AÑO 11 | Nº 105 | JULIO DE 2020
PANORAMA AGROPECUARIO
Preocupan los ataques a silobolsas Los productores se quejan por la inseguridad en el campo, las entidades reclaman medidas estatales urgentes para frenar la ola de roturas de bolsas con granos. Frente a ese panorama, Sergio Mazza presentó un proyecto de ley para crear la figura de vandalismo rural, mientras que Luis Basterra, ministro de Agricultura, advirtió que “no hay intencionalidad política”.
L
os silobolsas cortados y la consecuente pérdida de granos generó alarma en los productores, que se quejaron por la inseguridad y, a través de las distintas entidades que los agrupan, solicitaron la urgente intervención estatal para frenar estos ataques. Hubo todo tipo de conjeturas y especulaciones en torno a esta situación, y como siempre ocurre en el país, se disparó el debate y apareció la grieta entre quienes están en una y en otra vereda ideológica, adjudicando responsabilidades políticas según el color del prisma con el que se miren los granos desparramados. Sin embargo, más allá de las diversas especulaciones de distinta naturaleza, Héctor Huergo, especialista en temas agropecuarios, resumió que “se habla demasiado de esos 60 bolsones despanzurrados, y muy poco de los 450.000 que albergan 90 millones de toneladas de granos y forrajes”.
Qué pasó en la zona
En la provincia de Buenos Aires se denunciaron ataques e incendios en distritos como San Pedro, San Nicolás, General Belgrano, Pehuajó, Castelli,
La rotura de silobolsas encendió alarmas en el campo y abrió una nueva grieta.
Rojas, Pergamino, Tandil y Mar Chiquita, entre otros. Desde el campo señalan que si bien estos hechos ya han ocurrido en otras oportunidades, “no había sido con esta intensidad”. En las redes trascendió la versión de un grupo de productores que habría atrapado en campos de Bahía Blanca a personas que habían tajeado silobolsas y que confesaron haber sido enviadas por la dirigencia de un sindicato. Ante el descontento y malestar que generaron en el campo distintas medidas del Gobierno, Carbap emitió un comunicado en el que se declara en estado de alerta y movilización y en sesión permanente. El Consejo Directivo de Carbap sesionó de manera virtual con la presencia de 84 delegados
y presidentes de asociaciones rurales de Buenos Aires y La Pampa y de ese encuentro participó el presidente de la Sociedad Rural de Junín, Gustavo Frederking.
En Junín
Rosana Franco, presidenta de la filial juninense de la Federación Agraria Argentina (FAA), afirmó que “estamos tranquilos en Junín, hasta hoy, la Patrulla Rural recorre los caminos del Partido y está realizando operativos sin incidentes. En tanto, Rodrigo Esponda, productor y delegado del Renatre, expresó que “hay una gran preocupación en el sector agropecuario. Notamos un avance en contra del sector productivo. La cantidad de roturas de silobolsas que ha
habido y cómo van incrementándose día a día, la verdad, son muy alarmantes”. Esponda cuestionó: “El primer concepto es desde la falta de llamado a la cordura desde la clase política a evitar este tipo de daños, ya que desde sectores duros de la alianza gobernante incitan permanentemente a que esto se realice, como si tener un silobolsa fuera un pecado”.
Vandalismo rural
El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, presentó un proyecto de ley para para combatir y castigar el vandalismo rural contra cosechas, tolvas, silos y los ataques a silobolsas, junto con el diputado Ramiro Gutiérrez (Frente de Todos). La iniciativa de Massa y
Gutiérrez tiene como objetivo frenar el daño a cosechas, silos o tolvas, ya que considera que es «la destrucción del trabajo argentino». Por eso, propone que se tipifique como «vandalismo rural» a cualquier daño contra silos, tolvas o silobolsas, con una pena de hasta 5 años de prisión. También, propone una condena de 12 años para quien libere patógenos, tóxicos o emisión de radiaciones, incendio, explosión, inundación que generen un peligro para la vida. El motivo principal de la propuesta es que se considera que «se protege desde el origen el ciclo producción-exportación de un sector esencial de la economía nacional»; y que además «destruir un silobolsa es destruir el trabajo argentino».
“No es político”
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, se refirió al aumento de la inseguridad en el ámbito agropecuario, y especialmente a la rotura de silobolsas. “Quiero despejar cualquier duda sobre la intencionalidad política en los ataques. Es imposible que a nosotros nos haga bien que se rompa un solo silobolsa, ya
que es alimento, y son divisas que no ingresan al país. Pero además es un productor, un empresario, decepcionados y que puede derivar en que bajen los brazos”, dijo. En ese sentido dijo que “el presidente Alberto Fernández se mostró muy preocupado y me dio instrucciones acerca de las medidas a implementar, como la convocatoria del Consejo de Seguridad. El repudio del Presidente está reflejado en quien el primer mandatario delega esta responsabilidad, como es mi caso, pero seguramente en algún momento va a expresarse. Ahora estamos con problemas serios y fuertes, y una deuda heredada que atraviesa etapas de negociaciones”. “La rotura de silobolsas no es un delito federal y es muy importante que nos involucremos y, a partir de la articulación con los gobiernos provinciales, podamos contribuir a que la responsabilidad de la Justicia y de las fuerzas de seguridad se lleve de la mejor manera. Todos tenemos algún amigo sujeto a un delito en el campo y quiero despejar cualquier duda sobre la intencionalidad política en los ataques: no queremos que se rompa un solo silobolsa”, advirtió.•
16
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2020
AVANCES TECNOLÓGICOS
Agricultura y clima, una simbiosis inteligente Inundaciones, sequías, altas temperaturas y tormentas cada vez más intensas tienen efectos directos sobre los sistemas agroalimentarios, que deben adaptarse para mitigar el impacto.
E
l cambio en el clima es una variable constante. La transformación en el régimen de lluvias y de temperaturas a escala global tienen efectos directos sobre los sistemas agroalimentarios. En este punto, la clave para el sector agropecuario estará en implementar las prácticas
necesarias para minimizar los impactos ambientales y adaptarse para no quedar en el intento. “Debemos avanzar hacia una agricultura climáticamente inteligente”, aseguró Miguel Taboada, director del Instituto de Suelos del INTA, quien detalló: “Es
necesario implementar sistemas más resilientes y basados en tecnologías de procesos, reciclado de productos y menos uso de agroquímicos”. En lo que respecta al sector agropecuario, “lo que estamos viendo es que estos cambios están vinculados
no solo a la variabilidad del clima, sino a los cambios en el uso de la tierra y lo que hacemos con ella”, señaló el director del INTA y ejemplificó: “La expansión de la frontera agropecuaria hacia el norte y el oeste, debido al incremento de lluvias”. Asimismo, Taboada consi-
El clima siempre fue un factor de riesgo para la producción agrícola.
deró que el aumento de las siembras de maíz a mediados de diciembre, cuya finalidad es evitar la falta de agua y las altas temperaturas que ocurren en enero, o el avance en los sistemas de riego y la siembra de variedades resistentes a plagas y a sequía, son ejemplos de adaptación. “El sistema agroalimentario debe modificar sus formas de producir para mitigar los efectos del cambio climático sobre las producciones agropecuarias”, expresó Andrea Maggio, del Centro de Investigación y Desarrollo
Tecnológico para la Agricultura Familiar (CIPAF), quien puso el foco en los sistemas productivos de la agricultura familiar de las economías regionales. En cuanto a los desafíos para los próximos años, Taboada consideró que, si bien “las mejoras tecnológicas van a permitir desarrollar más germoplasmas adaptados y con resistencia a plagas, dependerá de nosotros hacer un uso más eficiente del agua que cae y volver a los sistemas de doble cultivo, cultivos de cobertura e impedir la deforestación”.•
AGROINDUSTRIA
Creció la fabricación de máquinas agrícolas
L
a producción de maquinaria agrícola aumentó 13% interanual en el primer cuatrimestre del año, con alzas en el rubro tractores y bajas en el de cosechadoras, indicó la consultora IES Investigaciones Económicas Sectoriales. Según la medición del IPI del Indec, la mejora interanual de enero y febrero contrastó con las mermas en marzo y abril (meses en los que impactó la cuarentena), al totalizar 3.343 equipos fabricados entre enero y abril. "Al analizar las ventas de los principales equipos entre enero y abril de 2020, se verificó una caída de las ventas de cosechadoras (5,6%), mientras que los tractores exhibieron un repunte de 9,4% respecto de 2019, aunque con ventas muy inferiores a los volúmenes de 2017", sostuvo el informe. Para Alejandro Ovando, director de IES Consultores, "en lo que resta del año esperamos mayor producción, pero con ventas estancadas por el efecto de la pandemia". Las exportaciones en valores de maquinaria agrícola y afines totalizaron, en los primeros cuatro meses de 2020, u$s 25 millones, una contracción de 34,4% respecto de igual período de 2019, debido al impacto de pandemia en la logística del comercio exterior. En volúmenes (medidos por las toneladas despachadas), se verificó una brusca disminución de 27% en este período analizado. En el primer cuatrimestre de 2020, las importaciones de maquinaria agrícola y del resto de los equipos afines para la agricultura totalizaron u$s 263,3 millones, un incremento de 19,8% respecto de 2019. Por otro lado, las toneladas importadas crecieron 39,4% en este período al considerar la totalidad de equipos, al adquirirse 25 mil toneladas. En el primer cuatrimestre de 2020 el bloque de países destino de las ventas externas argentinas fue encabezado por Brasil, con el 60,3% del valor total exportado (conserva el primer lugar), seguido por: Uruguay (14,1%), Chile (8,2%) y Estados Unidos (4,9%). Entre los países de origen de las importaciones en valores, Brasil continuó siendo el principal de ellos, con una participación del 53%; a mucha distancia, aparecen los Estados Unidos (14,7%), y Alemania (6,3%).•
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2020
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
17
INTENSIFICACIÓN SUSTENTABLE
El maíz le ganará El trigo agroecológico es rentable ensayo de la Chacra Experimental Integrada Barrow demostró que mediante esta otra vez a la soja Un estrategia de manejo se optimizan los rendimientos y se reducen los costos, mientras se minimiza el impacto ambiental, al sustituir insumos químicos por procesos biológicos. L a producción agrícola de la campaña 20192020, que está concluyendo con una buena cosecha del maíz, alcanzaría 138 millones de toneladas de granos, con una caída del 5,7% respecto del ciclo previo. Así lo estimó un informe de Investigaciones Económicas Sectoriales IES, al señalar que será la segunda cosecha histórica detrás del ciclo 2018-2019. Para IES Consultores, la producción de maíz 2019-2020 rondará las 55 millones de toneladas, con una merma anual del 3,3%, y será mayor a la de soja por tercera campaña consecutiva. Por soja se obtendrá una cosecha cercana a 50 millones de toneladas, con una caída anual de 9,8%. Para Alejandro Ovando, director de IES Consultores, "para el ciclo 2020-2021 (que ya empezó con la siembra de los cultivos de invierno) se espera rentabilidad positiva pero más ajustada y vuelta a la sojización". Según el reporte, en los cinco primeros meses de 2020 se exportaron 42 millones de toneladas de granos, un aumento interanual de 2,7% respecto de igual período de 2019, mientras que en valores las ventas externas exhibieron una suba interanual de 0,1% en el acumulado a mayo de 2020, con exportaciones por u$s 11.069 millones. "Desglosando las ventas externas en volúmenes en el acumulado eneromayo de 2020, el 68,3% del tonelaje exportado
138
millones de granos aportará la campaña a punto de finalizar.
55
millones de toneladas de maíz se producirán en esta cosecha.
50
millones de toneladas de soja se obtendrán durante este ciclo. correspondió a granos sin procesar (de los cuales el 60,3% del total corresponde a cereales y el 8% a granos oleaginosos); 5,8% a aceites vegetales; el 25,7% fueron subproductos oleaginosos y el 0,2% restante cultivos industriales", sostuvieron los analistas. También señalaron que, en el primer cuatrimestre de 2020, el bloque de países destino de nuestras ventas externas fue encabezado por Brasil, con el 60,3% del valor total exportado y el primer lugar. Fue seguido por Uruguay (14,1%), Chile (8,2%) y Estados Unidos (4,9%). Entre los países de origen de las importaciones en valores, Brasil continuó siendo el principal de ellos, con una participación del 53%; a mucha distancia, aparecen los Estados Unidos (14,7%) y Alemania (6,3%).•
M
itos sobre la agroecología abundan. Uno de ellos sostiene que es imposible ser productivo y, al mismo tiempo, sustentable. Sin embargo, un reciente ensayo de la Chacra Experimental Integrada Barrow demostró que con manejo agroecológico en trigo es posible aumentar la rentabilidad y reducir el impacto ambiental. “Los sistemas simplificados actuales enfrentan costos muy altos, principalmente, en insumos químicos como fertilizantes y herbicidas”, reconoció Martín Zamora, referente nacional de Agroecología del INTA. En términos generales, “para producir una hectárea de trigo se necesita un rendimiento de 3.500 kilos solo para salvar los gastos”, ejemplificó el especialista. Y no dudó en asegurar que “esto es muy riesgoso, en especial, para los productores medianos y pequeños”. En este sentido, se refirió a los resultados de un ensayo realizado en la Chacra Experimental Integrada Barrow, en la que se demuestra que con un manejo agroecológico en trigo es posible reducir costos, aumentar la rentabilidad y minimizar el impacto ambiental. “Al sustituir insumos químicos y energía externa con procesos e interacciones naturales, se ahorra entre 39% y 49 % del costo directo total, con un mismo rendimiento”, explicó.
Principios y no recetas
Con respecto al mito de que solo es apta para pequeñas
La clave
Al sustituir insumos químicos y energía externa con procesos e interacciones naturales, se ahorran entre 39% y 49% del costo directo total, con un mismo rendimiento. La agroecología puede ser aplicada también en cultivos extensivos.
Complejizar los sistemas para simplificar los problemas La receta es simple: “Hay que complejizar los sistemas”, explica Martín Zamora. Según el especialista, la agroecología es un círculo virtuoso en el que, con aplicar las estrategias agroecológicas, se ven numerosos beneficios. “La clave está en lograr la mayor interrelación y cooperación de los diversos componentes que conforman un sistema”, para lo cual es “clave” tener en cuenta a la biodiversidad, uno de los principios más importantes de la agroecología. En este sentido, recomendó “combinar los servicios productivos de los cultivos con los ecosistémicos para obtener innumerables beneficios”. Entre las diversas combinaciones posibles, destacó el gran aporte de intercalar gramíneas con leguminosas. extensiones, Zamora lo desestimó. “La agroecología se basa en principios, no en recetas”, sentenció, al tiempo que explicó que puede ser aplicada tanto en pequeñas extensiones como en cultivos extensivos de trigo o maíz y hasta en la ganadería. “No es una vuelta al pasado, sino una tecnología nueva y superadora de lo, hasta ahora, conocido”. Según
el especialista, a medida que se conocen los datos de beneficios sociales, ambientales y económicos de este manejo agronómico, se incrementa el interés de los productores. En esta línea, Agustín Barbera, extensionista de la Chacra Experimental Integrada Barrow, aseguró que “los productores consultan, en principio, motivados por
una cuestión económica y por la falta de rentabilidad de sus sistemas”. “Pero, en el camino, despuntan otros sentimientos como la valoración del hábitat en el que se desarrollan, el ambiente en general, la salud del suelo que cultivan”, indicó. A su vez, reconoció que “hay una mayor sensibilización entre los productores por el impacto ambiental que generan los insumos químicos que emplean”. Zamora no dudó en asegurar que “una vez que los productores entienden los principios de la agroecología, sus innumerables beneficios y el aporte de los diversos procesos biológicos no pueden volver a producir de una manera simplificada”. Barbera coincidió con este punto y aseguró que “cuando los productores ven los resultados promisorios y que, por ejemplo, es posible incorporar nitrógeno biológicamente y mejorar la fertilidad de manera natural al suelo mediante la implantación de leguminosas, se animan y entusiasman; se sienten más aliviados al tener producciones seguras”.•
18
MEDIO DEL CAMPO
JULIO 2020
CALENTAMIENTO GLOBAL Desafíos de la avicultura
L
a producción de pollos en la Argentina alcanzará a 2.330.000 toneladas en 2020, un nuevo récord, como viene ocurriendo año tras año y ha llevado el consumo por habitante a 47 kilos. Las exportaciones avícolas están en 275.000 toneladas, por un valor aproximado de 470 millones de dólares. En la actualidad, el consumo interno de proteína animal se divide casi en partes iguales entre la carne bovina y la de aves, con un interesante crecimiento de la carne de cerdo. Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, escribió en una columna que “podemos pensar en exportar cualquiera de estas carnes sin temores por el abastecimiento del mercado interno ni por la reacción de nuestra gente que ya generó el hábito de diversificar el consumo”. De todas formas, admitió que “el coronavirus en nivel de pandemia nos ha puesto en un terreno desconocido; nuestro producto (considerado esencial) atravesó en apenas 90 días aspectos contradictorios”.•
La culpa no es de las vacas
Desde el Instituto de la Producción de Carne Vacuna Argentina aseguran que la ganadería no es la mayor responsable de las emisiones de gases de efecto invernadero.
L
a ganadería argentina no perjudica el medioambiente y vuelve sustentable a todo el sistema económico del país, aseguró un reporte difundido por el instituto de Producción de Carne Vacuna Argentina, que salió al cruce de las advertencias medioambientales contra la actividad. La entidad dijo que su posición quedó demostrada durante la pandemia del Covid-19, donde "la contaminación ambiental se redujo en todo el mundo", a pesar de que el ganado continuó en pie en los campos. El trabajo buscó salir al cruce de fuertes cuestionamientos que recibe la ganadería intensiva de parte de entidad dedicadas a monitorear el medioambiente. El informe "Agricultura y cambio climático", encargado por Greenpeace, explicó que "al ingerir los alimentos, los animales pro-
El ganado vacuno y la emisión de gases, centro del debate.
ducen grandes cantidades de metano, un potente gas de efecto invernadero" y advirtió que “de mantenerse el actual aumento de consumo de carne, las emisiones de metano seguirán creciendo y lo harán durante las próximas décadas". Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el sector ganadero "genera más gases de efecto invernadero -el 18%, medidos en su equivalente en dióxido de carbono que el
transporte".
Sí, pero no…
Pero desde el IPCVA relativizan esos informes: Adrián Bifaretti, jefe del Departamento Promoción Interna del instituto dedicado a promover la carne vacuna, sostienen que la Argentina "posee una producción ganadera que propicia la fijación de carbono y posibilita neutralizar las emisiones de otros sectores de la economía". "La ganadería, y con ello
la producción de carne, no es la mayor responsable de las emisiones de gases de efecto invernadero, quedando en evidencia que otras actividades como la producción de energía, el transporte o la industria a gran escala en muchos países con poder político tienen mucha mayor responsabilidad en el cambio climático", precisó. Analizaron que "los rumiantes han existido en el planeta y han acompañado al ser humano desde siempre, y si bien es cierto que el metano emitido, principal gas derivado del ganado bovino, incide en el calentamiento global, no es el principal gas involucrado en este proceso". "Indudablemente la cadena de ganados y carnes es una actividad muy importante para la economía argentina y lo será aún más en la etapa de recuperación postpandemia. Se necesitarán carne y dólares", consignaron.•
La faena creció 5,6%
E
n medio de la pandemia, la faena vacuna alcanzó a 6,8 millones de cabezas en el primer semestre del año, lo que representó un aumento del 5,6% con relación al mismo período del 2019, informó el mercado ganadero Rosgan. La faena registrada entre enero y junio del año pasado había sido de 6,4 millones de cabezas. En junio se faenaron 1,2 millones de cabezas y en términos de nivel de extracción -faena total sobre el stock declarado al 31 de diciembre, el acumulado de enero a junio de este año se ubica en el 12,6%. Ese porcentaje es solo superado por el 14,1% registrado durante el primer semestre del 2009, año en el que se iniciaba una fuerte liquidación del rodeo nacional, sostuvo el informe de Rosgan. De enero a junio de este año se faenaron 3,6 millones de machos, un 11,4% más (+368 mil animales) que en igual período del año pasado, mientras que la faena de hembras alcanzó las 3,2 millones, apenas 0,1% menos que en 2019.•