AÑO 3 Nº 27 - AGOSTO DE 2013
AGOSTO, MES CRUCIAL El campo vuelve a protestar y Luis Etchevehere, titular de la Sociedad Rural Argentina, advirtió: “No descartamos ningún tipo de medida de fuerza”. Página 13
HORIZONTE CON NUBARRONES
El precio de la soja cae por el tobogán y perjudica a todos El valor internacional perforó el
piso de los 500 dólares por tonelada y en los contratos a un año cotiza por debajo de los 450 dólares.
Esa disminución no sólo afecta la rentabilidad de los productores, sino que además genera una menor recaudación por parte del Estado. Página 2
A la hora de alquilar hay que formularse todos los interrogantes.
SIEMBRA EN TIERRA AJENA
Para arrendar, hay que hacer cuentas
La evaluación debe abordar diversos puntos para determinar si con los costos y gastos que se afrontan, puede quedar utilidad. Página 10
INTENSIFICACIÓN PRODUCTIVA
La erosión provoca un costo demasiado alto Los técnicos tratan de impedir que en cada campaña agrícola se pierdan 2.000 millones de dólares por el deterioro de los suelos.
Página 7
l VIDRIERA REGIONAL
La producción de soja es cada vez más importante y los ingresos que genera son vitales, tanto para los productores como para el Estado.
CAUSA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Si no hay malezas, habrá más cultivos Los especialistas impulsan un exhaustivo y adecuado control temprano de las plagas para mejorar los índices de productividad.
Página 7
INFORME DEL INTA PERGAMINO
Le salió un grano a la ganancia del maíz Los pronósticos señalan que los resultados dependerán de los márgenes brutos y estiman que si hay beneficios, serán muy ajustados.
Página 3
La fiesta del campo y la ciudad tiene convocatoria regional.
“EL CAMPO NOS UNE”
Llega la Expojunín La muestra más importante del noroeste bonaerense se realizará del 16 al 19 de agosto en la Sociedad Rural de Junín.
Página 11
2
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2013
l PRODUCCIÓN
HORIZONTE CON NUBARRONES
El precio de la soja, por el tobogán El valor perforó el piso de los 500 dólares por tonelada y en los contratos a un año la oleaginosa está por debajo de los 450 dólares.
L
a caída del precio de la soja es la noticia más desalentadora para la Argentina de la última semana. Los valores en el mercado de Chicago perforaron el piso de los 500 dólares la tonelada y en los contratos a un año el precio está por debajo de los 450 dólares. Los pronósticos de los especialistas indican que este no es un movimiento de coyuntura, sino el resultado combinado de la nueva política monetaria de la Reserva Federal norteamericana y de la cosecha récord que se espera en el país del Norte. Por ahora, los mercados están anticipando una baja del 15%, pero hay expectativas de que los precios se desplomen hasta 30%. Si este fuera el caso, el saldo comercial de la Argentina se vería seriamente afectado, y también la política oficial de defender el balance de divisas con nuevas restricciones a las importaciones. Dólar fuerte Los cambios en los precios tienen que ver con que si el dólar se fortalece, como ha ocurrido en las últimas semanas, se afecta negativamente el costo de los “commodities” y si, además, sube la tasa de interés, también se contrae la demanda. Pero más allá de estos factores que devienen de las correcciones a la política monetaria norteamericana, también tiene que ver, como se dijo, la mayor cosecha en ese país y el oportunismo de China, el mayor comprador mundial, que frente a estas variaciones ejerce su enorme poder político para presionar aún más a la baja. En el caso de que la cotización de la soja cayera 15%, las exportaciones argentinas en el 2014 serán menores a las de este año, y en un contexto en donde también caen las reservas del Banco Central, es presumible que aumenten las restricciones a las importaciones y, como consecuencia, haya más problemas de nivel
El precio de la soja seguirá cayendo, coinciden los especialistas, y esa situación afectará a los productores argentinos.
E
Otra visión para fin de año
l titular de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cristian Amuchástegui, vaticinó un aumento del precio de las oleaginosas en el hemisferio norte y estimó que en la Argentina ese efecto se sentirá en la última parte del año. Amuchástegui estimó que ese incremento se dará a partir de octubre, noviembre o diciembre. "El precio de la soja se mantiene sostenido en forma relativa y según los últimos pronósticos mundiales que se conocieron en el momento de la siembra, con la llegada de la primavera del hemisferio norte se espera una muy buena cosecha, de todos modos habrá que recorrer los cultivos para ver el avance de la cosecha", explicó Amuchástegui. Por otra parte, advirtió que las limitaciones a las exportaciones de granos influyen en la disminución del precio inde actividad por la falta de insumos y de bienes de capital importados. También es posible imaginar que el Gobierno intente incentivar su política de sustitución de importaciones, lo cual podría traer acompañada nuevas presiones inflacionarias y dificultades de competitividad. Como se señaló, existen pronósticos más pesimistas, de que la caída podría duplicar la actual corrección a la baja del mercado. En este caso, las pérdi-
terno y sumado al aumento de costos productivos, puede complicar las futuras expectativas de siembra para trigo y maíz, pero esta situación no se da en el caso de la soja. Pese a los buenos precios internacionales, esos factores influyen en el desarrollo de la producción, que podría estancarse, situación que se hace más evidente en trigo y maíz, y como consecuencia "habrá jugadores que salen de la cancha y muchos productores no pueden seguir y hoy no hay mucho ánimo como para incorporar nuevos actores". El empresario estimó además que, en materia de trigo y maíz, "estos cereales presentaron dificultades para exportar y estuvieron sobre ofertados en la Argentina, lo que repercutió en una baja de precios por lo tanto la producción se desanimó, como se refleja en el trigo". l
das de divisas por caída de las exportaciones podría ascender a 9.500 millones de dólares, es decir casi el 80% del superávit comercial del año pasado y aproximadamente el doble del registrado este año en el primer semestre. Contracción Esta es la previsión de la consultora de Eduardo Levy Yeyati, que estima que si las tasas de interés de largo plazo se ubican en torno a 3,5%
y el dólar se aprecia 10% respecto a otras monedas, la cotización de la soja podría bajar hasta 30% Pero si esto ocurriera, habría también impactos similares o aproximados en el resto de los cereales y oleaginosas, y de allí que las exportaciones podrían contraerse en porcentajes muy significativos. Y siguiendo con los posibles impactos locales, también habría que considerar una pérdida de ingresos fiscales por la menor recau-
30%
podría bajar el valor de la soja, según algunos especialistas.
dación sobre las retenciones a las exportaciones y como se señaló, presiones inflacionarias adicionales. Por un lado, debido a que el fortalecimiento del dólar está acelerando la depreciación de otras monedas como el real brasileño, y esto seguramente obligará al gobierno de Cristina Kirchner a ajustar el valor del billete estadounidense a un ritmo mayor, incluso por encima de lo ocurrido en el mes de julio, que se proyecta a un estimado de 23 a 24 por ciento anual. Y por otro lado, porque las restricciones a los ingreso fiscales es probable que incentive el mecanismo de financiar los gastos con nueva emisión monetaria. El escenario económico para el 2014 aparece más ajustado y complicado que el actual. ¿Qué decisiones adoptará la administración de Cristina Kirchner después de octubre, cuando quizás estén más claro las implicancias de esta caída de precios de la soja? l
El Mercosur tiene el yuyo El Mercosur es responsable de la mitad de la producción internacional de soja, cuyo total es de 250 millones de toneladas anuales, mientras que la Argentina suele llegar a los 50 millones. El futuro de la soja depende cada vez más de la evolución de la economía china, el principal demandante mundial, y constituye un rol clave para regiones como el Mercosur. En tanto, la producción de China se ha mantenido estable en los últimos 30 años, pero su consumo creció exponencialmente, empujando sus importaciones de soja, cuyo principal destino es el engorde de cerdos y pollos, según un informe de Carta Financiera. El precio de la soja fue impulsado al alza por la creciente demanda de China y los especialistas ya se preguntan si el Mercosur no está en condiciones de crear un mercado de futuros de la soja, sin tener que estar pendientes de las cotizaciones de Chicago. La producción de soja está concentrada en muy pocos países: los 3 principales, EE.UU., Brasil y Argentina, producen el 80 por ciento del volumen mundial y si se cuenta a los 7 principales productores se llega al 95 por ciento de la producción mundial. Los 3 principales productores de soja son también los mayores exportadores: 88 por ciento de las exportaciones de soja provienen de Brasil, Estados Unidos y la Argentina.Dado que la superficie cultivable está fija en el mundo, la presión de la demanda empuja el precio para arriba, pero, según la publicación hay que tener presente que la productividad por hectárea creció en forma sostenida, y si no se hubiera dado esta gran mejora en la productividad, el precio de la soja habría subido aún más. Sobre el futuro del precio de la soja, Carta Financiera señala que la respuesta está muy directamente atada al comportamiento de China como país, que es el gran demandante de commodities a nivel global. El cuestionamiento que se hacen los analistas es si ante un crecimiento menor en China, qué commoditie será afectado más, el precio del cobre o el de la soja. "Da la impresión de que la demanda de soja es más estable que la de cobre porque, después de todo, la gente tiene que comer para vivir, y puede postergar necesidades de infraestructura", sostiene el informe. l
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2013
3
INFORME DEL Inta PERGAMINO
A la ganancia del maíz le salió un grano Los pronósticos señalan que los resultados dependerán de los márgenes brutos y estiman que si queda ganancia, será muy ajustada.
10%
A
la rentabilidad del maíz le salió un grano, dicen los especialistas, que consideran que los márgenes de ganancia del cereal están muy acotados. En ese sentido, el informe quincenal del Inta Pergamino que realiza el especialista Reynaldo Muñoz aseguró que los resultados de la rentabilidad del cultivo de maíz es "ajustada" y el panorama comercial se hace más complicado al considerar los márgenes brutos que obtendrá el productor. El precio local del maíz, pasada la urgencia de los embarques, mostró una pauta de corto a mediano plazo bajista y los consumos llegaron a pagar 940 a 930 pesos la tonelada por maíz en zona del Río Paraná. Durante algunas jornadas los volúmenes de maíz rondaron 5 mil toneladas diarias, en Rosario. El mercado de exportación por entrega inmediata ofertó en General Lagos 170 dólares la tonelada y en Necochea y Bahía Blanca 165 dólares la tonelada. Según los precios del disponible del Matba (Mercado a Término de Buenos Aires), informados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se pagó 940 pesos la tonelada contra 1.060 pesos la tonelada en la quincena y 1.100 pesos en la tonelada del mes anterior. De este modo, en los puertos argentinos el precio del cereal
para el mes dólares la tomás cercano nelada. mostró una Para abril fuerte baja del 2014 se nefue la baja que registró 10% y cerró a gociaron con el maíz en un mes. 240,3 dólares bajas de 6% la tonelada. "cerrando a "Adoptando 157 dólares el precio FOB la tonelada, de referencia de 240 dólares 167 en la quincena y 169 la tonelada para embarques en el mes anterioriores. En cercanos en los puertos loca- tanto, para julio a diciembre les, con un dólar comprador 2014 cerró con bajas similares de 5,38 pesos cada dólar, las entre 161 y 169 dólares la retenciones de 20% y los tonelada: "Como se ve, los gastos habituales de la expor- precios del maíz declinaron tación, darían una capacidad para los meses cercanos y de pago de 980 pesos la to- también para los meses de nelada, abajo del FAS teórico entre zafra y de la nueva publicado por el Minagri el cosecha", se dijo. 11 de julio de 996 pesos la "La rentabilidad del cultivo tonelada", indicó el informe. para la cosecha actual y en En el mercado de futuros local base al precio del contra(Matba), el precio del maíz to julio a septiembre 2013, disponible cayó fuerte y cerró que osciló en torno de 174 a 174 dólares la tonelada, y dólares la tonelada y para los para agosto a diciembre los rendimientos de maíz de 75 contratos futuros cerraron y 95 quintales por hectárea, con bajas del orden de 4%, proyectó márgenes brutos ubicándose entre 174 y 175 entre 383 y 609 dólares la hectárea". Para abril 2014 el contrato cerró a 157 dólares la tonelada, "con este precio los márgenes brutos más competitivo, encarecienserían de 399 y 504 dólares do los costos de transporte". la hectárea y como se ve los "En otras zonas con posibiliresultados son ajustados y el dad de realizar doble cultivo panorama comercial se hace se está perdiendo sustenmás complicado". tabilidad en los suelos al no Según el escenario, se manrealizar una correcta rotatuvo la proyección final de ción. Por otra parte se están cosecha en 24,8 millones perdiendo posibilidades de de toneladas, de lograrse, trabajo, en términos de sersería un 15,4% superior a la vicios, insumos y movimiencampaña 2011/2012, cuando to de camiones", destacó el se trillaron 21,5 millones de documento. toneladas de maíz. La asociación señaló que Para el nuevo ciclo "para poder abordar y en2013/2014, con las proyecciocontrar soluciones al prones productivas de junio 2013, blema actual de escasez de el ranking exportador mundial mercadería es importante sería liderado por los Estados contar con información preUnidos, con 31,8 millones de cisa de existencias físicas de toneladas, seguido de Argentina trigo". l 18,5 y de Brasil 18 millones de toneladas. l
Los productores deberán poner la lupa en los costos para obtener rentabilidad con el maíz.
l TRIGO
L
a asociación Argentrigo advirtió sobre la "problemática" situación que atraviesa el sector triguero. Explicó que "la situación actual es producto de las políticas implementadas en los últimos siete años: retenciones y cuotificación arbitraria de exportaciones en tiempo y volumen". "Esta interferencia en la cadena comercial generó sucesivos desincentivos al sector de la producción, que llevaron a un abastecimiento ajustado en todos los subproductos dentro de la cadena triguera", indicó la entidad. Expresó que "la localización
El sector no la tiene fácil
del consumo de trigo no está regionalizada, se da en todas las ciudades del país", y "sin
embargo la producción quedó relegada a zonas netamente trigueras, ubicándose donde es
· Siembra en Grupos · Administración Agropecuaria · Tel: 0236-154309508 · 0236 - 154332121 · Asesoría al productor · Desarrollo de Negocios · Av. San Martín 143 · Junín Prov. Bs. As. · Arrendamiento de Campos · www.resoc.com.ar · Info@resoc.com.ar
4
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2013
LEY DE TIERRAS
Debe allanar el camino al desarrollo rural La normativa establece que los extranjeros no podrán tener más del 15% del total de los campos a nivel país.
15%
es el límite para la tenencia de tierras en manos de extranjeros.
Por Roberto Frenkel Santillán (*)
E
l objetivo principal de la ley de tierras es, por un lado, determinar la titularidad, catastral y dominial de las tierras rurales, identificando las tierras en manos de extranjeros, ya sean personas físicas o jurídicas, y, por otro lado, regular los límites a la titularidad y posesión de tierras rurales en manos de extranjeros, cualquiera que sea su destino de uso o producción. La ley establece que los extranjeros no podrán tener más del 15% del total de las tierras a nivel país. Dicho porcentual se computará también sobre el territorio de la provincia, municipio y/o departamento en que esté situado el inmueble. También establece para el futuro que ningún extranjero podrá adquirir más de 1000 hectáreas en la zona núcleo o la superficie equivalente, según la ubicación territorial. Por otro lado, las personas físicas o jurídicas de una misma nacionalidad extranjera no podrán superar el 30% del porcentual asignado a la titularidad, es decir, nunca más del 4,5% del total. A tales efectos se creó el Registro Nacional de Tierras Rurales y el Consejo Interministerial de Tierras Rurales, como los organismos idóneos para llevar a cabo la denominada ley de tierras. Y ahora fue oficialmente presentado el informe final, con los resultados del relevamiento. La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) celebra este paso importante llevado adelante, que sintéticamente reflejamos del siguiente modo: 1) La Argentina es el octavo país del mundo, con una superficie total de 279.181.000 hectáreas. 2) El país tiene 267.679.474 hectáreas de tierras rurales, es decir, el 95,88% de su territorio nacional. 3) El total de hectáreas en manos de extranjeros es de 15.881.069, es decir, el 5,93% de las tierras rurales a nivel nacional.
La nueva ley preserva el patrimonio de la tierra en manos de productores y capitales argentinos.
Pocos extranjeros, pero concentrados
D
el total de tierras en manos foráneas, el 79,74 por ciento está en poder de apenas 253 titulares. Eso significa que ese puñado de terratenientes acumula nada menos que 12,6 millones de hectáreas. A su vez, el análisis por nacionalidad muestra que cerca del 50 por ciento se reparte entre personas físicas y jurídicas de Estados Unidos, Italia y España. La nacionalidad con menor cantidad de hectáreas es Gran Bretaña, aunque el Registro Nacional de Tierras Rurales (Rntr) detectó que casi un millón de hectáreas pertenecen a empresas radicadas en paraísos fis-
C
cales de esa nacionalidad, entre ellos las Islas Caimán, las Islas Vírgenes Británicas y Bermudas. Dentro de la franja de campos que van desde las mil a las diez mil hectáreas, hay un total de extranjerización del 15,19 por ciento. En la franja que va desde las diez mil a las cien mil hectáreas, la extranjerización llega al 42,83 por ciento de los titulares. Y en el último escalón, de cien mil a un millón, es del 36,9 por ciento de los titulares. Es decir, existe un alto grado de concentración en relación con los tenedores extranjeros. La nacionalidad con mayor cantidad de hectáreas en el territorio argentino es la
estadounidense (3,04 millones de hectáreas), seguido por Italia (2,3 millones), España (2,1 millones), Suiza (863.059), Chile (830.252), Canadá (492.075), Francia (419.958), y Holanda (270.233). Antes de la sanción de esta ley, todos estos datos se desconocían, básicamente porque cada provincia y municipio tenía su propia forma de hacer registros. Y en muchos casos, había jurisdicciones sin información oficial. La directora del Rntr, Florencia Gómez, explicó que iniciarán un proceso de intimación vía carta documento a todas aquellas empresas que no hayan presentado la co-
rrespondiente declaración jurada para determinar la nacionalidad de dichas compañías poseedoras de tierras rurales. En una segunda etapa, el Registro determinará si un mismo titular dominial aparece como accionista en diferentes empresas. “No es una tarea menor que se haya realizado un registro con toda la información catastral de las tierras rurales, sus propietarios, nacionalidad, extensiones. Ahora sabemos cómo estamos parados”, manifestó a este diario Fernando Nasisi, presidente del Consejo Federal de Catastro. l
Certificado de habilitación
on la aplicación de la nueva norma, los extranjeros que quieran adquirir tierras rurales deberán obtener previamente un certificado de habilitación que emitirá o denegará el Registro. Es decir, el Rntr tendrá la capacidad de chequear que una persona –física o jurídica– no esté incumpliendo alguna de las tres limitaciones establecidas por la ley: 1) No superar el 15 por ciento a nivel nacional o provincial, 2) no tener más de mil hectáreas, 3) no concentrar en una misma nacionalidad más del 4,5 por ciento del total de tierras. Desde la vigencia de la norma, hubo 38 solicitudes de inscripción, de las cuales sólo cinco presentaron toda
la documentación. De éstas, tres fueron aceptadas y dos rechazadas. El Rntr puede controlar de manera online la evolución de los trámites y el reacomodamiento del mapa de extranjerización. A partir de conocer el estado de situación en cuanto a la titularidad de las tierras rurales, junto a la plena aplicación de la normativa, el Estado tiene la capacidad de controlar y planificar con más herramientas el uso de su territorio. A su vez, el trabajo del Registro también sirvió para exponer el manejo político de algunas organizaciones. Desde 2002, la Federación Agraria decía que el diez por ciento de las
tierras rurales estaban en poder de manos extranjeras y el diputado Pablo Orsolini llegó a decir que para 2013 la extranjerización de tierras llegaría al 45 por ciento. Sin embargo, ahora se determinó que el porcentaje de tierras en manos extranjeras alcanza al 5,93 por ciento del total. “No teníamos datos precisos porque no todos las provincias estaban actualizadas, por lo que nosotros nos animábamos a decir que había 20 millones de hectáreas en manos extranjeras. Respecto de los datos arrojados ayer (por el martes), tampoco sé lo que están tomando porque
pueden estar hablando de zonas productivas y nosotros hablamos de toda la extranjerización”, reconoció Orsolini en un reportaje a Radio Provincia. La ley es taxativa sobre las tierras que se tienen en cuenta para conformar el registro y sobre todo fija limitaciones y una prohibición, la cual indica que no podrán venderse a extranjeros tierras que estén sobre los grandes cursos de agua, como lagos, ríos, lagunas, canales, etc. También se establece que una misma persona no podrá adquirir más de 1000 hectáreas. Orsolini, que parece desconocer el texto de la norma, la votó en contra, al igual que todos los llamados agrodiputados. l
Es importante destacar que dentro del 5,93% de tierras rurales en manos de extranjeros están incluidas
todas las grandes extensiones de tierras vinculadas a la minería, que no se deberían considerar tierras
agrícola-ganaderas, pues están muy lejos de serlo. En ocasión del debate previo de ley de tierras, en 2011,
la presunción de la CAIR acerca del bajísimo grado de extranjerización de los suelos agrícola-ganaderos
se cumplió e incluso los guarismos que surgen son aun algo menores a los que "intuitivamente" el conjunto de las empresas inmobiliarias rurales especializadas suponían y esperaban. Que la provincia de Córdoba tenga sólo el 1% y Buenos Aires el 3,5% de tierras en manos de extranjeros habla a las claras de que la pampa húmeda está definitivamente en manos de argentinos, tal como lo suponíamos. Esta suposición no surgió como un acto intempestivo, sino que fue fruto de un muestreo tomando partidos y/o departamentos realizado por las empresas inmobiliarias socias de esta cámara. Ahora es necesario que la ley continúe su camino, pues si bien el paso dado es importante, a los efectos comerciales aún está incompleta. Para que sea de utilidad para todos los actores hay que determinar las equivalencias, un paso imperioso y urgente. No son lo mismo 1000 hectáreas de tierra agrícola buena de la pampa húmeda (inversi ó n e s t i m a d a en US$ 12.000.000) que 1000 hectáreas de tierras marginales, donde se necesitan 6 hectáreas para tener una vaca (inversión estimada: US$ 500.000). Por lo que se debería implementar con criterio y equidad las equivalencias para cada zona, verificando la calidad de sus suelos, su potencial, sus limitaciones y demás ítems que resulten para valorar la tierra. Es imperioso que las equivalencias permitan un desarrollo agrícola-ganadero sustentable también desde lo económico. Nos animamos a decir que deberían ser generosos y amplios para darles más oportunidades a las tierras de menor desarrollo. Si eso no ocurriera estaríamos privilegiando las zonas de campos buenos en detrimento de las zonas marginales, ahondando aún más las diferencias existentes. l (*) Presidente de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales.
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2013
5
6
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2013
COLEGIO DE VETERINARIOS BONAERENSES
Llegan las Jornadas de Veterinaria Práctica El acontecimiento se desarrollará los días 9 y 10 de agosto próximos en la ciudad de Mar del Plata.
E
l Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires organiza un encuentro de profesionales de todo el país para participar de la 8º edición de las Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica, que se realizarán los días 9 y 10 de agosto de 2013, en el Sheraton Hotel de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. En esta oportunidad, además se contará con una Pre Jornada, el día 8 de agosto donde se desarrollará la 2da Jornada de la Sociedad Argentina de Dermatología Veterinaria (SaDeVe). El Congreso Internacional de Veterinaria Práctica es, desde hace una década, uno de los tres eventos más destacados de la profesión nacional. Cada dos años este encuentro reúne a los exponentes nacionales e internacionales más prestigiosos de la profesión y es un ámbito de intercambio de novedades sobre las
Bromatología y Tecnología de Alimentos será uno de los temas que se abordará en las Jornadas de veterinaria en Mar del Plata.
problemáticas relativas al sector. Atentos a las novedades y siempre con el objetivo de brindar el mejor nivel de capacitación, este año se diversifica la propuesta temática y se organiza la capacitación en seis áreas de trabajo: Pequeños Animales, Bromatología y Tecnología de los Alimentos, Grandes Animales, Equinos, Animales no Tradicionales y Producción Avícola. La conjunción del rigor científico de las charlas teóricas con la aplicabilidad de los temas abordados en la práctica profesional diaria y la importantísima exposición comercial, hacen de este evento, un espacio igualmente convocante para los profesionales de organismos sanitarios como docentes, investigadores y profesionales en general. Ya han confirmado su asistencia expositores internacionales como los Dres. Kerry E Simpson (Gran Bretaña), Fernando Quevedo Ganoza (Perú), Enrique Yarto Jaramillo (México), Luiz Sesti (Brasil), Ari Antonio Fischer (Brasil), Dr. Renato Verdi (Brasil), Marcelo Rodrigo Dalmagro (Brasil) y Dr. David Cavero Pintado (España). l
l Programa preliminar PEQUEÑOS ANIMALES Felinos Dra. Kerry E Simpson • Abordaje del gato en consultorio. • Ictericia. • Gatos geriátricos y síndrome de disfunción cognitiva. • Consejos FLUTD, últimos descubrimientos y tratamientos.. GRANDES ANIMALES Genética Ing. Daniel Mussi Dra. Liliana Soria • Estudios genómicos en bovinos – Su utilidad práctica. • Últimos adelantos en Diferenciales Esperados de Progenie. • Diferenciales ligados a caracteres de calidad de carne. Nutrición Ing. Juan C. Elizalde • Actualidad perspectiva de la producción de carne vacuna Reproducción Dr. Santiago S. Callejas Dr. Javier Confalonieri
• Control del ciclo estral e IATF en rodeos de cría: estado del arte. Patologías Dr. Omar Confalonieri • Pie bovino – Nuevos desafíos. Porcinicultura MV Jorge Labala • Mecánica de la Alimentación. Patologías. Dra. Sara Williams • Reproducción e Inseminación Artificial. Técnicas actuales. MV Gustavo Da Fonseca • Manejo de la granja moderna. Ing. Zoot. Juan Luis Uccelli • Situación y perspectivas laborales del sector. BROMATOLOGÍA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Dr. Fernando Quevedo Ganoza • Garantía total de la inocuidad de los alimentos, ¿objetivo inalcanzable? • Mareas rojas y compuestos químicos relacionados que pueden afectar la salud. • Del fraude al control y la gestión de la inocuidad de los alimentos, ¿podemos estar seguros? Lic. Cristian Torrandell • Sello “Alimentos argentinos una elección natural” - Herramienta de
Calidad Diferenciada y Agregado de Valor. Dr. Héctor Niubó • "Indicación geográfica y denominación de origen" - Herramientas de diferenciación para productos con calidad vinculada al origen. Dra. Mónica Ponce del Valle • Bienestar animal: Normativa nacional e internacional. Dr. Miguel Durán • Recomendaciones de bienestar animal durante la faena de bovinos Dra. Alejandra Goya • Episodios de intoxicaciones por toxinas marinas desde 1980 hasta la fecha. Dra. Noralia Padola • Síndrome Urémico Hemolítico 1: agente etiológico, medio ambiente y diagnóstico Dra. Analía Inés Etcheverría • Síndrome Urémico Hemolítico 2: reservorios, alimentos y control ANIMALES NO TRADICIONALES Dr. Enrique Yarto Jaramillo • Generalidades de medicina en erizos de tierra. • Generalidades de Medicina en hurones.
• Problemas de piel comunes en pequeños mamíferos (hurones, conejos, erizos, roedores). • Generalidades de gastroenterología en pequeños mamíferos. • Problemas de piel comunes en aves de ornato en la práctica privada. • Zoonosis y el manejo de animales silvestres y exóticos en la consulta privada Dr. Martín Falzone • Técnicas de captura y sujeción, anestesia y analgesia en aves. • Técnicas de captura y sujeción, anestesia y analgesia en reptiles EQUINOS Carlos Federico Dodera • Médico veterinario (UBA 1991), miembro de la comisión directiva de la AAVE; miembro de la AAEP; miembro de AOVET; matriculado en la provincia de Bs As. • Examen pre compra • Cólico protocolo y evaluación ecográfica y tacto rectal • Claudicaciones con infiltraciones intraarticulares Dr. Marcelo Miragaya • Evaluación Reproductiva y Avances en fisiología espermática del
padrillo. • Infecciones reproductivas en Padrillos. Vesiculitis, diagnóstico y tratamientos. • Biotecnologías reproductivas en la Yegua: IA y Transferencia Embrionaria. • Biotecnologías reproductivas en la Yegua: OPU, ICSI y Clonación PRODUCCIÓN AVÍCOLA Luis Grieco • Modernos recursos tecnológicos. Luiz Sesti • Nuevas tecnologías en vacunas. Ari Antonio Fischer • Nutrición programada. Como la Nutrigenómica puede influenciar la producción animal y la calidad de carne. Renato Verdi • Actualización en sanidad avícola. Marcelo Rodrigo Dalmagro • Nutrición y colonización perinatal. Ing. Jorge Guiot • Control del medio ambiente en la avicultura moderna. Dr. David Cravero. • Nuevas herramientas en la selección genética.
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2013
7
INTENSIFICACIÓN PRODUCTIVA
La erosión cuesta cara Buscan evitar que se pierdan 2.000 millones de dólares anuales por el deterioro de los suelos.
L Las malezas invaden los cultivos y se llevan parte de la ganancia.
PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Si no hay malezas, habrá más cultivos
Especialistas impulsan el control temprano de las malezas para mejorar la productividad.
T
écnicos del Inta intentan mejorar la productividad de los cultivos a través del control temprano de las malezas antes de que lleguen a la altura promedio de 35 centímetros, en el modelo productivo actual con más del 60 por ciento del área agrícola en arrendamiento. Los especialistas son Marcelo Javier Peltzer (Grupo Ecofisiología y Manejo de Cultivos, Inta-EEA Paraná), Eduardo Puricelli (Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario) y Juan Carlos Papa (Protección Vegetal, Manejo de Malezas del Inta). En el estudio realizado por los técnicos, publicado por Engormix.com, destacaron que "desde siempre el hombre comprendió que las malezas causaban cuantiosas pérdidas en los cultivos, por lo que dedicó mucho tiempo, esfuerzo y recursos en combatirlas". En las últimas décadas aparecieron los herbicidas que por ser altamente eficaces crearon el concepto de erradicación de malezas y el más importante es el glifosato, que comenzó a usarse masivamente con la introducción en el mercado de los cultivos resistentes. "La consecuencia más importante fue que la interferencia de malezas en el cultivo pasó de ser una tecnología de procesos, que requería de un costo intelectual y de habilidad para manejarlas, a ser una tecnología de insumos, que poseía un costo económico y todo se limitaba a qué dosis usar", dijeron los especialistas. Entre las dificultades señalaron "el establecimiento y la proliferación de malezas tolerantes y la generación de resistentes". Muchos de los esfuerzos tecnológicos están dirigidos a combatir la Rama Negra que no respeta tipo de suelos ni clases de cultivos. Para los autores del estudio "no se puede encarar la problemática de malezas con medidas o estrategias aisladas, sino que deben enmarcarse dentro de un conjunto de técnicas que permitan prevenir y contener la aparición de malezas y no pensar solamente en la eliminación de las mismas en el corto plazo. En resumen, es necesario volver a hablar de prácticas de manejo". Algunas de estas técnicas son los "cultivos de cobertura" que además disminuye el tamaño y la densidad de malezas, además de potenciar la acción y disminuir el número de los controles químicos en el lote. Otra de las recomendaciones es la "rotación de cultivos" y "modos de acción de herbicidas", que recomiendan no repetirlo tanto en el barbecho como en el ciclo de cultivo. También impulsan "evitar la siembra de cultivos sobre las malezas vivas" y el "acortamiento de la distancia entre surcos del cultivo". l
a tierra es generosa, da de comer y genera enorme riqueza, pero la capacidad productiva de los suelos no es infinita ni eterna, sino que por el contrario, sufre un desgaste importante tras cada cosecha. Precisamente, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) advirtió que si no se reponen los nutrientes, la intensificación productiva puede depreciar la calidad de los suelos y se debe evitar que se pierdan 2.000 millones de dólares anuales por la erosión de suelos. Organizadas por el Inta y la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo se realizaron las jornadas nacionales de conservación del recurso suelo. El Inta puso como ejemplo de agricultura a un banco que ofrece préstamos en nutrientes, calcio, fósforo, materia orgánica, y los entrega año tras año y en cantidades crecientes, aunque sus beneficiarios jamás saldan las deudas por lo que pronto perdería su capital y se fundiría. Pero ese banco existe: "El subsidio que la riqueza natural de los sue-
En el país, unos 60 millones de hectáreas están afectados por procesos de erosión hídrica y eólica.
35%
se reponen del total de nutrientes que se pierden en cada cosecha. los otorga al usuario de la tierra no es otra cosa que una pérdida paulatina del capital del recurso", expresó Roberto Casas, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del Inta. Cada año, los principales cultivos consumen unos cuatro millones de toneladas de nutrientes que además se exportan con las ventas al exterior de productos agropecuarios. Sin embargo, con ferti-
lización, sólo se reponen 1,4 millones de toneladas, un índice de reposición de alrededor del 35 por ciento que arroja un balance negativo que condiciona la competitividad argentina. Un relevamiento realizado en la Argentina concluyó que unas 60 millones de hectáreas (que representan el 20 por ciento del territorio nacional) están afectadas por procesos de erosión hídrica y eólica. Además, las regiones áridas y semiáridas cubren el 75 por ciento del país y poseen ecosistemas frágiles con grados de desertificación entre moderados y graves. Para Casas, las pérdidas registradas en los últimos 20 años ya son evidentes: "El fósforo asimilable por
los cultivos decreció a un ritmo anual de dos partes por millón, la materia orgánica se redujo en promedio un 0,5 por ciento, el calcio intercambiable un 50 por ciento y el pH del suelo se redujo en alrededor de una unidad". "Sin las rotaciones adecuadas ni los niveles de reposición de nutrientes necesarios, la intensificación productiva registrada en la región pampeana y extrapampeana, determina la disminución paulatina de la calidad de los suelos", afirmó el especialista. Además, sostuvo que "por cada centímetro de suelo perdido, el rendimiento de maíz disminuye alrededor de 250 kilogramos por hectárea; el trigo, 150 kg/ha y la soja 100 kg/ha". A fin de atenuar la degradación de los suelos se desarrollaron programas de transferencia y adopción de sistemas de labranza conservacionistas, como la siembra directa (SD), que permitió mejorar la calidad de los suelos. Hoy, la SD se utiliza en alrededor de 95 millones de hectáreas de todo el mundo y "aproximadamente el 47 por ciento de esta superficie corresponde a América Latina, un 39 por ciento a los Estados Unidos, 9 por ciento a Australia y cerca de 3,9 por ciento a Europa, Asia y África", explicó Carolina Sasal, investigadora del Inta Paraná (Entre Ríos). l
Abonos orgánicos, una solución en las huertas
L
os abonos orgánicos son una solución para el progreso de los productos de la huerta y fue el tema desarrollado en el sexto encuentro del curso "Producción de huerta orgánica, comercialización de excedentes y nutrición", que en el marco del ProHuerta se lleva a cabo en Villa Elisa, Entre Ríos. La capacitación estuvo
a cargo de la técnica Martina Boxler, de la Agencia de Extensión Rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), de la localidad entrerriana Concepción del Uruguay. Los abonos orgánicos o abonos compuestos son "la mezcla de diferentes materiales orgánicos, como restos de cocina, yuyos, hojas,
papel, estiércoles, cenizas, entre otros, en diferentes estados de descomposición por acción de los hongos o bacterias y en determinadas condiciones del ambiente, en relación a la temperatura y humedad", explicaron en el Inta. Para formar un "abonero" hay elementos que se pueden incorporar y otros no, son factibles cáscaras de frutas,
verduras, cáscaras de huevo, yerba mate, saquitos de té y borra de esta infusión, hojas, pasto, diarios, papel, conos de cartón, estiércol de vacunos, equinos, conejos u ovejas. Pero no se deben incorporar vidrios, huesos, carnes, grasas, plásticos, pilas, lámparas de luz, curitas, gasas, algodón, pañales, excrementos de perro o gato. l
8
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2013
l RECLAMO
EXPLOTACIÓN GANADERA
Feed lot al 60% de su capacidad Sugieren normalizar las exportaciones de carne para evitar la volatilidad de los precios, dado que "es un beneficio que llega a toda la cadena".
Los criadores sufren el aumento de los costos con precios de la hacienda que permanecen estancados.
a ocupación de los feed lot con ganado para engordar alcanza el 60 por ciento y se espera mantener ese promedio en el segundo semestre del año para no resentir la cadena de la carne, aseguró el presidente de la Cámara Argentina de Feed Lot, Santiago Doval. El empresario también estimó necesario normalizar las exportaciones de carne para evitar la volatilidad de los precios dado que "es un beneficio que llega a toda la cadena". Y aclaró que al criador "le serviría un pecio mayor del ganado en pie, pero al igual que el gordo viene pisado hace dos años". Doval aseguró que tienen "muchas expectativas
respecto de lo que pueda ocurrir en el segundo tramo del año" y añadió que "la estrategia es preparar a los socios para evitar que se repita el escenario vivido en el ciclo 2012, cuando hubo una gran oferta y un quebranto por la baja de precio de salida de los feed lot". De todas formas, el dirigente reconoció que en el orden nacional se espera un leve repunte de la ocupación de los corrales por parte de quienes no están asociados a la entidad. Doval explicó que el negocio de la actividad "depende del precio de entrada y de salida de los animales tomados para engordar". "En el primer semestre del
L
año los valores de invernada, animal flaco (se vende para engordar), se ubicó entre 10 y 11 pesos y el precio del gordo quedó entre 10 y 12 pesos. Esto permitió asegurar márgenes y trabajar con valores normales, el problema es cuando se desajusta esa relación entre el precio de la invernada y del gordo", subrayó. En este sentido, Doval reconoció que al criador le serviría un precio mayor, el del ganado gordo también está pisado desde hace dos años. "Si al criador no le sirve este precio producirá menos terneros, nosotros vamos a producir menos gordo y en el algún momento la oferta se va a achicar y se reflejará
en una suba del valor ofrecido por la hacienda en pie", reflexionó. Respecto de la estrategia de la Entidad, el empresario aseguró que desde la Cámara "se busca trabajar en positivo para que la torta crezca para todos, se agranda vía la exportación y evitar así comerse entre los mismos actores del mercado". En relación a cómo podría afectar la liquidación de vientres a la actividad, indicó: "si se liquidan las vacas porque los precios se deprimen, se producirá una gran oferta en el corto plazo por una mayor cantidad de vacas, los precios se deprimirán y cuando lleguen a un piso rebotarán". "Seguido a eso, comenzarán a subir, los productores retendrán vientres y se acentuarán las subas, por tratarse de un mercado muy volátil", evaluó. Al respecto agregó que esto no le servirá al engordador, al supermercado, ni a las carnicerías, porque luego se tarda mucho en ajustar los precios de transferencia
entre una parte de la cadena y la que sigue. Estimó, asimismo, que si hay una baja en la hacienda, al consumidor no le llega, "porque con ese margen se queda el minorista y si sube el costo lo ajusta, pero no funciona a la inversa". "Para evitar esa volatilidad que se vive en el sector, la única manera de poder crecer y que el criador reciba un buen pecio se logra con mercados que sostengan ciertos niveles de valores. Si se pudiera exportar más, para nosotros sería la salida y así se evitaría una nueva crisis y una nueva liquidación de vientres", añadió Doval. Además, prosiguió: "La Argentina no accede a los mercados de valor que nos permitirían subirnos otra vez al tren de la competencia mundial de carne, como Europa, bloque al que se podría ingresar con la denominada cuota 481, libre de arancel, por la que se paga hasta 8 mil dólares la tonelada y nuestro país no puede llegar a ellos porque no está habilitada". l
La nutrición es clave para los rodeos
L
as mayores pérdidas de terneros se producen entre el momento en que se hace el servicio y el momento en que se hace el tacto en las vacas. Así lo señala un reciente trabajo del "Inta Cuenca del Salado" realizado sobre 20 mil cabezas vacunas de 84 establecimientos de esa región. El informe comprobó también la relevancia de la nutrición fetal, ya que una restricción durante el período de la gestación provoca un retardo en el crecimiento del feto, aumenta el riesgo de enfermedades y mortandad perinatal, genera una menor tasa de crecimiento posnatal y menor eficiencia de utilización del forraje. Las afirmaciones corresponden al médico veterinario Sebastián Maresca del Inta Cuenca del Salado, quien, junto a un equipo de investigadores científicos, trabajó durante 6 años para tener una radiografía de la forma en que se manejan los rodeos en esa región del país. Los resultados se dieron a conocer en una reciente jornada ganadera que el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presentó en la ciudad de Tandil. Otro dato que expuso el especialista es que la mayoría de los establecimientos relevados aplica una tecnología básica y cierto orden en el manejo de los rodeos. Sobresale, a su vez, que la proporción de vacas no preñadas es la pérdida más importante y está muy asociada al estado corporal de los vientres al momento del parto. "Si bien estos rodeos no representan la media que tenemos en la provincia de Buenos Aires y son establecimientos que tienen una tecnología básica y cierto orden en el manejo, muestran, sin embargo, pérdidas que oscilan entre el 15% y el 20% por vaca no preñada y una preñez que anda entre el 80% y el 90%", aseguró Maresca. Lo que vemos también es que las pérdidas entre el tacto y el parto son relativamente bajas, menores que el 4%, y las pérdidas entre el parto y el destete también son menores, no llegan al 3%, aclara el informe. "Vemos entonces que la tecnología implementada en materia sanitaria y de manejo del rodeo permitió reducir esas pérdidas después del tacto, pero lo que aún no se logró es tener buenos índices de preñez y estabilidad", añadió el médico veterinario. l
Apertura de exportaciones
L
a Cámara Argentina de Feedlot (CAF) solicitó "mayor fluidez en las exportaciones" para que el precio del ganado no se desplome ante el incremento de oferta que hay en los mercados por los animales que se hacen migrar forzosamente de las islas ante la crecida de los ríos Paraná e Iguazú. "Quienes no tienen otros campos para aguantar el ganado que sacan de las islas, lo están llevando a remate o para engorde y ese aumento de la oferta impacta en el precio del gordo y de la invernada, y se podría generar un ciclo negativo para la cadena de ganados y carnes que repercutiría en un stock nacional menos productivo", evaluó el gerente general de la Cámara, Rodrigo Troncoso. Si bien se trata de un ganado que no está listo para el mercado, el directivo aclaró que "al pasar por el feedlot engorda y mejora sustancialmente la calidad que trae". De todos modos, mostró la preocupación del sector por la cantidad de animales que ingresan "a faena con peso por debajo de lo permitido". El criador observará que la pérdida de margen en el engorde repercute directamente en el precio que recibe por su invernada, ya que se reduce a muy pocos kilos el ciclo de engorde dentro de los corrales. "La industria, por su lado, sigue faenando menos kilos con el mismo costo", dijo Troncoso, mientras que la propuesta de la Cámara para dar un vuelco de rentabilidad y producción en el corto plazo, es lograr la apertura de mercados como Europa para feedlot y Estados Unidos y Corea en general, y establecer controles rigurosos en la faena que eviten la competencia desleal. El portal Punto Biz destacó que Troncoso habló de la necesidad "una fluidez en la exportación para el segundo semestre" porque "ayudaría a que no caiga el precio por el exceso de oferta. Bajo este panorama, la exportación juega un papel fundamental. En eso hay que trabajar", dijo. l
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2013
9
FALTAN INCENTIVOS Y RENTABILIDAD
La existencia de ganado descendió 10% durante el último año en Junín En el primer semestre de 2012, el distrito superaba por poco las 49.000 cabezas, mientras que en la primera mitad de este año se contabilizaron algo más de 44.200.
L
a falta de incentivos y la escasa rentabilidad que tiene la explotación ganadera está generando dificultades para el sector, problemática que se refleja en la fuerte caída que registra la existencia de hacienda vacuna. El dato se desprende del análisis de los números oficiales, ya que en el primer semestre de 2012 se vacunaron poco más de 49.000 animales, mientras que entre enero y junio de este 2013, fueron algo más de 44.200 los inoculados. Como consecuencia de esta situación, también decreció la cantidad de productores: el año pasado fueron 401 los que se presentaron, mientras que en este, hubo 377. La ciudad y el país Rodrigo Esponda, ex presidente de la Sociedad Rural de Junín y actual dirigente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), aseguró que el descenso en el número de productores “es algo que sucede en todo el país”. El dirigente agropecuario consideró que “el resultado es que, como todo lo que
La existencia de ganado sigue disminuyendo en los campos juninenses, al igual que en el resto de la región.
hace este Gobierno, termina tendiendo a la concentración”, y amplió: “En este panorama, la producción ganadera es cada vez menos viable para los más chicos, y se termina concentrando en menos manos, en los más grandes. Eso le permite al Ejecutivo nacional negociar de manera más fácil, en una mesa más chica”. Miguel Ángel Guruceaga, presidente de Funjusa (el organismo responsable de la vacunación del ganado en Junín) remarcó que la merma en la cantidad de productores es un proceso que viene desde hace tiempo: “Hubo una disminución del 20%: hace algunos años
había, aproximadamente, 480 productores y hoy tenemos unos 380. Los que ya no hacen ganadería, se dedican a la agricultura o han alquilado su campo”. En tanto, Esponda –que además de ser dirigente se dedica a la comercialización ganadera– señaló que, aún cuando la pérdida de stock no sea una tendencia nacional, “lo que sí es seguro, es que no se va crecer en la medida que se esperaba: habían anunciado que entre 2015 y 2016 íbamos a recuperar el stock ganadero –los 12 millones que se perdieron en 2010– pero estamos en 2013 y recuperamos apenas un millón”.
Algo similar a lo que opina Guruceaga: “Si el precio no mejora, es difícil seguir recuperando el stock, porque los precios están planchados y los costos de producción ganadera han aumentado, como todo, y entonces para mucha gente no hay incentivos para seguir con la ganadería”. Análisis El titular de Funjusa explicó que “en el último año los precios se mantuvieron estables y entonces, si bien se había recuperado un poco el stock, la gente que volvió a apostar a la ganadería en este último año no retuvo
44.200
animales fueron vacunados en lo que va del año.
más vaquillonas, por eso hay esta disminución”. En la actualidad, la hacienda en pie tiene un valor similar a 2010 y, en promedio, hoy se consume menos carne que en ese año. Entre otras cosas porque, si bien el precio de la carne no sufrió grandes aumentos, los dos principales productos alternativos, el pollo y el cerdo, han aumentado menos
que la carne vacuna. “El precio es similar al de 2010, entonces el chacarero no tiene incentivo para producir y, así como era un buen negocio hace tres años, hoy dejó de serlo, porque la inflación influye no solo en los costos de la producción ganadera, sino en el costo de vida del productor, como el de toda la sociedad, entonces deja de ser viable”, analizó Esponda. “A eso hay que sumarle la baja en la competitividad en la agricultura –continuó el dirigente de Carbap–, eso hace que los productores no estén en una situación financiera firme y una de las variables de ajuste es la venta de ganado: es lo más rápido que se tiene para hacerse de efectivo, porque la hacienda siempre tiene valor, así esté gorda o flaca, uno puede venderla, carga un camión y lo manda a Liniers. Se venderá más caro, más barato, dependerá del momento, de la hacienda, pero siempre hay un comprador”. Por su parte, Guruceaga consideró que “la situación es complicada”, y profundizó: “Hay muy buenas perspectivas a nivel nacional, pero para eso se debe poder exportar. Por ejemplo, el corte Hilton tiene mucha demanda, pero acá se ha cerrado la exportación y no se pueden aprovechar esos valores que serían muy convenientes para que los productores vuelvan a sentirse incentivados por la ganadería. Además, esto también generaría que haya más carne para el consumo interno”, concluyó. l
10
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2013
l METEOROLOGÍA
ALQUILER DE CAMPOS
La importancia de un buen diagnóstico a la hora de negociar arrendamientos La evaluación debe abordar distintos puntos específicos, para determinar si con los costos que se afrontan la explotación puede generar rentabilidad. POR MARIANO LUCAS GENTILUCCI (*)
L
a verdad es que tendría que resultar anecdótico lo que voy a comentar, pero en los últimos años -y recientemente en esta campaña y la anteriorlos productores empezaron a considerar el hecho de analizar en profundidad el potencial y la capacidad de los campos que estamos arrendando. Es entendible que la vorágine de los últimos años no les permitió analizar lo que estaba pasando, muchas veces pensamos que cada oportunidad es un nuevo tren que pasa y si no nos subimos, no sabemos si volverá a pasar. Entonces, en este sentido, se pueden escuchar comentarios tales como “me dijeron que es buen campo”, o “lo arriendo porque si fulano pagó tantos quintales seguro que es bueno”, u otros como,” lo trabajé hace unos años y dio arriba de los 4000 kilos”. Esos comentarios muchas veces fueron sustento de decisiones tomadas por algún mediano o pequeño productor, que quería expandirse luego de tener un saldo restante o de poder acceder a un préstamo bancario. Ahora no quiero menospreciar estos comentarios como sustento del artículo, seguramente toda la información blanda (Información dura = números) nos ayudará a reforzar nuestra decisión, pero pensándolo mejor, ¿es posible tomar una decisión por ejemplo de arrendar unas 100 hectáreas que nos pueden generar desembolsos por más de $ 400.000 pesos sólo con estos datos? Personalmente creo que no. Por eso vamos a tratar de enumerar algunas de las variables que analizaríamos a la hora de tomar la decisión de arrendar un campo. Les recomiendo como ejercicio posterior a la lectura, tomar una hoja y volcar todas las preguntas y cosas que usted cree importante a la hora de arrendar un campo; luego de
Antes de cerrar trato en el arrendamiento de un campo, hay que formularse numerosos interrogantes.
eso preguntarse: ¿cómo las podría manejar? Y en la misma instancia, ser autocrítico y en el caso de que haya cosas que no pueda manejar ver qué otras soluciones podrían existir, e interrogarse: ¿esas soluciones son factibles? Luego, ¿qué costo tienen? ¿Lo puedo afrontar? Este ejercicio va a revelar nuestra capacidad de encarar un proyecto y nuestra predisposición para afrontar estas responsabilidades. En cuanto a lo personal, lo primero que tengo que tener en claro es cuánto me cuesta hacer un cultivo. Como base tenemos que ser bastante minuciosos en el armado de nuestro número, ya que esta es una variable que nos va a definir qué margen de negociación tenemos. En este sentido, ¿vamos a producir financiados? ¿Qué vamos a producir? ¿Tenemos el capital? Si la respuesta es afirmativa para la primera, ¿qué costó tengo? ¿Y con quién voy a tomarlo? ¿Cómo impacta esto en mi presupuesto financiero? Analizar compromisos, plazos y vencimientos. Segundo, y dentro del mismo concepto, mi costo comercial y cómo se vería
Para los dueños de los campos: cambio en la forma de ver el negocio
E
ste último comentario se lo dejo a los dueños de los campos: ellos también tendrían que trabajar en la manera en que arriendan su campo. Estimo que tienen que ponerse como obligación llevar un registro de las rotaciones de los lotes, de los historiales de rendimientos, registros de lluvias y si es posible también un registro de qué y cómo se viene haciendo. Esta carta de presentación seguramente servirá a la hora de debatir el valor real del arrendamiento con sustento histórico del campo en particular. l afectado en el caso de producir en este campo, preguntas como,¿ voy a llevar todo a puerto? ¿Voy a llevar al acopio? ¿Lo voy a dejar en el campo? ¿Qué costo me genera? ¿Qué ventajas de logística? ¿A cuántos kilómetros estoy de mis principales destinos comerciales? ¿Tengo estructura para trabajar en el campo? Tercero, ¿lo voy a trabajar con mi maquinaria? En el caso de que estemos pensando expandirnos por este motivo, tendríamos que evaluar: ¿vamos a poder armar una logística de trabajo que me permita cumplir en tiempo con los requerimientos de los
cultivos? Para esto tendría que armar ya un sistema productivo pensando en cómo va a ser el movimiento de mi parque de maquinarias. Dentro del mismo, ¿cuento con el personal para manejar este tema logística? Ahora yendo al campo en particular, debo preguntarme: ¿cuál es el potencial del campo? ¿En qué contexto se da este potencial? ¿Qué año tenemos nosotros enfrente? ¿Podemos ambientar el campo? ¿Qué ambientes tenemos y en cuánto participan del total de hectáreas? Avanzado en la historia del predio, ¿era un campo ganadero, mixto o sólo de
agricultura? ¿Desde cuándo se siembra? ¿Qué cultivos se hicieron? ¿Quién fue el arrendador anterior y por qué decidió dejarlo? Tema arrendamiento: ¿cuánto piden? ¿Quintales fijos, porcentaje o un mix de los dos? ¿Cómo son los pagos? ¿En qué fechas y cuánto? ¿Los puedo afrontar financieramente? ¿Cómo se forma el precio? ¿Mercado disponible o futuro? Si es a porcentaje, ¿le dejo la mercadería en el campo? ¿O la tengo que comercializar y pagar en billetes? ¿Qué costo extra tiene? ¿Lo puedo trasladar? Podemos sumar muchas más preguntas y algunas podrían ser más importante que otras en cada caso particular, pero creo que respondiendo la mayoría y con la posibilidad de visualizar todo en una hoja vamos a disponer de un panorama mucho más claro de lo que tenemos enfrente y si verdaderamente representa una oportunidad. l (*) Licenciado en Economía y Administración Agropecuaria; integrante de RESOC S.A. Gestión Integral Agropecuaria. Comentarios y consultas: mlgentilucci@resoc.com.ar
Lluvias, en primavera
E
l cielo capitaliza las miradas en mayor proporción que el suelo, porque la tierra es generosa, pero el clima suele ser impiadoso con los productores agropecuarios de la pampa húmeda. Después de sequías e inundaciones, las perspectivas climáticas indican que recién a fines de septiembre u octubre se normalizarán las lluvias, según estimó César Rebella, quien dirige el Instituto de Clima y agua del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. "Hay algunas zonas que tienen problemas de falta de agua todavía, pero en el gran resto de la región pampeana se van a mejorar esas condiciones. Vamos a tener un invierno seco en algunas zonas. Tenemos un problema de picos de crecida en todo el litoral que nos va a afectar un poco, pero no tanto como se estaba previendo inicialmente", dijo el especialista. El especialista, en ese sentido, advirtió que "por ahora no hay nada previsto acerca de lluvias excesivas en todo el litoral. En los años anteriores también hubo un atraso en la llegada del invierno o de los fríos más importantes". "Este año también estamos en esa situación. Tendremos que esperar un mes de agosto un poco más frío y quizás una primavera un poco más fresca que lo habitual, pero después, a partir de fines de septiembre y octubre la situación se normaliza", dijo. Sostuvo que "el riesgo de heladas tardías siempre está presente, y no es lo mismo que las heladas de otoño. Pero si las lluvias mejoran hacia septiembre y octubre, y tenemos un año relativamente húmedo, el riesgo disminuye". Finalmente agregaba Rebella que "esta campaña 2013-2014 estaría en términos bastante regulares, y sobre todo mirando al grueso de nuestra producción que es un cultivo de verano". "Con toda esta disminución de la siembra de trigo, y tendríamos que ver si aumenta la cebada, el grueso de las inversiones en el sector agropecuario va a ser en cultivos de verano, y en ese escenario el clima no va a ser una limitante importante este año", precisó. l
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2013
11
La ExpoJunín se convierte cada año en la vidriera regional del enorme potencial que puede generar el campo en forma conjunta con la industria, el comercio y la prestación de servicios.
“EL CAMPO NOS UNE”
Llega una nueva edición de la ExpoJunín, en La Rural La muestra más importante del noroeste bonaerense se realizará del 16 al 19 de agosto y, como cada año, tendrá muchas novedades. El show central estará a cargo de “Los Tekis”.
L
a fiesta del campo y la ciudad se realizará entre el 16 y el 19 de agosto, en el marco de una nueva edición de la ExpoJunín, la muestra más importante del noroeste de la provincia de Buenos Aires, que este año llega con muchas novedades y con un nuevo slogan: “El campo nos une”. Como en cada edición, la muestra abarcará la exposición industrial, comercial, dinámica, ganadera, de granja y canina y contará con la participación de expositores locales y de una amplia región del interior del país. Los organizadores aseguran que este año la Expo se viene totalmente renovada y, en ese sentido, sostienen que hay varios puntos por resaltar, como el cambio total en la distribución de stands de la cúpula (que serán ordenados por rubros); el show musical de “Los Tekis”, que tendrá lugar el sábado 17, a las 17:30, y
el sorteo de la casa de “Viviendas Alegretti”, en el que participan con su entrada todos los visitantes. Entre todas las actividades que ofrecerá la muestra, hay que mencionar que una vez más se llevará a cabo “El Salón de la Mujer”, organizado por el programa “Magazine” que conduce Niní Ceci, en el que estarán presentes el doctor Adrián Cormillot, la “Redondita” de Utilísima, Silvia Barredo, y el cirujano plástico Juan Carlos Elías. Los costos de las entradas son los siguientes: viernes, entrada libre y gratuita; sábado $50, actuarán “Los Marchetto” y “Los Tekis”; el domingo, $ 30 y está previsto el show de “Los Guevara”, Sergio Santa Cruz y Damián Gutiérrez. El lunes también costará $30 y se hará el sorteo de la casa. Ingresando al Facebook de la ExpoJunín se puede participar por el sorteo de
entradas, además de conocer a los expositores que se suman este año y todos los detalles de la muestra. La página se puede encontrar en Facebook como Expo Junín. Todos los sectores El arado hace surco, deja huella en el campo; las Pymes industriales batallan para superarse y lograr nuevos mercados; el comercio trata de crecer y afrontar en ocasiones circunstancias
adversas y los prestadores de servicios aportan novedades. Cada uno de estos sectores son la síntesis del esfuerzo cotidiano, del sacrificio de los que producen y crean empleo. Y todos ellos, juntos, irán detrás de un objetivo común para mostrar el enorme potencial que son capaces de alcanzar, en el marco de 67ma. Exposición Ganadera, Industrial y Comercial, 20ma. Muestra Dinámica, 24ta. de Granja y 18va. Canina, que se desarrollará en el
predio ferial de la Sociedad Rural de Junín. Como viene sucediendo en las últimas ediciones, se presentará una exposición comprimida en cuatro días, con una variada programación y entradas accesibles para posibilitar la visita de toda la familia. Últimos preparativos La Sociedad Rural trabaja intensamente en su gran muestra anual, ultimando los detalles en el predio que
- Reparación de Cremalleras - Maquinarias Agrícolas y Viales - Servicio Técnico al Campo
Cel. 236-154411650
la entidad ruralista posee en la intersección de la Ruta Nacional 7 y el acceso al Balneario Municipal “Laguna de Gómez”. La tradicional muestra toma vida con la activa participación de distintos sectores de la producción. Durante cuatro días, las empresas y cabañas más importantes del país llegan a la ciudad para exponer todo lo referido a la última tecnología puesta al servicio del hombre de campo y también de la ciudad. También se presentan importantes conferencias técnicas y económicas, mientras destacadas cabañas exhiben los mejores ejemplares de cada raza –elegidos por jurados de primer nivel designados por las respectivas asociaciones-, para que firmas de reconocida trayectoria efectúen el remate anual de los animales en la pista central. n
12
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2013
TALLER DE NIDERA
El rendimiento del maíz, sin techo
En una jornada de actualización organizada por Nidera en Rosario, los especialistas en manejo y mejoramiento genético dieron las claves para obtener los mejores resultados con el cereal. A su vez, analistas de mercados y especialistas en producción sustentable coincidieron en la gran oportunidad que brinda el escenario internacional y la acuciante necesidad interna de que crezca el área maicera del país.
L
os incrementos en los rendimientos del maíz han venido de la mano en los últimos años de la evolución en la genética y las prácticas agronómicas. Sin embargo, lo que todavía no se conoce es cuál es el techo para esos rendimientos. Para responder a ese interrogante, Nidera organizó un Taller de Maíz en la ciudad de Rosario, Santa Fe, en la que los especialistas en manejo, tecnología de siembra y genética dieron todas las claves para apuntar lo más alto posible. “Manejar este tipo de cultivos requiere recopilar diversas cantidades de información y manejar un sistema donde cada componente puede ser vital”. Así introdujo el tema Gabriel Espósito, especialista de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Unrc), quien luego indicó que “según diversos investigadores, es posible obtener entre 19,4 y 25 toneladas por hectárea de rendimiento potencial, e incluso existe un registro de 30 tn/ha obtenido en hidroponía en el desierto de Texas, bajo invernadero, aunque sea en una superficie minúscula”. “Para una planta con una gran capacidad de área foliar como ésta –y que parece no tener techo– el desafío es acomodar todas las variables para generar la mayor potencialidad”, sostuvo. El hombre de la Unrc explicó que, basando el cálculo en la radiación solar –la mayor limitante para los potenciales–, para una siembra del 4 de octubre en el sur de Córdoba –es decir, con un ciclo de 167 días por delante– el cultivo tendría 2000 MJ (megajoules) por metro cuadrado para hacer fotosíntesis. Capturando un 60% de esa radiación, y con una eficiencia de conversión de 3,5 gramos de materia seca por MJ, el resultado debería ser equivalente a 42.000 kg de MS/ha. “Esto quiere decir que si hacemos las cosas bien en el cultivo y la genética nos lo permite por el alto índice de cosecha, podemos transformar el 54%, con lo que estamos llegando a las 22,7 tn/ha de potencial en esta región”, explicó. Para alcanzar los máximos rendimientos, basándose en los datos de ocho ensayos llevados a cabo por la Unrc desde 2005/2006 hasta la
Nidera organizó un Taller de Maíz en Rosario, en el que los especialistas en manejo, tecnología de siembra y genética dieron todas las claves para apuntar lo más alto posible.
última campaña, Espósito recordó que existe un aumento del potencial a medida que se incrementa la longitud del ciclo, y recomendó sembrar el 6 de octubre, para hacer coincidir la floración con el pico de radiación. “Hay una razón lógica para no hacerlo antes, y es que los suelos están fríos, lo que provoca que los rendimientos caigan desde el principio. Y si se hace a fines de agosto, hay riesgo de que los maíces se hielen, como ocurrió el año pasado”. Respecto de los maíces tardíos, tan en boga en esas latitudes, Espósito señaló que pierden la radiación solar de noviembre y diciembre, pero que a su vez son más eficientes en la captura de la radiación, ya que crecen más rápidamente y en un ambiente térmico más alto. “Teniendo todo esto en cuenta, se puede calcular que atrasando la fecha de siembra a principios de enero, se pueden esperar hasta 16 tn/ha de potencial”, sostuvo. “Esto significa que tenemos una gran brecha para mejorar, porque en las tardías, los productores están sacando entre 7 y 11 tn/ha”, agregó. En cuanto a la estructura de siembra, el especialista reveló que hace tres años en los ensayos se trabaja con distancias entre hileras de 52 y 35 centímetros, y que
los resultados hablan de una mejora de 7 qq/ha por estrechar la hilera. Respecto de la fertilización, Espósito recomendó “aplicar fósforo y azufre como reposición, nitrógeno en dosis de optimización en V6 hasta R3 o R4, en distintos momentos de aplicación, y acompañar con 1,5 kg de zinc, siempre que el análisis de suelo nos indique que tengamos debajo de 1 parte por 1000”. Finalmente, el especialista se refirió a la calidad de siembra, para la que señaló que es recomendable utilizar el sistema neumático, y una velocidad no mayor a los 4 km/h. De esta manera, el hombre de la Unrc dio paso a la disertación de Gustavo Turri, de la Universidad de Belgrano, quien centró la mira en la siembra neumática. “Las ventajas de este sistema están a la vista”, sostuvo y enumeró: “Buenos planteos de siembra con semilla poco o no calibrada; el sistema clasifica la semilla por peso, no por tamaño; la semilla es despedida al tubo de descarga con menor posibilidad de rebotes por la disposición vertical de los dosificadores; no hay elementos mecánicos en juego con la semillas; y también hay que tener en cuenta que un sistema neumático eficiente emplea
una placa de siembra por cultivo”. “La semilla viene cada vez con más tecnología, es decir que si recurro a esas técnicas modernas, la siembra variable, etcétera, tengo que estar dotado también de la mejor tecnología en siembra”, sostuvo Turri, y se preguntó: “¿No será hora de guardar y descartar el sistema mecánico de placas? Porque en Europa y EU se dejó de utilizar hace 15 años”. Avances en genética Pablo Donadio, Mejorador de Maíz de Nidera, explicó en detalle los objetivos del programa de mejoramiento y presentó los resultados de los ensayos llevados a cabo por la empresa en densidades de siembra, para cada uno de los materiales comerciales. El experto comenzó con una comparación entre los rendimientos históricos y actuales del maíz argentino frente al de los Estados Unidos. En la media histórica, mientras el país norteamericano se ubica en 9.400 kg/ha, Argentina está en los 6.500 kg/ha. Ambos países han hecho grandes avances, pero aún así, según Donadio “la brecha que tenemos nosotros para crecer, a partir de nuestros
ensayos de breeding, es bastante amplia, de 3500 kg/ ha, aproximadamente”, ya que actualmente los valores están en 12.800 y 9.900 kg/ ha, respectivamente. En este sentido, sostuvo que el objetivo de la compañía es lanzar materiales cada vez más competitivos al mercado, y reveló que cada híbrido que llega a la comercialización pasa previamente por 2.200 parcelas, de las que luego es cosechado y analizado mediante robustos sistemas de evaluación. En cuanto a los ensayos en densidad, llevados a cabo en 100 localidades de la zona núcleo del país desde hace 3 años, Donadio detalló la performance de los híbridos comerciales de Nidera ante el aumento de la densidad de siembra. El experto aclaró que “generalmente, en ambientes bajos, la respuesta al aumento de la densidad de siembra es baja, por lo cual conviene la densidad mínima” y que “en siembras tardías, siempre tenemos que bajar la densidad”. Entre los materiales destacados, Donadio resaltó al AX852MGRR2, el de “mejor adaptabilidad entre todos los híbridos de la empresa, que se puede sembrar en la mayor parte del país”. Para este híbrido, el hombre de Nidera recomendó densi-
dades de 85.000 plantas por hectárea en ambientes medios, 90.000 en ambientes altos, y en aquellos lugares donde se pueden conseguir muy altos rendimientos, 100.000 plantas, como valores óptimos. Sobre el AX870 en sus versiones RR2 y MGRR2 870, recomendó 62.000 plantas/ha para ambientes bajos, 70.000 en ambientes medios, 75.000 para ambientes altos y 82.000 para los muy altos. Otro material destacado fue el AX887 en sus versiones MG, HCL-MG y TD/ TG, que presenta muy buen comportamiento a quebrado y a vuelco. Donadio recomendó 85.000 plantas/ha en ambientes buenos y 90.000 para los muy buenos, y aclaró que no se recomienda para densidades muy altas. Por otra parte, un nuevo híbrido que presentó la empresa este año, el AX7822 en sus versiones TDM y TD/TG presenta muy altos rendimientos, alta tolerancia al quebrado, muy buen comportamiento al vuelco, medianamente tolerante a Mal de Río Cuarto y muy buena tolerancia al tizón. Para este híbrido, Donadio recomendó densidades de 62.000 en ambientes bajos y 95.000 plantas en ambientes altos. También señaló que se adapta a siembras tardías. l
MEDIO DEL CAMPO l ELECCIONES
AGOSTO 2013
13
AGOSTO ES UN MES CRUCIAL
El campo prepara un nuevo paro Luis Etchevehere.
Después de las Paso El titular de la Sociedad Rural Argentina, Luis Etchevehere, aseguró que luego de las elecciones primarias, junto a las otras entidades de la Mesa de Enlace, evaluarán qué tipo de protesta se llevará adelante para hacer escuchar los reclamos del campo. Etchevehere sostuvo que lo conversaron “con las otras entidades gremiales, son dos años de gobierno que quedan”, y agregó: “No descartamos ningún tipo de medida de fuerza y acciones de información a la opinión pública y todo lo que esté a nuestro alcance lo vamos a llevar adelante”. “No descartamos nada, un paro, movilización, asambleas, cualquier tipo de acción, pero una vez que este definida la elección (por las Paso), porque tampoco queremos influir en este proceso, igual me tengo que reunir con mis colegas”, añadió. l
Los dirigentes rurales, ante la falta de respuestas oficiales a sus reclamos, diagraman distintas formas de protesta para después de las elecciones.
L
os productores se quejan, el humor en el campo sigue caldeado y los dirigentes agropecuarios saben que tienen que pasar del discurso a la acción ante la falta de respuestas oficiales a los reclamos. Por eso, la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias anunció la realización de una nueva protesta para agosto próximo, luego de las elecciones primarias del 11 de ese mes. El titular de Confederaciones Rurales Argentinas, Rubén Ferrero, alertó que "hay pedidos de los productores de desarrollar medidas de fuerza a largo plazo, si no hay respuestas del Gobierno". Con relación a las características de la protesta, el dirigente explicó que "será de mayor envergadura que la efectuada entre el 15 y el 19 de junio últimos, y estamos evaluando cómo se realizará si no hay respuesta del gobierno a los reclamos". Ferrero insistió en que la
Los productores amenazan con nuevas medidas para reclamar por la situación que atraviesa el campo.
muestra que fue denominada "Campaña de Esclarecimiento, a vos cuánto te cuesta", forma parte del plan de lucha que llevan adelante las entidades del campo y tiene por objeto demostrar la "enorme brecha que existe entre los precios que reciben los productores y los que paga el consumidor". "Con esto, desde nuestro sector debemos hacer docencia y el ama de casa y todos los argentinos deben saber que hoy hay inflación y muchos de los alimentos son caros para la mesa de
los argentinos y la culpa no la tiene el productor, porque hay otros factores que están llevando esos precios a la góndola", resumió. Durante la apertura de la muestra de la Mesa de Enlace se repartió un volante en el que se demuestra que un productor recibe por un kilo de carne 16,33 pesos, por un kilo de cebolla percibe 1,25 pesos y por uno de manzana cobra 0,80, mientras que en el equivalente a un kilo de pan cobra 1,92 y por un litro de leche recibe 1,96. Por su parte, el vicepresi-
dente de la Federación Agraria Argentina, Julio Currás, confirmó que la medida de protesta se concretará después del 11 de agosto, luego de las elecciones, aunque no confirmó la fecha exacta, que "está en evaluación". "Las bases nos piden medidas de acción directa y habrá otros sectores que van acompañar, que serán los trabajadores por el Impuesto a las Ganancias y otros que la pasan mal", señaló. En tanto, el presidente de la SRA, Luis Etchevehere, aseguró que "la cadena se
queda con la mayor parte de la diferencia que paga el consumidor" y estimó que "no se debe sacar a nadie, hay que dejar competir libremente". Consultado sobre las razones que impulsan un fuerte aumento del precio de los alimentos, aseguró que "son muchas, y la mayoría son artificiales, si el mercado no está trabado, hay competencia y se puede comercializar libremente, eso se soluciona, sobre todo ahora que estamos con buenos precios internacionales. Más adelante consideró que es fundamental en la parte pública, "terminar con la inflación, hay que aflojar con la presión impositiva, ya que entre un 85 y 92 por ciento del resultado de una empresa agropecuaria se va en impuestos". En tanto, el presidente de Coninagro, Carlos Garetto, consideró que la muestra se busca poner blanco sobre negro, que la gente sepa "cuál es el precio que recibe el productor y cuánto debe pagar el consumidor por ese mismo alimento". "Podemos ver la gran distorsión que hay en los precios, aquí el Estado debería lograr, a través de las políticas públicas un equilibrio en todo el desarrollo de la cadena que agrega valor y sobre todo corregir la política agropecuaria", advirtió Garetto. l
14
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2013
FRENO AL CRECIMIENTO
La infraestructura es una de las materias pendientes en el agro El incremento de producción en agricultura y en las economías regionales se expresa en rutas sobrecargadas, en malas condiciones y poco interconectadas; deficiencias en el transporte; falta de instalaciones para acopio y puertos desbordados. POR FEDERICO LANDGRAF (*)
L
a infraestructura es una de las materias pendientes. Desde el punto de vista de la producción, es uno de los temas que más perjudica el crecimiento del sector y la generación de empleo en el país. El crecimiento de la producción agropecuaria no fue acompañado por un desarrollo de infraestructura de caminos, transporte polimodal, red eléctrica o puertos. La poca presencia del Estado es notable. Se corre detrás del problema y nos cuesta prever. Así fue como la producción granaria creció
alrededor de 70 millones de toneladas a las actuales casi 100 millones de toneladas entre el 2002/3 y la campaña actual. Esas 30 millones de toneladas de diferencia circulan en las mismas rutas, por los mismos caminos rurales, y salen por los mismos puertos. En muchos aspectos los argentinos hemos improvisado, tal fue el caso de la aparición del silo bolsa, que vino a reemplazar un notable déficit de infraestructura de almacenamiento de granos. Hoy cerca del 35 % de la producción se almacena bajo esta modalidad, producto de la falta de financiamiento y
previsibilidad para invertir a largo plazo. Tal destreza no es viable para resolver los otros temas de infraestructura que deben ser encarados. En el documento el "Campo y la Política" decíamos que la política de infraestructura es un vector primordial en el desarrollo de la Nación. Se deben priorizar los principios de interconectividad, de eficiencia, de seguridad y bienestar de las personas. La interconectividad le cabe tanto a un sector rural totalmente electrificado, con accesos y caminos adecuados, con posibilidades de conexión a servicios de telefonía e Internet en todo el territorio nacional.
En este sentido, también se debe dar solución al transporte de las mercaderías del campo, con políticas polimodales, que interconecten el transporte terrestre, ferroviario y fluvial. El incremento de producción en agricultura o en las economías regionales se expresa en rutas sobrecargadas, en malas condiciones y poco interconectadas. Es decir, que cualquier política que beneficie el aumento de producción debe acompañarse de mejoras en infraestructura paralelamente. La inversión en infraestructura permitirá hacer eficiente el flujo de las inversiones, ganar competitividad a las exportaciones,
El transporte de cereales por camiones termina atestando las rutas.
aumentar y descentralizar la producción. Así, debe darse prioridad al desarrollo del sistema de transporte férreo, de tal manera de reducir el alto impacto de los costos de comercialización de aquellas producciones que se encuentran alejadas de los puertos y así mejorar la competitividad de estas regiones e impulsar y afianzar el crecimiento y desarrollo de las mismas y del país. En cuanto a la eficiencia y la seguridad, especialmente en cuanto al transporte de carreteras, la sobrecarga que tienen nuestras rutas es un tema de gravedad. Argentina ocupa los principales rankings de accidentes de ruta, cuya
causa principal sea posiblemente la imprudencia, pero el agravante fundamental es el estado de las rutas, la falta de rutas alternativas, puentes que unan regiones, y la alta presencia de vehículos de carga y autos en mal estado. Una propuesta en este sentido es el plan de infraestructura presentado hace varios años; se trata del Plan Laura, que propone la combinación de generación de 13 mil kilómetros de autopistas que unan diferentes puntos del país, uso de tecnologías de control de carga, uso de las vías férreas y de nuevos transportes de cargas. l (*) Economista de CONINAGRO.
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2013
15
CONGRESO MUNDIAL
Para luchar contra el hambre, quinua
L
a quinua puede contribuir a terminar con el hambre en la Tierra, afirman los expertos, y tal vez por eso ministros, científicos y productores llamaron a impulsar la investigación sobre este cultivo ancestral durante el IV Congreso Mundial de la Quinua. Llamaron a fomentar la producción y el consumo de la quinua por sus altos valores nutritivos, al destacar el rol que puede jugar este grano en la lucha contra el hambre, durante el IV Congreso Mundial de la Quinua, realizado en Ibarra, Ecuador. El ministro ecuatoriano de Agricultura, Javier Ponce, señaló que "uno de los objetivos es llegar al año 2014 con una estrategia que permita una producción de este grano de oro con un enfoque humano de nutrición, que garantice la seguridad alimentaria en la lucha contra el hambre y la pobreza". La ministra boliviana de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, convocó a "todos los expertos, científicos y agrónomos a trabajar en coordinación con los productores y productoras, para planificar una alianza estratégica común en la lucha contra el hambre". Durante el IV Congreso Mundial de la Quinua, los especialistas presentes debatieron sobre producción, industria y valores nutricionales. Se analizó el estado del arte relacionado con el mejoramiento genético del grano y sus sistemas de producción orgánica para enfrentar desafíos tales como la salinidad del suelo y la escasez hídrica. Además, trataron asuntos vinculados a la nutrición y calidad, agroindustria, comercialización y mercados, gastronomía y socioantropología. Salomón Salcedo, Secretario Técnico del Año Internacional de la Quinua, señaló que "este año no sólo servirá para estimular el desarrollo de este cultivo a nivel mundial". También reconoce que "los desafíos del mundo moderno se pueden enfrentar apelando a la sabiduría acumulada por los pueblos ancestrales y los pequeños agricultores, quienes actualmente producen la mayor parte de estos cultivos". Consciente del aporte clave que hacen los pequeños agricultores a la seguridad alimentaria y a la lucha contra el hambre, Salcedo destacó que las Naciones Unidas declaró el 2014 como Año Internacional de la Agricultura Familiar, que no sólo resalta el papel de la agricultura familiar en la provisión de alimentos, sino en el mantenimiento de los espacios y culturas rurales, la gestión de la biodiversidad y la superación de la pobreza. Los recursos fitogenéticos de la quinua requieren conservación, prospección, recolección, caracterización, evaluación y documentación, señaló Salcedo al recomendar la preservación de la semilla. l
Los especialistas llaman a fomentar la producción y el consumo de la quinua por sus altos valores nutritivos.
La pérdida de la cultura del trabajo en los últimos años se refleja en la ausencia de personal para las tareas del campo.
FALTA PERSONAL EN EL AGRO
Hallar mano de obra para el campo, una tarea difícil Existen aún importantes índices de desocupación en el país, que permiten presagiar que ante un requerimiento laboral, tienen que sobrar postulantes. Sin embargo, el ingeniero agrónomo, Fernando Ravaglia advierte que atraer gente, capacitarla y retenerla mediante buenas condiciones de vida y trabajo es el problema por resolver.
E
n un país con desocupación se da la paradoja de que cada vez cuesta más conseguir gente que quiera trabajar en el campo, y cuando aparece, nos encontramos con personas que no están capacitadas, que no tienen actitud ni disposición para las responsabilidades que implica la vida laboral o que se quedan un tiempo, ganan unos pesos y se quieren ir al pueblo nuevamente. En el fondo, ¿de qué estamos hablando? Como en otras actividades comerciales, de encontrar personas honestas que quieran asumir responsabilidades, esforzarse y llevar adelante con eficiencia tareas a cambio de una remuneración justa que les permita cubrir sus necesidades y progresar. Si bien esperamos que estén capacitadas, no es una condición imprescindible, ya que ante la escasez tratamos primero de encontrar a las personas que cumplan con estos requisitos y luego, si hace falta, incluso estamos dispuestos a capacitarlas
nosotros. Algunas causas del problema son los siguientes: Los planes asistenciales, que en su momento se originaron como una solución justa e imprescindible para el problema de la pobreza extrema, hoy se desvirtuaron y convirtieron en un estímulo para la precariedad, y nos encontramos con muchos candidatos que cuando se enteran de que proponemos un trabajo en blanco y en regla nos contestan: "¡No, en blanco no, porque sino me pierdo el plan!", y obviamente se dejan de lado porque nadie quiere tener un accidente con un empleado en negro. La pérdida de la cultura del esfuerzo y el trabajo Hace medio siglo uno se encontraba con muchas personas que tal vez no estaban alfabetizadas, pero que tenían mucha predisposición a esforzarse y aprender un oficio para progresar trabajando. Hoy, se da en muchos casos la paradoja
de gente que sabe leer y escribir, pero que no tiene las actitudes necesarias para la vida laboral. No encontramos predisposición al esfuerzo, no se confía en el trabajo como un medio de progreso. La responsabilidad, el orden y la limpieza son hábitos que muchos consideran intrascendentes. La gente habla permanentemente de sus derechos sin acordarse de que por cada derecho se contrapone una obligación. Digámoslo claramente: no se preparan, en la escuela o en la vida familiar, personas dispuestas a enfrentar el desafío de la vida laboral. Tareas pendientes Si bien no es una condición general, encontramos aún muchas empresas con condiciones de viviendas precarias. Mejoramos en las comunicaciones telefónicas y en la televisión satelital, pero los eternos caminos de tierra, a pesar de pagar contribuciones municipales cada día más altas, nos condenan a ser argentinos de segunda,
aislando a las familias cada vez que llueve, dificultando la ida al colegio primario de los más chicos, sin mencionar otros problemas. La secundaria sigue aún limitada a los pueblos. . Imagen negativa El trabajo en el campo tiene fama de ser duro y sacrificado. ¿Qué trabajo no lo es? Ahora, cuando veo a la gente de las zonas urbanas que pasan de dos a tres horas por día viajando peor que bestias, colgados de trenes o colectivos arriesgando la vida, y los comparo con empleados rurales que viven donde trabajan y, además de comer mucho mejor, tienen hasta tiempo de tomarse unos mates o dormirse una siesta, me parece que lo que tenemos es un grave problema de marketing. Atraer gente, capacitarla y retenerla mediante buenas condiciones de vida y trabajo es el problema por resolver si queremos seguir adelante con esta actividad. Si no lo resolvemos nosotros, ¿quién lo hará? l
16
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2013
Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 14.000 ejemplares
www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 446111 Publicidad: especiales@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 432955
Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien I Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas I Chivilcoy I Suipacha Luján I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.
EL CAMPO CONTRA LAS CUERDAS
Los impuestos ganan por nocaut Advierten que la presión fiscal sobre el sector agropecuario llega al 80 por ciento y compromete futuras inversiones.
C
inco, seis, siete, ocho…! El campo soporta la cuenta de protección, se refugia entre las cuerdas, trata de evitar los embates más duros, se somete al cruce de golpes pero está al borde del nocaut frente a la enorme presión impositiva, que amenaza con poner nocaut a la producción agropecuaria. En esa dura pelea, en la que unos y otros argumentan tácticas y estrategias, razones y sinrazones, la realidad es que existe una distorsión en materia impositiva que resta incentivos a la actividad del campo, que ve en riesgo la posibilidad de obtener ganancias con cada explotación. La "presión fiscal" sobre el sector agropecuario alcanza al 80% de los ingresos, advirtió el responsable de Investigación y Desarrollo de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Crea), Ricardo Negri. En un análisis de Crea durante una jornada de esclarecimiento realizada en el Congreso de la Nación, presentaron la conclusión de que los impuestos presionan al agro. Negri sostuvo que "a partir de la presentación" calcularon "la presión impositiva estimando los resultados, y qué porcentaje del resultado del productor se va para impuestos". "Es toda una metodología que es comparable con varios países del mundo", dijo y acotó que "el resultado lo analizamos partido por partido en Buenos Aires, Entre Ríos y Santa fe, que son las provincias que tuvieron cambios agrícolas más grandes". "Íbamos a seguir con las otras provincias pero vimos que los cambios eran muy parecidos en todas. Básicamente, los que menos presión fiscal tienen es del 71% al 72%, tomando como base un año normal de
La presión fiscal desalienta las inversiones productivas en el campo.
resultados físicos en cuanto a producción y clima", expresó Negri. Pero en general, destacó "la presión fiscal va del 72% al 80% en todos esos departamentos. Eso quiere decir que del resultado del productor (ingresos menos gastos), por lo menos el 72% se lo transfiere al estado nacional, provincial o municipal". "Además, por los efectos de la intervención sobre el mercado de trigo y maíz, depende cuál sea su composición de lotes, hay un 11% más en el caso del sudeste bonaerense o 7 por ciento más en el norte de Santa fe que es como un impuesto privado. Como una transferencia del productor al siguiente eslabón de la cadena", explicó. Panorama oscuro Con la presión tributaria, más el efecto "arbitrario de
la discrecionalidad de la gestión del comercio exterior argentino, el productor tiene por lo menos 80% de presión sobre sus resultados en un año normal", remarcó. "Eso sobre campo propio. Si paso sobre campo alquilado, en un año con problemas como el 2012, en cualquier zona del oeste de la Provincia de Buenos Aires, la presión fiscal supera el 110%, y queda entre el 110% y el 120%", analizó. Estas cifras indican que el productor en esa situación pierde capital operativo para pagar sus impuestos: "La presión fiscal sobre el agro es impresionante y está al límite de su poder contributivo. No se le puede sacar un mango más". Ante esta situación, "se pierde capital operativo porque el 76% al 77% de los impuestos son retenciones. Y la mayoría son impuestos directos que afectan el flujo".
"Ingresos Brutos, retenciones y el IVA son impuestos que vos no ves la plata, nunca la tenés. No se pueden evadir. La presión fiscal está y llegó para quedarse", concluyó Negri. Otra medición Por su parte, la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (Fada) midió en un índice la participación del Estado en la renta agrícola y concluyó que para el mes de junio pasado fue del 73,7 por ciento, medido como la sumatoria de los impuestos. Además de los nacionales sumó los impuestos provinciales y costos de intervención del mercado sobre la renta de una hectárea de uso agrícola representativa promedio a nivel nacional. "Esto significa que cada 100 pesos de renta que produce dicha hectárea, el Estado
percibe 73,70 pesos que se transforman en recaudación fiscal efectiva o en subsidios a otras actividades de la cadena al disminuir el precio de venta de los productos agrícolas", indicaron los especialistas de Fada. Mientras que el 71,4 por ciento de ese monto corresponde a impuestos nacionales, el 19 por ciento es el enviado a las provincias. La participación del Estado es medida por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina con una frecuencia trimestral, y la última evaluación fue en marzo de 2013, con un 76,3%, es decir, mayor en 2,6 puntos a la actual. Para Fada, la reducción de la participación del Estado refleja principalmente la caída en los costos de intervención causada por la reducción de la brecha entre el precio FAS del maíz y el disponible, por una mayor
demanda por parte de los exportadores debido a la súbita y temporal apertura de una gran cantidad de ROE que conducen a una mayor competencia transitoria entre los compradores. "La reducción de lo que en este trabajo denominamos costo de intervención y su impacto sobre el Índice Fada son una fuerte manifestación de las distorsiones que se generan en el mercado con este tipo de medidas discrecionales", sostuvieron. Asimismo, otro factor de relevancia en la variación de la participación del Estado fue el aumento de la renta agrícola como consecuencia del incremento del valor bruto de producción causado por un aumento del precio de la soja y del tipo de cambio mayor al aumento de costos y a la disminución del precio de los demás granos considerados, se analizó. l