Medio del Campo

Page 1

AÑO 11 | Nº 104 | JUNIO DE 2020

CORONAVIRUS Y TRILLA

En tiempo de cosecha los municipios bonaerenses refuerzan sus controles Las comunas de General Villegas, Ameghino y Viamonte, entre otras, intensificaron las inspecciones sanitarias y establecieron corredores seguros como medida preventiva para evitar la propagación del virus.

L

a pandemia de coronavirus alteró la vida del planeta y obligó a modificar hábitos y costumbres en cada una de las actividades y, lógicamente, también el sector productivo debe ajustarse a nuevas normativas y protocolos preventivos. Desde la municipalidad de General Villegas "se establecieron controles en los accesos principales, como también un registro de control de transportistas, contratistas y proveedores que ingresan a la ciudad y los pueblos del partido con el fin de documentar la cadena epidemiológica ante un posible individuo sospechado", dijo el intendente Eduardo Campana. El jefe comunal señaló que, hasta el momento, en el partido de General Villegas, donde viven unas 20 mil personas, no hubo "ningún caso positivo de coronavirus" en tanto informó que el control epidemiológico, ante un posible caso sospechoso, se realiza "con la ayuda de una aplicación móvil que permite registrar su geolocalización

El transporte de granos debe ajustarse a severos controles de circulación y a un riguroso protocolo sanitario.

de manera permanente". Asimismo, y hasta que permanezca la emergencia sanitaria, indicó que “se realizan controles policiales en los principales accesos a la ciudad y la desinfección de los camiones de proveedores, conforme al protocolo vigente”.

Corredor seguro

Por su parte, el intendente de Florentino Ameghino, Calixto Tellechea, dijo que como primera medida se estableció un "corredor seguro" impidiendo la circulación de camiones por caminos

alternativos a esta localidad agrícola-ganadera del oeste bonaerense. "Dejamos el flujo de circulación por la Ruta Nacional 188 con estrictos protocolos sanitarios, impidiendo la circulación por caminos alternativos. Le buscamos la vuelta para que no entren al pueblo y que por caminos alternativos el transporte del sector lechero pueda llegar sin inconvenientes a las fábricas", dijo Tellechea en referencia a tres empresas lácteas que no pueden interrumpir su flujo y que se encuentran en ese distrito habitado por

unas 10 mil personas. En cuanto a las medidas sanitarias para el transporte, Tellechea indicó que "si se trata de algún proveedor, camión con mercadería o productos farmacéuticos que deben ingresar diariamente, se fumiga la parte externa del camión y las cabinas con una solución de agua y amonio cuaternario al 1% con el fin de eliminar el coronavirus de sus vestimentas y rodados antes del ingreso a la ciudad". Sucede que esta no es la mejor época del año para atravesar una pandemia: "Tenemos un flujo muy grande de ameghinenses que son camioneros y que en plena cosecha de soja son los más expuestos porque viajan a diario a Rosario, San Nicolás, Quequén o Bahía Blanca, zonas con importante circulación de coronavirus", explicó el Intendente.

Esfuerzo de los camioneros

Por eso, son los transportistas locales los que ponen el cuerpo: "Cuando regresan

a Ameghino, deben desinfectar todo, van a la casa o su lugar de residencia y de ahí no se mueven hasta que tengan que viajar de nuevo. Hay un compromiso muy grande, hacen un sacrificio enorme, pero es la única forma que le encontramos para que puedan trabajar", reconoció. El municipio de General Viamonte, en el oeste agropecuario de la provincia de Buenos Aires, las autoridades y los pobladores admiten que sin dudas la actividad vinculada al agro está esta temporada atravesada por el coronavirus porque, aunque está exceptuada en el decreto presidencial que estableció el aislamiento, requiere de rigurosos protocolos sanitarios. "Aunque aún no hay casos confirmados de coronavirus en el partido de General Viamonte, venimos trabajando fuerte para tener un sistema de salud preparado al considerar el avance de la enfermedad", sostuvo el intendente municipal Franco Flexas. Por eso, en esa localidad de 20 mil habitantes se intensificaron los

Textual

“Le buscamos la vuelta para que no entren al pueblo y que por caminos alternativos el transporte del sector lechero pueda llegar sin inconvenientes a las fábricas". Calixto Tellechea "En el partido de General Viamonte, venimos trabajando fuerte para tener un sistema de salud preparado al considerar el avance de la enfermedad". Franco Flexas “Se realizan controles policiales en los principales accesos a la ciudad y la desinfección de los camiones de proveedores, conforme al protocolo vigente”. Eduardo Campana controles de accesos y se realizan controles en la Ruta Provincial 65, que incluye el testeo de la temperatura corporal. Más allá de las singularidades, en General Villegas, Ameghino y Viamonte coincidieron en que los camiones que llevarán sus granos al país y a los puertos son, al mismo tiempo, la amenaza que puede abrir la puerta a un virus que han sabido mantener lejos, al menos hasta ahora.•


16

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2020

CAPITAL Y RENTA

Fuerte caída en el precio de los campos La pandemia, la incertidumbre y los menores márgenes de ganancia inciden sobre las inversiones y generan una baja del 20% del valor de la tierra.

L

os precios de los campos para la venta en las zonas más fértiles del país podrían ubicarse un 20% por debajo de los valores que había a fines del año pasado, a raíz del impacto que la pandemia tiene en el sector, estimó la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR).

Según la entidad empresaria, existen algunos inversores en busca de campos, especialmente en regiones centrales (Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba), con la pretensión de comprar en alrededor de un 40 ó 50% debajo del valor solicitado, sin éxito: "La escasez y cotización del dólar empujan esta visión", consideró.

También, señaló en un comunicado que hay propietarios con decisión de venta y con la idea de mantener el valor de fines del año pasado, antes de la pandemia, pero aclaró que salvo casos muy puntuales, "no hay urgencias para desprenderse de la propiedad". "Hay coincidencia entre colegas que en este momento

tasarían un campo para venta alrededor de un 20% por debajo de los valores de fin de 2019, con las salvedades del difuso escenario actual", enfatizó.

Medidas urgentes

CAIR reclamó a las autoridades nacionales y provinciales "medidas urgentes" para el

En tiempos de pandemia prácticamente no se realizaron operaciones.

sector, ya que la compraventa de campos registra caídas de hasta el 47% interanual por la pandemia. En ese sentido, consideró necesario que se brinde "un marco de previsibilidad, normalidad y aliento para la operatoria inmobiliaria, con acciones tales como un acuerdo con los acreedores de la deuda, la flexibilización del acceso a divisas, el sinceramiento del tipo de cambio, la reapertura de registros públicos y la circulación rural fluida". Y advirtió que el mercado de compraventa de campos, que venía ralentizado, lleva

los últimos dos meses prácticamente sin operaciones y con un nivel de actividad muy bajo, con caídas del 47% interanual. En contraste, indicó que la producción agropecuaria, actividad declarada esencial, "continuó funcionando casi con normalidad y, de la mano de ella, el mercado de arrendamientos se mantiene demandado y dinámico tanto en el segmento de campos agrícolas como ganaderos, con condiciones de alquileres similares a las fijadas en la campaña anterior".•

Granjeros adoptaron la actividad para consumo personal y comercialización.

AGRICULTURA URBANA

Cambiar para producir huevos agroecológicos

P

roductores granjeros se acercaron al INTA en busca de asesoramiento técnico y mediante el Programa para Productores Familiares (Profam) optaron por una nueva alternativa: la producción de huevos agroecológicos. Alejandro García –extensionista del INTA– se refirió a la necesidad de los ocho productores familiares de la localidad mendocina de Rivadavia de reconvertirse, pero esta posibilidad puede adaptarse a cualquier zona. “Esta demanda surgió en 2014, a partir de la crisis del sector vitivinícola en la región”, explicó quien detalló que, de la mano del Programa para Productores Familiares (Profam) del INTA, el grupo Granjeros se diversificó y creció. “Los acompañamos desde el principio en la mejora de su infraestructura, que complementamos con asistencia técnica y logramos un cambio en el tipo de gallinas, su alimentación y sanidad para, luego, aumentar la eficiencia en la producción”, explicó

El dato

“Los productores iniciaron la producción de huevos con un promedio de 25 gallinas y hoy cuentan con 200”. García. Y detalló: “Los productores iniciaron la producción de huevos con un promedio de 25 gallinas y hoy cuentan con 200”. Además, producen de manera agroecológica, es decir, sin insumos químicos y mucho maíz, lo que provee a los huevos de un color y una calidad diferenciada, muy buscada y valorada por los consumidores. El PROFAM es el Programa para Productores Familiares creado por INTA destinado a integrantes de la comunidad rural con la finalidad de asistirlos para que inicien un proceso de cambio en su organización y mejoren sus habilidades productivas, de gestión y comercialización. •


MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2020

17

CADENA DE VALOR

El meteórico viaje del ternero Del campo al mostrador, el precio de su carne se multiplica por cuatro.

Finaliza la cosecha de soja.

Los cultivos en campos bonaerenses

L

a siembra de trigo de las variedades de ciclo largo avanza en los campos bonaerenses, donde no se prevén precipitaciones o serían de muy bajas cantidades e inferiores a la esperada para esta época del año, informó el Instituto del Clima y Agua del INTA Castelar. Las labores continúan en el sudoeste, oeste y noroeste, siendo esta última zona la más favorecida para el período germinación-emergencia debido al contenido de humedad en el suelo y a la amplitud térmica, reveló en su informe el organismo nacional. Respecto del maíz, se destacó que "en toda la provincia siguió avanzando la cosecha del cultivo", y "resta por cosechar poca superficie correspondiente a maíces tardíos, principalmente en el sudeste provincial". La cosecha de la soja de primera se encuentra prácticamente finalizada, restando algunos lotes en el noroeste por alta humedad de grano y en el sur por falta de piso. Los rendimientos más bajos se han registrado en el noreste y en el sudoeste, y respecto de la soja de segunda, avanzó en la mayor parte de las zonas con el cultivo presente y se estima culminar con la cosecha en las próximas semanas.•

E

l precio de la carne bovina y el impacto que sufre la cadena de valor desde el campo al mostrador, es decir, desde el productor al consumidor, tiene un incremento vertiginoso, hasta aumentar cuatro veces. Un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) reflejó que el precio del ternero se multiplica por cuatro desde que sale del campo hasta que llega al mostrador. Pero, además, analizó cómo se modificó la preferencia de cortes y la demanda entre los períodos antes y durante la pandemia del coronavirus. El trabajo demuestra que la carne tuvo un precio promedio de $324,56 por kilogramo, de ese precio el ternero representa el 24,7% ($80,06), el feedlot el 26,6% ($85,30), el frigorífico el 7,3% ($23,62), la carnicería el 12,9% ($41,79) y los impuestos el 28,9% ($93,79). En este marco, FADA detalla que del precio final de la carne, el 64,6% ($209,66) son costos de la cadena, 28,9% ($93,79) impuestos y 6,5% ($21,11) resultados. La cadena presenta un resultado global positivo, mientras que el feedlot continúa presentando pérdida de -$1,43 por kilo de novillo en pie.

Efecto cuarentena

El informe además apunta directamente a analizar la cadena de valor y la demanda de carne por parte del consumidor, así destaca que al comienzo de la cuarentena se dio

Se modificó la preferencia de cortes y la demanda durante la pandemia.

un aumento del consumo producto del intento de las personas por aprovisionarse. Luego comenzó a normalizarse la demanda en términos de volumen pero con cambios en la composición. “Básicamente, disminuyó la demanda de cortes de parrilla como el asado y las achuras y aumentó la demanda de cortes para horno y cacerola”, explicó el economista David Miazzo. Asimismo, se evaluó el comportamiento del mercado externo durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio que decretó el Gobierno nacional por la pandemia a nivel mundial. En este punto, es menester mencionar que China mantuvo firme las compras incrementando de enero a marzo de 2020 un 17,7% respecto al primer trimestre de 2019, aunque bajaron respecto al último trimestre. También, destaca FADA,

El dato

FADA señala que del precio final de la carne, el 64,6% ($209,66) son costos de la cadena, 28,9% ($93,79) impuestos y 6,5% ($21,11) resultados. aumentaron significativamente las compras por parte de Rusia, Estados Unidos y Chile, mientras que se mantuvo variable la compra de Países Bajos y una caída de Alemania e Italia por 5% y 26,7% respectivamente.

Tres tendencias

En las últimas semanas se han verificado tres tendencias. Por un lado, una caída abrupta de las exportaciones a Europa, en especial de los cortes de mayor valor, entre ellos cuota Hilton. Este tipo de carne

enfriada que se exporta a Europa se utiliza principalmente en restaurantes y hoteles, actividad que está prácticamente paralizada en Europa. Por otro lado, China lleva varias semanas con recuperación de la demanda, luego de la caída de enero y febrero cuando tuvo su pico de Covid-19. La última tendencia es una caída de los precios de exportación, producto de la caída de demanda y la baja de precios de gran parte de los productos agropecuarios. “Si bien el escenario no es claro, para el resto del año se puede esperar una demanda retraída con impactos negativos en los precios. Si bien en algunos países del hemisferio norte la situación puede comenzar a normalizarse en los próximos meses, la caída de la actividad económica, el aumento del desempleo y la pérdida de poder adquisitivo

serán consecuencias que perdurarán”, analizó el economista Miazzo. En este contexto, dentro de la oferta de carnes, “la carne bovina es tal vez la que más puede sufrir, ya que es la carne más costosa, por lo que ante caídas del ingreso es sustituida por carnes más económicas como el pollo o el cerdo. Esta reacción de los consumidores es esperable a nivel mundial y a nivel Argentina”, asegura FADA, y completa: “Será clave para Argentina mantener un tipo de cambio real competitivo, que permita amortiguar la caída de precios a nivel internacional y seguir traccionando la producción de hacienda y carne. De lo contra rio, el precio de la carne estará acorralado por la caída de precios a nivel internacional y la caída del poder adquisitivo y el consumo en el mercado interno”.•


18

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2020

FINANCIAMIENTO AL AGRO

Piden que los créditos al campo lleguen del sistema cooperativo

El presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, alienta un sistema de financiamiento no bancario y aseguró que "hay un desarrollo local posible a través del cooperativismo y las mutuales”.

E

l presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Carlos Iannizzotto, afirmó que en las empresas de las economías regionales “no hubo cortes en la cadena de pagos, como en otros sectores”, y alentó un “sistema financiero fuera del ámbito bancario, ya que hay un desarrollo local posible a través del cooperativismo y las mutuales”. Iannizzotto advirtió además que “la Argentina no sale sin una política agresiva de exportaciones e integrado al Mercosur”, y destacó que el Gobierno nacional dio seguridad de que no habrá retrasos en el tipo de cambio y que se mantendrá el actual esquema de retenciones impositivas en las ventas al exterior. El titular de Coninagro dijo, en materia crediticia, que “se vienen conversando

Textual

“No hay financiamiento ya desde la gestión anterior, y aunque bajaron las tasas, en el interior cuesta acceder a los créditos subsidiados para las pymes”. Carlos Iannizzotto, titular de Coninagro.

alternativas con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el presidente del Inaes (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social), Mario Cafiero". “Es una oportunidad, porque no hay financiamiento ya desde la gestión anterior, y aunque bajaron las tasas, en el interior cuesta acceder a los créditos subsidiados para las pymes”, dijo Iannizzotto. En ese sentido, añadió: “Empresas

cooperativas vitivinícolas, yerbateras, ganaderas y otras mueven mucha plata, unos $ 50.000 millones anuales que hoy se vuelcan al consumo y, con control del Estado, pueden respaldar la producción”.

Inversión, empleo y consumo

El dirigente señaló al respecto que en febrero pasado hubo una experiencia piloto de financiamiento con

el sector mutual, por $ 150 millones. Iannizzotto propició luego un “acuerdo para la inversión productiva, que impulse el empleo y el consumo, para sostener el empleo, lo cual está vinculado con una política de exportación y requiere que el Estado nos saque la pata de encima”, especialmente en materia tributaria. En la coyuntura, agregó, se registran casos en que algunos proveedores venden

insumos tomando como referencia la cotización del dólar “contado con liqui”, aunque desde el Gobierno rechazan esa modalidad. Iannizzotto mencionó también la “tranquilidad” del sector luego de que el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, aclaró que no está en la agenda oficial la creación de una nueva Junta Nacional de Granos, como propuso la senadora rionegrina Silvina García Larraburu. Del mismo modo, el dirigente ponderó las explicaciones del canciller Felipe Solá en el sentido de que la Argentina no tiene previsto salir de las negociaciones externas del Mercosur, si bien se avanza en la medición de impacto de algunos acuerdos, “especialmente con Corea del Sur, que tiene una agresiva fortaleza industrial”.•

Es la hora del cerdo

L

a producción porcina en la Argentina se enfrenta a un escenario de crisis por la pandemia de coronavirus, con desafíos pero también oportunidades, fundamentalmente para el pequeño y mediano productor, estimaron desde el sector. Jorge Brunori, especialista del INTA Marcos Juárez, afirmó que "la producción porcina en la Argentina tiene un escenario futuro incierto, con amenazas, desafíos y oportunidades, fundamentalmente para el pequeño y mediano productor". Esta situación exige una "mayor eficiencia integral del sistema, baja de costos, posicionamiento estratégico en el mercado y visión empresarial del productor, porque la globalización hace que uno no se pueda encapsular", planteó Brunori. Para el especialista del INTA, el sector porcino debe "consolidar una cadena eficiente y equitativa, que genere valor agregado, arraigo rural, desarrollo territorial y generación de puestos de trabajo, que siga creciendo en el mercado interno y externo, sea competitivo en el mercado interno y externo, se una y no fragmente".•


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.