AÑO 11 | Nº 107 | SEPTIEMBRE DE 2020
EXHAUSTIVO INFORME
La producción del campo bajo la lupa La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina presentó el "Monitor de Exportaciones Agroindustriales", un estudio que muestra el ranking de los bienes que llegan al mercado internacional, en un mapeo inédito del país productivo.
L
a Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina –FADA- presentó por primera vez un informe inédito: el Monitor de Exportaciones Agroindustriales, un minucioso explorador de lo que el agro aporta en el día a día a la población y también al mercado internacional, con un ranking de los productos más vendidos en el exterior. De acuerdo con el relevamiento, la Argentina ocupa el primer puesto como exportador de aceite y harina de soja, yerba mate y porotos; el segundo lugar como exportador mundial de maní; la tercera posición como exportador de girasol, maíz, soja y peras; el cuarto lugar en cebada cervecera; la quinta posición en carne de vaca, camarones, langostinos, té negro y leche en polvo, y continúa la presencia en el mercado internacional con productos provenientes de las economías regionales. Nicolle Pisani destacó que, en el primer semestre del año, 7 de cada 10 dólares ingresaron al país desde las exportaciones agroindustriales, remarcando que "es el aporte más alto logrado en los último cinco años". Según estos datos, las exportaciones agroindustriales representan
Algunos números
Las producciones agroindustriales representan el 74% de las exportaciones totales del país.
el 74% de las exportaciones totales del país.
Fuente de divisas
Las cadenas agro ingresaron al país 20 mil millones de dólares en exportaciones. De ese total, 70% fueron las cadenas granarias, 15% economías regionales, 8% carnes, 2% lácteos y 5% otros productos. "Este trabajo de monitoreo nos muestra dónde estamos y nos muestra que la política internacional externa no es una foto estática, sino que va cambiando, y hay que adaptarse a esas necesidades internacionales", señaló Idígoras. El Monitor de Exportaciones revela que en la Región Pampeana destacan los complejos de granos, carnes y lácteos, representando el
94% de las exportaciones agro-pampeanas. En NEA y NOA se encuentran economías regionales como limón, poroto, forestal, té y yerba. En la Región Cuyo, el complejo de la uva representa el 50% de las exportaciones. Y en la Región Patagónica, peras, manzanas y el complejo pesquero, que representan el 95% de las exportaciones agropatagónicas. "La transferencia de dinero que hay de los productores de producciones regionales, que en general son medianos y chicos, es muy grande. Todo lo producido en el lugar empieza a girar en el lugar, y si los productores están mal, se resienten las economías locales también", agregó Jorge Chemes, de CRA.
Para David Miazzo, titular de FADA, uno de los mayores impactos positivos de las exportaciones agroindustriales es el "motor de empleos" el interminable circuito que generan. "Toda esta cadena mueve empleos directos e indirectos, desde los insumos, el productor, el contratista, el maquinista, el camionero, la industria, el comercio, etc., en cada una de esas áreas se generan a su vez empleos indirectos. Pero, además cada uno de esos trabajadores, con esos ingresos, consume, compra, invierte, en sus regiones, lo que impacta moviendo a la economía desde todos lados", explicó Miazzo.
Mercado local y externo
Una discusión instalada
- Las exportaciones agroindustriales representan 74% de las exportaciones totales del país. - Siete de cada 10 dólares los generan las cadenas agroindustriales que exportan. -Veinte mil millones de dólares ingresaron por las exportaciones agroindustriales: 70% cadenas granarias, 15% economías regionales, 8% carnes, 2% lácteos y 5% otros productos. - Somos mayores exportadores en: complejo soja (38,4%), complejo maíz (16,6%) y complejo trigo (9,2%). en la Argentina es la de enfrentar a la exportación y el mercado interno. En este mito de que un kilogramo que se exporta es un kilogramo que un argentino deja de consumir, según expusieron los voceros de FADA el informe derriba ese mito. Miazzo, afirmó que, si ante crisis económicas como la que viene sufriendo Argentina desde 2018 y, en un marco más amplio, desde 2012, las actividades productivas como la carne y la leche no pudieran colocar sus productos en el resto del mundo, se verían afectadas aún más de lo que están en la actualidad. Así, la crisis económica general empeora porque arrastra a más sectores. Estas cadenas tienen la posibilidad de escapar,
al menos en parte, a la crisis del mercado interno y logran mantenerse a flote con la exportación, lo que significa continuar generando actividad económica, empleo y divisas. "Es muy importante la diversificación, que es una tarea de largo plazo y no depende solo del esfuerzo empresarial; sino de una política comercial externa ajustada a la realidad", remarcó Idígoras. "Se intenta abrir y diversificar mercados porque nos permite tener una mayor independencia. Por ejemplo, si la mayor cantidad de la producción de carne va a un solo país, y hay algún problema ya sea diplomático o de economía en ese país en general, pone en jaque a toda una cadena", reforzó Miazzo.•
16
MEDIO DEL CAMPO
SEPTIEMBRE 2020
TRAS la PROLONGADA SEQUÍA
Agua bendita para trigo, maíz y pasturas Las lluvias caídas en la zona central del país permiten alentar esperanzas de recuperar el trigo, abren la ventana para sembrar el maíz y rebrotan las pasturas para la ganadería.
T
ema reiterado decir que la producción del campo depende en muchos casos más del cielo que del suelo, porque los factores climáticos condicionan toda la actividad rural e inciden tanto en la agricultura como en la ganadería. Y tras una prolongada se-
quía, que hacía temer lo peor para el trigo, llegaron las lluvias que permiten alentar esperanzas de recuperación, aunque es innegable que habrá pérdidas de rendimientos en distintos lotes más afectados por el estrés hídrico. Del mismo modo, las precipitaciones, aunque dispares,
abrieron la ventana para la siembra del maíz, cultivo esencial para las rotaciones que permiten la recuperación del suelo y que por el nivel de exportaciones se transforma en un motor de recursos para los chacareros y de divisas para el país. En tanto, el “agua bendita” permitirá que, sobre
el umbral de la primavera, rebroten las pasturas que favorecen la alimentación a campo de la ganadería, otra de las actividades que sentía el castigo de la sequía por falta de alimento para los rodeos vacunos.
Alivio para los cultivos
"Esta reactivación de los
El trigo revivió con las lluvias tras una prolongada sequía.
frentes de tormenta alivia de manera significativa el estrés hídrico que estaba afectando una gran parte del centro de la región agrícola nacional", dijo Esteban Copati, jefe de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA). "Descomprime el riesgo para el trigo y también es clave para la siembra del maíz temprano", agregó. Los productores argentinos
han plantado 6,5 millones de hectáreas de trigo, que se cosecharán en diciembre y enero, según la bolsa, que recortó su estimación original de 6,8 millones de hectáreas a principios de esta temporada debido a la sequía. "Las lluvias llegaron justo a tiempo para frenar el deterioro y ponerle piso a las pérdidas de área y de rendimiento para el trigo", explicó Copati.•
ASISTENCIA CREDITICIA
El Bapro financia al campo con tasa 0%
E
l Banco Provincia (Bapro) anunció que dispone de un fondo de 7.000 millones de pesos para financiar a tasa 0% las compras con la Tarjeta Procampo en más de 300 establecimientos al agro bonaerense. La nueva promoción incluye las compras de hacienda, sanidad y nutrición animal, combustibles y todos los insumos de cara a la próxima campaña de siembra gruesa. Esta campaña de Procampo tiene alcance hasta el 31 de diciembre y cuenta con plazos de financiamiento que arrancan en los 120 días para combustibles, lubricantes, estaciones de servicios, neumáticos y energías renovables. Los remates de hacienda pueden abonarse hasta con 180 días y el máximo plazo de 210 días está pensado para la adquisición de agroquímicos, semillas, fertilizantes, productos veterinarios y maquinarias. "Tenemos un gran compromiso con el sector agroindustrial, que es uno de los más dinámicos de la economía bonaerense y al que le hemos destinado el 36% de las financiaciones del programa RePyme. Estamos en un diálogo permanente y maduro a través de los Consejos Consultivos", aseguró Juan Cuattromo, presidente de Banco Provincia. En lo que va del año se otorgaron préstamos a la agroindustria bonaerense por más de 46.000 millones de pesos, casi la mitad de todos los préstamos
La tarjeta financia insumos de agricultura y ganadería.
a las empresas. La financiación con la Tarjeta Procampo aportó 9.500 millones y el programa "A toda Máquina" generó 850 operaciones de compra de maquinaria agrícola por 4.900 millones de pesos. Banco Provincia, junto con Provincia Seguros, participaron de ExpoAgro Digital, una plataforma de negocios 100% virtual que tiene como fin vincular a compradores y vendedores de manera gratuita. La entidad estuvo presente a través de un stand dentro del micrositio donde expuso su oferta de productos y servicios. Además, cuenta con 5 canales de videollamadas para que los visitantes virtuales puedan entablar contacto con agentes comerciales del Banco (Agropecuaria, Banca Pymes y Comercio Exterior). En tanto, Provincia Seguros dispone también de asesores especializados para atender las consultas y brindar información sobre las coberturas destinadas a la actividad agraria.•
MEDIO DEL CAMPO
Más cerdos
L
a producción porcina alcanzó en el primer semestre las 316 mil toneladas, lo que implicó un avance del 5,7% respecto de igual período de 2019, mientras que las exportaciones crecieron 55% en cantidades, según consignó un estudio de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales. El consumo interno de carne porcina tuvo una leve caída del 0,3% en los primeros seis meses de 2020 comparado a igual periodo del 2019, mientras que per cápita observó una leve contracción del 0,8% al registrarse un consumo de 14,04 kg por habitante al año. Siempre de enero a junio, las exportaciones porcinas registraron una fuerte expansión del 55,1% en cantidades (se enviaron al exterior 18 mil toneladas) y del 39,7% en valores con ventas por más de u$s 26 millones con respecto de 2019. Las importaciones en los primeros seis meses de 2020 sintieron el impacto de la devaluación de 2019.•
SEPTIEMBRE 2020
17
SAOCOM 1B EN EL ESPACIO
Desde el cielo, datos sobre el suelo Seis de las funciones del satélite están diseñadas para mejorar la agricultura.
C
on la puesta en órbita del Saocom 1B, la Argentina completa la misión espacial más importante del país. Con el aporte del INTA –dependiente del ministerio de Agricultura de la Nación–, el satélite de la Conae aportará información sobre el agua disponible en los suelos, lo que permitirá mejorar la eficiencia en el manejo de los cultivos. Luego de más de 10 años de trabajo y con el aporte de más de mil profesionales y 80 instituciones y empresas del sistema científico tecnológico nacional, el satélite argentino de observación de la tierra, Saocom 1B, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) fue lanzado el domingo 30 de agosto desde Cabo Cañaveral, Estados Unidos. Ya en órbita, se sumará a su hermano gemelo, el Saocom 1A, y ambos brindarán información útil para la toma de decisiones en el sector agropecuario.
El dato
La señal del satélite puede penetrar en la capa superficial del suelo, entre 10 y 50 centímetros.
Saocom, un satélite para informar al agro.
Beneficios para el campo
Equipados con tecnología compleja y con importantes mejoras con respecto a las capacidades de observación de la Tierra, en comparación con los sensores ópticos usuales, ambos satélites –1A y 1B– poseen el Radar de Apertura Sintética, capaz de atravesar las nubes, la vegetación y parcialmente el suelo, con grandes beneficios para la producción agropecuaria. Se trata de una herramienta que permite medir datos de
un modo preciso y ayuda a mejorar las decisiones de los productores para sembrar, fertilizar, cuidar la sanidad de los cultivos y gestionar el agua. En este sentido, Álvaro Soldano, de la Conae, señaló que “el mapa de humedad en el suelo es, quizás, el producto estrella de la Misión Saocom y representa un hito a escala internacional en la tecnología de los satélites de observación terrestre”. A diferencia de la señal óptica, la señal del radar es
muy sensible a la variación de la humedad en el suelo y puede medir (y no estimar) su valor y registrar sus cambios en el tiempo. En la Pampa Húmeda, la señal del satélite puede penetrar en la capa superficial del suelo, entre 10 y 50 centímetros, según la cobertura vegetal, el tipo de suelo y el contenido de humedad. Con esta información los productores podrán conocer próximamente, con una resolución espacial, cómo varía a través del tiempo la humedad en su lote, y tomar decisiones de siembra para cada cultivo, así como para otras labores, tales como la
fertilización, las aplicaciones de herbicidas y fungicidas, y la cosecha.
Herramientas únicas
El agua representa un elemento clave para la producción agropecuaria. En este sentido, Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA, consideró que “no existe otra herramienta como los satélites para colaborar con las condiciones que se observan en el campo. Los datos satelitales son fundamentales para determinar el estado de los agroecosistemas, monitorear la vegetación y la humedad en todas las zonas productivas”. En ese sentido, agregó que “Saocom representa un salto cualitativo y cuantitativo para muchas decisiones del sector agropecuario”, y adelantó que la nueva información brindada por la Conae es valiosa para mejorar la calidad de los informes que realiza periódicamente el INTA.•