección de trigo
En un año difícil por los excesos hídricos, se generó una fuerte presencia de fusariosis en la espiga y por eso será una trilla especial.
Página 2
l TRANSPORTE DE CEREALES
Las lluvias anegaron e incluso inundaron millones de hectáreas en las zonas más productivas, retrasando la siembra de maíz y soja. Es indispensable la recuperación del transporte ferroviario.
EXPLOTACIÓN AVÍCOLA
PLAGAS AL ACECHO
DEFICIENCIAS DEL FERROCARRIL
Se faenarán más de 2.000.000 de pollos
El maíz también va para la enfermería
La infraestructura que sigue ausente
El sector registró un crecimiento del 9% en lo que va del año y la actividad se consolida como una de las más dinámicas.
Página 5
En la actual campaña agrícola se espera la profundización de enfermedades habituales y la aparición de nuevas patologías. Página 4
En un siglo las cosechas se multiplicaron por cinco, pero los trenes llevan tres veces menos de carga agrícola.
Página 7
2
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2012
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Cómo afrontar esta trilla del trigo
Considerando como promedio un cilindro de 610 milímetros de diámetro (trilla convencional), trabajando con 17%-18% de humedad del grano, se debe intentar comenzar el trabajo con 1.000 revoluciones por minuto (rpm) o menos del cilindro y una luz entre el cilindro y el cóncavo de 15 milímetros. Para estas mismas condiciones, pero pensando en una trilla de tipo axial, se recomienda comenzar el trabajo con 100 a 150 rpm menos y cerca de 20 mm de separación entre rotor/ camisa. Aclararon que esta es una recomendación a partir de la cual, por prueba y mediciones de pérdidas, se debe ir ajustando la regulación de acuerdo a cada
lote en particular, recordando siempre la idea de realizar una trilla lo menos agresiva posible en lotes atacados por este hongo. Finalmente, siguieron con las regulaciones del sistema de limpieza, la última etapa del trillado de los granos. Para este sistema la velocidad del ventilador o la turbina de limpieza deberá trabajar en un rango desde los tres cuartos de velocidad hasta el máximo, ajustando la regulación del zarandón a esas condiciones. Una vez que el productor realizó todos los ajustes recomendados, tiene que evaluar, en el lote y con las primeras mediciones de pérdidas, si las colas y puntas de las espigas que están saliendo por la cola de la máquina poseen algún grano todavía de valor comercial. De no tenerlo, no se cambiará nada en la regulación, pero si se pierden granos de calidad, el tercer sector del zarandón se deberá abrir lo necesario como para enviar al retorno esa cola y punta de espiga y recuperar ese grano con valor comercial. Disminuir las pérdidas promedio de cosecha de trigo, que están en los 100 kg/ha a nivel nacional, es un gran desafío. Si a esto se suma una nueva variable con la que lidiar (la presencia de una enfermedad que afecta a la espiga), obliga a extremar los cuidados para no perder más quintales. l
va de mucho crecimiento", resaltó. También agregó un hecho que no es positivo: "el que sembró trigo, lo hizo con las mismas dosis de fertilizante que el año pasado". Panza, en tanto habló sobre el modo de proteger los cultivos y destacó que "especialmente las malezas son una preocupación constante, porque todos los años aparecen cosas nuevas, tolerancias, etcétera,
y las empresas estamos trabajando en nuevos productos, que tengan más espectro y mejor perfil ambiental". Llamó la atención sobre la proliferación de hongos: "Debemos evitar la contaminación con micotoxinas porque nos veda el acceso a mercados: Brasil ha bajado el nivel de las micotoxinas tolerables, alineados con lo que ocurre en Europa", añadió. l
En un año difícil por las intensas y repetidas lluvias se generó una presencia fuerte de fusariosis en la espiga y, ante esa situación, es indispensable saber qué hacer en la cosecha.
E
n años con elevado promedio de precipitaciones, como los años “Niño”, tal como sucede en esta campaña de cosecha de trigo 2012, es normal detectar la presencia de elevados porcentajes de espigas con granos dañados por el hongo fusarium, que trae como consecuencia el desarrollo de granos anormales que quedan junto a los sanos y limpios al momento del almacenaje o comercialización. El Proyecto Eficiencia en Cosecha y Postcosecha de Granos (PRECOP) de INTA Balcarce destacó la importancia de tener en cuenta la problemática de la fusariosis en los granos, ya que los dañados afectan directamente y en gran medida la calidad de las harinas, luego de la molienda. Es por eso que durante la etapa de cosecha la regulación de la máquina no debería generar demasiada molienda en la paja de trigo y trillar solamente la porción de la espiga con granos sanos, para posteriormente facilitar
A bajar las pérdidas: las regulaciones hay que hacerlas en el cabezal, el sistema de trilla y el de limpieza. La combinación óptima es cortar 30 centímetros por debajo de la espiga, a 1.000 rpm con un cilindro convencional y una luz entre este y el cóncavo de 15 milímetros.
el trabajo del sistema de limpieza y provocar el volado de los granos de menor peso hectolítrico durante la limpieza. Teniendo en cuenta esta condición sanitaria que puede presentar el cultivo al momento de la cosecha, el PRECOP expuso distintas regulaciones que pueden hacerse en la trilladora. Sus técnicos comentaron que lo primero que hay que regular, para morigerar los perjuicios que puede ocasionar este hongo es el cabezal. Si el cultivo se presenta en posición erecta o “normal”, la cuchilla de corte tiene que trabajar, idealmente, unos 30 centímetros por debajo de la espiga. De esta forma se disminuye la relación paja/grano y se facilita la
labor de trilla en el rotor o cilindro, explicaron. Además, en días ventosos, esta altura de corte más cercana a la espiga obliga a utilizar una pantalla protectora de tejido, tipo “sorguera”, para evitar el volado de las espigas desde el cabezal, ya que las mismas tienen menor peso al poseer menor paja. Siguiendo el camino de la espiga dentro de la cosechadora, los técnicos se refirieron al ajuste del sistema de trilla como el siguiente paso. En este caso es importante regular la agresividad del conjunto cilindro-cóncavo tratando de trillar sólo los granos con calidad comercial. Como primer punto, sería importante iniciar las labores de cosecha con un
17% a 18% de humedad del grano, de forma tal de lograr una mayor diferencia en el peso específico entre el grano sano, entero y con mayor humedad, y el grano atacado por fusariosis. Al momento de regular un rotor o un cilindro -dijeron los técnicos- se debe evitar un excesivo desmenuzado de la espiga, tratando de separar el grano sano y dejar adherido a las puntas y colas de espiga los granos enfermos de Fusarium o afectados por heladas tardías, algo que también ocurrió en determinadas zonas del país durante esta campaña. Para aclarar, los técnicos brindaron un ejemplo sobre el ajuste del cilindrocóncavo.
MANEJO INTELIGENTE
Se pueden lograr 14 toneladas por ha.
L
a Jornada 2012 de la asociación ArgenTrigo permitió aventurar que se podrían lograr 14 toneladas por hectárea de trigo con un "manejo inteligente del cultivo". La Asociación Argentina de Trigo (ArgenTrigo) realizó la jornada 2012 con el lema "Una apuesta a lo posible", con el análisis de los "desafíos y oportunidades que hoy enfrenta el cereal en nuestro país". "Lograr calidades homogéneas permitirá ganar la confianza del mercado y vender el trigo argentino como pan y no forrajero", aseguraron especialistas. Además quedó claro, en el
encuentro que se desarrolló en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que "es posible aspirar a rendimientos de 14 toneladas por hectárea con un manejo inteligente del cultivo". Oscar Solís, subsecretario de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías del Ministerio de Agricultura de la Nación realizó la apertura de la jornada. "La interacción público-privada es el camino que nos llevará a crear nuevas oportunidades para el cultivo (trigo), y tanto las puertas del Ministerio como las de la Subsecretaría se encuentran abiertas para la colaboración en todos los temas que podamos abordar en conjunto", manifestó.
En tanto, respecto del análisis de la calidad y las novedades tecnológicas, Miguel Di Rosso, gerente de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, advirtió que "lo ideal es saber qué tiene uno antes del almacenamiento, como mínimo en proteína y gluten, para no estar a ciegas al momento de vender". "Nuestro trigo es competitivo a nivel internacional y, además, hay condiciones para seguir mejorando. Tenemos que hacer un trabajo fuerte en calidad pensando en las próximas generaciones", señaló el dirigente. Di Rosso se mostró partidario de "lograr un piso de proteína, hacer que el promedio siempre
se ubique por encima del 9,5% para venderlo como trigo pan y no como trigo forrajero". Las novedades tecnológicas para el trigo fueron temas abordados por Agustín Pontacuarto, de la firma Don Mario, y Pablo Panza, de Syngenta. "La nueva genética es el motor de la mejora, que va a estar abocada a darle rendimientos superiores al productor", afirmó Pontacuarto. Consideró que "no es casualidad que en este año, que fue uno de los peores para nosotros, se hayan lanzado 18 nuevas variedades: es el motor de la genética, que sigue funcionando y que para 2020 genera una expectati-
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2012
A. RUSSONIELLO S.A. Llegá más lejos - Ford.com.ar
ECOSPORT NUEVA 1.6 Y 2.0 L
FORD RANGER 2.5 N, 2.2 TDCI, 3.2 TDCI
FORD Ka VIRAL 1.0 L y 1.6 L
FORD FOCUS EXE Style, Trend 1.6 L
Línea Premiun KUGA - MONDEO S-Max. Recibimos leasing de banco.
FIESTA KINECTIC 5 y 4 puertas
Financiación: mensual
Trend, Plus, Ghia 2.0 L 7,85% T.N.A.
1.6 L 16 V 120 CV
(*) Fotos no contractual.
7,85% T.N.A.
Financiación: mensual, semestral. Recibimos leasing de banco.
B. de Miguel y Ruta 7 I Tel. 0236 4435307/08 236 4423274 / 4440516 I Junín (B)
3
4
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2012
PLAGAS AL ACECHO
El maíz también está acorralado En esta campaña agrícola se espera la profundización de enfermedades habituales y la aparición de nuevas patologías.
E
l maíz ya se prepara para la enfermería, porque dos especialistas confirmaron que en esta campaña de granos gruesos habrá una profundización de las enfermedades habituales del cultivo y no descartaron que puedan surgir nuevas patologías. Se trata de las ingenieras agrónomas Margarita Sillón de la provincia de Santa Fe y Cristina Palacio en Buenos Aires. Además coincidieron en la necesidad de hacer un monitoreo frecuente del cultivo, en todo momento del ciclo, durante una jornada organizada por Syngenta. Otra de las sugerencias que brindaron fue tomar en cuenta la importancia de aplicar el fungicida en la etapa adecuada. Sillón, fitopatóloga y docente de la Universidad del Litoral, clasifica a las enfermedades del maíz en dos grandes grupos: los que necesitan un manejo temprano y "de-
cisiones rápidas, como es el caso de la roya común o de la roya polisora". En el otro grupo ubicó a "los tizones, mancha gris, antracnosis y todas las enfermedades de fin de ciclo que aparecen más tarde, pero que tampoco se deben dejar de controlar porque generan cuantiosas mermas", en los
rindes. Afirmó que "en las dos últimas campañas, en Santa Fe y en el NEA, el principal problema fue la roya común del maíz (Puccinia sorghi) sobre todo en los materiales de primera". También acotó que "se vieron problemas con tizón por Helminthosporium maydis y enfermedades de fin de ciclo
como la antracnosis, sobre todo en maíz de segunda. Hacia el Norte de la zona maicera, centro de Santa Fe y Chaco se agregaron las podredumbres de raíz y tallo, que son producto de varios patógenos". Palacio, de Servicios de Investigación y Estudios Fitopatológicos, aclaró que el escenario fue parecido en los "últimos tres años, en Sudeste de Córdoba y Norte de la provincia de Buenos Aires". Aseguró que hubo prevalencia de la roya común de la hoja originada por Puccinia sorghi y que le siguió el tizón del norte motivado por Exerohilum turcicum. "Muchos productores, priorizando el rendimiento, eligen híbridos que son muy susceptibles a estas enfermedades. Por eso la recomendación es un monitoreo temprano", agregó. Resaltó que "en la zona de Pergamino hemos tenido roya en plantas con cuatro hojas en híbridos muy sensibles. En esos casos, lo que se recomienda es conocer el perfil sanitario de los híbridos, ir al lote donde está el material más sensible y monitorear primero en ese lugar, en V3 y V4". l
AFECTA A LA SOJA
HUERTA ORGÁNICA
Mancha de Ojo de Rana
Clínica contra plagas
T
écnicos reportaron la aparición temprana en la soja de la enfermedad "Mancha Ojo de Rana"(Cercospora sojina) responsable de cuantiosas pérdidas de rendimientos en campañas anteriores. La voz de alarma la dio la empresa Syngenta y sus especialistas recomendaron "monitorear y de ser necesario realizar aplicaciones tempranas de fungicida". De acuerdo con el relevamiento efectuado, "los primeros lotes con la enfermedad se han reportado en Monte Maíz, Ordoñez, Marcos Juárez y Monte Buey de la zona Sur y Sureste de Córdoba, en Venado Tuerto en Santa Fe y en Gaham en el Norte de Buenos Aires". En un comunicado, la firma explicó que "la Mancha Ojo de Rana es una enfermedad que requiere temperaturas entre 15 y 35°C, períodos de alta heliofanía, humedad relativa por encima del 81% y precipitaciones frecuentes que generan horas de mojado del canopeo por encima de lo normal". "Suele aparecer desde el estado vegetativo ocasionando importantes daños, especialmente en lotes provenientes de cultivos de soja, cuyos rastrojos son fuente de inóculo para el cultivo siguiente o en situaciones donde se efectuó un tratamiento deficitario de semillas infestadas", se dijo. La enfermedad, en la campaña 2009/2010 "tuvo una aparición explosiva en gran parte del área sojera de Argentina de la Pampa Húmeda, llegando a reducir fuertemente el rinde, con pérdidas de hasta 1.500 kilos por hectárea y afectando la calidad de la semilla de esos lotes". Los análisis indican que en esta campaña con posibilidades de lluvias superiores a lo normal predisponen a la aparición de la Mancha de Ojo de Rana. l
"E
l sueño de la huerta propia puede peligrar en manos de diferentes plagas y enfermedades que súbitamente aparecen entre las plantas que plantamos y cuidamos con tanto esmero", alertó Olga García Araya, quien será tutora de una clínica virtual para prevenir y combatir estos flagelos. "Para que no cunda el desánimo cuando nos encontramos con estas dificultades, necesitamos conocer a los agentes perjudiciales, aprender a controlarlos y a distinguirlos de aquellos otros que actúan como aliados: los agentes benéficos", sostuvo la ingeniera agrónoma Preguntas frecuentes
que la técnica responderá durante el taller virtual son: ¿Por qué aparecen plagas y enfermedades en nuestra huerta? ¿Cómo podemos prevenirlas y controlarlas? ¿Una vez controladas, pueden volver a aparecer? Agroconsultora Plus (ACP) es responsable del workshop "Control de plagas y enfermedades en la huerta familiar orgánica", que se realiza del 28 de noviembre al 7 de diciembre. Se trata de una clínicataller virtual "personalizada para proyectos en marcha a través de su Campus para Educación a Distancia", detalló la consultora. l
La Isoca Bolillera dejó de ser un insecto de baja incidencia en el cultivo para transformarse en “una plaga principal”.
PLAGA PERSISTENTE
La isoca bolillera volvió con fuerza
L
a isoca bolillera, una plaga que volvió a instalarse a mediados del 2000, es una oruga de difícil combate, según afirmó uno especialistas argentinos en protección de cultivos. El ingeniero agrónomo Daniel Igarzábal, director de L.I.D.E.R. (Laboratorio de Investigación Desarrollo y Experimentación Regional, de Sinsacate, Córdoba) fue convocado por DuPont Agro para opinar sobre la plaga. Recordó que "la oruga bolillera hizo su aparición en la soja a fines de los años 80, se tomó un descanso entre mediados del 90 y principios del siglo, pero retomó su actividad con mayor o menor incidencia a partir de mediados del primer decenio", del 2000. "Pareciera que ya firmó el pase definitivo y jugará hasta el final en la soja. Eso sí, a préstamo por unos meses en los cultivos de invierno para estar bien entrenada durante el verano. Está para quedarse, y según las malas lenguas, nada la va a parar, ni siquiera la soja Bt", explicó Igarzábal en una información distribuida por la firma. En este sentido, destacó que "al iniciarse la siembra directa, la bolillera prácticamente desapareció de los lotes de soja" pero "en la campaña 2003-2004 (con sequía) tuvo una nueva arremetida". "Es como si se hubiera despertado después de un letargo. Siempre estuvo en uno que otro lote, pero sin causar alarma entre los técnicos ni productores", expresó. Así la Isoca Bolillera dejó de ser un insecto "de baja incidencia en el cultivo" para transformarse en "una plaga principal". "Hoy en día ya se la puede considerar un problema para el cultivo de soja, que se va agravando con las siembras invernales de lenteja, garbanzo, poroto mung, y otras plantas que le sirven de hospederos arrancadores antes del cultivo estrella" que es la soja, dijo. Igarzábal consideró que "las estrategias de manejo con insecticidas también deben variar de acuerdo al estado del cultivo y al comportamiento de la plaga". También recomendó "tener especial atención a las aplicaciones para lograr un buen mojado de los tallos y para lograr las concentraciones del producto en hojas nuevas para que ejerza este efecto". "En la etapa vegetativa plena y en floración la planta tiene mayor volumen de hojas, por lo que los insecticidas persistentes en hojas son los más aconsejables, sobre todo en temporadas de alta incidencia poblacional", precisó. En la fase final, varía la estrategia ya que "la oruga sólo come los granos", por lo tanto la ingestión como estrategia deja de tener importancia y se impone el volteo con insecticidas de contacto". "Literalmente debe tocarse el insecto que está con su cabeza metida dentro de la chaucha alimentándose del grano", agregó. l
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2012
5
EXPLOTACIóN AVíCOLA
Se faenarán 2.100.000 pollos en el año El sector registró un crecimiento en la producción del 9% en los primeros meses del corriente año y se consolida como una de las actividades más dinámicas del país, sostiene un informe elaborado por el Ministerio de Industria de la Nación.
9%
creció la producción industrial en el sector avícola.
E
l incremento del consumo de la carne de pollo en el mercado interno y una mayor colocación del producto a través de las exportaciones, se reflejan en el crecimiento de la actividad del sector avícola, que proyecta un nuevo récord de faena de 2,1 millones de ejemplares en el curso de 2012. De acuerdo con los datos obtenidos, se acrecentó el consumo per cápita y subieron las exportaciones, que superaron
El consumo de carne aviar registró un alza del 5% en lo que va del año y se espera que sea tendencia de fortaleza.
los 50 millones de dólares. En tanto, equipos técnicos de la cartera que dirige Débora Giorgi asistirán a la Feria Internacional de Alimentos “Sial Middle East 2012”, que se realizará en Abu Dhabi, Emiratos Árabes, con el objetivo de ampliar mercados de exportación.
La producción industrial en el sector avícola registró un aumento del 9% en los nueve primeros meses de 2012, con respecto al mismo periodo del año anterior: pasó de 502 millones de cabezas faenadas en 2011 a 543 millones. Giorgi dijo: “Argentina
está encaminada a convertirse, en el corto plazo, en el cuarto productor mundial de carne aviar”, y agregó que “los esfuerzos del sector deberían orientarse ahora con más fuerza a los mercados externos, para no quitarle competitividad al mercado interno”.
El saldo de la balanza comercial muestra un crecimiento interanual acumulado del 4% en el período eneroseptiembre del 2012 respecto al mismo lapso de 2011, lo que implica una cifra de 321 millones de dólares. Por otra parte, las exportaciones aumentaron –en
millones de toneladas- un 9%, con lo que se alcanzó un monto total de 50 millones de dólares. Las ventas estuvieron destinadas principalmente a China (18%), Venezuela (15%), Chile (14%) y Sudáfrica (12%). En cuanto al consumo de carne aviar, se registró un alza del 5% en lo que va del año y el consumo per cápita llegó a los 40 kilos, según se desprende de un informe elaborado por el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA). En lo que respecta a las perspectivas del Plan 2020, la cartera de Industria señala que para ese año el sector prevé un nivel de consumo interno de alrededor de 50 kilos-año por habitante. l
6
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2012
l
EXPORTACIONES AGROPECUARIAS
Menos carne vacuna y más pollos Los embarques del sector bovino se recuperaron en octubre, pero en diez meses apenas sumaron 102.000 toneladas, mientras que en ocho meses, los del segmento aviar totalizaron 163.000.
L
os dos principales segmentos de la producción de carnes nacional -vacunos y pollos- se encaminan a un cierre de año con marcados contrastes: en los primeros diez meses de 2012, las exportaciones de carne vacuna totalizaron apenas 102 mil toneladas netas (sin hueso), un 21 por ciento menos que entre enero y octubre de 2011, cuando se habían exportado 130 mil toneladas, según los cálculos del IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina). El valor de esas exportaciones totalizó 885,7 millones de dólares. Por su lado, el sector avícola incrementó su producción en los primeros nueve meses del año en un nueve por ciento, con la proyección de cerrar el ejercicio con un récord en la faena equivalente a 2,1 millones de toneladas de carne de pollo. Entre enero y agosto, la Argentina exportó 163.000 toneladas de carne de aves y se apunta a llegar a 600 mil toneladas en 2017, según proyecciones de la industria.
La exportación de pollos crece y se consolida en distintos mercados.
“La Argentina está encaminada a convertirse, en el corto plazo, en el cuarto productor de carne aviar”, vaticinó la ministra de la cartera industrial, Débora Giorgi, para remarcar que los esfuerzos del sector “deberían orientarse ahora con más fuerza a los mercados externos, para no quitarle competitividad al mercado interno”. Sin embargo, en este punto, la política oficial en relación con la carne vacuna fue a contramano de esa estrategia comercial: desestimuló las exportaciones, lo que derivó en un estrangulamiento del stock
ganadero y en el quiebre de la industria. Recuperación en octubre De acuerdo con los datos procesados por el área de estadística y economía del IPCVA, en octubre se exportaron 11.430 toneladas de carne vacuna por un valor de 103,6 millones de dólares. Los volúmenes se incrementaron un 21 por ciento con respecto a septiembre de 2012, aunque se mantienen un tres por ciento por debajo de lo embarcado en octubre de 2011. El valor obtenido se ubica
un 32 por ciento por encima de los registros de septiembre pasado, pero un siete por ciento por debajo de los de octubre de 2011. En los primeros 10 meses del año se exportaron 102 mil toneladas netas de carne vacuna, un 21 por ciento menos que entre enero y octubre de 2011, cuando se habían exportado 130 mil toneladas. En el acumulado del año, los principales destinos son Chile, Israel y Alemania. Los cortes que se exportan a la Unión Europea mostraron precios promedio moderadamente superiores a los registrados a lo
largo del mes precedente, y se ubicaron en valores cercanos a 15.500 dólares por tonelada. No obstante, marcan una baja del siete por ciento con respecto al pico registrado en noviembre de 2011. Si se utilizan los factores de conversión a toneladas res que habitualmente usa el Ministerio de Agricultura de la Nación, el IPCVA calcula que se exportaron entre enero y octubre de este año alrededor de 160 mil toneladas, equivalente res con hueso. La proyección para todo el 2012 asciende a unas modestas 190 mil toneladas. l
Control de la Hidatidosis
E
l Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) anunció la creación del Plan Nacional para el Control de la Hidatidosis. Será desarrollado junto a los ministerios nacionales de Agricultura, Salud, Desarrollo Social y Educación, según informó el Senada. En tanto el Plan tendrá a su cargo la “distribución y administración de antiparasitarios, la vacunación de animales y la realización de campañas de prevención”. El SENASA destacó que la hidatidosis es una enfermedad que se transmite de los animales a los humanos. Por su parte, el anuncio fue realizado durante las 35º Jornadas Internacionales de Hidatología y 27º Jornadas Argentinas de Hidatidosis, que se efectuaron el 8 y 9 de noviembre último en Puerto Madryn, Chubut. “La hidatidosis es una enfermedad zoonótica producida por el parásito Equinococo granuloso, de notificación obligatoria, para la cual la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) destaca la necesidad de prevenir la infección en humanos y rumiantes a través de programas de prevención y control”, explicó el organismo sanitario. La enfermedada “está ampliamente distribuida en el territorio nacional, con altas prevalencias en el ganado ovino, bovino y porcino, así como también en perros y humanos de algunas provincias de nuestro país. l
JORNADA EN HUINCA RENANCÓ
Fábrica de proteína animal E
l ex presidente y actual consejero del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), Dardo Chiesa, aseguró que Latinoamérica será la futura fábrica productora de proteína animal del mundo. Fue al disertar sobre "Perspectivas de los mercados de carne", durante la jornada a campo en Huinca Renancó que organizó el IPCVA con el lema "en búsqueda de un sistema mixto rentable y sustentable para el Sur de Córdoba". La jornada tuvo lugar en el establecimiento "La Perla", de la familia Bossio ubicado sobre la Ruta 35 km 535 en
la zona de Huinca Renancó, en el Sur cordobés. Chiesa reafirmó que la pérdida del stock ganadero en Argentina fue de unos 12 millones de cabezas, que es la totalidad del rodeo uruguayo. El especialista expuso en forma detallada las grandes oportunidades que tiene la Argentina para proveer los futuros mercados que demandan cada vez más proteína animal. Fundamentalmente destacó que Argentina, como "Latinoamérica es la futura fábrica de proteína animal más importante y con ventajas comparativas ya que hay agua en abundancia, pasto y granos y clima relativa-
mente benigno". Destacó que la tendencia es creciente respecto del "bienestar animal" y que Argentina en este aspecto "tiene mucho por hacer". Respecto de los cambios en el mercado demandante de proteína animal como la vacuna señaló que los grandes contingentes de población que se mueven a los centros urbanos, cambian su calidad de vida, mejoran su poder adquisitivo y hábitos de consumo.De este modo, "decae la relación entre cantidad de hectáreas productivas por habitante en el mundo". "China, India e Indonesia son los países que más
crecen a pesar de la crisis mundial y la de Europa en particular: los negocios están en medio oriente", dijo. También destacó que algunos sistemas de producción ganadera en el mundo ya no son viables como el caso de Rusia donde ya no es conveniente calefaccionar las vacas en invierno y así hay países que dejarán de ser productores ganaderos, inclusive por la cantidad de agua que lleva generar un kilo de carne. Sin embargo, destacó que en Argentina debería integrarse la cadena de ganados y carnes que consideró como "un montón de eslabones
Los productores participaron del encuentro en Huinca Renancó.
rotos donde cada uno tira para su lado". "En realidad esos eslabones hay que tomarse el trabajo de juntarlos, unirlos y soldarlos", dijo al señalar que no se trata sólo de la industria frigorífica sino del sector ganadero, "cría
e invernada ya que la ganadería es una sola". Además aclaró que "si tuviéramos una cadena integrada esto sería mejor" y precisó que "hoy la exportación está abierta, pero hay que cumplir una serie de requisitos sin créditos". l
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2012
7
TRANSPORTE DE GRANOS
La infraestructura que está ausente de retenciones 60.000 millones de dólares desde 2002 que se suman a los demás impuestos que paga y que, en nuestro caso, son un 52% más altos que el resto de los sectores de la economía. De haberse destinado algo menos del 10% del aporte por retenciones, se podrían haber construido por lo menos 4000 kilómetros de rutas o 1500 de autopistas. Estamos hablando de reducir el costo del flete pero además, de realizar obras que pueden salvar vidas. Digámoslo claramente: hubo una clara falta de trabajo y planificación por parte de las autoridades que no sólo contaron con los recursos: contaron también con el poder al
Por Luis Miguel Etchevehere
H
ace cien años, la A rg e n t i n a t e n í a cosechas de 20 millones de toneladas y hoy produce casi cinco veces más. Sin embargo, el ferrocarril transporta en la actualidad tres veces menos de carga agrícola. Como resultado, existe una gran desproporción entre la carga que circula por transporte vial y la que lo hace por ferrocarril. Mientras los camiones mueven el 90% de las cargas totales del país, y el 84% de la producción agrícola, los trenes transportan apenas el 5% de la carga total y el 15% de la carga agrícola. Y esta proporción que se mueve por vía terrestre lo hace en la red de 230 mil kilómetros de longitud que posee la Argentina, de los cuales sólo 2000 kilómetros son rutas de doble vía que, según los expertos, reducen en un 80% las muertes por accidente. Por eso, según el tránsito de sus rutas, nuestro país necesitaría construir al menos el doble de kilómetros de doble vía de los existentes y planificar la construcción de otros tantos para dentro de 3 años. El ínfimo porcentaje restante de carga circula por vía fluvial. Además, falta una política multimodal de transporte que haga eficiente la combinación de los tres sistemas más importantes. En cambio, predomina el transporte automotor, que es el menos eficiente y el más oneroso. El tren es casi tres veces
El ferrocarril de cargas tiene un enorme déficit en el país.
más barato que el camión para el transporte de cargas a granel. Queda así en evidencia la deficiente operativa del ferrocarril, y en especial del Belgrano Cargas, cuyo tendido atraviesa 14 provincias y aquellas regiones agrícolas más alejadas de los puertos. Este ferrocarril llegó a transportar 4,5 millones de toneladas anuales en los '80. En los últimos años, apenas llegó a un millón a pesar de que su trazado es el más favorecido por la ampliación de la frontera agrícola hacia el NOA y el NEA. Por esta razón, si en la provincia de Buenos Aires el precio del flete para trasladar trigo al puerto representa casi el 30% del ingreso del productor, mucho más impactante es la situación en el Norte del país. En Salta,
transportar trigo a Rosario se lleva hasta el 50% del ingreso al productor. Si a esto se le suman el costo de las retenciones y los costos directos e indirectos, la cuenta final da negativa. Lo mismo sucede con el maíz. Pero además, el costo del transporte impacta directamente sobre el precio de los insumos que también tienen incorporado un altísimo costo de flete. Son postales frecuentes las filas de camiones, de más de 30 kilómetros, que circulan alrededor de la ciudad de Rosario para dejar su carga en los puertos, las caravanas de autos en las principales rutas del país que se mueven a paso de hombre por verse colapsadas o porque enormes cráteres las hacen directamente intransitables, y tractores empujando la producción de leche de los
tambos que deben sacar su producción a diario en caminos hoy anegados por las inundaciones. Pero si los productores agropecuarios estamos pagando altos costos por la falta de inversión en infraestructura de transporte durante décadas, quienes transitamos las rutas a diario sabemos que cuando lo hacemos estamos además arriesgando nuestra vida por la falta de señalización en los caminos, la inexistencia de banquinas y el deplorable estado de las rutas argentinas. Sólo en 2011 murieron 7571 personas en accidentes de tránsito. La pérdida de vidas humanas y los miles de discapacitados por las tragedias en las rutas es un tema de una gravedad extrema. Recursos no faltan. El campo aportó, en concepto
tener mayoría en el Congreso Nacional y en las legislaturas provinciales y municipales. Hacia adelante, una de las metas del Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) que hace más de un año presentó el Gobierno, es que la Argentina alcance en 2020 una producción de 160 millones de toneladas de granos. Al margen de la viabilidad de este objetivo bajo las actuales políticas productivas, una pregunta ineludible es cómo se movilizará un volumen de granos que supera en un 60% al actual, si hoy vemos que la red de transporte se ve colapsada, no sólo en épocas de cosecha y que no registró ninguna inversión significativa. l
PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES
Los hongos sobre las bacterias
U
sando una combinación de técnicas de microscopia, los investigadores han descubierto que las enzimas degradadoras de celulosa producidas por hongos son capaces de desglosar celulosa para la producción de biocombustible más eficientemente que los complejos multienzimas generados por bacterias. El científico Shi-You Ding y colegas sabían que encontrar un medio económico para degradar celulosa hasta llegar a azúcares permanece aún como uno de los principales desafíos que enfrenta la producción
de biocombustible hoy en día, por lo que usaron una serie de diversos microscopios para poder observar los distintos sistemas de enzimas al atacar las paredes celulares de plantas en tiempo real. Sus observaciones sugieren que la cara hidrofóbica de la celulosa es el blanco primario de ambos sistemas enzimáticos -micótico y bacteriano-y que, después de que la lignina leñosa es removida de la celulosa, las enzimas micóticas penetran la estructura porosa de las paredes celulares más efectivamente que las enzimas bacterianas. l
8
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2012
AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL EN LA REGIÓN
Más tierra en menos manos Avanza la concentración de los campos en los países de América Latina, de acuerdo con un informe realizado por tres agencias que dependen de organizaciones internacionales como la ONU.
T
res agencias latinoamericanas coincidieron en que en la región hay un proceso de “concentración”, respecto a la tenencia de la tierra, según lo reveló el informe “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas” que realizaron en conjunto. Se trata de un nuevo informe de IICA, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, FAO, organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas y la Comisión Económica para América Latina y el
La concentración de la propiedad de la tierra es un fenómeno que se repite en Latinoamérica.
Caribe (CEPAL). “La región sigue experimentando un cambio estructural, que incluye procesos de minifundización y de concentración de tierras”, sostuvo. Las tres agencias dieron a conocer lo que denominaron en un comunicado como “radiografía de la agricultura y el desarrollo rural en la región” incluida la “ganadería, bosques y pesca” mientras que un apartado especial se ocupa
de la tenencia de tierra en la región. Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de la CEPAL, afirmó que “el contexto actual es favorable para rescatar el rol del Estado en la provisión de bienes públicos para la agricultura”. “El potencial de la agricultura en las Américas ha estado limitado, en gran medida, por las crecientes brechas de productividad, lo que hace necesario retomar la inversión en I+D+i, así
como generar estrategias de desarrollo tecnológico dirigidas a la pequeña agricultura, advirtió por su parte, Víctor Villalobos, director General del IICA. Mientras que el representante Regional de la FAO, Raúl Benítez, admitió que “un aspecto clave para avanzar hacia la erradicación total del hambre en la región es que los pequeños agricultores tengan mayor acceso a recursos como la tierra”. En este sentido, aclaró que “dado el potente crecimiento económico y agrícola regional, es inaceptable que aún hayan 49 millones de hambrientos”. Según el informe, “la región cuenta con millones de pequeñas explotaciones campesinas que coexisten con medianas y grandes, generando una estructura agraria muy heterogénea”. “En ésta se reproduce un esquema de desigualdad en la distribución de activos que perpetúa y acentúa las brechas de productividad”, explica “Perspectivas”. l
DÓLARES BAJO LA LUPA
Venta de campos disminuyó el 80%
L
a necesidad de demostrar y justificar ante los organismos recaudadores la procedencia de los recursos para adquirir dólares repercutió directamente en las operaciones inmobiliarias de compra y venta de campos. En ese sentido, sectores del mundo rural advirtieron sobre las dificultades que se registran en este ámbito, fundamentalmente por las complicaciones en el mercado cambiario. “Hay una caída del 80% en las operaciones de compra venta de campos desde marzo. La única moneda en la que se pactaban las operaciones que se realizaban con el billete de dólar y las restricciones cambiarias han tenido un fuerte impacto en las operaciones”, explicó Alejandro Elizalde, director de Elizalde, Garraham y Cía. La zona más afectada es la de la provincia de Buenos Aires, donde la rentabilidad promedio de los campos es de entre 1 y 2% anual, lo que dificulta las grandes transacciones. Hasta 2011, las operaciones superaban en promedio los 15 millones de dólares, algo que tras las últimas medidas del Gobierno pasaron a ser historia. Incluso estiman que difícilmente se den transacciones que superen los 5 millones de la moneda estadounidense. La situación, además, podría provocar una abrupta caída en los precios de las tierras. "Para fin de año estimamos una caída de los precios de las tierras de entre 5 y 10% en las tierras para cultivos, mientras que para las hectáreas menos favorecidas, la baja de los precios podría ser de entre 15 y 20%", explicó Mariano Maurette, secretario de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales. l
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2012
9
EXPLOTACIÓN LECHERA
Jaque al tambo POR SUSANA MERLO (*)
M
ientras una de las principales usinas del país, responsable del abastecimiento de leche fluida a Capital Federal y Gran Buenos Aires, anunciaba sorpresivamente una "suba" en los precios del kilo de grasa butirosa a nivel del productor de 3,5%, se seguían profundizando las pérdidas de producción en las principales cuencas, como resultado de los excesos hídricos de fines del invierno, principios de la primavera. Ese anuncio fue más como una "señal", que como una mejora efectiva de los valores a los tamberos. Es que tras la seca del año pasado, con aumentos en los valores de los insumos, combustibles e impuestos y con precios nominales para la leche en tranquera de tambo, "clavados" desde hace más de un año, las lluvias de la Pampa Húmeda (donde se concentran la mayoría de los establecimientos productores), fueron el golpe de gracia para muchos de los que aún resistían ante la posibilidad de arrendar directamente a los "pools" de siembra, para hacer soja. Y ésta es, justamente, la principal característica del sector tambero que viene reclamando mejoras desde 2005 (cuando le volvieron a aumentar las retenciones) y que, desde entonces, es la principal "víctima" de la oleaginosa: la desaparición de tambos (se estima que alrededor de 6.000 en los
últimos 6 años) para que su superficie sea ocupada mayormente por soja. El año pasado, sin embargo, se había logrado una muy ligera recuperación que, según las cifras oficiales, había permitido que la producción global del país se moviera de los ya incómodos 10.000 millones de litros en que estaba estancada desde fines de los ’90. Pero ahora, clima y precios mediante, ese pequeño avance no solo se perdería, sino que podría retrocederse aún más, y de ahí la "señal" de la industria para tratar de frenar lo que podría convertirse en un nuevo éxodo de productores, agudizando aún más la caída productiva que ya se descarta para el otoño que viene. Así, las industrias, a las que tampoco les va demasiado bien ante los aumentos en la mano de obra, costos de la energía, algunos insumos importados y, especialmente, por la imposibilidad de trasladar totalmente estos costos al mostrador, verían agravada su situación también por la menor oferta de materia prima. La Argentina, sin embargo, tiene un potencial productivo que podría duplicar y hasta triplicar esa cifra con un mínimo plan productivo y cierta estabilidad en la reglas económicas, tal como están haciendo los países vecinos (Brasil duplicó su volumen en los últimos diez años). Es que a pesar de los alti-
La desaparición de alrededor de 6.000 tambos en los últimos seis años muestra la crisis que afecta al sector.
JORNADA LECHERA
Más de sesenta alumnos "Conociendo el campo" M ás de 60 alumnos se capacitaron en una jornada lechera realizada por profesionales agropecuarios dentro del programa "Conociendo el Campo" que impulsa la Sociedad Rural del partido de General Villegas, entidad bonaerense adherida a CARBAP. La Escuela 17 de General Villegas, con su directora Diana Odelli, intervino en la jornada lechera de "Conociendo el Campo" que además de la Sociedad Rural también organizan el CEAM, el Centro de Educación
bajos, la demanda mundial sigue firme, naturalmente liderada por China y otros países asiáticos que, en
función de su crecimiento económico están mejorando sensiblemente su dieta incorporando proteínas.
Abierta Municipal, y la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de esa ciudad. "La actividad se basó primero en una presentación teórica en la escuela donde el veterinario Leo García les explicó a los alumnos en qué consiste la producción de leche, cuáles son los derivados, cómo es un día en el tambo, la cantidad de gente que trabaja y la cadena de la leche desde que sale del tambo hasta la góndola", expresó la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP). l
Así, hasta la India prevé ahora llegar a los 200.000 millones de litros ¡!! (sí, leyó bien) que le permitan
abastecer su creciente demanda de lácteos. l (*) Analista Agropecuaria.
10
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2012
EL NIÑO Y SUS TRAVESURAS
El factor climático continuará variable
J
osé Luis Aiello, uno de los expertos en agro clima, vaticinó que el clima seguirá "volátil" respecto a lluvias y temperatura."Argentina hoy está con un clima, que va entre noviembre y marzo, dominado por el fenómeno del Pacífico en gran escala. O sea, vamos a tener un "Niño" de baja intensidad. Esto es algo positivo porque va a correr a favor de la provisión de lluvia", indicó. Aiello señaló que a "ese fenómeno en gran escala se le acoplan fenómenos de pequeña escala, de duraciones cortas que no son pronosticables". "Entonces, la condición de gran escala es buena y la de pequeña escala va a ser de mucha volatilidad, con muchos efectos convectivos que son de lluvias intensas y, por supuesto, va a haber volatilidad en los pulsos de calor", dijo. Sostuvo que "todo eso va a conformar el panorama que tiene el productor. La única respuesta razonable es que haga una planificación adecuada y de la mejor manera sobre su cosecha, y que después tenga un seguro climático". El especialista, quien es director de CCCA (Consultora de Climatología Aplicada) advirtió que "la condición en gran escala es buena y eso es bueno para el país, pero va a haber mucho ruido como se vio en las últimas inundaciones que generaron anegamientos en zonas muy extensas". "Ahí todo depende de la topografía, cómo está ubicado el lote o cómo son sus capacidades de escurrimiento, para saber si éste va a estar o no afectado. Ya son análisis de escala más chica. Pero en términos generales, este año va a ser mejor que el año anterior", coincidió Sin embargo no descartó que por los excesos hídricos puedan empeorar aún más campos que ya están inundados o encharcados. "Hay lotes que están anegados y con problemas, y si el "Niño" opera razonablemente y hay lluvias alrededor de lo normal o levemente por encima, no van a mejorarse. Pero toda la otra región que no está en esa situación va a tener una provisión necesaria para el desarrollo de sobre todo, la soja y el maíz", aclaró. Para Aiello "no es la mejor situación, pero es mucho peor una situación de sequía como la del año pasado, la del 2008 o la del 2009". Igualmente estimó que "puede pasar que los primeros 20 días de diciembre se instale un anticiclón, se haga un bloque seco y no llueva nada con un importante pulso de calor". l
l INFORME DE CREA
Cebada: los mismos precios
E
l último informe mensual del movimiento Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) destacó que los precios de la cebada forrajera a nivel local no recibieron el "impacto" de las bajas en el resto de los mercados de granos. "Parte de esa situación se explica por los propios fundamentos de la cebada a nivel mundial y por una reactivación de la demanda a nivel local", explicó CREA en su análisis. Respecto del trigo señaló que "en el plano internacional" el USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) redujo la producción mundial de trigo al disminuir la estimación de la cosecha australiana". "Pero llamativamente aumentó las exportaciones de Rusia y Ucrania. En Argentina la cosecha lleva un avance del 12 por ciento según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, con un rinde promedio de 11,4 quintales por hectárea", dijeron los técnicos. Sobre el maíz advirtió que el USDA aumentó la producción para Estados Unidos, "al incrementar los rendimientos esperados a 76,76 quintales por hectárea". "En Argentina la siembra lleva un avance del 44,2%, mostrando un retraso de 14 puntos porcentuales respecto de igual fecha que el año pasado", afirmó CREA mientras que para la Bolsa porteña la recolección de ese cereal está prácticamente paralizada. Mientras que la producción estadounidense de soja fue estimada, en el último estudio del USDA, "muy por encima de las expectativas. Esto permitirá mayores exportaciones, y generó un fuerte movimiento de ventas por parte de los fondos especulativos, aflojando las cotizaciones", se precisó. También manifestaron los especialistas que "en Argentina se mantienen los retrasos" en la siembra "por el exceso de humedad en la zona Central". l
Al maíz le queda el consuelo de la siembra tardía, en diciembre, una práctica que se utilizó mucho el año pasado.
EXCESOS HÍDRICOS
Las lluvias alejan la posibilidad de alcanzar una cosecha récord
Las intensas precipitaciones demoraron la implantación de granos gruesos y los especialistas temen que esa tardanza termine afectando los rendimientos.
A
medida que las lluvias intensas no cesan, se alejan las posibilidades de una cosecha récord en la actual campaña agrícola 20122013, que pasó de una brutal sequía a inundaciones y anegamientos, los llamados "excesos hídricos" en buena parte de la zona más productiva del país. La Bolsa de Cereales porteña indicó que de maíz se había sembrado sólo casi el 75 por ciento de las 3.4 millones de hectáreas previstas para el área agrícola nacional. Por lo tanto, mientras en la mayor parte se detuvo la implantación del cereal para dar lugar a la soja, en otros sitios las precipitaciones no permitieron avanzar con las tareas. En ese sentido, la asociación Maizar que agrupa a la cadena de valor del sorgo y del maíz, brindó una conferencia de prensa donde admitió que mantienen las
previsiones de 27 millones de toneladas de producción maicera, pero que la cifra variará de acuerdo con el escenario que deje el agua que no cesa de instalarse. Al maíz le queda el consuelo de la siembra tardía, en diciembre, una práctica que se utilizó mucho el año pasado, con la certeza de que los rindes son más bajos que en las implantaciones tempranas. A pesar de que fue el año que más maíz se exportó, con la apertura de 15 millones de toneladas para la venta al exterior, el futuro no es muy prometedor. La ventaja de la soja, explicó en los últimos días el analista y director de Agripac, Pablo Adreani, es que ésta se puede sembrar en una segunda implantación que se realiza en diciembre y hasta en enero: otra vez, los rindes son menores y eso es lo que cuenta para una cosecha récord. Adreani habla de una recolección de maíz posible de 20 millones de toneladas y recomienda olvidarse del pronóstico de 55 millones de toneladas para la soja. La Bolsa de Comercio de Rosario, a través de la Guía Estratégica del Agro (GEA) dijo la última palabra al señalar que en la zona núcleo que los especialistas relevan se sembró más del
60 por ciento de la soja de primera. Se sembró donde se pudo y se dejaron para más adelante los lotes en los que no se puede hasta ahora. En tanto, la realidad es que a nivel país fueron cubiertas con soja el 50% de las 19.7 millones de hectáreas previstas para esta campaña, según el PAS. La campaña de maíz y soja registra un atraso respecto del año pasado del 14 por ciento. "Diría que es un año muy difícil donde hay zonas con lluvias de 450 milímetros en 10 días, lo que no llueve en medio año", indicó Adreani. También señaló que había que considerar las pérdidas en trigo, cebada, garbanzo y lenteja, los últimos tres cultivos "hipersensibles a los excesos de agua". Respecto del trigo, por ahora la Bolsa de Cereales porteña mantiene sus previsiones de 10,12 millones de toneladas porque la zona triguera está intacta en el sudoeste y sudeste bonaerense. El trigo ha brindado un rinde de 1140 kilos por hectárea lo que no se aleja de los valores históricos y eso significa una buena noticia; hasta el momento se han levantado 486 mil toneladas, el 12 por ciento del área implantada. La Confederación de
Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) estimó pérdidas por 11 mil millones de pesos en territorio bonaerense donde para la entidad están comprometidas 13.5 millones de hectáreas por los excesos hídricos. Una discusión transcurre por determinar cuántas son las hectáreas que están bajo agua: el director ejecutivo de CARBAP, Alfredo Rodes, se preguntó ¿cuál es la diferencia entre un espejo de agua y un campo donde no puede entrar un tractor o una sembradora porque no tiene piso? La respuesta es que el nivel de afectación es el mismo. Otros dirigentes reclaman que se reúna la Comisión de Emergencia Agropecuaria Nacional y el gobernador bonaerense Daniel Scioli concurrió a Coninagro, donde se entrevistó con Carlos Garetto, su titular, para ver cómo pueden mejorar la situación de los productores bonaerenses. Mientras tanto, hacia el Litoral, se calculan tres millones de hectáreas en el Sur y Centro de Santa Fe y un millón más en Entre Ríos bajo el agua, a lo que deben sumarse los más de cuarenta distritos bonaerenses afectados por los anegamientos e inundaciones de campos. l
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2012
11
NUEVO ENCUENTRO DE LA CEDABA
Declaran en emergencia campos de la región La medida abarca a las explotaciones rurales de los partidos de Junín, Alberti, Chivilcoy, Florentino Ameghino, General Pinto, Leandro N. Alem, General Villegas, entre otros.
Quiénes asistieron
P
articiparon de la reunión los subsecretarios de Producción, Economía y Desarrollo Rural, Sergio Etchetto y de Calidad Agroalimentaria y Uso Agropecuario de los Recursos Naturales, Juan Ángel Cruz; el director provincial de Economía Rural, Ricardo González, Héctor París, Adriana Lombardo y Mónica Chapetta del ministerio de Asuntos Agrarios; Horacio Barbieri del ministerio de Economía; Jorge Bonelli y Alex Raffi Karamanukian de BAPRO; Mario Gschaider de la dirección provincial Hidráulica; Ignacio Azcueta y Fermín Echeverría de CARBAP; Martín Longarini de CONINAGRO; Joaquín Domínguez de Sociedad Rural Argentina y José Luis Mammarella de Federación Agraria Argentina. l
R
epresentantes de los ministerios de Asuntos Agrarios y Economía de la provincia de Buenos Aires, Banco Provincia, dirección provincial de Hidráulica y de las cuatro entidades agropecuarias, participaron de una nueva reunión de la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario (CEDABA). “Este encuentro refleja la voluntad del gobierno de la provincia de Buenos Aires de seguir bien de cerca la problemática de sus productores y las entidades. Por indicación del gobernador Daniel Scioli se han profundizado todas
Las lluvias provocaron anegamientos e inundaciones de campos en vastas zonas productivas del país.
las instancias de encuentro y diálogo”, expresó el titular de la cartera agraria, Gustavo Arrieta. “Cada vez que se otorga
la emergencia o desastre, la Provincia posterga el ingreso o deja de percibir recursos. Es una decisión importante y exige responsabilidad”,
CON EL AGUA AL CUELLO
Quejas por la presión impositiva Los productores advierten que al problema de las inundaciones se suma la presión fiscal de la administración bonaerense.
“E
l gobernador Daniel Scioli, en forma unilateral e inconsulta, ha establecido un nuevo revalúo y ahora unido al Impuesto Inmobiliario Complementario, los pequeños productores van a pagar el Inmobiliario Rural igual que el productor que tiene miles de hectáreas”, disparó el dirigente de la Federación Agraria,
Guillermo Gianassi. En medio de las inundaciones que afectan a vastos sectores del territorio bonaerense, la Mesa Agropecuaria Provincial había solicitado a Scioli la postergación de la tercera cuota del Inmobiliario Rural que debía cancelarse este mes. “En los últimos días finalizamos el pago de la última cuota y es siete veces lo que veníamos pagando, por lo que realmente es un esfuerzo enorme el que hacemos”, puntualizó Pedro Apaolaza, vicepresidente segundo de Carbap. En declaraciones al portal de noticias de la Gobernación, Apaolaza dijo que “se seguirá conversando sobre el tema”, pese a no
Las inundaciones
E
ntre los “escollos” que enumeró, ubicó en primer término las consecuencias de los excesos hídricos en vastos sectores de la Provincia, aún afectados. “Lamentablemente la zona más complicada es la productiva, la
VISITÁ NUESTRO RENOVADO SITIO
tener “ningún avance, hasta ahora”. En tanto Gianassi afirmó que “las cosas no están bien ni en la provincia ni en el país para los productores”. Los dirigentes coincidieron en señalar como problemática más urgente y acuciante para los productores rurales de la Provincia “la necesidad de una reforma impositiva”. “Necesitamos poner las cosas en orden, porque esto se convirtió en un cúmulo de tasas y de impuestos que ya es imposible atender. El productor quiere realmente salir adelante, pero hay muchas cosas que nos están frenando, así que es necesario ir saltando esos escollos”, consideró Apaolaza. l
cosecha gruesa que se prevé para abril del año próximo se va a resentir. Se calculan pérdidas importantes porque son terrenos que no se van a recuperar en el corto plazo”, contó el representante de Carbap. l
MEJOR DISEÑO, MAYOR INTERACCIÓN, MÁS SITIOS Y ¡CLASIFICADOS!
remarcó. En la reunión, analizaron el informe agroclimático, estudiaron los antecedentes, datos y evaluaron las afecta-
ciones por inundaciones de los partidos que acercaron su situación. En este marco, la CEDABA declara el estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario para las explotaciones rurales afectadas por inundación de los partidos de Alberti, Chivilcoy, Florentino Ameghino, General Pinto, Junín, Leandro N. Alem, Lobos, Navarro, General Villegas y Daireux; la Emergencia Agropecuaria
para las explotaciones rurales afectadas del partido de Pellegrini y Pila. Además, recomienda declarar el estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario Individual, según listado de productores, para las explotaciones rurales afectadas por inundación del partido de Rauch, San Pedro y Trenque Lauquen y Desastre Agropecuario Individual para el partido de 25 de Mayo. l
12
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2012
MERCADO DE GRANOS
Precios volátiles agobian al campo
A
Es aconsejable realizar un adecuado destete para obtener un mejor rendimiento de los rodeos.
COLUMNA DEL COLEGIO DE VETERINARIOS
Cómo manejar el destete
Acortar el período de amamantamiento permite: mejorar el estado de las madres antes del invierno; mejorar los índices de preñez; mejor producción láctea en las vacas y por ende mejor crianza de sus terneros.
POR MARCELO ROJAS PANELO (*)
E
l destete es la acción por la cual los terneros se separan de sus madres. Es fundamental, para permitir a las vacas bajar sus requerimientos energéticos, y poder recomponerse antes de la parición
y futuro servicio. Con servicios estacionados en primavera, el destete tradicional se hará a comienzos y durante el otoño. Debido a exigencias de manejo y para optimizar la producción ganadera, se fueron ideando distintos tipos de destetes. El fin es disminuir rápidamente los requerimientos de las vacas. En épocas de sequía se puede optar por destetes más tempranos. El destete precoz, se comenzó a utilizar en campos del NEA, en pariciones de vaquillonas para conseguir un mejor segundo servicio. Luego estos tuvieron su auge en servicios de vaquillonas de 15 meses, ya que permite mejorar su estado luego de la parición. En los últimos años, y debido a la gran sequía se comenzó
a utilizar el destete hiperprecoz. También se idearon técnicas de destete temporario con el fin de mejorar el servicio. Pero aún hay mucho para mejorar destetando tradicionalmente. Sin llegar a realizar un destete precoz, creemos que anticiparlo, es una práctica que debería tenerse en cuenta. Generalmente se desteta pensando en el ternero y no en la vaca; acá estamos proponiendo pensar en el ternero pero también en la madre. ¿Qué significa esto? El criador que vende la totalidad de los terneros, desteta en el momento de vender. Lo que proponemos es que anticipe un poco las ventas. Son pocos kilos de ternero que se perderán, pero mucho por ganar con madres
que bajan sus requerimientos y pueden aprovechar el otoño para recomponer su estado y entrar mejor al invierno. En el caso del productor que hace ciclo completo, no le trae ningún problema anticipar el destete ya que engorda su propia producción. Entonces, acortar el período de amamantamiento permite: mejorar el estado de las madres antes del invierno; mejorar los índices de preñez; mejor producción láctea en las vacas y por ende mejor crianza de sus terneros; y con buenas medidas de manejo aumentar la carga animal, lo que hace más rentable el negocios “cría”. l Médico Veterinario – M.P. 2833. Estudio Acuña – Rojas Panelo y asociados.
ASISTENCIA CREDITICIA AL AGRO
El BAPRO prestó $ 4200 millones E
l presidente del Banco Provincia, Gustavo Marangoni, junto al ministro de Asuntos Agrarios, Gustavo Arrieta, anunció que la entidad “en lo que va de 2012 otorgó financiamiento a pequeñas y medianas empresas agropecuarias por más de 4200 millones de pesos”. El funcionario agregó que “pese a los fenómenos climáticos extremos que afectaron al campo, la colocación de créditos al sector subió un 14% respecto de 2011”. “Profundizar el acompañamiento productivo, en momentos en los que vemos cómo el mundo parece esforzarse en aumentar la brecha entre los
que más y los que menos tienen, es una decisión política de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y del gobernador Daniel Scioli, que siguen apostando sobre todo al agregado de valor en origen", destacó Arrieta. “Como marca nuestra historia y con el mismo énfasis que le impuso el Gobernador Scioli desde su primera gestión, continuaremos acompañando el desarrollo y crecimiento de las pequeñas y medianas empresas agropecuarias”, indicó Marangoni. Y aseguró que “la idea hacia delante es ampliar el universo de clientes gracias a la creación de nuevos productos accesibles a todos los productores de la provincia de Buenos Aires”.
Marangoni realizó estas declaraciones tras reunirse en la Casa Central con el ministro de Asuntos Agrarios, Gustavo Arrieta y las autoridades de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), donde se analizaron diversas opciones crediticias para que las cooperativas puedan recibir asistencia con destino a capital de trabajo y trasladar la misma a los pequeños productores asociados que no tienen fácil acceso al sistema financiero. Durante el encuentro, del que participaron el gerente general de Coninagro, Daniel Assef y el economista jefe de la entidad, Federico Landgraf junto al gerente de
Banca Agropecuaria del Provincia, Ruben González Ocantos, se acordó trabajar en una agenda común para desarrollar una línea especial con tasa subsidiada que ayude a distribuir la asistencia crediticia entre las 165 cooperativas que operan en la provincia de Buenos Aires. “Escuchar las necesidades concretas de estos productores agrupados nos permite llegar a nuevos clientes con un producto que se adapte mejor a su modelo de negocio”, destacó Marangoni. Y sostuvo que “los clientes agropecuarios son los que menos mora registran en sus obligaciones crediticias”. l
nte la volatilidad de los precios de los granos, los productores argentinos se protegen a través de un aumento en la operatoria en los mercados de futuros. Así lo confirmó el analista del mercado granario Ricardo Baccarín, quien resaltó que en el Mercado a Término de Buenos Aires (MATba) están "transitando final de noviembre con un récord histórico operativo. Desde 1907 que el mercado no llega a los volúmenes que estamos viendo hoy". "Estamos excediendo los 31 millones de toneladas y el récord anterior había sido de 25 millones y existe la posibilidad de llegar a 33 a 35 millones de toneladas al final del año", indicó. Baccarín señaló que "la operatoria ha seguido creciendo en un año en el cual la productividad argentina no ha sido muy buena, pero nos ayudaron un poco los precios, la situación climática de Estados Unidos y la volatilidad". Añadió que "estos 30 millones significan alrededor de un 30 por ciento de la producción total argentina, y en la cual hay que tener en cuenta que nuestro mercado es muy fuerte en la comercialización de soja, donde deberíamos estar finalizando el año con algo más de la mitad de la campaña de soja de esta etapa". "En Estados Unidos la operatoria significa dos, tres, cinco o seis veces más pero el sistema comercial es distinto al argentino. Acá la modalidad tradicional de muchos productores es vender a fijar por una pizarra y allá nadie vende a través de un mecanismo así", explicó. Analizó que en ese país, "todo se hace a través de mercados de futuros, con un descuento sobre ese precio de futuros en función de la distancia, flete, el lugar, las necesidades, la logística. El sistema es mucho más sofisticado y completo. Obviamente, el sistema formativo de precios es mejor". l
JORNADA A CAMPO
Impulsan rotación agrícola-ganadera
La conveniencia de utilizar el maní como cultivo de rotación con la ganadería en Córdoba quedó confirmada durante una jornada a campo en el Sur de esa provincia, realizada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). El encuentro tuvo lugar en el establecimiento "La Perla" de la familia Bossio ubicado sobre la Ruta 35, kilómetro 535, en la zona de Huinca Renancó en el sur cordobés. El ingeniero agrónomo José Manuel Cisneros de la Universidad Nacional de Río Cuarto habló sobre "Sustentabilidad de los sistemas mixtos (agrícola-ganadero) con inclusión del maní", ya que la producción de este cultivo en Argentina se concentra en la región central de la provincia de Córdoba. En un ensayo se exhibió el potencial del maní y el especialista aseguró que "se muestra cuál es la respuesta del maní cuando hay una buena profundidad del nivel freático y una freática bien dulce". Afirmó que "en zonas donde el maní puede tomar la napa freática tiene un rendimiento cercano a los ocho mil kilos por hectárea, en cambio en una loma donde el maní no llega a tomar el agua de la napa, los rindes son del orden de dos mil kilos por hectárea". En este sentido, aseguró que lo importante es saber ubicar los lotes de maní en los mejores potreros de los campos. Para Cisneros, el cultivo regional del maní es fundamental en la economía de Córdoba y puede hacerse en forma sustentable en ciertos suelos y en base a la aptitud que tengan éstos. "La susceptibilidad a la erosión y la profundidad de la napa freática son considerados esenciales para el maní", advirtió. El esquema de rotación mixto se evaluó en el establecimiento "La Perla" y se tomó el balance de producción de materia orgánica en el suelo como uno de los indicadores. l
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2012
13
l Instalan botón antipánico para ruralistas
E
l municipio de General Villegas estrenó un nuevo mecanismo contra la inseguridad, esta vez directamente dirigido a los productores rurales: un mecanismo que les permitirá accionar un “botón de pánico” para alertar a la policía ante situaciones delictivas en sus campos. Pero la inauguración del sistema se dio, además, en el marco de otra movida política del grupo de intendentes que lidera Sergio Massa, que llegaron hasta Villegas para acompañar en la presentación del “botón antipánico” al jefe comunal del distrito, Gilberto Alegre, integrante del grupo. Así, estuvieron en Villegas, además de Massa, Luis Acuña (Hurlingham), José Eseverri (Olavarría), Joaquín de la Torre (San Miguel), Martín Caso (Rojas), Raúl Feito (Trenque Lauquen) y Adrián Sánchez (Exaltación de la Cruz), junto a legisladores provinciales. El intendente Alegre explicó, durante el acto, que los botones antipánico serán entregados a todos los productores rurales del distrito, “porque estamos en una zona rural vulnerable y queremos darles tranquilidad”. l
AGROINDUSTRIA
Cayó la venta de maquinarias
La renovación de implementos agrícolas frenó el ritmo con respeto a años anteriores.
L
a Argentina va a estar por debajo de la tasa de renovación de maquinarias agrícolas, ya que necesitaría vender entre 5.000 y 6.000 tractores, y 1.500 cosechadoras en 2012, y hasta el momento se comercializaron sólo 3.300 y 450 unidades respectivamente, advirtió un especialista del sector. Héctor Sendoya aseguró que en 2012 "el primer semestre fue flojo para todos los rubros y terminará siendo un año que va a estar por debajo de lo que sería la necesidad de renovación de equipo". Según su análisis, el mercado argentino debería comercializar por año alrededor de 6.000 tractores y 1.500 cosechadoras "para mantener el equilibrio del parking y la capacidad de trabajo de la flota". Sin embargo, "en lo que va de 2012 se llevan vendidos unos 3.300 tractores. Con lo cual uno puede anualizar en 4.500/4.700, por debajo de lo que sería la tasa de renovación esperable y necesaria para la Argentina sin considerar el consumo de economías regionales que
La venta de tractores y cosechadoras sufrió una fuerte caída respecto de años anteriores.
podría incrementar". Sendoya declaró que "el caso de cosechadoras es aún peor porque se han vendido 450 en lo que va del año y uno podría anualizar en 700". "Esto es muy parecido a lo que ha pasado en 2011, que se llegó a 4.700 tractores y 1.100 cosechadoras. O sea, también por debajo de la tasa de renovación", explicó. Comparado con Brasil,
el mercado interno es diez veces menor en lo que hace a la comercialización de tractores, que es de 5.000 a 6.000 unidades. Brasil tiene un mercado de 50.000 tractores y 4.000 cosechadoras, Italia cuenta con 25.000 tractores por año, Estados Unidos, sólo por encima de los 50 caballos, 50.000 tractores y 5.000 cosechadoras. "Canadá, que es un país parecido a nuestra extensión,
pero que tiene prácticamente sólo trigo, vende 20.000 tractores", dijo y analizó que "Argentina está en niveles bajísimos de equipamiento". Este año ha estado marcado por una oferta "más bien ausente", excepto por la empresa Pauny que registra un importante crecimiento. "Las multinacionales que han hecho programas de inversión para empezar a producir más en la Argen-
tina, recién empezarán a tener producción local en los próximos meses, con lo cual el impacto este año no se va a ver", asumió. En cuanto a la situación de la demanda, Sendoya consideró que "más del 80 por ciento de la cosecha la hacen contratistas, pero estos no terminaron financieramente bien su campaña 2011/2012, con lo cual, su capacidad para invertir está un poco más restringida". l
14
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2012
EXPLOTACIÓN GANADERA
Cada vez se consumirá más carne vacuna Advierten que en 2020 la demanda mundial de este producto crecerá más de diez millones de toneladas.
10
millones de toneladas aumentaría el consumo de carne para 2020.
D
e carne somos, y a la hora de elegir qué producto ponemos primero en la mesa, la carne vacuna se lleva las preferencias en buena parte del continente. Tomando en cuenta esos datos, en las jornadas "Brangus Latinoamericano" efectuadas en Corrientes, el analista Víctor Tonelli y el economista Juan Llach coincidieron en que el consumo mundial de carne vacuna podría aumentar en más de 10 millones de toneladas para 2020.
50%
se incrementó el precio mundial en dólares por cada kilo de carne. El tradicional asado argentino, rito que no se pierde a pesar de las generaciones, muestra el gusto de la población por la carne vacuna.
Para ambos especialistas habrá un fuerte incremento global de la actividad ganadera en un contexto que se presenta auspicioso en la ganadería. En el encuentro fueron más de 500 productores y referentes de la ganadería latinoamericana los que se dieron cita en la
capital de Corrientes. Así en las jornadas "Brangus Latinoamericano", estuvieron referentes de las asociaciones de criadores de ocho países: Paraguay, Panamá, Uruguay, Brasil, Bolivia, Colombia, México y Argentina. El Gobernador de Corrientes, Arturo Colombi,
el presidente de la Sociedad Rural Argentina Luis Miguel Etchevhere, el vicepresidente de la Asociación Argentina de Brangus y coordinador del encuentro, Martín García Fernández y los titulares de las asociaciones de criadores de los países presentes fueron de la partida.
"Este encuentro nos permite poder posicionarnos desde el punto de vista productivo a nivel nacional e internacional", indicó Colombi. Por su parte, el coordinador García Fernández, destacó la presencia de los países:"De México para abajo está representada prácticamente
toda Latinoamérica, y esto tiene una razón de ser, la enorme capacidad de producción de la región y la enorme demanda que va a acompañar el crecimiento de la ganadería". Etchevhere señaló que "estas jornadas muestran el altísimo nivel de la ganadería
argentina que está preparada para abastecer la demanda interna y la demanda mundial que lamentablemente no podemos aprovechar". "El consumo total de carne vacuna en el mundo que era de 62,9 millones de toneladas en 2006 crecerá hasta 73,6 millones en 2020", precisó Llach. Además advirtió que las importaciones se incrementarán en 2,4 millones de toneladas, entre 2010 y 2020 y manifestó que "es por eso que hay amplísimos mercados para aprovechar". "En particular, las importaciones de los países emergentes que subirán en el mismo período de 3,2 a 4,6 millones de toneladas, destacándose las de Asia", confirmó. El analista ganadero Tonelli coincidió con las cifras y señaló que "el mercado mundial para las carnes vacunas se encuentra en pleno crecimiento con demandas insatisfechas y precios en alza". "De hecho el precio mundial se ha incrementado un 50% en dólares el kilo, en los últimos seis años y las exportaciones argentinas en un 200% de su valor por tonelada". l
PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA
El que no invierte, tampoco gana Por no aplicar antiparasitarios se perdieron 2.150 millones de pesos durante el año pasado.
U
na pérdida de 2.150 millones de pesos en producción de carne vacuna se produjo en 2011 a causa de no haber aplicado las dosis antiparasitarias requeridas. Un estudio efectuado por la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE), advirtió que en el 2011 se "administraron 119 millones de dosis antiparasitarias de las 196 millones que deberían haberse aplicado". "Las parasitosis internas
y externas son unas de las principales causas en la pérdida de productividad animal a nivel mundial: los avances en nuevas tecnologías para combatirlas, colaboran con resultados visibles para el desarrollo del potencial del animal", indicó un informe provisto por la empresa Biogénesis Bagó. El animal suele perder peso de forma abrupta a causa de la parasitosis que también afecta negativamente los índices de preñez y de la "producción lechera en zonas tropicales y subtropicales que deriva en una disminución de ingresos para el productor". "Entre los vacunos, los animales jóvenes son los más proclives a contraer pa-
rásitos internos, en cambio los ovinos son altamente sensibles a la parasitosis durante toda la vida", se dijo. En cambio, los parásitos externos afectan tanto a ovinos como bovinos "durante todas las etapas de su desarrollo". "Gracias a la actividad permanente de profesionales que trabajan con tropas en diferentes sistemas de producción y con nuevos enfoques en el control de parásitos externos e internos, se han logrado mejores resultados en aumentos diarios de peso, porcentaje de preñez y de destete" afirmó Jesús Pesoa, gerente de Servicio Técnico de la empresa. En la actualidad, los antiparasitarios se administran
a través de tres vías: "inyectables, productos que se aplican sobre la piel del dorso del animal (pour-on), baños por inmersión o baños por aspersión". "Las variables que definen qué método utilizar por sobre otro incluyen la efectividad en la cura, la practicidad para aplicar el producto y el contexto en donde se encuentran los animales", se indicó. Los especialistas recomiendan prevenir la parasitosis para evitar la "pérdida de productividad" y destacan que "en los sistemas de producción con alta carga animal, el riesgo es aún mayor". "Si la infección parasitaria es muy alta, los animales pueden presentar casos con severas pérdidas
Los técnicos sugieren realizar una desparasitación estratégica para evitar la generación de resistencia a las drogas.
de peso de hasta 60 kilos en el ciclo productivo y con síntomas claramente observables", afirmaron. No obstante, son más habituales, "las pérdidas de peso subclínicas, con síntomas no observables, en donde la pérdida llega alrededor del 20 por ciento de su peso vivo". Los técnicos sugieren realizar una "desparasitación
estratégica para evitar la generación de resistencia a las drogas". "Es por eso que el productor debe asesorarse a través de un veterinario especializado sobre la mejor forma de aplicación teniendo en cuenta la ubicación geográfica de su campo y el período del año en donde pretende desparasitar", recomiendan. l
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2012
Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 14.000 ejemplares
15
Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien I Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas I Chivilcoy I Suipacha Luján I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.
www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 446111 Publicidad: especiales@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 432955
COSTOS Y PRECIOS
Del productor a la góndola, un abismo La brecha en los valores de las materias primas con lo que se paga en el supermercado llega hasta el 1400%.
E
l productor recibe poco por las materias primas que obtiene de la tierra y el consumidor paga mucho cuando compra en la góndola de los supermercados. Sin embargo, en general la población no imagina la enorme diferencia que existe y que en algunos casos puede trepar -en promedio- un 1.400%, según un estudio realizado por la entidad Confederaciones Rurales Agropecuarias (CRA). Los economistas de la entidad hicieron un análisis de las diferencias en la cadena de producción que se dan en los productos lácteos, el trigo, el pan y las medialunas, y las frutas cítricas, entre otros. En los lácteos, por ejemplo, las diferencias son más bajas que en el resto de los productos. Sin embargo,
Los consumidores van a supermercado y compran productos elaborados con materias primas pagadas a un valor irrisorio al chacarero.
también superan el 200% en los quesos y el 300% en la leche. “En cuanto a los productos procesados, donde la materia prima precisa de instancias de elaboración más complejas, las brechas son aun más amplias”, explicó María José Maisterrena, una de las economistas responsable del trabajo.
En el caso del tomate pelado enlatado, el productor percibe 18 centavos por una lata de 400 gramos que el consumidor paga a razón de $ 6,50. La brecha asciende, en este caso, al 3.511%, según el informe. Otro caso: por el trigo necesario para hacer una docena de medialunas el
productor recibe 30 centavos, mientras que el producto final en las panaderías tiene un costo aproximado de $ 23 la docena. El trabajo de CRA, titulado “De la tierra a la mesa”, intenta deslindar la responsabilidad de los productores en cuanto a la formación de los precios y a la abultada
inflación que constatan los consumidores -diariamenteen los comercios. Entre otros puntos, el trabajo expone, por ejemplo, que lo que se le paga a los productores por la materia prima sólo incide en un 16% (promedio) en el precio final de las góndolas. Este número indica una
participación menor a la que se mide en otros dos países destacados como productores de alimentos. En EE.UU., por caso, la incidencia es del 26%, y el 75% restante es explicado por otros factores como fletes, servicios, alquileres, salarios y comisiones, entre otros. El caso de Nueva Zelanda es similar, explican los economistas de CRA: “22% del precio final de góndola es la incidencia del precio al productor, mientras que el resto es explicado por los demás factores”, explican. El trabajo que analizó los precios al consumidor y al productor en más de 20 productos fue presentado el jueves pasado en la sede de la Sociedad Rural de Rosario. En esa presentación, Juan Rey Kelly, también economista de CRA, remarcó: “Existen cuatro puntos que marcan el relato oficial y que tienen que ver con los mitos falsos ligados al sector agropecuario como que éste es responsable de la inflación, no agrega valor, no es generador de empleo y no aporta recursos tributarios”, señaló. l
INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA UNNOBA
MERCADO DEMANDANTE
Estudiantes desarrollaron una huerta
Bioetanol hecho en base a maíz
La asignatura Horticultura y Floricultura planifica cuatro prácticas compartidas entre Junín y Pergamino.
E
studiantes de Ingeniería Agronómica de la UNNOBA desarrollaron una huerta en el Jardín Botánico de Junín, como parte de las prácticas que desarrollan en la materia Horticultura y Floricultura. La asignatura planifica cuatro prácticas compartidas entre Junín y Pergamino. La preparación de inicio de cultivo se hizo en Junín, pero los propios estudiantes decidieron cuidarla y
continuarla como lo están haciendo actualmente. “La idea es darle continuidad a este proceso y
desarrollar una investigación básica en hortalizas, para lo cual necesitan la instalación de una elec-
trobomba de tres kilos de presión para poder instalar riego por goteo. La idea es que en 2013 esté funcionando a pleno el invernadero y producir verduras frescas desde el Jardín Botánico”, dijo la docente de la cátedra Susana Martínez. Actualmente, tres alumnos viajan una vez por semana a La Plata para hacer sus tesis sobre tomate, pero se prevé que el año que viene ya puedan hacerlo en Junín. Los objetivos que se plantea la cátedra son de docencia, investigación y extensión, sin descontar que en un futuro la tarea desarrollada pueda desembocar en un proceso productivo concreto. l
L
a Argentina tiene buenas posibilidades de producir bioetanol en base a maíz porque la producción mundial del cereal es de aproximadamente 900 millones de toneladas, el comercio mundial ronda el 10%, unos 91 millones de toneladas y nuestro país ocupa el segundo lugar con un 20 por ciento del intercambio. En la Argentina se produjeron 19 millones de toneladas de maíz, de las cuales nueve se destinaron a un creciente mercado interno: un 83% se destina a la ganadería, un 14% a la molienda, y un 3% a otros destinos. Hoy hay una oportunidad para la producción de etanol", expresó Pablo Ogallar, director de Marketing y Estrategia de Monsanto. El directivo aseguró en un seminario organizado por la empresa que "el etanol de maíz ofrece una gran oportunidad para la integración entre la generación de energías y la producción de alimentos en nuestro país". En tanto Steffen Muller, director del Centro de Energía de la Universidad de Chicago demostró la sustentabilidad y eficiencia del etanol de maíz en Estados Unidos. Aseguró que según los Estándares de Combustibles Renovables de ese país (RFS´s), "el etanol de maíz reduce en un 20 por ciento las emisiones de gases invernadero en relación a las naftas, el etanol de caña de azúcar un 50 por ciento y el etanol de celulosa un 60 por ciento". l
16
DICIEMBRE 2012
MEDIO DEL CAMPO