Medio del campo

Page 1

AÑO 3 - Nº 38 - JULIO DE 2014

GARANTÍA DE FUTURO l “Estamos trabajando en un proyecto de ley de protección de suelos”, adelantó el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela. Página 5

INUNDACIONES EN LA REGIÓN

El agua complica la cosecha y deteriora los caminos rurales Advierten que el panorama, tanto

en territorio juninense como en los distritos de la zona, es complicado para los productores agropecuarios.

Existen casi 300 denuncias por la apertura de canales clandestinos y anticipan que habrá una pérdida que reducirá 20% los ingresos.

Página 2 y 3

La soja se extiende como un océano verde, pero sufre el suelo.

RIESGOS DE MONOCULTIVO

Casi el 70% del área agrícola es de la soja Durante la última década se profundizó la falta de rotación de los cultivos, deficiencia que pone en riesgo la sustentabilidad.

Página 4

AJUSTE EN EL PRECIO DE FLETES

Transportar granos será 17,2% más caro

Se viene un nuevo aumento de las tarifas: los transportistas solicitaron un valor indicativo de $ 310 por tonelada para 300 kilómetros. Página 8

lHÁBITOS DE CONSUMO

Las lluvias, abundantes y repetidas en los últimos meses causaron anegamientos en los predios y tornaron intransitables los caminos. El tradicional asado de fin de semana incorporó otros cortes.

TIERRA DEVASTADA

PRODUCCIÓN ALTERNATIVA

SE COME MÁS POLLO Y CERDO

Nutrientes del suelo se tomaron el buque

Arvejas y garbanzos, legumbres rentables

La carne de vaca está en caída libre

Cada barco cerealero que sale de los puertos argentinos cargado con granos se lleva 4000 toneladas de riqueza natural. Página 5

La siembra de estos productos gana espacio en la rotación: consumen menos humedad y liberan antes el lote para la gruesa.

Página 6

La baja de la demanda alcanzó el 4,6 % en el término del último año, según un nuevo estudio de mercado.

Página 15


2

MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2014

l

PREOCUPACIÓN POR LOS CANALES CLANDESTINOS

El campo está chapaleando barro Rafael Torello, presidente de la Sociedad Rural, advirtió que el panorama en muchas parcelas del territorio juninense y de los distritos de la zona es alarmante. La dirigencia alerta sobre los canales clandestinos, reclama obras a la Provincia y denuncia que muchos caminos rurales están intransitables.

L

os productores están alarmados y los dirigentes ponen el grito en el cielo, porque la acumulación de agua en los campos, tanto en territorio juninense como en varios distritos de la zona, genera pérdidas en los cultivos, impide trabajar con normalidad y torna intransitables los caminos rurales. En ese sentido, el ingeniero agrónomo Rafael Torello, presidente de la Sociedad Rural, manifestó su preocupación por los anegamientos en las parcelas rurales de Junín y la región. “Hay agua en los campos, incluso en las lomas, eso es lo raro, porque no sabemos de dónde viene el agua. Los técnicos tampoco se explican de dónde viene tanta agua”, aseguró el dirigente agropecuario. Reclamo por obras “Gente de Hidráulica vino a la Rural, nos dieron una charla por el tema de la compuerta, pero por lo que sabemos no se han hecho estudios de napas freáticas a nivel de la Provincia, que es lo que estamos reclamando”, explicó Torello. Señaló que aguas arriba de Junín se realizaron distintas obras hidráulicas, pero no ocurrió lo mismo aguas abajo, desde la Laguna El Carpincho hasta la desembocadura del Río Salado en la Bahía de Samborombón. “El canal llegó hasta El Carpincho, se canalizaron de 300 a 400 metros más y luego desbordaron las aguas. Por la Ruta Nacional 7, el puente cercano a O’Higgins y en el otro, en el tramo de La Oriental a La Agraria, el agua pasó por arriba, cortó el puente, por la gran masa de agua que viene”, afirmó Torello. “La laguna Mar Chiquita

Las lluvias, intensas y frecuentes, provocaron anegamientos en los campos de toda la zona y también dañaron los caminos rurales.

E

n la zona se hicieron casi 300 denuncias por canales clandestinos, de acuerdo con la información suministrada por el agrimensor Carlos Escalada, jefe de la Zona III de la Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas, que depende del Ministerio de Infraestructura bonaerense. Escalada reveló que la Zona III recepcionó 290 denuncias, pero “resulta sumamente trabajoso hacer un detalle de cada una”. Sí se puede señalar

Casi 300 denuncias

ha crecido un centímetro por día, y en los terrenos linderos esto se nota mucho. Por otra parte, cuando hablamos de la napa de agua, se producen anegamientos y se encajan los tractores y las cosechadoras”, se lamentó. “Yo no soy técnico, pero el sentido común indica que hay que producir un desagote aguas abajo del Río Salado. Se hicieron obras. Pero en la cuenca del Salado, que pasa por Chacabuco, Bragado, 25 de Mayo, no se hizo nada”, dijo Torello. “El Plan Maestro, que está muy bien hecho, preveía que se empezara por la desembocadura en la Bahía de Samborombón, pero faltan 400 kilómetros hasta Junín, que no se hizo nada y donde el agua rebalsa. Además le han agregado canales del Oeste, El Mercante, el que sale de la laguna de Bragado, todos van al mismo Río Salado, que ya no puede recibir más agua de los canales”, advirtió. Torello aclaró que esto no tiene nada que ver con las inundaciones que se están

produciendo en la Cuenca del Río Paraná. Caminos rurales, intransitables Sobre la situación de los caminos rurales, el dirigente afirmó: “En algunos ya no se puede circular, están tapados por el agua. Hay caminos que tienen de 200 a 300 metros de agua arriba y no se puede pasar”. Manifestó que ante este panorama se dan casos de canalizaciones clandestinas, por parte de productores, que desesperados hacen canales sin autorización. “En estos casos Hidráulica es quien hace el control. Depende también de las condiciones del momento. Por ejemplo en la Mar Chiquita se hizo un estudio de la Universidad Tecnológica Nacional para fijar la cota. Hoy se manejan con el estudio que hizo esta Universidad en su momento, pero esto es una cosa dinámica, las lluvias no son iguales, en este caso, son extraordinarias. Deberían haber vaciado durante el verano las lagunas, pero está el turismo de por me-

que “se registran en todos los partidos de jurisdicción de este departamento: Chivilcoy, Alberti, Chacabuco, Bragado, 9 de Julio, General Viamonte, Junín, General Arenales y Leandro N. Alem”. El funcionario explicó que “el Estado Provincial aplica el procedimiento instituido por la normativa vigente, mediante la cual se establece que la recepción e inspección de las denuncias la realiza la Dipsoh, remitién-

dolas a la Autoridad del Agua (ADA), que es el organismo de aplicación de la ley del Código de Agua y por lo tanto sustancia el proceso administrativo y dictamina la clandestinidad de las obras hidráulicas. Declarada la clandestinidad de una obra mediante acto resolutivo por parte del ADA, el procedimiento concluye con la desactivación de la obra, llegando en algunos casos a proceder mediante el empleo de la fuerza pública”, puntualizó. l dio, hay distintos intereses en juego, por lo cual se debería tener en cuenta el bienestar común y que gane la mayoría”, propuso. Consorcios por los canales Torello hizo alusión a la reunión que hubo en la Sociedad Rural de Junín, con vecinos de Cuartel IV, ante la presencia del subsecretario de Obras Públicas, Gastón Blanc, y Javier Siñeriz, también de la Municipalidad, para abordar el tema de los canales y armar consorcios entre los productores, para que cuando viene la época sin agua, mantenerlos limpios y después, cuando tengan agua, puedan escurrir mejor. En la última reunión con productores agropecuarios del Cuartel IV se analizó la problemática de las inundaciones y la generación de canales clandestinos. En particular este último tema preocupa mucho en toda la región, porque generan diversos inconvenientes y anegamientos en estable-

cimientos agropecuarios que luego son difíciles de resolver. A través de los consorcios, se busca trabajar de manera conjunta para mantener los controles y la limpieza en los canales y caminos del partido. El ingeniero Blanc manifestó que “desde hace unos meses venimos con la idea de buscar algún camino más directo y una herramienta para ejecutar los canales regularizados para la limpieza correspondiente. En el caso de la última reunión nos juntamos con los representantes del Cuartel IV donde hay dos canales de 8.600 metros aproximadamente cada uno”. “Abordamos dos temas importantes. El primero es buscar un mecanismo que permita ejecutar la limpieza de canales con el alquiler de equipos, en el cual la Municipalidad solventaría algún gasto para que al productor le salga menos por hectárea, ya que desde acá se hizo un trabajo de prorrateo de los beneficiarios de las parcelas que están dentro de las cuencas. De ahí sale un costo unitario que después se multiplica por la cantidad de metros cúbicos que tiene el canal. La municipalidad pondría una parte para que se puedan llevar a cabo la limpieza de estos canales. El otro tema fue el armado de un consorcio canalero representado por un presidente, un vicepresidente y un secretario quienes, a través de un profesional idóneo en la materia, llevarán los informes a las autoridades del agua sobre las limpiezas, erosión en alambrados y sedimentación para tener la aprobatoria para la limpieza de los mismos”, agregó Blanc. l

Emergencia y desastre El panorama que dejaron las lluvias en buena parte del sector agropecuario juninense pasó la línea de lo preocupante y ya obligó a más de ochenta productores a inscribirse, con premura y desolación, en el listado provincial de emergencia y desastre. La cifra duplica a la que se había registrado la última vez que el gobierno bonaerense había abierto esa instancia para socorrer a quienes vieron afectada su producción por fenómenos climáticos. Pero ese número parcial no se quedaría ahí, dado que hay más chacareros que expresaron su necesidad de recurrir al auxilio fiscal. Los beneficios que otorga la declaración de emergencia o desastre son la prórroga o exención impositiva, además del acceso a distintas herramientas crediticias que se pueden implementar desde las bancas oficiales, entre otros. Para los productores que sufrieron los efectos adversos de la sequía y que no hayan entrado en estos listados, se les extenderá el certificado de daños para presentar a los organismos que consideren pertinente. El dramático escenario que se vive en distintas zonas del agro en el distrito fue provocado por una seguidilla de lluvias intensas que dejaron al descubierto la necesidad de completar las obras hidráulicas y la fragilidad de la red vial, porque hoy existen decenas de kilómetros de caminos bajo agua, impidiendo no solo el acceso a los campos sino también la llegada de niños a sus respectivas escuelas y todo tipo de tránsito. Con la imposibilidad de completar la cosecha (sea por no poder entrar a los lotes o porque los sembrados quedaron presos de lagunas), la pérdida económica ya se cuenta de a millones. l


MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2014

3

INUNDACIONES EN LA REGIÓN

Hay más agua, por eso habrá menos pesos Se reducirá al menos un 20% la entrada de fondos por el anegamiento de predios en territorio juninense, mientras que un panorama similar se vive en algunos distritos de la región.

O

tra vez los productores agropecuarios juninenses sienten que dependen más del cielo que del suelo: todavía hay más de un tercio de la superficie de soja y maíz sin cosechar y se perfila demasiado complicada la siembra de trigo. Frente a esa realidad, los chacareros calculan que sufrirán un fuerte recorte en los ingresos, menguando la rentabilidad de las explotaciones, situación que repercutirá de manera negativa en la actividad económica del distrito. La situación es similar en otros partidos de la región, donde el clima vuelve a jugar

Hay lotes de soja que no se podrán cosechar por la imposibilidad de ingresar con las máquinas al campo.

una mala pasada y el agua se convierte en el verdugo del campo: en ocasiones, los productores sufren períodos de sequía, que debilitan la floración, el crecimiento y el rendimiento final de los cultivos; en otros momentos, las lluvias abundan, causan anegamientos, impiden la recolección de los granos o bien dificultan el tránsito por los caminos para trasladar la cosecha, como ocurre en este momento. Panorama complicado El productor local Luis Maggi abraza una añeja vinculación con el mundo

agrícola, a tal punto que la vinculación de su familia con el campo data de la época de sus bisabuelos. A partir de esa experiencia en este tipo de contratiempos dijo, con voz segura, que las lluvias que se vienen registrando desde abril “han complicado muchísimo la cosecha gruesa” que “todavía debe estar quedando un treinta por ciento de la soja y un cuarenta por ciento del maíz sin cosechar.” A eso le sumó que “hay caminos que son una pileta y quienes tuvieron que levantar los cultivos en lotes vecinos

a esos accesos tuvieron que hacer silos-bolsa porque no han podido sacar sus producciones.” O sea que el primer problema que se presenta es poder levantar la cosecha, y el que puede hacerlo tiene el obstáculo de que no logra sacarla del campo porque las inmediaciones están en muy mal estado. Maggi dijo que la situación también afecta en gran escala las perspectivas de sembrar cebada y trigo que tenían varios productores. “Se preveía que este año podía llegar a cultivarse un

quince por ciento más que campañas anteriores, pero yo diría que ahora ese plan se cayó por completo. Con la humedad y el barro que va a quedar en los suelos va a ser casi imposible avanzar con la siembra de grano fino”, vaticinó. Señaló que algunos de sus colegas “van a esperar un poco más”, pero “una gran parte ya desistió de ese proyecto y pasará directo a la siembra de grano grueso si el clima lo permite, que empezaría a prepararse en noviembre.” “La actividad productiva va a estar paralizada porque los numerosos afectados por el agua van a estar abocados a terminar la cosecha, en todo o en parte, según la situación particular en cada caso. No lloviendo, ese proceso va a demandar como mínimo un mes. Mucha gente no sabe de dónde entra tanta agua, hay ojos de agua en campos propios y vecinos que yo no había visto antes. Seguro va a haber una reducción de un veinte por ciento por la cosecha, pero puede ser más”,

estimó Luis Maggi. Lotes con agua

Rosana Franco, otra productora juninense, coincidió en que la reducción de ingresos va a ser “considerable” y se lamentó por el hecho de que en toda esta dificultad incida un fenómeno contra el que no se puede luchar: el clima. “Algunos productores estuvieron tratando de cosechar, pero el cereal sale con muchísima humedad y entonces no queda otra que esperar”, comentó Franco. En cuanto al trigo, indicó que el trabajador que no tiene agua en el campo y ya venía programando sembrar, lo puede hacer. “Pero también hay campos que no se van a poder sembrar porque tienen diez o quince centímetros de agua. El panorama es bastante complicado porque contra el clima no podemos luchar, la problemática es grave. Encima al productor se le vienen todos los vencimientos de los créditos tomados el año pasado para financiar su actividad”, completó. l


4

MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2014

RIESGOS DEL MONOCULTIVO

Casi 70% del área agrícola es de la soja Durante la última década se profundizó el deterioro crónico de la rotación de cultivos, pieza fundamental en la sustentabilidad agrícola.

4,7

hectáreas de soja se cultivan en el país por cada una de maíz.

L

a soja se extiende como un océano verde en todo el territorio argentino, tanto por los márgenes de rentabilidad que tiene como por la resistencia a los factores climáticos y a las distintas plagas. Esta situación provoca enormes perjuicios para los suelos, no sólo porque la oleaginosa consume los nutrientes que son funda-

La soja es el principal cultivo del país, y ya ocupa el 69% de la superficie agrícola.

mentales para la producción, sino también porque se evita la indispensable rotación de

los cultivos. La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de

Argentina, con sede en Río Cuarto, alertó en un informe que se advierte durante la última década el deterioro crónico de la rotación de cultivos, pieza fundamental en la sustentabilidad agrícola. Considerando los cuatro principales cultivos (soja, maíz, trigo y girasol), se ha pasado de cultivar soja en un 49 por ciento de la superficie en la campaña 2001/02 a hacerlo en un 69 por ciento en la campaña

2013/14. Esto determina que para la última campaña se hayan cultivado 4,7 hectáreas de soja por cada una de maíz, mientras que este índice es de 1,75 en Brasil y 0,90 en Estados Unidos. En resumen, una relación insostenible, consigna la entidad. Según su análisis, la brecha con esos países surge, además de otras variables que intervienen, por el sistema tributario y el grado de libertad en la comercialización y la demanda de maíz. La participación del Estado reduce los márgenes de rentabilidad de la producción agrícola, afecta la sustentabilidad económica del productor y genera incentivos al cultivo de

soja, se menciona. De un universo de 30 mediciones trimestrales del índice Fada de los últimos siete años, el maíz habría dado resultados nulos o negativos en siete de esas 30, prácticamente una de cada cuatro; y el trigo en 11 de 30 de esas mediciones, una de cada tres. En consecuencia, indica la entidad que elaboró el informe, se deben tomar medidas de manera inmediata principalmente para aumentar la siembra de maíz y trigo y su industrialización y exportación, esto es, comenzar a eliminar de forma inmediata los derechos de exportación y los registros de exportación (ROE). l

COSECHA GRANDE

Estiman que la producción agrícola total superará las 103,5 millones de toneladas La tierra aporta los alimentos que necesita el mundo.

ÁREA SEMBRADA

La segunda etapa del Plan Agroalimentario

E

l Gobierno nacional lanzó la segunda etapa del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2020, que prevé elevar de 36 a 42 millones de hectáreas la superficie sembrada en la Argentina. La propuesta fue presentada por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; y los ministros de Agricultura, Carlos Casamiquela; Trabajo, Carlos Tomada; y Ciencia y Técnica, Lino Barañao. En la presentación en un hotel de Puerto Madero participaron los ministros de la Producción de provincias y agricultura, así como decanos de distintas facultades. El lema del encuentro fue “De las Metas a las Políticas”, que tiene como propósito central lograr el diseño de herramientas para alcanzar los objetivos planteados en la fase previa y desarrollar nuevos desafíos productivos de cara al 2020. “Tenemos que pensar en una Argentina agroalimentaria, dejar de ser exportadores de materias primas y empezar a exportar alimentos con alto valor agregado, generando más puestos de trabajo, desarrollando la tecnología en el campo, optimizando la educación rural y promoviendo así el arraigo”, remarcó Casamiquela. Indicaron que el 30 por ciento de la población del orbe es clase media que necesita proteínas animales. Las políticas de desarrollo productivo e innovación para el sector agroalimentario buscan afianzar a la Argentina como uno de los principales proveedores de alimentos a nivel global, dado que si bien en la actualidad se estima que la población mundial ronda los 7.200 millones de personas, se proyecta que para el 2020 se llegará a los 7.600 y para el 2030 a los 8.300 millones de habitantes. l

Las exportaciones en el primer cuatrimestre de este año, en el sector agrícola -granos, aceites y subproductostotalizaron 6934,7 millones de dólares.

L

a producción agrícola del ciclo 2013-2014 es liderada por una cosecha récord de soja, y totalizaría una producción granaria superior a 103,5 millones de toneladas con un aumento de 3,6% respecto del ciclo previo. Así lo estimó la consultora IES Investigaciones Económicas Sectoriales en su último informe de coyuntura sobre la actividad agrícola. Las exportaciones en el primer cuatrimestre de 2014, en el sector agrícola (granos, aceites y subproductos) totalizaron 6934,7 millones de dólares, lo que implica un retroceso de 22% con respecto a igual período de 2013, mientras que los volúmenes exportados cayeron, en dicho período, 29,6%, al totalizar 15,3 millones de toneladas. Los especialistas indicaron que "si bien la producción del presente ciclo fue buena, la fuerte caída en las ventas externas en lo que va del año obedece al fuerte retraso en la cosecha y en la comercia-

Se espera otra campaña de cosecha récord en el campo argentino pese a las contingencias climáticas.

lización de granos, que está generando demoras en los embarques al exterior". Desglosando las ventas externas en volúmenes, el 47,6 por ciento del tonelaje exportado son granos sin procesar (82,1% del total cereales y el 17,9% restante a granos oleaginosos), 7,9%, a aceites vegetales, el 44,1% son subproductos oleaginosos, y el 0,4%, cultivos industriales. Entre los granos exportados en volúmenes en el período enero - abril de

2014, se destaca el incremento de los envíos de soja (9,8%), que contrasta con las mermas exhibidas por el maíz (62,8%), por el girasol (19,8%), por el trigo (54,8%), por el sorgo (86%), por el maní (54,6%), por la cebada cervecera (25,4%), y por los cultivos industriales (7,6%). Las ventas externas del sector agrícola se mantuvieron con un aceptable grado de diversificación, China ocupó el primer lugar con una demanda de 605,2

millones de dólares y un volumen de 1,1 millón de toneladas (8,7% del total). Brasil tuvo una participación de 7% del valor exportado, seguido por India con 5,6%. La participación de las ventas externas del sector agrícola en el total de las exportaciones de nuestro país llegó al 35%, levemente por debajo del 37,8% de igual período de 2013, por lo cual el sector agroindustrial es el más importante en el comercio exterior argentino. l


MEDIO DEL CAMPO l GRANOS

Proceso de formación de precios

El Ministerio de Agricultura se reunió con representantes de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y de la cadena de comercialización del sistema agropecuario a fin de presentar un proyecto de resolución de registro de operaciones granarias. El objetivo es registrar en mercados habilitados todas las operaciones de compraventa de productos y subproductos que sean subyacentes de contratos de futuros, y abrir una instancia de debate transversal para analizar los términos de la iniciativa. Los organismos intentan promover la generación de información transparente y abundante para eliminar las asimetrías de información existentes en la fijación de precios, que consideran perjudican especialmente a los productores. No obstante, se asegura que cualquiera sea el tipo de operación, los precios surgirán, como hasta ahora, de la libre puja entre la oferta y la demanda. La propuesta es que se registren las operaciones en los mercados habilitados, para que todos los actores del mercado tengan la posibilidad de tener acceso a la información, en forma anónima, sobre los precios acordados en las operaciones. Persiguen terminar con los debates sobre la transparencia de los precios pizarra y hacer más sencillo que los productores reciban compensación por calidad. l

JULIO 2014

5

TIERRA DEVASTADA

Cada buque cerealero se lleva 4.000 toneladas de nutrientes

Carlos Casamiquela, ministro de Agricultura de la Nación, aseguró que se está trabajando sobre una ley de suelos para mejorar su condición y mantener su potencial.

L

os nutrientes que pierde la tierra y no se reponen, significan la devastación de la riqueza natural de los suelos como productores de alimentos y una hipoteca para las generaciones futuras. Esa realidad causa alarma en los especialistas y fue abordada por el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, quien aseguró que “cada barco cargado de cereales o granos que sale de la Argentina se lleva 4.000 toneladas de nutrientes”. Para el responsable de la cartera agropecuaria la condición del suelo es como mínimo tan importante como el nivel de reservas de divisas que tiene la Argentina. “Yo siempre digo, aunque trato de ser cuidadoso para que todo el mundo lo entienda bien: las reservas federales de la Argentina implican las reservas del Banco Central, pero fundamentalmente las reservas en suelo y cursos de agua en nuestro país. La garantía de futuro de nuestro país, pasa

Junto con los granos que se exportan, también se van nutrientes indispensables del suelo.

también por esos lugares que a menudo no son tan mirados con tanta atención”. Casamiquela ejemplificó así la gravedad de la falta de reposición de nutrientes en los suelos. El ministro indicó al mismo tiempo que “estamos trabajando en un proyecto de la ley de suelos que implique la mirada no solamente sobre la recuperación de los nutrientes de la tierra como tal sino el uso de los suelos, su conservación, y esto vinculado a algunas cuestiones que hacen al ordenamiento territorial”. El ministro adelantó que está próxima a salir una línea de crédito del Banco de la Nación Argentina con tasas subsidiadas, para financiar específicamente la aplicación de fertilizantes en la campaña fina, en pleno desarrollo de siembra, con

el objeto de que el productor destine esos recursos a la aplicación de urea. El INTA alerta que sólo se recupera 37% Los productores deben "rever las rotaciones" de

los cultivos ante el riesgo de una creciente pérdida de nutrientes de los suelos. Así lo consideró el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Francisco Anglesio. En ese sentido, alertó: "Incorporamos sólo el 37%

de los nutrientes que le extraemos al suelo y perdemos 250.00 hectáreas por año". El titular del INTA admitió que "todos buscan rentabilidad y el cultivo que deja más margen", pero puso de relieve que en ese proceso 12,5 millones de hectáreas pasaron de la ganadería a la agricultura, durante los últimos años. "Países como Brasil necesitan u$s 400 por hectárea para fertilizar y nosotros sólo u$s 40", puntualizó el funcionario. Agregó que "tenemos un recurso extraordinario, pero no lo estamos cuidando y ese es un debate que nos debemos como sociedad, porque cuando uno exprime demasiado un recurso termina agotándolo". Por otra parte, dijo: "Ponemos mucho énfasis en la agricultura familiar, porque ha sido sistemáticamente olvidada en el país, cuando representa a unos 230.000 productores". l


6

MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2014

PRODUCCIÓN ALTERNATIVA

Las legumbres vienen marchando La siembra de arvejas y garbanzos gana espacio en la rotación: son cultivos que consumen menos agua y liberan antes el lote para la siembra gruesa.

L

a siembra de legumbres se consolida como una alternativa muy interesante en los planteos agrícolas de Santa Fe, Córdoba y la provincia de Buenos Aires. Lo que comenzó como un ensayo de algunos productores de punta y que fue ganando hectáreas por las restricciones comerciales que jaquearon al trigo, ahora puede crecer a partir de sus propias fortalezas: una demanda mundial en claro aumento, un menor consumo de agua en el lote y sus claras virtudes como cultivo antecesor de la soja o el maíz. En el país, el INTA estima que se implantan unas 500.000 hectáreas cada campaña con legumbres. En la Argentina se siembran legumbres desde hace setenta años. La zona núcleo estaba conformada por el sudeste de Santa Fe y el norte de

Buenos Aires, pero en los últimos años se extendió al centro de Santa Fe, al oeste de Entre Ríos y al sudeste, oeste y centro de Buenos Aires. También al este y al norte de Córdoba, en donde hay varios productores que le están “agarrando la mano” a los garbanzos. Brasil compra más del 90% de la producción argentina, pero también hay embarques a la India, Arabia y Europa. Las exportaciones argentinas de arvejas, por ejemplo, ya superaron la barrera de las 100.000 toneladas. El bajo consumo de legumbres en el mercado interno juega a favor del perfil exportador. Las 20.000 toneladas anuales que se consumen sólo representan el 10% del volumen que se exporta. “La Argentina tiene una ventaja comparativa muy grande respecto de los principales productores mundiales de legumbres, como Canadá, y debemos aprovecharla. La demanda mundial está en aumento”, planteó Gabriel Prieto, jefe del INTA Arroyo Seco (en Santa Fe), quien fue uno de los disertantes de la Segunda Jornada Nacional de Legumbres, que se realizó esta semana en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), organizada

por el INTA Oliveros. Prieto contó que los productores que apostaron por este tipo de cultivos obtuvieron muy buenos resultados y que las exportaciones treparon desde las 20.000 toneladas, en el período 2005-2006, hasta más de 120.000 en 2012. En el INTA Arroyo Seco vienen estudiando las ventajas de este tipo de cultivos para incluirlos en el esquema de rotación. Una de las principales es que consumen menos agua en el perfil (entre 100 y 150 milímetros) que otros cultivos de invierno, un factor que puede no ser tan importante esta campaña, en la que se necesita “bombear” agua porque las napas están saturadas en muchas regiones, pero que es clave en las ciclos más secos, por la cantidad de agua que queda acumulada para el cultivo siguiente. Este es uno de los puntos a favor como cultivo antecesor, pero también hay que tener en cuenta que desocupan el lote antes que el trigo. “Como resultado de este esquema de rotación, con legumbres, el rendimiento de la soja alcanzó el nivel productivo de una soja de primera”, contó Prieto.

La misma tendencia comprobaron los productores que hicieron la rotación de legumbres con maíz de segunda sembrado en diciembre. “Lograron una gran estabilidad en el rendimiento, que no tuvo siquiera el productor que sembró en septiembre”, aseguró el especialista del INTA Arroyo Seco. En cuanto al manejo, una cuestión fundamental es elegir lotes que no sean inundables, tratar las semillas con fungicidas y fertilizar en función de los requerimientos del cultivo. El crecimiento comercial de las legumbres durante las últimas campañas permitió que los productores dispongan de un precio regular para los distintos productos durante todo el año, lo que antes era una incógnita y una desventaja al momento de elegir esta alternativa. Pero los que quieran entrar a este mercado deben tener en cuenta que hay que contar con contactos que faciliten el desembarco en el mercado exterior. “Lo bueno es que ya hay en el país muchas empresas y cooperativas de primer nivel que proveen insumos y asesoramiento para producir y comercializar las legumbres”, concluyó Prieto. l

Facón hace más eficientes los procesos de siembra y fertilización.

PRODUCTO DE EXPORTACIÓN

Facón conquista nuevos mercados

F

acón, el dispositivo desarrollado en el Instituto de Ingeniería Rural del INTA, que hace más eficientes los procesos de siembra y fertilización recibió la patente de invención en los Estados Unidos por ser considerado un desarrollo innovador y original. De acuerdo con Juan Pablo D´Amico, uno de los diseñadores del dispositivo, en los Estados Unidos se patentó el principio de funcionamiento de Facón, o sea, el sistema mecánico de transferencia de carga constante. “La noticia del otorgamiento de la patente es muy importante para nosotros porque de alguna manera nos permite seguir ganando mercados”, expresó D´Amico y aseguró: “Este desarrollo, sumado a muchos otros, le permite a la Argentina posicionarse de mejor manera dentro del grupo de países exportadores de tecnologías para el sector agropecuario”. El sistema de carga constante desarrollado por el Laboratorio de Terramecánica e Implantación de cultivos del IIR es el primero que se registra con un principio de funcionamiento mecánico, sencillo y efectivo. “El otorgamiento de la patente abre un mercado muy importante”, indicó el técnico del INTA, quien agregó: Si bien a nivel global existen sistemas de carga constante hidráulicos y neumáticos, la adopción en países como el nuestro es muy baja o nula por su complejidad y alto costo. Facón tiene un principio de funcionamiento íntegramente mecánico, por lo que es más sencillo y efectivo. “Las innovaciones en sembradoras presentan una alta importancia en los sistemas productivos de la Argentina, ya que caracterizan nuestra producción. Este tipo de desarrollos son los que permiten mantener un liderazgo internacional en la temática”, explicó Juan Pablo D’Amico, investigador del IIR del INTA Castelar –Buenos Aires–. “La noticia del otorgamiento de la patente es muy importante para nosotros porque de alguna manera nos permite seguir ganando mercados”, expresó D´Amico. l

Cómo funciona Arvejas y garbanzos se transformaron en la última década en una alternativa que aporta buenos márgenes de rentabilidad.

P

ara obtener una producción de legumbres de calidad, Gabriel Prieto, del INTA Arroyo Seco, recomendó utilizar semillas con una genética mejorada y hacer una correcta elección del lote. Hay que recordar que las legumbres no toleran los anegamientos; por eso, hay que evitar la siembra en campos inundables o con mal drenaje. Es un consejo al que hay que prestarle el doble de atención, ya que

Claves para un buen manejo se pronostica que habrá un año Niño a partir de la primavera. El técnico del INTA recomendó, además, seleccionar un terreno que no haya sido sembrado con legumbres durante los tres años previos, debido a que eso favorece el desarrollo de enfermedades. En el caso de la arveja, con buenas prácticas de manejo

se pueden lograr 80 y 100 plantas por metro cuadrado; es decir, entre 180 y 200 kilos de semilla por hectárea. Los principales requerimientos nutricionales son nitrógeno y fósforo. “El primero se asegura mediante la inoculación de la semilla con las bacterias específicas y el fósforo a través de la fertilización apropiada se-

gún el análisis de suelo”, explicó Prieto. El técnico también remarcó la importancia de realizar un tratamiento de la semilla con fungicidas de amplio espectro para lograr una germinación efectiva. “La semilla suele estar bajo tierra entre 20 y 25 días antes de emerger y se siembra a una temperatura de entre 5° y 7°”, indicó. En estas condiciones, los hongos pueden ser un problema. l

F

acón es un sistema de transferencia de carga que logra que la presión del tren de siembra sobre el suelo sea constante independientemente de la posición que este tenga en un determinado momento. “En maquinas convencionales, la carga o la fuerza en el cuerpo de siembra no es regular, aumenta cuando el cuerpo de siembra transita zonas elevadas y disminuye cuando lo hace por depresiones del micro relieve” señaló D´Amico. En este sentido, el técnico puntualizó que este desarrollo permite una mayor calidad de implantación y una mayor vida útil de los componentes del tren de siembra, especialmente bajo condiciones difíciles, como suelos con elevada irregularidad del microrrelieve o sistematizados para riego. “El dispositivo, que puede emplearse en máquinas para siembra fina y gruesa, es totalmente adaptable a diferentes geometrías de trenes de distribución de semillas y fertilizantes”, dijo. l


MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2014

ACOPIO EN LOS CAMPOS

Los “chorizos” se multiplican Este año se usarán 200.000 silobolsas para almacenar granos. Cada uno tiene 60 metros de largo y todos juntos podrían dar la vuelta a casi toda la Argentina.

E

xisten aportes que en materia agropecuaria permiten evolucionar y modifican prácticas y procedimientos que permanecieron inmutables durante décadas. El silobolsa, que permite guardar granos en cualquier campo, es uno de esos elementos que revolucionó el acopio. Este año, según cálculos oficiales, se utilizarán en la Argentina unas 200.000 enormes bolsas plásticas para almacenar cereales. Permitirán conservar por varios meses hasta 40 millones de toneladas de soja y otros cultivos, cerca del 40% de la cosecha total. Cada una de ellas mide 60

En la Argentina se comercializan 200.000 silobolsas por año.

metros. Si estuvieran alineadas, formarían una fila de 12.000 kilómetros, casi todo el perímetro de la Argentina. O el equivalente a la distancia que existe entre Buenos Aires y Berlín, la capital alemana. En Alemania, justamente, se dio el puntapié inicial a este tipo de tecnología: comenzaron a fabricar bolsas de polietileno para uso agrícola,

pero destinadas a guardar heno y otros recursos forrajeros. Aquí, en los noventa, se produjo una vuelta de tuerca y se adaptó el sistema para la conservación ya no de pasto sino de los granos. Como la estructura de silos de chapa era insuficiente para guardar las cosechas en crecimiento, rápidamente los denominados "silobolsa" se convirtieron en un boom.

EXPOJUNIN 2014

Meoni, en el lanzamiento de la muestra en la Capital Federal

E

l intendente Mario Meoni, junto al secretario de Desarrollo Económico y Planeamiento Estratégico, ingeniero Oscar Palma, y al presidente de la Sociedad Rural de Junín, ingeniero Rafael Torello, presentó la 68º Exposición Ganadera, Industrial y Comercial en la sede de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP). El Gobierno Local, como lo hace todos los años, comprometió todo el apoyo a la organización de la expo Junín 2014, por tratarse de una exposición local que refleja el potencial agropecuario, comercial y de servicios de nuestra región. Meoni indicó que “quiero agradecer el habernos recibido, para nosotros es muy importante, hablo de nosotros porque la Sociedad Rural de Junín es parte de nuestra ciudad. No creo en las divisiones de los sectores o entre las instituciones y el Estado. Cada uno quiere lo mejor para la región, a mi como Intendente me toca la difícil tarea de ser el equilibrio entre los diferentes

Intendente Mario Meoni.

actores de la sociedad”. “La muestra es una verdadera fiesta para Junín, en su concepto más amplio ya que participan todos los sectores de la comunidad, el industrial, comercial, educativo y de servicios. En Junín no tenemos la fiesta de algo, sino la muestra de la Sociedad Rural. Es imposible que una institución como el municipio no la apoye y no esté presente en ella. Nuestra ciudad se caracteriza por tener muchos productores y eso es algo positivo para la región y la ciudad, se sigue creciendo

a pesar de las circunstancias generales”, agregó el intendente municipal. “Siempre hemos acompañado a la Sociedad Rural de Junín, que hace mucho esfuerzo para organizar esta muestra que es realmente impresionante en cantidad de stand, de animales, en la creatividad año tras año y que nos sirve para mostrar una vez más nuestra ciudad positivamente. Así que invitamos a todos a visitarnos y disfrutar de la muestra y de la ciudad”, finalizó Mario Meoni. l

"En Argentina se comercializan 200.000 silobolsas por año y se estima que este año el 40% de la producción se guardará en este sistema", relató Ricardo Bartosik, un experto del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). Hace más de una década, ese organismo firmó un convenio de cooperación con los fabricantes que dio grandes frutos, pues permitió un fuerte desarrollo de esa tecnología. En pocos años, la Argentina se convirtió en La Meca de los silobolsa. La mejor prueba es que en octubre próximo se realizará en Mar del Plata y Balcarce el primer Congreso Internacional referido específicamente a esta tecnología. Vendrán expertos de todo el mundo y también compradores de unos 50 países a los que la Argentina ya exporta no sólo las bolsas sino también la maquinaria necesaria para llenarlas y vaciarlas, y otros equipos de desarrollo

local. Según Bartosik, ese flujo de exportaciones suma ya 50 millones de dólares anuales. "El invento no fue nuestro, pero toda la tecnología de silobolsa que hay en el mundo es argentina", celebró el especialista. Hay de todo, como en botica: embolsadoras, extractoras, monitores para conocer el estado de los granos almacenados y hasta termoselladores que convierten las bolsas en herméticas una vez que ya están repletas de granos. Cada una de ellas puede guardar unas 200 toneladas de soja, trigo o maíz. Pero se puede conservar cualquier otro cultivo, como cebada para hacer cerveza y o el maíz pisingallo para los pochoclos. Lo importante es que al guardarlos los granos tengan el menor grado de humedad posible. Cuanto más secos, más aguantan. Una silobolsa bien hecha tranquilamente puede llegar a estar un año entero tirada en el campo. l

12.000

7

kilómetros recorrerían los silobolsas si se alineara las 200.000 unidades que se venderán esta cosecha.

l

Demanda

Alrededor de 100.000 productores, cualquiera sea su envergadura productiva, no dudan en invertir de 7 a 11 dólares por tonelada de granos almacenada para guardar la cosecha y comercializar los granos cuando las condiciones sean más favorables. Es que el chacarero es un empresario informado y sabe que los silobolsa le permite evitar el efecto “Puerta 12” que acontece con cada cosecha, cuando escasean los silos, los fletes son más caros y caen los precios por la sobreoferta. l


8

MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2014

AJUSTE EN EL PRECIO DE LOS FLETES

Transportar granos, más caro L

os distintos costos para el agro suben y van limando los márgenes de

rentabilidad, como en el caso del flete de los granos, que se incrementará por el

requerimiento de los transportistas. Las autoridades de la Fe-

deración de Transportadores Argentinos (Fetra) presentaron ante la Subsecretaría de Transporte Automotor el nuevo esquema de costos a partir del cual se determinan las tarifas indicativas de fletes. La propuesta de actualización presentada por Fetra contempla un ajuste del 17,2% sobre los valores indicativos vigentes en la actualidad (los cuales rigen desde marzo de este año). Los representantes de Fetra esperan que las autoridades la Subsecretaría de Transporte Automotor oficialicen las nuevas tarifas orientativas en algún momento del próximo mes de julio. Para un flete de 300 kilómetros el valor indicativo actualmente es de 265 pesos por tonelada. Con el ajuste por inflación propuesto por Fetra ese valor sería de 310,7 pesos por tonelada (38 dólares por tonelada al tipo de cambio oficial). La mayor parte del costo del servicio de fletes de granos –sin considerar la renta del empresario trans-

Se viene un nuevo aumento de las tarifas: los transportistas solicitaron un valor indicativo de $ 310 por tonelada para 300 kilómetros.

17,2%

de ajuste sobre los valores vigentes es la propuesta de actualización presentada por Fetra. portista– está comprendido por el combustible (en una proporción del orden del 40%) seguido por el salario y las cargas sociales del chofer (30%). El monto restante corresponde a gomas, mantenimiento, seguros,

amortización y patente. La normativa vigente dispone que la tarifa indicativa es de uso obligatorio con un margen mínimo de un 5% y un máximo del 15% con respecto al valor de referencia. La resolución 3292/12 de la AFIP determina que todas las cartas de porte deberán incorporar obligatoriamente “la tarifa de referencia del flete establecida por la Subsecretaría de Transporte Automotor” y “la distancia hasta el destino expresada en kilómetros”. l


MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2014

9

UTILIZACIÓN DE AGROQUÍMICOS

Poblaciones acorraladas por el miedo que generó un fuerte impacto social. El debate y la preocupación social sobre las posibles consecuencias que la aplicación de agroquímicos genera en la salud humana son cada vez mayores en localidades vinculadas a la actividad agrícola, que otrora

En Firmat, cuatro de cada diez habitantes se sienten expuestos a los riesgos de la aplicación de agrotóxicos en los cultivos.

L

os datos, las estadísticas y las informaciones que se difunden respecto de las consecuencias que tiene para las comunidades rural y urbana la utilización de plaguicidas, provoca enorme inquietud en la población. Cuatro de cada diez habitantes de la localidad santafecina de Firmat aseguraron en una encuesta que sienten el impacto en su salud de los plaguicidas que utilizan los productores agrícolas de la zona. Los encuestados aseguran que están expuestos a los efectos de los agroquímicos ya sea por causa ambiental, ocupacional o accidental, según reveló un estudio sobre afecciones a la salud poten-

Es necesaria la aplicación responsable de agroquímicos.

cialmente asociadas a los productos fitosanitarios. El trabajo fue realizado por el Ministerio de Salud de la provincia, la Municipalidad firmatense y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El estudio indica que en la zona analizada las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad, seguidas por las patologías tumorales. El relevamiento se hizo entre junio y julio de 2012 (aunque sus resultados se hicieron públicos reciente-

mente) en las áreas urbana y rural de Firmat, y comprendió 43 manzanas donde fueron entrevistadas 370 personas de diferentes edades. El estudio responde a un pedido de la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental a raíz de denuncias sobre el uso de plaguicidas en Firmat, zona que hace un tiempo fue noticia a nivel nacional por el desgraciado episodio que sufrió el matrimonio Fontanellaz, cuya esposa embarazada perdió uno de los gemelos que esperaba, aparentemente por estar expuesta a los agrotóxicos y

se mostraban indiferentes y despreocupadas. Y en ese cambio de actitud fue clave el papel que jugaron las organizaciones ambientalistas, que visibilizaron el problema. "Que el 37 por ciento de los encuestados en Firmat se sienta expuesto a los agro-

químicos habla a las claras de una sociedad atenta y consciente de la situación de riesgo que implica este modelo productivo centrado en el cultivo de soja", opinó la coordinadora de información epidemiológica del Ministerio de Salud de la provincia, Cecilia Moyano. l

-Reparación de Cremalleras - Maquinarias Agrícolas y Viales - Servicio Técnico al Campo

Francia 681 - Cel: 236 - 154411650


10

MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2014

l ACEITE DE SOJA

MONITOREO DE CULTIVOS

Ahora, los drones vigilan la cosecha

Se incorporan plataformas volantes no tripuladas montadas con cámaras fotográficas para conocer mejor la variabilidad de los lotes. Andrés Méndez, técnico del INTA Manfredi analiza en este artículo la evolución de las técnicas de imágenes y resalta que la nueva tecnología permite además detectar rápidamente ataques de plagas y enfermedades.

D

esde que empezaron a utilizarse las herramientas de agricultura de precisión, las imágenes satelitales tomaron protagonismo. Al principio se usaban aquellas imágenes que no tenían un costo tan elevado (Landsat 7 o Landsat 5), la información relevada era muy útil, pero la captura de imágenes se hacía cada ocho días, dado que el satélite demoraba esa cantidad de tiempo para regresar al mismo punto y muchas veces el factor climático no permitía buenas tomas para definir manejos en los cultivos. Dada la problemática de conseguir las imágenes en el momento oportuno es que surgieron algunas empresas que comenzaron a sacar fotografías aéreas desde aviones tripulados y entregando la información ya procesada para poder realizar el análisis agronómico correspondiente. Esta actividad fue desarrollada y dio buenos resultados agronómicos, pero en algunos casos el factor costo y logística para sacar las fotografías en vuelos programados era una limitante que aún se incrementaba cuando se quería hacer un seguimiento de los cultivos haciendo varios relevamientos en su ciclo. Posteriormente surgieron las plataformas no tripuladas UAV o también equipamientos que hoy conocemos como drones, que son equipos propulsados por varias hélices y que pueden montar diversos tipos de cámaras fotográficas y filmadoras de alta definición que, dependiendo de lo que se desee realizar, deberían tener mejores prestaciones. Otro avance importante se dio cuando a estas plataformas se les integro un GPS que

¿Cuánto cuesta un dron? Puede costar desde 500 hasta 70.000 dólares, dependiendo del peso y estabilidad que se quiera tener. Por lo general en los drones el precio aumenta según la cantidad de motores que posee. Si tiene cuatro motores sustenta un peso determinado, y si tiene ocho motores el peso será mayor y logrará más estabilidad.

Los drones sobrevuelan los cultivos y aportan información valiosa para la toma de decisiones.

permite direccionarlas bajo un recorrido preestablecido que se desee realizar en el campo y no estar dependiendo del buen manejo del piloto que la comanda desde tierra con un control remoto. Dentro de las plataformas de trabajo se desprendieron varias opciones que van desde los aviones a los cuadricópteros, pasando por zeppelin con motor, helicópteros, entre otros. Es un factor muy importante lograr estabilidad en el vuelo y en la cámara filmadora o fotográfica para que las imágenes salgan con la mayor calidad posible para su análisis. Actualmente hay dos grandes limitantes para esta tecnología: en primer lugar, los pilotos que deben estar capacitados para hacer que el equipo vuele de la mejor manera, para lo cual empieza a tener mayor importancia un sistema totalmente auto-

matizado, y la otra limitante es el procesamiento de los datos según lo que se desee hacer posteriormente en el campo. Existen sistemas de drones equipados con GPS que pueden salir desde una base, realizar el vuelo ya prefijado con un software y una vez terminada la tarea, pueden volver a la base para cargar nuevamente la batería y quedar listos para el próximo vuelo. A su vez los vuelos pueden estar prefijados en día y hora para la próxima salida y hasta contemplar los datos de alguna estación meteorológica que habilite el vuelo en tiempo real según condiciones del clima. Todos estos equipos son muy llamativos y generan cierto marketing para las empresas que lo poseen, pero lo más importante es que su utilidad aún no está

del todo definida y eso abre muchas posibilidades y potencialidades futuras. Muchas de las empresas del sector agropecuario adquirieron drones para dar resultados agronómicos en lo que puede referirse a conocer mejor la variabilidad de los lotes, realizar un seguimiento de los cultivos de mejor manera y con mayor posibilidades de encontrar problemas rápidamente como puede ser un ataque de plagas y enfermedades, sectorizar ambientes de malezas, detectar fallas de siembra o fertilización si las hubiese, o para hacer una simple recorrida a campo desde la altura en momentos donde es difícil caminar por los cultivos. Actualmente muchas de las empresas que los compraron, además de ofrecer estos servicios agronómicos, están amortizando el equipamiento

Drones para todos los gustos

el caso que se use con fines agrícolas.

¿De qué está hecho el dron? Pueden ser de plástico, fibra de vidrio, aluminio, hasta de una especie de gomaespuma densa.

¿Cómo toma la foto? A las fotos las toma mediante sincronización con un GPS y quedan todas las fotografías geoposicionadas y formando mosaicos, con lo cual se logran mapas. Posteriormente se baja en una PC con un software y se las van juntando una con otra. l

¿Qué tecnología usa para movilizarse? Depende de la plataforma que se utilice, pero está basado en motores eléctricos

que hacen girar las hélices. ¿Qué tipo de cámara suele incorporar? Las cámaras que se les pueden montar pueden ser desde las básicas tipo Go Pro, a cámaras de fotos comunes o pasando a cámaras multiespectrales, térmicas, según lo que se desee lograr procesar y conocer de los cultivos en

realizando filmaciones en deportes, eventos, trabajos para empresas petroleras y planificación de barrios. En lo que se refiere a usos agronómicos, todavía no hay un uso masivo de estas tecnologías montadas en drones, pero si se logra abaratar el proceso, mejorar los diagnósticos y actuar en consecuencia, seguramente se harán más masivos en el corto plazo. Ante la posibilidad de adquirir una herramienta de estas características, es importante saber qué equipamiento debería ir montado en los drones, dado que de eso dependerá la decisión agronómica a seguir con la información recolectada. En un trabajo realizado por INTA Manfredi se pudo detectar una muy buena correlación entre el dato logrado en la medición por una cámara multiespectral montada en un avión con respecto a la medición tomada con el sensor activo Green Seeker montado en una pulverizadora. Eso estaría indicando que con el uso de un dron, en menor tiempo se podría relevar un área y estar aplicando una fertilización, ya sea promedio a nivel de lote o variable según ambientes en momentos más avanzados de los cultivos, lo cual empieza a ser una alternativa más respecto al manejo de los insumos en tiempo y forma. l

Argentina vende más Brasil y la Argentina se disputan los mercados del aceite de soja y el biodiésel, donde ambas naciones son importantes productores mundiales, explicó Julio Calzada, jefe del Departamento Económico de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Las estimaciones para 2014 muestran que la producción de ambos países puede llegar a ser similar; Brasil produciría 7.340.000 toneladas de aceite de soja y la Argentina, 7.210.000 toneladas. En los últimos cinco años, ambos países registran cifras similares en materia de producción, aunque se observa una mayor estabilidad en la industria brasileña que no ha registrado bajas de consideración en el período. La Argentina, en cambio, tuvo importantes fluctuaciones como en 2011, cuando llegó a producir 7,1 millones de toneladas de aceite y al año siguiente bajó a 6,3 millones de toneladas. Donde existe una clara diferenciación entre ambos países es en la mayor orientación que tiene la Argentina de su producción de aceite de soja hacia los mercados externos: se estima que en 2014 exportará 4,7 millones de toneladas de aceite de soja, en tanto que Brasil despachará unos 1,3 millones de toneladas de este producto. La industria oleaginosa argentina está enfocada hacia la exportación, ya que destina al mercado interno solamente 2,4 millones de toneladas de aceite de soja, de los cuales casi 2 millones se afectan a la producción de biodiésel, la mayor parte del cual se exporta. "Si miramos el aceite de soja que destina Brasil al uso interno, veremos que en 2014 es posible que afecte casi 6 millones de toneladas, algo más del doble de lo que destina la Argentina a su mercado interno", indicó Calzada. Agregó que "de ese total, 2,16 millones de toneladas se afectarán a la producción de biodiésel (casi lo mismo que la Argentina), pero cerca de 3.890.000 toneladas se asignarán a otros usos. Y es aquí donde se encuentra la gran diferencia con nuestro país. Brasil tiene un gran consumo interno de aceite de soja para alimentación". l


MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2014

11

AGRICULTURA FAMILIAR

Crecen los espacios de comercialización La huerta aporta una parte importante de los alimentos que se consumen en el mundo. Frente a la escasez de canales directos de venta, las ferias generan oportunidades sociales y laborales para el sector.

“T

oda lucha se gana asegurando la comida”, así resume el sentido de su trabajo Eugenio Kasalaba, productor, dirigente agrario y presidente de las Ferias Francas de la zona centro de Misiones. Bajo la promesa de no abandonar la chacra familiar, donó hectáreas para crear una de las primeras escuelas de la Familia Rural del departamento de Oberá y se propuso vivir para trabajar su tierra y producir sus propios alimentos. Como éste hay muchos casos de productores que este año finalmente son reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas con el “Año Internacional de la Agricultura Familiar”, en un intento de visibilizar al sector y fortalecer otro tipo de agricultura, caracterizada como “diversa, sustentable y justa”. En la Argentina, se estima que entre el 70 y el 80% de las explotaciones agropecuarias se encuentran en manos de agricultores familiares que aportan el 53% del empleo total en el sector agropecuario y es uno de los principales proveedores de alimentos frescos para las economías

53%

de del empleo total en el sector agropecuario es generado por la agricultura familiar. Al respecto, un estudio del INTA relevó que en 144 ferias y mercados solidarios de todo el país, el 80 por ciento son acompañadas por equipos técnicos de la institución. Se estima que entre el 70 y el 80% de las explotaciones se encuentran en manos de agricultores familiares.

regionales. “En los 90, quisimos no depender de las leyes del mercado y empezamos a trabajar con grupos de productores que generaban excedentes, lo que nos permitió comenzar a hablar de la construcción y participación en las ferias francas”, señaló Kasalaba. Como “célula originaria” de la feria, las organizaciones de productores canalizaron su producción en esos espacios con el objetivo de convertirse en mercados de cercanía para abastecer de alimentos frescos a pequeñas y medianas poblaciones. Como “vidriera”, las ferias francas acercan al productor con los consumidores y comienzan a delinearse relaciones comerciales fidedignas que, con el paso del tiempo, trascienden esos espacios y necesitan de otras modalidades e instrumentos de política pública para abastecer al consumidor. En este sentido, para Andrea Maggio, directora del Centro de Investigación y Desarrollo para la Pequeña Agricultura Familiar del INTA (CIPAF), las ferias

francas y los mercados solidarios nacieron como una “alternativa de diversificación y comercialización de las producciones familiares sin intermediación, que tiene que ver más que nada con el mercado local, con el arraigo de la familia, con la calidad diferenciada y con una alimentación más saludable”. El modelo de ferias itinerantes y francas comenzó a desarrollarse en el país durante la década de los noventa, como respuesta a la crisis económica, y se intensificó durante la última década, como una forma de acompañar a la reactivación del consumo y a otra ruralidad que tuvo a los agricultores familiares como protagonistas. En el Área Metropolitana de Buenos Aires hay más de 30 ferias que completan el centenar en toda la provincia. En el caso de Misiones, hay 55 nucleadas en la Asociación provincial de Ferias Francas en la que trabajan alrededor de 90 mil personas. Allí, no se configura sólo un lugar de encuentro para la comercialización sino que

funciona como espacio de socialización entre productores y consumidores que responde al carácter social y de fomento de la feria. Al respecto, la directora del CIPAF las describió como “el primer eslabón donde toman fuerza otras necesidades de las familias productoras como la educación de sus hijos y las mejoras en los barrios, entre otras, ya que no hay experiencia de comercialización y venta posible sin una célula primaria de organización”. El desarrollo de este tipo de organización productiva posibilitó que en provincias como Misiones, donde el 80% de los alimentos que consumían eran elaborados en otras zonas del país, hoy se revierta esa relación y ese porcentaje sea provisto por la agricultura familiar provincial. Kasalaba señaló que “Misiones nunca fue pensada como provincia productora de alimentos sino que, por el contrario, siempre fue reconocida por abastecer de materia prima como es el caso del té, la yerba y el tabaco”.

Un trabajo organizado, miles de beneficios La Agricultura Familiar (AF) involucra a productores de yerba, té, ganado, aves, mandioca, hortalizas frescas y pesadas, maderas, entre otras tantas producciones que “no se canalizan a través de las ferias sino que, por el momento, lo hacen en mercados de concentración donde pierden la identidad de origen en la AF”, aseguró Maggio. Sin embargo, la directora estimó que esas otras formas de comercializar logran incluir a esos agricultores familiares y rescata las modalidades de organización de los consumidores que, cada vez en mayor medida, buscan vínculos directos con los productores. Así, los espacios reconocidos como de “comercialización inicial” derivan en “ventas directas para una clientela propia, local y fidelizada con estos feriantes porque reconocen que sus productos son ricos, saludables y de estación”, señaló. La ciudad misionera de Posadas cuenta con más de ocho ferias francas per-

manentes que reciben en cada edición a puesteros de distintas localidades de la provincia que buscan comercializar en forma directa su producción. Según el director general de Producción y Ferias Francas del municipio de esa ciudad, Facundo Galeano, se trata de una instancia que “permite al productor abaratar sus costos, ya que actúa sin intermediarios y, por otra parte, ofrece al público sus productos que provienen de un proceso de cultivo orgánico, no industrial, y que genera alimentos sin el uso de agrotóxicos”. A raíz de este tipo de producción, se presentan más alternativas de comercialización que garantizan productos frescos, saludables y sustentables. Para ello, se creó una herramienta denominada “certificación participativa” que es de carácter solidario y cuyos integrantes actúan como garantía mutua. En Bella Vista, Corrientes, las 20 familias de productores hortícolo-ganaderos que conforman la cooperativa “Tres Colonias”, lograron certificar su producción y comercializarla bajo el sello de garantía “Red Eco Agro”. Para Maggio, este proceso es “un control mutuo que se rige por un protocolo en el que participan los técnicos del INTA y otros organismos que pautan un proceso que queda reglamentado como garantía solidaria y mutua por la propia organización para validarlo, luego, con el consumidor”. La herramienta “certificación participativa” es de carácter solidario y cuyos integrantes actúan como garantía mutua. l


12

MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2014

FORRAJE RESISTENTE

Logran secuenciar el genoma de una pastura nativa de Argentina El resultado del estudio promete impactar fuerte en la productividad ganadera.

L

ograron secuenciar el genoma de una pastura nativa de Argentina, el pasto miel, una especie adaptada a diferentes ambientes, tolerante a humedad excesiva y a sequías. La investigación, conjunta entre la Argentina y Australia, también pudo silenciar genes de lignina que podrían generar grandes mejoras productivas en tanto la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) realizará las pruebas a campo. Según explicó Juan Manuel Repetto el resultado del estudio promete impactar fuerte en la productividad ganadera, puesto que cada punto porcentual de reducción de lignina podría significar una mejora de 21% en la producción de leche o carne. El trabajo fue publicado en la edición de febrero de 2014 de la revista científica internacional Plos One y su autora principal es la bióloga de la UBA Andrea Giordano, quien luego de desempeñarse como investigadora en la Cátedra de Genética de la FAUBA, realizó un doctorado en la universidad La Trobe, ubicada en Melbourne, Australia. En tanto, se están tramitando los permisos en la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA). "Secuenciar un genoma nos permite acceder a la información que se

Las malezas resistentes generan un costo para los productores.

INSUMOS PARA EL CAMPO

Buscan detener las malezas resistentes

L El Pasto miel es una gramínea perenne originaria de los pastizales naturales de la Pampa Húmeda.

21%

podría incrementarse la producción de leche o carne. encuentra en el ADN de las plantas. En este caso, nos interesaba conocer información que pudiera mejorar la calidad (en particular la digestibilidad) del pasto miel, una especie nativa adaptada a los ambientes pastoriles como la Depresión del Salado, provincia de Buenos Aires. Lo hicimos mediante una herramienta biotecnológica, que es silenciar genes", explicó Giordano. Además señaló que "uno de los genes que estábamos interesados en silenciar era la ruta de la síntesis de la lignina, un compuesto pre-

sente en la pared celular de las plantas, que influye negativamente en la calidad del forraje". "Luego de tres años de trabajo obtuvimos materiales transgénicos que, al ser evaluados, registraron una menor cantidad de lignina y, en consecuencia, se espera una mejora cualitativa en la digestibilidad de la pastura", dijo. Se estima que una reducción en un 1% en el contenido de lignina mejora un 7% la digestibilidad, y que una mejora de 1% en este último aspecto, puede generar una ganancia de 3% en el peso de un animal. O sea que un 1% de reducción de lignina podría significar un aumento de 21% en la producción de leche o carne: "Por eso creemos que vamos a tener un fuerte impacto", destacó la investigadora.

El Pasto miel (Paspalum dilatatum Poir), conocido en Australia y en Estados Unidos como Dallissgrass, es una gramínea perenne originaria de los pastizales naturales de la Pampa Húmeda, la Mesopotamia argentina y Uruguay, cuyo valor forrajero se basa en su productividad y en la palatabilidad para el ganado. Es una especie nativa de crecimiento primaveralestival-otoñal, muy plástica, por lo cual se adapta a variadas condiciones ambientales, tolerante a la humedad excesiva y a sequías, es resistente a la defoliación y tiene una gran capacidad de rebrote. Una de sus principales ventajas, según los investigadores, es su capacidad para sobrevivir a las altas temperaturas, en un contexto del cambio climático y calentamiento global. l

Pastizales naturales enfrentan al clima

L

as precipitaciones son determinantes en la producción de forraje y dado que una de las grandes limitaciones que tienen los sistemas pastoriles es la variabilidad climática, son referentes los trabajos que realiza desde 2009 el grupo de trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA Cuenca del Salado. Los técnicos realizan un seguimiento en un campo ubicado en el partido de General Guido, cuya actividad ganadera se basa en el uso de los pastizales naturales. Según explican los técnicos

de la AER Maipú para el seguimiento en el establecimiento "La Clarita", de una extensión de 246 hectáreas, se realizó inicialmente una descripción de ambientes separando lomas agrícolas, 110 hectáreas, de bajos, tendidos y medias lomas (136 hectáreas). "Esto permitió ordenar el manejo siguiendo un criterio de usos y descansos para lograr producciones anuales de forraje superiores a los 10.000 kilogramos de materia seca por hectárea, sin afectar la supervivencia del pastizal y evitando reemplazos por otro

tipo de recursos forrajeros", indica el estudio. El clima constituye el factor más variable de todos aquéllos que debe enfrentar la actividad agropecuaria, dado que cambia de un lugar a otro y cada año. Tiene una influencia dominante en el crecimiento y desarrollo de los cultivos, en la aparición de enfermedades y plagas, es difícil de influir y casi imposible de controlar. La climatología de cada región es un elemento de estudio para poder predecir el comportamiento de las especies animales y vegetales.

Con los datos que surgen de la agrometeorología es posible crear estrategias de planificación y manejo, contemplando el potencial productivo de la región. A partir del seguimiento, los referentes de la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA pudieron observar que "las precipitaciones hacen variar las producciones de forraje". Según los registros "de 1.000 kilos en otoño de 2011 y 600 kilos en primavera de 2010 se pasó a 2.100 kilos en otoño de 2013 y cerca de 2.800 kilos en primavera de 2012". l

as malezas resistentes a glifosato son uno de los principales desafíos que tiene entre las manos la actividad agrícola. Por tal motivo el Movimiento CREA acaba de crear una nueva unidad encargada de buscar soluciones integrales al problema. “Durante muchos años la agricultura funcionó con simplificaciones de criterios y eso fue generando algunos problemas, entre los cuales se encuentra la aparición de las malezas resistentes a glifosato. Probablemente se trata de la punta del iceberg de otros posibles problemas que vengan en camino en lo que respecta a plagas y enfermedades”, indicó Fernando García Frugoni, coordinador de la región CREA Litoral Sur, quien acaba de ser nombrado Líder del Proyecto Malezas. “Nadie está trabajando con una mirada sistémica, es decir, considerando cuáles son los impactos, presentes y futuros, de las acciones que tomamos; probablemente desde el Movimiento CREA podamos realizar un aporte en ese sentido”, añadió durante una presentación realizada esta semana en la sede porteña de Aacrea. El proyecto, según indicó García Frugoni, estará focalizado en coordinar los trabajos realizados sobre el tema en las diferentes regiones CREA de manera tal de evitar la duplicación de esfuerzos, homologar criterios y concentrar toda la información disponible en el marco de una red integrada por referentes zonales. “Lo ideal es que todo el conocimiento que se vaya generando pueda ser de fácil acceso a través de alguna aplicación que pueda consultarse en el celular para tomar decisiones en medio del campo, ya sea en lo que respecta a identificación de malezas, experiencias, alternativas de control, dosis y demás factores de interés”, apuntó García Frugoni. El Proyecto Malezas de CREA buscará sinergizar esfuerzos con Aapresid -que este año desarrolló un “mapa de malezas” muy útil- y con investigadores de diferentes ámbitos académicos y científicos que trabajan en el tema. “La búsqueda que vamos a encarar deberá considerar la capacidad de comprender las causas del problema para poder generar soluciones sustentables”, explicó el líder del Proyecto Malezas de CREA. En la última campaña agrícola muchas empresas registraron un costo de control de malezas de 40 a 80 dólares por hectárea superior al inicialmente presupuestado debido a las dificultades para controlar malezas resistentes. Este año se informaron varios casos en el NOA y Córdoba de campos en alquiler sin interesados por la presencia masiva de malezas problemáticas. l

“Las aplicaciones tardías son tan malas como no hacerlo”

E

l control de las malezas es un aspecto fundamental que todo productor debe tener en cuenta al momento de encarar las diferentes campañas. Martín Marzetti, coordinador de la Red de Conocimiento en Malezas Resistentes (REM), expresó: “La lista de malezas complicadas se va incrementando año a año. Las gramíneas están dentro del grupo más numeroso, ocupando casi toda la extensión”, y agregó: “Se recomienda usar herbicidas residuales. Dentro de cada uno de ellos hay más de un modo de acción y precisamente la estrategia pasa por rotar estos modos de acción y así evitar la resistencia”. l


MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2014

13

l

EXPLOTACIÓN TAMBERA

El que se quema con leche, produce menos Argentina volverá a mostrar en este ciclo una nueva caída en la producción, alejando otra vez la posibilidad de alguna mejora.

L

os tambos desaparecen uno tras otro, porque las promesas de recuperar la rentabilidad con la venta de leche no se cumplen y la esperanza de los productores de lograr precios acordes se desvanece año tras año. Con ese panorama, no debe llamar la atención que el país muestre una nueva caída en la producción lechera. Mientras ello ocurre, Estados Unidos se convirtió en el segundo mayor productor mundial de leche, detrás de la India, nada menos que con más de 6.000 millones de dólares anuales en exportaciones, a partir de un crecimiento acumulado del 21% en los últimos diez años. Por su parte, los principales países productores también siguieron aumentando sus volúmenes alentados por un período de fuerte crecimiento económico mundial y, como contrapartida, la Argentina volverá a mostrar en este ciclo una disminución, alejando otra vez la posibilidad de alguna mejora productiva, tras más de una década de producción estancada entre los 10.000 y 11.000 millones de litros. La baja, la segunda con-

La cadena láctea productiva está cada vez más complicada, con crecientes pérdidas operativas.

secutiva, y que colocará el volumen en torno a los 11.000 millones de litros, y tal vez menos aún (a fines de los 90 ya se habían superado los 10.500 millones de litros), será producto en este caso tanto de los problemas climáticos, con muchas lluvias y humedad, lo que dañó especialmente a las pasturas y verdeos de invierno (imprescindibles para la producción lechera), como por la caída de la renta, resultado del continuo aumento en los costos, con grave incidencia del nuevo "congelamiento" en los precios que reciben los tamberos, impuesto otra vez por el Gobierno nacional. En este sentido, si bien el acuerdo entre "privados" había alcanzado a los $ 3,30 por litro, la Secretaría de Comercio Interior sólo autorizó $ 3 que, de incumplirse, podrían significar una

restricción/castigo en los otorgamientos de permisos de exportación (ROE) para las usinas lácteas que se excedan en el pago de la materia prima. Éstas, a su vez, también están muy complicadas por salarios, impuestos, mayores costos, caída de la demanda interna, baja en los precios internacionales de la leche en polvo, y los cuestionados "precios cuidados", fijados por la Secretaría de Comercio Interior, con los que pretenden proteger el poder de compra de los consumidores. Precios bajos y costos altos Pero el caso es que los $ 3 para los tamberos no alcanzan para cubrir los costos de producción del litro de leche de acuerdo con los cálculos de los principales analistas,

tales como Márgenes Agropecuarios que, en su edición de este mes, destaca que el costo en dólares del litro de leche es de u$s 0,38 lo que equivale a casi $ 3,10, lo que no sólo no dejaría margen para que viva el tambero, sino que estaría arrojando un quebranto de 10 centavos por litro. De ahí que, además del estado de asamblea permanente declarado por la Mesa Lechera, que conforman 15 organizaciones del campo (incluyendo a las 4 entidades de la Mesa de Enlace), se multipliquen las gestiones para intentar que alguna autoridad interceda para que la producción láctea no termine como la carne en 2011/12, o el trigo el año pasado, con caídas tan abruptas que casi comprometieron hasta el consumo interno. Para eso se cuenta con el respaldo, para nada me-

nor, de los gobiernos de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, justamente las tres principales provincias productoras que ven, con alarma creciente, el cierre y achicamiento continuo de establecimientos, tanto tamberos como usinas, ambos, con importante absorción de mano de obra. Así, la cadena láctea productiva está cada vez más complicada con crecientes pérdidas operativas en lo que va del año que, en el caso de las industrias, fueron "disimuladas" en algún caso, con venta de activos, pero que, en general, están marcando un aumento del endeudamiento general, agravado por la falta de financiamiento accesible, ya que las altísimas tasas de interés y los plazos de pago, imposibilitan casi cualquier opción. Por su parte, los créditos oficiales apenas se circunscriben a tambos de determinadas características y en zonas declaradas en emergencia, lo que deja al grueso afuera. Ante esto, la estrategia tiene dos instancias: la coyuntural, lo inmediato, y lo estructural para el medianolargo plazo. En el primer caso, el hecho es que si no se mejora ya la renta tambera como para que se pueda aumentar el nivel de alimentación de las vacas que están a punto de parir, la producción de primavera, que es la más importante, sufrirá una caída aún mayor a la prevista, acentuando el retroceso. l

Del tambo a las góndolas La industria lechera reclama la remoción inmediata de todas las restricciones, externas e internas, a la comercialización, desde los ROE, hasta las retenciones, pasando por los precios internos que, finalmente, deberán ser liberados, o continuarán desapareciendo productos de las góndolas, ya que no es posible mantenerlos “congelados” con un 30%, un 35%, o más de inflación. Entre el precio del litro de leche que reciben los tamberos y los precios de los productos lácteos en las góndolas, hay un abismo. De todas formas, se estima que, de liberarse los precios al consumo, la leche fluida, que constituye más del 25% de la producción total, podría pasar de $ 7,40 el litro, a $ 8,20 (8% a 10% de suba), lo que afectaría a la población de menores recursos, aunque el grueso de la demanda es de clase media que recibe un “subsidio” de precios de parte de los tamberos. Hay otro eslabón, menos conocido y bastante poco controlado, como es la comercialización, donde los márgenes son de lo más variables según negocios y hasta barrios. En forma global, se dice que la brecha de precios en lácteos se amplió del 8% al 20%, pero son pocos o ninguno los datos oficiales para saber lo que estuvo sucediendo (sin hablar, de irregularidades impositivas como las ventas sin factura) que sufren, incluso, los negocios que trabajan en blanco y que tienen la competencia desleal de los que no lo hacen. l


14

MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2014

l

EXISTENCIA DE GANADO VACUNO

Aseguran que hay más cabezas bovinas Inversión ganadera El sector ganadero invierte más de de 100 mil millones de pesos anuales, un monto mayor al de la agricultura. El bajo peso con el que se faenan los animales y las restricciones a las exportaciones son las preocupaciones mayores del ámbito ganadero. "La inversión en ganadería alcanza los $ 101.594 millones anuales, lo cual supera lo que se invierte incluso en agricultura", expresó el especialista de la Sociedad Rural Argentina (SRA) Ernesto Ambrosetti. Agregó que luego de 2015 vendrá un período "más confiable para las inversiones", y una actividad más competitiva que fundamentalmente, podrá insertarse en los mercados internacionales. l

El Gobierno nacional indicó que el stock subió un 5% en la provincia de Buenos Aires, respecto del año anterior. No obstante, hoy existen casi 5 millones de animales menos que en 2007.

La actividad ganadería está supeditada a las políticas oficiales.

as vaquitas van y vienen y, a la hora de contarlas, se asegura que la existencia de bovinos aumentó en todo el territorio nacional, incremento impulsado por el crecimiento que se registró en territorio bonaerense. Con un tono que rozó el triunfalismo, el Gobierno nacional acaba de anunciar que sigue aumentando el stock bovino en la Argentina, lo que supone una recomposición de la existencia de ese ganado que se utiliza para la producción de carne vacuna y todos sus derivados. Comparando marzo de este año con el mismo mes del

anterior, la suba fue de 1,3% a nivel nacional. En la provincia de Buenos Aires el aumento fue porcentualmente mayor: un 5% respecto al año anterior. Según esos números oficiales, en el territorio bonaerense el total de cabezas bovinas llega hoy a 17.476.258. Eso representa 863.569 “existencias” más que en marzo de 2013. La mala noticia es que en el 2008, como para citar un año más o menos reciente, había unos 21 millones. Prácticamente 3,5 millones más de las que se ven ahora. Y eso que, teóricamente, se evidencia una tenden-

L

cia alcista desde hace un tiempo. El stock bovino se divide entre vacas, vaquillonas, novillos, novillitos, terneros, terneras, toros, toritos y bueyes. En el cálculo total, la vaca propiamente dicha es la que más números de ejemplares aporta. De acuerdo a los datos recientes, en todo el país las cabezas totales –de todos los tipos de ejemplares- ascienden a 51.646.544. Todos los datos se desprenden de un informe de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación en base a información suministrada por

el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Según Jorge Dillon, subsecretario de Ganadería del Ministerio de Agricultura de la Nación, ese crecimiento de la cantidad de cabezas en la Provincia de Buenos Aires, que supera a la media nacional, encuentra su clave en que “en la Cuenca del Río Salado en su conjunto es donde mayor fue el aumento de la hacienda ya que se destaca como una región donde se dio una suba de un 10% por encima del resto, algo que pudo comprobarse en 20 de los 24 partidos que la integran”. Primero fue caída La Provincia en particular, y la Argentina en general, vienen de un período de sistemática pérdida de cabezas de ganado bovino. Gremios del sector y asociaciones patronales le endilgan esa baja a las políticas que ha implementado el Gobierno en el área, en especial durante la segunda presidencia de Cristina Fernández.

Siempre según los números oficiales disponibles en el SENASA y en el ministerio de Agricultura nacional, en el 2007 –cuando la Presidenta inicia su segundo mandato- en la Provincia de Buenos Aires se registraban 22.379.473 cabezas de ganado bovino, en un marco de cifras bastante elevadas a nivel nacional (eso representa casi 5 millones de cabezas menos de las actuales). Unos meses antes de la reelección de la Presidenta, el Gobierno comenzó un proceso en todo el país de sistemática intervención en el sector ganadero, buscando priorizar el consumo interno a precios accesibles y desalentar las exportaciones, que en el año 2005 habían alcanzado la segunda marca histórica. Es así que la Casa Rosada tomó una serie de medidas, como el aumento en el peso mínimo de faena (a 280 kilogramos), acuerdos con la industria para reducir el precio de los cortes más populares y un aumento en los derechos de exportación del 10%. l

EXPLOTACIÓN OVINA

Ovejas clonadas en el sur L

a Patagonia repoblada con ovejas clonadas, que compensen la pérdida de 900 mil ovinos por la erupción del volcán chileno Puyehue en 2011, es el proyecto desarrollado por científicos argentinos. La propuesta está a cargo del investigador Adrián Mutto, jefe del Laboratorio de reproducción y mejoramiento genético animal del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, dependiente del centro estatal de investigaciones científicas Conicet y de la Universidad Nacional de San Martín. El programa busca multiplicar y mejorar genéticamente el plantel de animales adaptables a la región patagónica, donde murieron 900 mil ejemplares a causa de la erupción del volcán Puyehue y de la sequía precedente de 2009. "La idea es mejorar el plantel de animales de la región patagónica afectada, que es clave porque concentra el 67% de la ganadería ovina del país", explicó

Mutto quien recibió el año pasado el premio Bernardo Houssay como responsable del desarrollo de la vaca clonada "Rosita", el primer bovino bitransgénico del mundo que produce leche

similar a la humana. El laboratorio funcionará en el campus del Instituto Tecnológico de Chascomús perteneciente al Conicet, ubicado 120 kilómetros al sur de Buenos Aires. l

Se come más corderito…

Si bien a escala nacional la carne ovina aún no alcanza los dos kilos por habitante por año, en el noreste argentino, dentro de los establecimientos agropecuarios, supera los 25 kilos. Esto se debe a la disponibilidad y al bajo precio de los animales que salen del sistema productivo por su edad y según estimaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), esta tendencia tiene perspectivas de crecimiento. Según Domingo Aguilar, técnico del grupo producción animal del INTA Mercedes, Corrientes, "existen posibilidades de aumentar el consumo de carne ovina regional debido a que se trata de un producto de alta calidad nutricional y beneficioso para la salud". La carne ovina es un alimento rico en proteínas y minerales como hierro, fósforo y zinc y vitaminas A y B1, además al igual que toda carne de rumiante, es una buena fuente natural de ácidos grasos que no se ve afectado por el proceso de cocción. Por las bondades nutritivas, la calidad reconocida y por ser el plato típico del centro sur de Corrientes, los productores de la región están en vías de generar un producto diferenciado por su origen. l


MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2014

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares

15

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien I Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas I Chivilcoy I Suipacha Luján I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 446111 Publicidad: especiales@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 432955

HÁBITOS DE CONSUMO

La carne de vaca en caída libre La baja de la demanda alcanzó el 4,6 por ciento en el término del último año, según un nuevo estudio de mercado, mientras que la población come más pollo y cerdo.

l

El asadito sale caro Si se calcula para seis personas, tiene un costo que supera los $550, valor estimativo que incluye bebidas, ensalada y postre. l

L

a costillita siempre tentadora, matambre, vacío o tapa de vaca a la parrilla, ese asadito de aroma incomparable, de color y sabor inconfundibles que forma parte de la tradición gastronómica de los argentinos, poco a poco está perdiendo espacio frente a otras alternativas. La carne de vaca sigue a la cabeza de las preferencias de la población, pero en caída libre, porque el pollo y el cerdo se están haciendo un lugar propio, en ocasiones por motivos económicos y en otros porque son cortes considerados más sanos. Los nuevos indicadores dados a conocer recientemente reafirman una tendencia bien marcada en los últimos años: el consumo de carne vacuna sigue en caída en Argentina, al mismo tiempo que sube la demanda de pollo y cerdo. Los especialistas explican este fenómeno desde distintos ángulos, el económico, el alimenticio y hasta desde una cuestión cultural. Lo cierto es que en el país del ganado abundante, del asado a la parrilla y el churrasco a la plancha, cada vez se come menos cortes de vaca. Según un informe dado a conocer recientemente por la Cámara Argentina de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra), entre enero y mayo pasados, el consumo interno retrocedió 3,7% respecto de igual período de 2013, esto es, unas 39.300 toneladas. Y si a este indicador se lo anualiza, la baja del consumo de carne vacuna trepó al 4,6 por ciento. Los indicadores también

carniceros. El cerdo pide paso

La parrilla se nutre de carne de vaca, pero también incorpora a esta altura los cortes de cerdo y pollo.

señalan que hoy, en promedio, cada habitante consume en la Argentina 59 kilos anuales de este producto, 2,8 kilos menos en relación con el período enero/mayo de 2013. Miguel Schiariti, presidente de Ciccra, atribuyó la caída de la demanda “básicamente a la pérdida del poder adquisitivo”, y alertó que “se va a seguir agravando en la medida en que continúe esta inflación”. El dirigente agregó que el retroceso del consumo se observó más con las ventas de los supermercados: “Bajó más en esos comercios porque sus precios son de 20 a un 30 por ciento más caros

POR SOLEDAD LUCERO (*)

L

as Guías Alimentarias para la Población Argentina, recomiendan entre sus mensajes que para vivir con salud es bueno comer una amplia variedad de carnes rojas y blancas retirando la grasa visible. Es importante destacar que todas las carnes (vaca, aves, cerdo, cordero, conejo, pescados, mariscos, vísceras, etc.) tienen similar valor nutritivo, son

que en las carnicerías”. Los carniceros consultados señalaron que con respecto a diciembre pasado, el incremento de precio promedio de los cortes de carne vacuna es de aproximadamente un 20 por ciento. Así, el valor del corte, actualmente, es de un promedio de 50 pesos el kilo, contra los 20 pesos que cuesta, por ejemplo, el pollo, cuyo consumo ha trepado considerablemente en los últimos tiempos. Un carnicero de un barrio suburbano destacó que “muchos clientes ya no piden por kilo de cada corte, entran al negocio y te dicen “dame 20 o 30 pesos de carne picada, o nalga para milanesa”. Es

decir, la gente compra hasta donde puede porque se le hace difícil llevar la cantidad que realmente necesita”. En ese sentido, comerciantes del rubro coincidieron en que “se vende menos que hace un tiempo y la gente lleva más pollo y cerdo, pero de todas maneras los cortes de vaca siguen al tope de las preferencias”. “La gente suele engañarse, porque es verdad que el pollo está más barato, pero no se puede comparar el desperdicio que se genera a la hora de cocinar. Por ejemplo de un kilo de bola de lomo para milanesa se aprovecha casi todo, pero del pollo hay que tirar la mitad”, dijeron los

Aporte de proteínas fuente de nutrientes como proteínas de muy buena calidad, hierro, zinc, fósforo, cobre y vitaminas. Por ello, pueden consumirse unas u otras, según el gusto y las posibilidades de cada persona. Las carnes permiten cubrir las necesidades de hierro. El hierro de las carnes es el de mejor absorción de entre todos los alimentos. Los niños, los adolescen-

tes y las mujeres en edad fértil necesitan consumir alimentos ricos en hierro, para prevenir la anemia. Entre las vísceras, las más aconsejables son el hígado y el riñón, por sus contenidos de hierro y vitaminas. Con respecto a las grasas, es preferible seleccionar los cortes magros, quitar antes de cocinar la piel a las aves y la grasa visible de las carnes. Conviene seleccionar las

El cerdo dejó el chiquero y se subió a la mesa, porque si bien es cierto sigue detrás del pollo y de la vaca, el consumo de carne porcina viene experimentando un marcado crecimiento en los últimos tiempos en todo el país. Los especialistas destacan entre otros factores -que vuelcan a los clientes a comprar más cerdo- el de la alimentación de los animales: “no es lo mismo que antes, cuando el cerdo que llegaba a los consumidores era alimentado con cualquier cosa. Ahora, el alimento balanceado le da un gusto especial a la carne y la gente la acepta cada vez más en sus distintos cortes, pechito con manta, bondiola, jamón, matambre, costillas y paleta”. Así, el consumo de carne porcina mantiene una firme tendencia creciente, con 10 kilos per cápita en la Argentina, un incremento del 23 por ciento respecto a

carnes según su precio y rendimiento, esto es cuánto se aprovecha por kilogramo. Por ejemplo: de un kilo de carne picada se aprovecha todo (el 100%), en cambio de un kilo de asado o falda se aprovecha sólo la mitad (50%) por la cantidad de huesos y grasas que no se comen. l (*) Licenciada en Nutrición, MP 264. Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires.

2012, aunque para sostener esta tónica se requerirá una mayor inversión, aseguraron los expertos de la cátedra de Porcinotecnia de la facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El 2012 cerró con una producción de 331 mil toneladas de carne de cerdo, dato que casi duplicó los valores alcanzados durante la última década, mientras que durante 2013, se constató un aumento del 22,5 por ciento interanual. Por ello, especialistas de la UBA admiten que el consumo de carne de cerdo “comenzó a despegar” en el ámbito local, aunque todavía este se ubica lejos de los números que presentan otras alternativas como la carne de vaca o de pollo. El pollo quiere pegar el salto Lo que en la década del ´40 era impensado en el mercado de alimentos de nuestro país está cerca de suceder. Según las estadísticas de mercado de distintas entidades, falta poco para que los argentinos equiparen el consumo de carne de pollo con el de vaca (45 kilos por habitantes por año contra 59 kilos, respectivamente), en el marco de un crecimiento de la actividad avícola incesante y muy pronunciado, fundamentalmente desde la década del ´90 hasta el presente. El fenómeno tiene fuertes repercusiones en las zonas urbanas, donde se nota un crecimiento de establecimientos avícolas y de aperturas de locales dedicados exclusivamente a la venta de productos de granja-pollería, que ya venden, en casos, a razón de entre 100 y 250 kilos de pollos por día, según fuentes del sector. Desde una carnicería local se apuntó: “Lo que antes resultaba ser una mercadería de lujo, ahora es económica; el kilo de pollo se consigue entre $17 y $25 según la calidad, y la carne de vaca en promedio ronda entre $50 y $70. Además se ha instalado el concepto que comer carne de pollo es más sano”. l


16

JULIO 2014

MEDIO DEL CAMPO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.