Medio del Campo

Page 1

AÑO 10 | Nº 98 | DICIEMBRE DE 2019

PANORAMA AGROPECUARIO

Vuelve el debate sobre las retenciones A horas de asumir el nuevo gobierno, las entidades ruralistas expresaron preocupación por la posible suba del impuesto y desnudaron sus diferencias en torno a un tema que promete polémica.

E

l campo se pone en guardia porque presume que con la llegada del nuevo gobierno nacional existe la posibilidad de que -lejos de eliminarse definitivamente las retenciones a las exportaciones agropecuarias- se aplique una suba a la tasa de este impuesto. A tal punto existe dentro de las agrupaciones rurales la certeza de que el presidente electo, Alberto Fernández, modificará el esquema de retenciones a las exportaciones, que el campo adelantó ventas de granos y oleaginosas por 6.600 millones de dólares. De todas maneras, a la hora de referirse a esta cuestión, las distintas entidades expresaron su preocupación y formularon cuestionamientos a la posibilidad de que se incremente la presión tributaria, pero también desnudaron sus distintas ponencias en torno al tema.

Hay margen

A diferencia de la mayoría de las patronales del sector rural, el presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Carlos Iannizzotto, admitió que las retenciones "no están sofocando" al campo, por lo cual consideró que "hay margen" para discutir una suba del impuesto a los derechos de exportación. Según el dirigente, "el esquema de retenciones ha variado porque está pesificado, de 3 o 4 pesos por tonelada exportada". En ese sentido explicó que “varió sustancialmente en función de que ha habido devaluaciones muy pronunciadas: por lo tanto, al estar en pesos, tiene mucho menor impacto", explicó. Para Iannizzotto, "hay un dólar que no está en una situación de atraso. Por lo tanto, el impacto de las retenciones no es un problema que sofoca (al campo). Por eso, creo que hay margen para conversar, pero todo depende del contexto pro-

El dato Fuentes del sector agropecuario advirtieron que el próximo gobierno solo puede aumentar las retenciones por una resolución hasta un 30% para el complejo sojero y 12% para todos los demás productos, según lo establecido en el artículo 81 de la Ley 27.467 de Presupuesto 2019, por la cual el Congreso delegó las facultades en materia arancelaria en el Ejecutivo.

Las retenciones al campo retornan al centro de la escena con la llegada del nuevo gobierno.

ductivo". "Si hay un contexto que apueste a lo productivo, nos sentaremos a discutir el tema de las retenciones. El problema fundamental está en la concentración", enfatizó el directivo.

Preocupación y apoyo

Por su parte, en los últimos días, el presidente de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, había afirmado que existe "preocupación" por una posible suba de las retenciones, aunque aclaró que está dispuesto a apoyar al próximo Gobierno para "combatir el hambre". Afirmó que "la gran intriga del campo es dónde van a anclar las retenciones" en la administración que arrancará el 10 de diciembre. "Si hay retenciones, tiene que haber un tratamiento escalonado, y si no hay retenciones, tiene que haber un tratamiento impositivo diferenciado que tenga incentivos fiscales", analizó el dirigente.

Carbap advierte

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) advirtió que "no se sale de la crisis con más impuestos", en un comunicado en el que destacó que" es necesario retomar cuanto antes la senda del crecimiento". "El mantenimiento o incremento de los derechos de exportación (retenciones) comprometería seriamente la capacidad productiva del sector, la inversión y la generación de divisas tan necesarias en esta difícil coyuntura", subrayó. "Es necesario retomar cuanto antes la senda del crecimiento, y que el mantenimiento o incremento de los derechos de exportación (retenciones) comprometería seriamente la capacidad productiva del sector, la inversión y la generación de divisas tan necesarias en esta difícil coyuntura", indicó.

Rechazo de CRA

“Estamos absolutamente en contra y no las vamos a aceptar. Entendemos las

urgencias, entendemos que existen, y habría que charlar un rato largo”, aseguró sobre el posible retorno de las retenciones Dardo Chiesa, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) Chiesa alertó que, si las retenciones a la soja son llevadas al 35%, el sector va a “desenchufar” la máquina de producir y va a haber desinversión. “Va a caer mal, no sé hasta qué grado vamos a poder parar a la gente”, alertó. “El sector no resiste retenciones. Tenemos la presión impositiva más alta del mundo y las más altas tasas de interés. ¿Algún país soporta tasas de 85% por dos años como venimos soportando nosotros?”, se preguntó.

Idas y vueltas

Los sucesivos cambios operados en ese esquema aconsejan realizar un breve repaso para entender lo que está en juego. En diciembre de 2015, Mauricio Macri eliminó los derechos de exportación para determina-

dos productos (trigo, maíz, sorgo, carne y pesca) y redujo cinco puntos (del 35 al 30%) sobre la soja. A partir de enero de 2018, las retenciones sojeras gozaron de una rebaja gradual adicional de 0,5% mensual. Como se sabe, el estallido del modelo económico desembocó en el salvataje del FMI quien recomendó frenar la disminución de esa alícuota para preservar los ingresos fiscales. En ese momento, Nicolás Dujovne reconoció que “todas las opciones están sobre la mesa”. Por el contrario, el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, descartó esa posibilidad.

El 3 de julio, Macri laudó a favor de Echevehere pero reconsideró esa decisión apenas dos meses después. La alícuota se fijó en el 18% más una retención adicional de 4 pesos por dólar. Eso implicaba (a la cotización de aquel momento: 39 pesos) una tasa efectiva del 28,5%. El propósito del nuevo gobierno sería subir la alícuota en reemplazo de la suma fija que se licua ante cada salto devaluatorio. Sobre este tema, Alberto Fernández sostuvo que "me encantaría no cobrar retenciones, pero le hubieran dicho a Macri, que me va a dejar 5 o 6 puntos de déficit fiscal. Díganme cómo quieren que tenga déficit cero sin mejorar mis ingresos. Una parte lo voy a mejorar haciendo crecer la economía, pero en un primer momento van a tener que hacer un aporte todos". •

La Rural abre el paraguas El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, había remarcado que "una buena política para el campo trae resultados inmediatos". La entidad emitió una declaración donde consideró que esta "compleja situación no se resuelve con un aumento de la presión impositiva, ya de por sí insoportable, ni con nuevos tributos ni derechos de exportación".


20

MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2019

DATOS DE FADA

El campo aporta 60% de las exportaciones El sector agropecuario genera de manera indirecta el 20% del empleo y produce el 10% del PIB argentino.

L

a Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), difundió por quinto año consecutivo el informe “El Campo Argentino en Números”. Tal como explicó Nicolle Pisani Claro, economista de la entidad, el trabajo busca estimar el aporte social y económico que hace el campo. Según FADA, el campo genera de manera indirecta 2 de cada 10 puestos de trabajo privado, un total de 3,7 millones. Por ejemplo, si analizamos la producción de granos en la Argentina, una parte se destina al agregado de valor interno y otra a la exportación. “Si pensamos en términos del mercado externo, el empleo que genera cada barco de granos sustenta a 110 familias argentinas”,

La cifra 5,7 millones de toneladas de carne se producen en el país.

El país produjo en promedio 109 millones de toneladas de granos anuales.

explicó Pisani Claro. Las cadenas agroalimentarias generan el 22% del empleo privado nacional. El eslabón primario es el mayor generador de empleo. Seguido en importancia por el comercial. FADA destacó que $1 de cada $10 del PIB (directo) provienen del sector. Esto es el 9,92% del PIB argentino.

Producción y exportaciones

Siguiendo con esta “foto productiva”, producimos carne para consumo local y exportamos a otros 112 países. La producción de carne vacuna aumentó un 7,8% y la porcina un 9,3% mientras que la aviar se redujo levemente 2,2%. Sumando los tres tipos al-

canzamos un total de 5,7 millones de toneladas de carne para Argentina y el mundo. La producción de vino aumentó 23%, recuperándose producciones de años anteriores. “Con la producción total de vinos podemos llenar dos copas de vino por cada adulto de todo el mundo”, son casi 1500 millones de litros, afirmó David Miazzo, economista jefe de FADA. Siguiendo con las economías regionales, el estudio arroja que producimos yerba para 35 millones de mateadas. Asimismo, el informe reveló que en un año se sembraron 36,5 millones de hectáreas. Si ponemos

nuestros granos en camiones, la fila daría dos vueltas al mundo. El país produjo 109 millones de toneladas de granos anuales. Nuestro país produce una taza de leche diaria para cada niño de Latinoamérica. La producción de leche fue de 10.527 millones de litros, registrando un aumento de más de 400 millones de litros respecto al año pasado. Pisani Claro aclaró que para la base de este estudio “entendieron por cadenas agroalimentarias a los insumos y la maquinaria, la actividad forestal, las cadenas cárnicas y lácteas, cereales y oleaginosas, los biocombustibles y las economías regionales. Desde la producción, industrialización, sumándose eslabones como la comercialización, el transporte y la logística”. •

El aporte tributario El campo argentino es un importante contribuyente a las arcas públicas, con producciones que se realizan en todo el país, lo cual genera desarrollo de manera federal. En cuanto a la recaudación tributaria de AFIP, el campo aporta $1 de cada $9, el equivalente al 10,6% de los impuestos. Además, el estudio arroja que US$ 6 de cada US$ 10 que se generan por exportación vienen del campo, los cuales nos permiten importar electrónica, energía y autos, entre otros. Además, cabe resaltar que $1 de cada $10 del Producto Interno Bruto (directo) provienen del sector. Esto es el 9,92% del PIB argentino.

Empleo en economías regionales

L

as economías regionales en la industria primaria pueden emplear hasta cuatro veces más trabajadores de lo que lo hacen las economías centrales, mientras que en la cadena agroindustrial la proporción puede ser de tres veces mayor en las economías regionales, según datos presentados en el encuentro de CREA Olivícola San Juan. En la producción primaria, mientras que la región Centro emplea 7,7 jornales por cada millón de dólares producidos; el NOA emplea 33,2 jornales, el NEA 15,7; Cuyo 31,9 y la Patagonia 30,2 empleos. En tanto, en la cadena agroindustrial la relación es de 8,2 empleos por cada millón de dólares producidos en la región centro, para el NOA la cantidad de empleos crece a 27,7, en el NEA 17, en Cuyo 21,5 y en la Patagonia 19,6 empleos. "Las economías regionales son estratégicas en la generación de empleo, valor y crecimiento sustentable de la Argentina", dijo José Chediack, presidente del Grupo Phronesis, al presentar el cuadro comparativo de empleabilidad en base a datos de Agroindustria. "Las economías regionales pueden integrar la cadena de valor por su escala, algo que no pueden las economías del centro porque son de una magnitud tan grande que se los impide", dijo para explicar la razón de la proporción. "Las economías del centro con sus sectores, lácteos, sojero, maicero, triguero, exporta por US$ 40.000 millones, pero no consume más del 10% de la mano de obra total argentina. Los US$ 4.000 millones que exportan las economías regionales están consumiendo un 6% de la mano de obra", agregó.•


MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2019

21

Intensificación sostenible en soja

Con cobertura, rinde más

Estudian cómo las secuencias de soja continua afectan la productividad.

E El uso de abonos orgánicos es una práctica antigua y de valor comprobado.

INVESTIGACIÓN DE LA UNLP

Fertilizantes con yerba vieja secándose al sol

T

al vez rememorando aquella frase que dice “ni yerba de ayer secándose el sol”, científicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) utilizan desechos de la industria yerbatera para lograr un fertilizante encapsulado ecológico, informó esa casa de estudios. Lorena Deladino, una de las titulares del proyecto, explicó que "en el proceso de producción de la yerba mate, el 1,5% de lo que se produce es desecho industrial y no es apto para el consumo humano". "Esto genera una gran cantidad de residuo orgánico en polvo, con potencial de ser tratado y utilizado como abono orgánico y que actualmente no es aprovechado. La aplicación directa del polvo en los cultivos no es viable debido al reducido tamaño de partícula lo cual dificulta su dispersión", detalló. Sin embargo, agregó que "teniendo en cuenta este escenario, el empleo de subproductos de la industria yerbatera en el desarrollo de sistemas de encapsulado para la liberación controlada de fertilizantes se presenta como una alternativa de reciclaje de bajo costo". Según se informó, el uso de abonos orgánicos para mejorar las cualidades físicas, químicas y la bioestructura del suelo es una práctica antigua y de valor comprobado y constituye una fuente de carbono para los microorganismos, mejora la capacidad que tiene el suelo para retener y liberar iones positivos (por ejemplo, minerales) del suelo, mejorando la porosidad y la retención de humedad en el mismo. La Universidad precisó que los investigadores elaboran sistemas de encapsulado compuesto como estrategia para la liberación controlada de fertilizantes en diferentes sustratos, empleando el "polvo" de yerba mate para su aplicación en la industria del agro. "La encapsulación es una tecnología mediante la cual se logra proteger materiales activos con biopolímeros que actúan como recubrimientos y facilitan su dosificación, su liberación en forma controlada y su manipulación industrial", concluyó Deladino.•

n la región núcleo, un gran porcentaje del área cultivada está ocupada por secuencias de soja continua. Estos esquemas de producción, además de afectar la sustentabilidad de los ambientes, impactan sobre la fertilidad de los suelos, debido a que los lotes agrícolas permanecen con escasa cobertura durante buena parte del ciclo y están expuestos a la erosión. Para revertir este deterioro, investigadores del INTA evalúan cómo impacta la incorporación de los cultivos de cobertura en los rindes de la soja.

La asociación de un cultivo invernal generó más productividad en soja.

Julia Capurro, especialista en cultivos del INTA, destacó la importancia de proteger el suelo mediante la incorporación de cultivos de cobertura.

“La asociación de un cultivo invernal, como Avena sativa en mezcla con Vicia sativa, en la secuencia soja-soja, generó variaciones positivas en la productividad del cultivo de cosecha, según el ambiente considerado”, señaló. En un ensayo realizado en parcelas experimentales en ambientes de loma, media loma y bajo, luego de 28 días de barbecho posteriores a la supresión de su crecimiento, el cultivo de cobertura de avena con vicia, produjo un incremento en el rendimiento de la soja. “Registramos un 18 % más de

granos por metro cuadrado, sumado a un mayor peso de granos”, indicó Capurro. De acuerdo con Capurro, en media loma con cobertura, la soja rindió 4468 kilos por hectárea, mientras que sin cobertura alcanzó los 3749 kilos. Estos resultados se explican por la función que realizan y el aporte que dejan los cultivos de avena y vicia. “No sólo contribuyen al enriquecimiento de la superficie de los suelos con residuos vegetales, sino que mejoran el balance de agua útil en el perfil del suelo”, explicó.•


22

MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2019

Granizada en la zona

U

na amplia manga de granizo provocó graves daños en trigo y en maíz en varias localidades del sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires y en el oeste de la provincia de Entre Ríos. Así lo reportaron productores, entre otras regiones, de la zona de Villa Cañás (Santa Fe), Manuel Ocampo, Acevedo y Guerrico (en el partido de Pergamino) y cerca de General Arenales, en Buenos Aires. El fenómeno golpeó con el trigo a punto de cosechar en varias de esas regiones. Según un relevamiento de la Bolsa de Comercio de Rosario, en la zona agrícola núcleo los rindes venían con buen nivel pese a la falta de precipitaciones de los últimos meses. "La recolección del 48% del trigo de la región muestra un promedio de 39 quintales por hectárea, 5 quintales por encima del promedio de 2018", agregó la entidad. Esto contrasta con los lotes ahora afectados y perdidos. Fotos que los productores compartieron en grupos de Whatsapp dan cuenta de este panorama por ejemplo en la zona de Villa Cañás, una de las regiones más productivas del sur santafesino.•

MEJORAMIENTO GeNÉTICO

Evalúan nueva variedad de arveja verde Obtenida por investigadores del INTA Oliveros y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Rosario, Primogénita es un cultivar que se destaca por el rendimiento, el buen comportamiento frente a las principales enfermedades y el porte.

G

racias al mejoramiento genético, un equipo de investigadores –integrado por especialistas del INTA Oliveros y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario– presentó la primera variedad de arveja verde desarrollada entre ambas instituciones. Se trata de Primogénita, un cultivar que se destaca por el rendimiento, el buen comportamiento frente a las principales enfermedades y el porte. María Andrea Espósito, especialista en mejoramiento de legumbres de invierno del INTA Oliveros, destacó la importancia de avanzar en la obtención de semillas nacionales: “En la actualidad, las variedades sembradas están adaptadas a las condiciones de clima y suelo de la región, pero son de origen extranjero”, indicó y agregó que “el

La arveja es ideal para anteceder los cultivos de segunda o tardíos de maíz, soja o girasol.

desarrollo de variedades nacionales es una muestra de soberanía tecnológica y representa una ventaja competitiva para los productores argentinos”. Destacada por un menor consumo de agua, el aporte de nitrógeno que deja en el suelo y un ciclo más corto que los cereales de invierno, el cultivo de arveja es

ideal como antecesor de los cultivos de segunda o tardíos de maíz, soja o girasol, según la zona. “Debido a que es una alternativa a los cereales de invierno, esta legumbre posee altas expectativas de desarrollo”, señaló la especialista del INTA y advirtió: “La Argentina tiene la posibilidad de po-

sicionarse como proveedor mundial de arvejas”.

Más rinde y fortaleza

De acuerdo con Espósito, “buscamos obtener una variedad que supere, tanto en rendimiento como que resista el ataque de las principales enfermedades, a las que se comercializan en la actualidad”.

En diversos ensayos realizados en el sur y centro de Santa Fe, Primogénita demostró un buen comportamiento frente al oidio, enfermedad causada por un hongo que provoca el manchado de las semillas e impacta en la comercialización. “Con un peso y tamaño de granos más grande, esta variedad resulta muy promisoria para la región”, aseguró Espósito. Esta nueva variedad es producto del trabajo en conjunto en el marco de un convenio de vinculación técnica entre el INTA Oliveros y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR. Allí, los especialistas Ileana Gatti y Enrique Cointry trabajan desde 2011 en el mejoramiento de arveja. Actualmente, se encuentra en proceso evaluación y de inscripción en el Registro Nacional de Cultivares y en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares del INASE. •


MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2019

23

EXPLOTACIÓN AVÍCOLA

El pollo y los huevos ocupan la mesa Cada argentino consume 43 kilos de pollo y 265 huevos por año en promedio y con tendencia creciente.

L

os argentinos consumen 43 kilos de carne aviar y 265 huevos por habitante por año en promedio, según un informe de Coninagro, que destacó además el crecimiento de las exportaciones, en especial a China, Emiratos Árabes, Rusia y Chile. "El consumo de carne aviar se está equiparando al bovino, por cuestiones de costos y culturales; si bien el mercado interno tiene un consumo superior, también se abrieron mercados para vender partes del pollo que los argentinos no consumimos y Asia sí, por ejemplo", afirmó Norberto Niclis, vicepresidente de Coninagro. El informe de Coninagro destacó "el hecho de que China haya aprobado varios frigoríficos aumentó la demanda de producción" y señaló que "la logística está hecha para abastecer el mercado interno". "En el caso de la carne aviar, la producción no es

El dato "El consumo de carne aviar se está equiparando al bovino, por cuestiones de costos y culturales", señaló Coninagro. las exportaciones de carne aviar representan US$ 330 millones para el sector.

Buen momento

Hay 6.500 granjas avícolas diseminadas a lo largo y ancho del país.

tan estacional, pero el consumo sí. Entonces cuando se consume menos, podemos mantener el nivel productivo y exportar el excedente", agregó. Según el relevamiento de

la entidad, en la Argentina hay 6.500 granjas, 83% de la producción se desarrolla en Buenos Aires y Entre Ríos, y deja 2,1 millones de toneladas de carne aviar y un millón de huevos.

Un dato central que revela el informe es que los argentinos consumen, en promedio, 43 kilos por año por habitante de carne aviar y 265 huevos por habitante por año; en tanto,

"La actualidad de la industria aviar atraviesa un auspicioso presente. En septiembre, las exportaciones incrementaron un 43% interanual su valor. Mientras que entre enero y septiembre acumularon un crecimiento del 40% interanual", señaló el informe al que accedió esta agencia. Y agregó que "la mayor demanda, proveniente desde China, está generada por los bajos stocks de cría

de aves y la sustitución de carne porcina y, junto al aumento de las exportaciones a Emiratos Árabes, Arabia Saudita, Rusia y Chile, fueron claves en el auge exportador del sector en lo que va del año". Según el Índice de Competitividad de Coninagro, el potencial multidimensional de la carne avícola creció 2,5% interanual en el segundo tercio de 2019, revirtiendo la caída durante el primer trimestre de este año (-2,9%). La mejora del sector se debió, principalmente, a la buena performance del desempeño económico que creció 15% gracias al aumento en términos reales del precio percibido por el productor (+52,1%) y una mayor oferta avícola (+1,8%). La evolución de los costos se incrementó por encima de la inflación, debido a la suba en la mayoría de los insumos (combustibles, energía eléctrica y maíz). •


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.