AÑO 11 | Nº 103 | MAYO DE 2020
PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS
El trigo traerá un pan bajo el brazo La siembra en la nueva campaña sería la segunda mayor de los últimos 20 años porque es el cereal que mejor resiste la incertidumbre global.
S
i bien hay incertidumbre por un contexto cambiante de cara a la nueva campaña de trigo, la primera estimación oficial para el ciclo indica que volvería a aumentar la superficie destinada al cereal y se presume que la cosecha podría alcanzar un nuevo récord. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires destacó que habría un nuevo incremento en la superficie de la fina en Argentina. Entre trigo y cebada se sembrarían 7,75 millones de hectáreas en el nuevo ciclo, contra 7,60 millones del año pasado y se ubicaría un 20% por encima del promedio de las últimas cinco campañas. Según la entidad, se implantarían 200 mil hectáreas más de trigo en la nueva campaña, lo que lleva la superficie a 6,8 millones de hectáreas. Esto iría acompañado de una caída en el área de cebada, que se ubicaría apenas por debajo del millón de hectáreas.
Producción récord
"Sería un nuevo récord de producción en trigo", destacó Esteban Copati, jefe de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales. Se estima que la producción de trigo podría alcanzar 21 millones de toneladas y, en el caso de la cebada, la cosecha podría ser de 3,75 millones de toneladas. "Un mensaje muy importante es que los productores busquen despejar las dudas, que tienen que ver con las políticas públicas que podría aplicar el Gobierno", consideró Agustín Tejeda Rodriguez, economista de la entidad sobre el contexto del nuevo ciclo. "El escenario es muy complejo, quizás como nunca antes transitamos", resaltó. Al coronavirus se suma la guerra comercial y la peste porcina africana, son todos factores que impactan sobre las cotizaciones globales de los commodities. También se adiciona el impacto de la presión impositiva, especialmente de los derechos
Otra mirada El Departamento Agrícola de Estados Unidos, a través de su Servicio Exterior, publicó una estimación de producción récord para la Argentina en la campaña 2020/21 de 20,2 millones de toneladas, un récord histórico, en base a un avance del 2% en la superficie sembrada a 6,53 millones de hectáreas, la mayor superficie de los últimos 13 años.
La superficie sembrada con trigo se acercaría a 7 millones de hectáreas.
de exportación. "El cultivo de trigo es el que mejor soporta la crisis internacional", explicó. El aporte económico de la campaña fina sería el siguiente, en millones de US$ contra el ciclo anterior: • Va l o r b r u t o 1 0 . 7 7 0 (+6,5%) •Recaudación de 1.200 (+25%) •Valor Agregado 4.200 (+13%) •Exportaciones 3.635 (+9%)
Precios y demanda
Esta mayor producción está relacionada con los precios del cereal, que lograron mantenerse en la caída global por el coronavirus frente a la demanda de productos esenciales que se mantiene. “Nuevamente el planteo trigosoja de segunda se muestra como el más competitivo en cuanto a márgenes", comentó el economista Juan Pablo Gianatiempo. Además, remarcó que la relación insumo producto es la mejor de las últimas cuatro campañas por la caída en el precio de algunos insumos claves para la producción. En tanto, desde CREA señalaron que la buena disponibilidad hídrica presente en diversas zonas productivas, junto con señales de precios favorables, contribuiría a sostener las buenas intenciones de siembra de trigo para la campaña próxima: "La concreción de esas buenas intenciones puede depender de complicaciones operativas por restricciones derivadas de la pandemia", destacaron.
Uno de los factores que motoriza la mayor superficie es la posibilidad de hacer un doble cultivo: trigo-soja de segunda. Del lado negativo aparecen algunas previsiones de año Niña para etapas claves en el desarrollo del cultivo. Además, en el mercado de granos hay buenas señales de precio, de acuerdo con las estimaciones de los especialistas.
Récord de ventas al exterior
La Bolsa de Comercio de
La frase
La cifra
"El trigo puede volver a ser un cultivo fundamental para hacerse de recursos en un año con tanta incertidumbre financiera". Cristian Russo, Bolsa de Comercio de Rosario.
21 millones de toneladas podría alcanzar la próxima cosecha de trigo
Rosario destacó una "robusta demanda para exportación" para el trigo argentino, lo que motiva una mejora en los precios. La exportación concertó un volumen récord de negocios anticipados a la fecha: "Según datos oficiales,
las ventas al exterior del trigo que aún no ha sido sembrado y se cosechará el próximo verano suman más de 1,14 millones de toneladas, un récord histórico para esta altura del año", señaló la BCR. "En momentos como el actual, se comprende por qué el trigo, como bien básico
para la alimentación humana, se ha convertido en una provisión preciada que justifica la mejora observada en el precio", explicaron Alberto Lugones y Emilce Terré. "Las condiciones están dadas para que Argentina apueste al trigo y vuelva a jugar un partido como protagonista en la plaza internacional", agregaron. Del lado de las compras, el sector exportador lleva originadas 586.500 toneladas al 15 de abril: "Este es el tercer año consecutivo en que el cereal comienza a negociarse tan anticipadamente en el mercado local". Esta vez la particularidad es el mayor porcentaje de operaciones que a la fecha no tiene precio en firme, "máxime cuando consideramos un contexto tan incierto como es el actual", subrayaron. La BCR explicó que la suba de precios de futuros de las últimas semanas brinda en este marco una excelente oportunidad para poner un piso a las cotizaciones en el mercado de futuros local.•
16
MEDIO DEL CAMPO
MAYO 2020
COSECHA GRUESA
Con rindes buenos y precios malos En la zona núcleo, maíz y soja tuvieron buenos rendimientos, pero a la hora de los números crece la inquietud. La cuestión esta vez no tiene que ver con los rendimientos, que casi siempre están atados a las condiciones climáticas, sino con los precios de las commodities agrícolas, que condicionan la rentabilidad de los productores de la región núcleo, en plena cosecha gruesa. En Junín y la zona la re-
colección de soja de primera ya finalizó y la de maíz está en su etapa final, con rendimientos aceptables y buenos, pero los valores de las commodities agrícolas muestran en las últimas semanas una tendencia negativa y preocupante en maíz y una situación relativamente más estable en soja.
Como puede deducirse, la continuidad o reversión de estas tendencias no está para nada asegurada en el contexto económico global actual, cargado de incertidumbres y de interrogantes respecto de los efectos finales que tendrá la pandemia sobre la economía de los distintos países y los flujos de comercio.
En ese sentido, el titular de la Sociedad Rural de Junín, Gustavo Frederking, señaló que “en nuestra actividad se vende la producción al dólar oficial, menos las retenciones, por lo que queda un valor de 40 pesos por dólar”. En esa línea, destacó que “los rindes de maíces estuvieron muy firmes y los de soja
La cosecha gruesa rindió bien pero los precios no aseguran rentabilidad.
variables. Ante un panorama así, el productor tiene cautela y va vendiendo para cubrir los costos de fertilizantes, o alquileres". El dirigente agregó que “para la próxima campaña se está hablando de que va a haber un aumento en la superficie sembrada de trigo y soja porque es lo más rentable, junto al maíz". Por su parte, el productor Rodrigo Esponda indicó que “la comercialización de soja viene normal, ya que la necesidad económica no permite la retención de ningún tipo de cultivo, porque hay que afrontar muchos gastos, impuestos e insumos, sobre todo en esta época”. Por su parte, Rosana Franco, titular de la Federación Agraria local, se refirió a quienes aseguran que los chacareros retienen soja y en ese sentido dijo que “el pequeño y mediano productor entrega al acopio para pagar deudas, impuestos provinciales y nacionales; los que especulan son los cerealistas, grandes inversionistas agropecuarios”.•
Rindes y producción De acuerdo con el relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en las hectáreas de soja ya cosechadas el rinde promedio es de 31,5 quintales, mientras que en las de maíz se ubica en los 92,2 quintales. En soja, las Bolsas de Cereales y el ministerio de Agricultura de la Nación prevén una producción de entre 49,5 y 50,5 millones de toneladas, un ajuste de entre 5 y 6 millones de toneladas respecto del año previo. En maíz se esperan también entre 50 y 51 millones de toneladas, una cifra que se acerca mucho a la del año pasado, que se ubicó entre 51 y 52 millones.
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
A cuidar la huerta E
n un contexto de mayor demanda de alimentos sanos e inocuos, la autoproducción resurge como una alternativa viable. Desde el ProHuerta, un programa del INTA y el ministerio de Desarrollo Social de la Nación, brindan una serie de pautas para ser eficientes en el manejo y la planificación del espacio. Para cuidar la huerta urbana es fundamental abonar el sustrato luego de cada temporada de cultivo. Las plantas que crecieron en la temporada que finalizó necesitaron de un suelo fértil para desarrollarse y extrajeron nutrientes de la tierra. Mediante el abono se suman esos nutrientes y se puede obtener “compostando” los restos orgánicos de la huerta. Es importante asociar plantas en la huerta sembrándolas juntas para que se beneficien por el espacio en que crecen, por la obtención de nutrientes o como trampas biológicas. Al asociar se favorece que aprovechen los nutrientes por sus raíces a diversa profundidad y no compitan. También hay que rotar los cultivos para cuidar los nutrientes del suelo., cultivando plantas diferentes en cada temporada. Por ejemplo, si en un cajón hubo tomates, albahacas y cebolla de verdeo durante la primavera-verano, en la temporada de otoño-invierno sembrar habas, repollos y puerro. Es fundamental tener un riego diario y adecuado, que se debe planificar: todos los días en horarios similares, los de menor radiación solar, procurando realizar un riego fino y sobre el sustrato. El primer horizonte del suelo es el más fértil y cuando está sin sembrar hay que protegerlo del impacto de las gotas de lluvia o de la alta radiación en épocas estivales. Para esto usar materiales que sean biodegradables y livianos como pasto cortado, paja, aserrín, fardo de alfalfa o la viruta de madera.•
MEDIO DEL CAMPO
MAYO 2020
AGRICULTURA SUSTENTABLE
Cultivos de cobertura para cuidar la salud de los suelos La presencia de barbechos largos posibilita la compactación y facilita la erosión eólica, generando condiciones desfavorables para los cultivos, pero a través de las gramíneas se pueden mejorar estos parámetros.
E
l suelo fértil no es infinito y la necesidad de producir alimentos de manera sustentable genera trabajos para cuidar su salud física. Técnicos del INTA Anguil y General Pico brindaron detalles de la importancia de utilizar los cultivos de cobertura, que mejoran la infiltración de agua entre un 40 % y un 80 %, aumentan la absorción de nutrientes y permiten un buen desarrollo de las raíces. Alberto Quiroga sostuvo que es importante cuidar la salud física del suelo para obtener buenos rendimientos. En este sentido, comentó que los encharcamientos, el encostramiento o los rastrojos contra los alambrados son síntomas de la situación que atraviesa el lote. Los especialistas destacaron que el encharcamiento, principalmente con pocos milímetros caídos, es una primera manifestación del campo: esta situación significa que el suelo está condicionado por la captación del agua. “La distribución del agua en la superficie del suelo nos muestra que posiblemente no entraron ni 10 milímetros y sectores del mismo lote donde ingresaron 80 milímetros”, dijo Quiroga.
La erosión daña
Otra condición que afecta la salud del suelo es la erosión eólica. En este caso, la falta de cobertura genera
caciones para el intercambio gaseoso y la condición física condiciona otros manejos tecnológicos como la disponibilidad de nutrientes y la fertilización.
Para todos los suelos
La salud física de los suelos mejora con las gramíneas.
desplazamiento del suelo y es lo que se observa en los alambrados. En este sentido, Cristian Álvarez acotó que uno de los desafíos es mejorar la cobertura superficial. “Colegas trabajan con siembras aéreas antes de la cosecha de cultivos de maíz para anclar los rastrojos y evitar los desplazamientos por la erosión”, sostuvo el técnico. Por otra parte, la compactación del suelo no solo genera reducción de la captación de agua, sino que también complica el desarrollo de las raíces. “El cultivo no puede abordar la densificación y cuando llega a este sector las raíces empiezan a crecer de forma horizontal”, explicó Quiroga. “Las rotaciones con gramíneas generan una densidad menor de 1,08 g/cm3, mientras que con agricultura común la densidad es mayor a 1,47 g/cm3”, destacó en base a pruebas a campo.
Además, agregó que esta situación produce compli-
Para contribuir a mejorar la salud del suelo, Álvarez argumentó: “Observamos que la introducción de cultivos de cobertura nos ha permitido mejorar la tasa de infiltración y la velocidad de entrada del agua. Los cultivos de cobertura mejoran entre un 40 % y un 80 % este parámetro”.•
El precio del pan, del campo hasta la mesa
“D
esde que el trigo sale del campo hasta el pan que compra el consumidor, el precio se multiplicó 8 veces”, explicó Natalia Ariño, economista de La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina – FADA, que periódicamente analiza la cadena de valor de distintos alimentos. En ese camino, el precio se va componiendo por los costos (59%), impuestos (25%) y el resultado (16%). “Esto quiere decir que, de 1 kilogramo de pan, 590 gramos representan los costos de producirlo y 250 gramos son impuestos y 160 gramos el resultado”, se explayó Ariño. Paso a paso, y hablando en kilos de pan (aplicados los rendimientos), la cadena comienza con $12,91 de trigo. El molino suma $6,59 (costos, impuestos y resultado) y obtiene $19,50 por la harina. La panadería suma $73,65 (costos, impuestos y resultado) y obtiene por el pan $93,15 más 10,5% de IVA, y el consumidor termina pagando un precio de $102,93. “Más allá de la influencia de la interacción ofertademanda, lo explicamos de manera secuencial para que se vea qué componentes conforman el precio”, aclaró David Miazzo, economista, titular de FADA En un análisis eslabón por eslabón, el estudio revela que, del precio final del pan francés ($102,93 según INDEC), el trigo representa el 10,6% ($10,86), el molino el 5,3% ($5,42), la panadería el 59% ($60,81) y los impuestos el 25,1% ($25,84).•
Ante la duda, todo va a los silobolsas
L
a incertidumbre, la volatilidad de los precios, la devaluación del peso son algunas de las cuestiones que provocaron un crecimiento de almacenaje de la cosecha y derivaron en una fuerte demanda de silobolsas. "Una serie de factores confluyeron para que el productor privilegie el almacenaje en chacra", destaca un relevamiento de la Bolsa de Comercio de Rosario. En base a encuestas realizadas por la entidad entre empresas proveedoras, se proyecta que el sector requerirá 30.000 unidades adicionales de silo bolsas este año, que equivalen a una capacidad de guardado de 4,86 millones de toneladas por encima de la campaña
7%
creció la demanda de silobolsas respecto de la campaña anterior. 2018/19. En total serían 450.000 silo bolsas que equivalen a un almacenamiento de 75 millones de toneladas: 60 millones de toneladas de granos que esperan ingresar al circuito comercial y 15 millones de forraje.
Los factores
En el contexto del coronavirus el temor de los productores por los problemas logísticos
17
y las complicaciones operativas por el cierre temporal de bancos y casas de cambio derivó en una mayor demanda de silo bolsas para almacenar la cosecha. Del relevamiento de la BCR se desprende que incluso con la relativa normalización en estos aspectos, subsisten otros elementos: ● La caída en el precio de la soja, haciendo poco atractiva la venta a precio hecho. ● Subsisten temores por el riesgo de contraparte luego de los problemas de solvencia que aquejaron a algunas empresas del sector el año pasado, desincentivando las operaciones con entrega inmediata, pero fijación de
precio y pago diferidos. ● El productor dispone de escasas alternativas para conservar el valor del dinero una vez que recibe los pesos por la venta del grano. "Con la compra de dólares limitada y en un contexto de alta volatilidad financiera, una alta proporción del sector productor realiza las entregas estrictamente necesarias para cumplir con sus necesidades de fondos, privilegiando las operaciones con precio en firme", explican Julio Calzada y Emilce Terré, autores del informe. Bajo este escenario crece el almacenaje o entrega bien en chacra o bien en acopios y cooperativas cercanas al predio del productor.•
18
MEDIO DEL CAMPO
MAYO 2020
EXPLOTACIÓN PORCINA
Cae la producción de cerdos
Las exportaciones no alcanzan a compensar la merma de la demanda interna.
L
a producción de carne porcina podría caer levemente por primera vez en la última década, ya que las mayores exportaciones no serán suficientes para compensar una merma del consumo interno. Así lo advirtió Alejandro Ovando, director de IES Consultores, en el contexto de la pandemia por coronavirus. En el primer bimestre de 2020, la producción de carne porcina fue de 99 mil toneladas con una ralentización del crecimiento del 1,1% con respecto a igual período del año 2019. En el mismo bimestre, el consumo argentino de carne de cerdo tuvo una caída de 3,3%, al totalizar 100 mil toneladas, mientras que per cápita se consumieron 13,84 kilogramos al año. Las exportaciones de carne de cerdo en valores llegaron a US$ 7,5 millones en el primer bimestre de 2020, un aumento acumulado del 28,5%, mientras que las ventas externas, en cantidades, crecieron 43,9%, al totalizar 4842 toneladas.
La producción porcina caería por primera vez en la última década.
"Las importaciones en los primeros dos meses de 2020 sintieron el impacto de la devaluación de 2019.
En cantidades, se importaron 3.841 toneladas, un 43,1% por debajo del mismo período de 2019, mientras que en valores,
las compras totalizaron US$ 11,4 millones, una merma del 29,6%", dijo el reporte. Brasil explica casi el total de las importaciones porcinas de la Argentina: en los primeros dos meses de 2020, las compras al vecino país representaron el 97,3% del total en valores, mientras que de Dinamarca provino un 1,6% del total. Con respecto al destino de las exportaciones, China fue el principal comprador, al contemplar el 81,3% de los valores vendidos al exterior, seguido por Rusia con 18,7%.•
ExpoJunín se hará en noviembre
L
a ExpoJunín, tradicional muestra que habitualmente se lleva a cabo el fin de semana largo del mes de agosto de cada año, en esta oportunidad -bajo el mismo programa y contenidos- se realizará del viernes 20 al lunes 23 de noviembre inclusive.
Frente a la prórroga del aislamiento social establecido, la entidad organizadora tomó la decisión de postergar las fechas originalmente previstas, con el propósito de priorizar el cuidado de la salud de todos los actores involucrados. Esta nueva puesta en valor
del Predio Ferial de Ruta Nacional 7 y acceso al Parque Natural Laguna de Gómez se desarrollará en las fechas anunciadas y con las medidas sanitarias que surjan de las consultas permanentes con las autoridades del sector y gubernamentales.•
EXPLOTACIÓN GANADERA
Las vacas vuelan L as exportaciones de carne vacuna crecieron en el primer trimestre del año 18% en volumen y 18,6% en valor en la comparación interanual al totalizar 116.663 toneladas peso producto (tn pp) por U$S601,2 millones, destacó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva). Asimismo, los envíos al exterior de marzo se incrementaron de manera interanual 9,6% en valor y 22,6% en volumen, aunque los precios promedios mostraron una caída del 10,6%. En la comparación intermensual, las ventas de marzo crecieron respecto de febrero 16,9%, lo que marcó una recuperación en las exportaciones. Los despachos en el primer trimestre tuvieron un aumento en comparación al mismo período de 2019 de 17.769 toneladas peso producto y de U$S94.278.000. El mayor comprador fue China, que absorbió el 66,7 por ciento del volumen total exportado con 77.797 tone-
Las exportaciones de carne vacuna aumentaron 18,6%.
ladas por U$S330.575.000, seguido por Chile con 9.381 toneladas y U$S56.801.000 e Israel, con 8.251 toneladas y U$S60.272.000, Si bien los precios promedios en el primer trimestre se mantuvieron estables respecto al mismo período del año anterior, en marzo los valores cayeron 10,6 por ciento al pasar de U$S5.506 por tonelada a U$S4.921. Respecto a este mes, las exportaciones en valor crecieron 9,6 por ciento hasta los U$S197,8 millones y un 22,6 por ciento en volumen al alcanzar las 40.194 toneladas.•