AÑO 1 Nº 7 DICIEMBRE DE 2011
PRESIDENTE DEL INTA l Carlos Casamiquela resaltó que la producción argentina es suficiente para alimentar a 400 millones de personas. Página 8
MITO Y REALIDAD
Los suelos no son tan ricos y fértiles como se pregona lEl 70 por ciento de las tierras de
la pampa húmeda se encuentra por debajo de los niveles mínimos requeridos de fósforo y azufre.
Los estudios revelan que la tierra mantenida con el cultivo de sojasoja provoca doble desgaste por bajo aporte de materia orgánica.
Página 3
Los vaivenes climáticos afectarían los rindes en la zona núcleo.
PRONOSTICO DEL INTA PERGAMINO
El trigo rendiría menos esta cosecha Los especialistas estiman que podrían cultivarse entre 24 y 25 quintales debido a la falta de lluvias en los momentos clave.
Página 2
AMERICA LATINA
Ahora impulsan las huertas familiares
Analistas afirman que permiten diversificar la base alimentaria de la población y recuperar el consumo de productos tradicionales. Página 17
l HABITOS Y ALIMENTOS
Desde los orígenes de la agricultura argentina se afirma que los suelos son ricos en nutrientes, pero los estudios demuestran lo contrario. El asado ya no ocupa el lugar central en la mesa argentina.
ESCUELA DE EDUCACION MEDIA Nº 8
DENOMINACION DE ORIGEN
CAE EL CONSUMO DE CARNE
Premian las buenas Salame tandilero, un prácticas educativas producto tradicional El establecimiento “Padre Carlos Mugica”, de Nivel Secundario nacional, fue distinguido por la Universidad Católica de Córdoba.
Página 20
Las políticas de promoción al valor agregado aumentan las posibilidades de exportar los embutidos elaborados en Tandil.
Página 18
La costumbre del asadito se pierde
En la actualidad, la demanda es de 53 kilos por habitante, uno de los más bajos de las últimas décadas.
Página 19
2
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2011
PRONOSTICOS DEL INTA PERGAMINO
El trigo rendiría menos esta cosecha
cosecha pasada: las bajas y las altas temperaturas. Polidoro remarcó que en los registros que lleva a cabo la Experimental hubo en el mes de octubre tres días con temperaturas bajo cero. "Es decir que los trigos que estaban en floración para esa fecha tuvieron bastante daño", analizó. En cuanto a las altas temperaturas, Polidoro informó que "los días viernes 4, sábado 5, domingo 6 y lunes 7 de octubre, hasta que se produjo la lluvia, tuvimos temperaturas superiores a los 30 grados y con fuertes vientos, lo cual causó que los trigos que estaban con granos lechosos o pastosos produjeran un cierto achusamiento". A la hora de evaluar los rendimientos por venir, el especialista estimó que más allá de estas condiciones adversas "habrá buenos rendimientos, nos acercaremos a los rendimientos normales de la zona de Pergamino. Rondarán seguramente los 24, 25 quintales". l
Estiman que podrían obtenerse de 24 a 25 quintales en la zona núcleo.
E
l ingeniero agrónomo Omar Polidoro, de la Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Pergamino (Buenos Aires) advirtió que no se pueden esperar altos rendimientos en trigo como los de la campaña pasada y que en el actual ciclo serán de 24 a 25 quintales en la zona núcleo. Los menores rendimientos se acercan a los índices normales para esta campaña 2011-2012 ya que factores climáticos fueron adversos para el desarrollo del cultivo. En las instalaciones de la EEA Pergamino del INTA se llevó a cabo una reunión entre técnicos de la institución y representantes de la firma Bioceres Semillas S.A. que llevan adelante un Convenio de Vinculación Tecnológica desde el año 2003 y hasta 2013. Anualmente, los participantes de ese convenio se encuentran y recorren los ensayos en los que se pone a prueba a los nuevos cultivares que posteriormente serán comercializados por la empresa privada. En ese marco, los ingenieros agrónomos Omar Polidoro, Ignacio Terrile y Manuel Ferrari del INTA Pergamino, brindaron información. En un alto en las recorridas, se quiso conocer la situación actual de los cultivos en la presente campaña. Consultado Polidoro expresó que "no habrá que esperar resultados récord como los que se dieron el año pasado puesto que las condiciones climáticas no fueron del todo buenas para el cultivo". "El panorama no es como el del año pasado. Este año se partió con buena humedad para la fecha de fin de macollaje principio de encañazón. De ahí en adelante hemos tenido muy pocas lluvias", dijo. También aclaró: "Si vamos a los datos estadísticos y los comparamos con los el año anterior entre junio, julio, agosto y septiembre hemos tenido un déficit de 150 milímetros, eso será determinante para los rendimientos que tenga el trigo", indicó el especialista. Además de la falta de lluvias, hubo otros dos factores para que el cultivo no se expresara como en la
El rendimiento del trigo en la zona núcleo del agro argentino está condicionado por la frecuencia que registren las lluvias.
La nueva arma geopolítica de los rusos por Leandro Pierbattisti (*)
R
usia pasó a ser importador neto de trigo durante los años '90, a exportador neto del cereal en la década del 2000. En la campaña 2009-2010 compartió el segundo lugar del podio exportador de trigo, junto con Francia (si se tienen en cuenta los intercambios intraeuropeos), justo detrás de los Estados Unidos. El fuerte aumento de las exportaciones de trigo ruso registradas durante esta década, no sólo se debe a la alta inversión privada acumulada en el sector agrícola, sino que también es fruto de la voluntad de un Estado de reforzar la presencia del trigo ruso en la escena internacional. ¿Llegará Rusia, en los próximos diez años, a quitarle el primer puesto de exportador de trigo a los Estados Unidos, objetivo que se ha fijado el Estado ruso? Dicho objetivo resulta ambicioso, si se tienen en cuenta los problemas logísticos con que cuenta Rusia.
No obstante, Rusia va por el buen camino, dado que actualmente el trigo ocupa estratégicamente el mismo lugar que el petróleo. Con 17 millones de km2, representando 11.5% de la superficie mundial, Rusia es el país mas grande del mundo. Resulta sencillo imaginar la gran variedad de climas que posee, dado que 9.000 kilómetros separan el extremo oriente de Kalilingrad y el extremo oeste del país. Esto obliga a las autoridades rusas a aplicar once usos horarios. La región agrícola se extiende a través del sur del país, desde la frontera con Ucrania hasta los macizos de Altaï, situados en Siberia. En las regiones del Cáucaso, Sur y Centro, predominan los trigos de invierno, mientras que en las regiones Volga, Ural y Siberia, los de primavera. Mas allá que Rusia se caracterice por poseer un clima continental, es decir, frío y seco durante el invierno, y caluroso y tormentoso durante el verano, las regiones del sur cuentan con la influencia meridional y marítima, lo que permite el cultivo de
trigos de invierno. Los rendimientos medios en estas regiones alcanzan 3 toneladas por hectárea. Es necesario precisar que en la región típica del sur, llamada Krasnodar, los rendimientos se sitúan alrededor de 5 toneladas por hectárea. Por el contrario, en las regiones donde predominan los trigos de primavera (Volga, Ural, Siberia), el clima resulta particularmente continental, lo que limita fuertemente el cultivo de trigos de invierno. En esas zonas los trigos rinden en promedio 1.5 toneladas por hectárea. La gran mayoría de las regiones de producción poseen suelos extremadamente ricos en materia orgánica. Clasificados bajo el nombre de tchernozioms profundos, estas "tierras negras" se caracterizan por poseer un alto potencial agronómico. Se pueden alcanzar allí rendimientos de 2.5 toneladas por hectárea sin recurrir al uso de fertilizantes. La zona portuaria por excelencia se sitúa en el sur del país. Cuando los excedentes son elevados, como es el caso de este año, los puertos bálticos son solicitados.
No hemos hablado aún del potencial con que cuenta Rusia en el extremo oriente. Hasta el momento, los excedentes registrados en Siberia son enviados hacia el mar Negro, gracias a las subvenciones al transporte que el Estado aplica, dada la distancia que separa Siberia de la zona portuaria del sur. Cabe preguntarse: ¿Cuándo llegará Rusia a desarrollar el transporte ferroviario necesario para enviar el trigo desde Siberia hacia el mar del Japón? Al mismo tiempo ¿Cuándo se realizarán las terminales portuarias necesarias sobre el mar del Japón? Los norteamericanos obviamente se están haciendo todas estas preguntas, porque que si algún día Rusia logra poner en marcha toda la logística necesaria en el extremo oriente, el
trigo ruso constituirá una gran amenaza para los mercados asiáticos del trigo americano. A principios del año 2010, un joint-venture ha sido creado entre la compañía ferroviaria pública RusAgroTrans, el trader público United Grain Company y capitales privados de origen japonés. El trato es simple: "Nosotros le proveemos la materia prima que ustedes necesitan, y ustedes invierten dinero en la logística, que nosotros no tenemos, a fin de poder enviarles la mercadería". Rusia está poniendo actualmente toda la energía necesaria para llegar a buen puerto. l (*) Analista senior de France Export Cereales (cadena de trigo en Francia).
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2011
3
l
Plagas
L
as enfermedades de los cereales de invierno ocasionan normalmente pérdidas considerables año tras año, si bien presentan cierta variabilidad según el material genético y las condiciones climáticas del año en particular, que en esta campaña fueron menores. Los resultados del monitoreo de aproximadamente 20.000 hectáreas, realizado por los ingenieros Diego Álvarez y Santiago Barberis del estudio de monitoreo de plagas y enfermedades Lares SRL arrojaron reveladores resultados. El estudio se realizó en un área que abarca el norte y oeste de Buenos Aires, sur de Santa Fe y costa del Paraná y mostraron que la incidencia de las enfermedades en trigo y cebada resultó con un menor impacto con respecto a años anteriores. Se pudo observar un incremento significativo a favor de las enfermedades necrotróficas en comparación a las biotróficas. Entre las enfermedades predominantes que atacan al trigo, la roya de la hoja (Puccinia triticina) es la más difundida y destructiva, especialmente en zonas analizadas. Cuando se dan las condiciones ambientales predisponentes, la enfermedad se manifiesta, "siendo su síntoma característico la aparición de lesiones pequeñas y ovaladas, de color anaranjado, más evidentes en la parte superior de las hojas", destacaron. De acuerdo con los datos aportados por los profesionales, el porcentaje de aplicación fue relativamente variable para las distintas zonas. En el caso de la cebada, la continuidad de las dificultades en la comercialización del trigo ha sido uno de los determinantes para que este cultivo se consolide como alternativa entre los cereales de invierno, sumado a otras ventajas que posee desde una perspectiva netamente agronómica. En consecuencia, una mayor superficie cultivada determina la aparición de patógenos específicos. La mancha en red de la cebada es una enfermedad común en las regiones frías y húmedas donde se produce este cultivo. Es una mancha oscura que al desarrollarse avanza con el crecimiento de la hoja y forma un patrón en forma de red, con bandas transversales y longitudinales. l
MITO Y REALIDAD
Los suelos no son tan fértiles El setenta por ciento de las tierras de la pampa húmeda se encuentran por debajo de los niveles mínimos requeridos del nutriente fósforo y el caso del azufre es similar.
E
xisten mitos construidos a lo largo de décadas y que de tan repetidos, a veces se transforman en una verdad distorsionada, como el que señala que los suelos argentinos son ricos y pródigos en nutrientes. Por el contrario, el país tiene excelentes climas para la producción pero la tierra no es tan fértil como parece. El titular de la Asociación Fertilizar Pablo Pussetto indicó que la entidad que preside "intenta transmitir cambios de paradigmas, entre ellos que los suelos argentinos son ricos en nutrientes". "Sólo el 62 por ciento de los productores de soja aplica fertilizantes y la deficiencia ocurre también en planteos donde no hay rotación con otros cultivos y se hace soja sobre soja", aclaró Pussetto. Manifestó que desde el punto de vista de uso de
fertilizantes, la campaña 2011-2012 terminará con una expectativa de crecimiento del 10 por ciento, cercano a 3.87 millones de toneladas, cerca del récord que se dio en 2007. En algunos sectores, "la tecnología sigue fortaleciéndose, lo que ayuda a mejorar los rendimientos y la rentabilidad", dijo. Desde el INTA señalaron que para cubrir los requerimientos de fósforo en los cultivos sería necesario incrementar y hasta duplicar las dosis de fósforo. ¿El objetivo? Una adecuada nutrición de los cultivos. Uno de los aspectos destacados por Fertilizar, en un estudio, es que los suelos mantenidos en un sistema de soja-soja durante un largo período sufren un doble desgaste por los bajos aportes de materia orgánica y la muy baja reposición de nutrien-
Los suelos de la llanura pampeana tienen pocos nutrientes.
tes. En cambio, cuando se instrumentan las secuencias de cultivo, las gramíneas suelen recibir importantes dosis de fertilizante, lo que mejora el balance general de nutrientes necesarios. "Los resultados iniciales de ensayos de fertilización fosfatada en el sistema sojasoja con diferentes dosis y momentos de aplicación, llevados a cabo por Fertilizar, demuestran que es rentable trabajar con altas dosis de fósforo y destacan el valor de las aplicaciones anticipadas", señaló el vicepresidente de la entidad,
Jorge Bassi. Sin embargo, trascendió que el Gobierno recomendó no importar agroquímicos, entre ellos fertilizantes, lo que también pone en riesgo parte de la campaña agrícola. En el caso de la Argentina hay gran producción nacional de los fertilizantes que son nitrogenados mientras que a los fosfatados se los produce con materias primas importadas y los que no se fabrican, se importan totalmente. "Se necesita roca fosfórica que en Argentina no hay", aclaró Pussetto. En el país se produce
un 60 por ciento de los fertilizantes utilizados por la producción, en 2010 el mercado facturó 1500 millones de dólares y en estos momentos, plena siembra de granos gruesos, es el promedio más alto de retiro de productos. Se calcula que hay existencias de fertilizantes importados hasta enero. Las probables restricciones de compras externas de agroquímicos motivó al presidente de Coninagro, Carlos Garetto, asegurar que "vamos a tener serios problemas en la calidad de nuestra producción". "En el caso de la soja fundamentalmente se necesitan muchos fungicidas últimamente, y son todos productos o drogas importadas", remarcó. Ratificó que "en el caso de los fertilizantes, el grueso ya están en el país, especialmente los que llamamos macronutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio); puede que todavía en algunos casos y para algunas producciones puntualmente, se necesite algún otro fertilizante". l
4
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2011
ADVANTA SEMILLAS
Una empresa que crece con innovación nuestras nuevas propuestas tecnológicas.
La firma realiza investigación, desarrollo, producción y comercialización de semillas híbridas para el mercado local y exporta a cinco continentes. El ingeniero Jorge Moutous, gerente general de la empresa que tiene asiento en Junín, explicó la operatoria de la compañía, que en los últimos cinco años septuplicó su volumen de negocios.
A
dvanta es una empresa multinacional de semillas, que aplica las más avanzadas técnicas de mejoramiento vegetal convencional y biotecnología agrícola a una amplia base de germoplasma propio para obtener híbridos de alta calidad, ofreciendo semillas con los más rigurosos estándares, y soluciones para productores en distintas partes del mundo. La compañía pertenece al Grupo United Phosphorus Limited, uno de los cinco grandes grupos multinacionales en producción y comercialización de agroquímicos genéricos, con operaciones en los cinco continentes y con una facturación en 2009 de 1.4 billones de dólares. El ingeniero Jorge Moutous, gerente general de la compañía que posee instalaciones en Junín, en un reportaje con Medio del Campo brindó detalles de la operatoria de la empresa, la actividad que desarrolla, su inserción en el mercado, el crecimiento y la proyección en nuestro país y en el contexto internacional. -¿Cuál es la actividad específica de la firma? La empresa desarrolla investigación y desarrollo, producción y comercialización de semillas híbridas, en el mercado local y para exportación, a todos los continentes.
-¿Qué análisis hacen de la actual coyuntura socioeconómica? Nuestra empresa está inserta en la realidad del país, y se adapta a las reglas de juego de nuestro mercado, con clara inserción en nuestra realidad social de hoy.
-¿Qué productos comercializan y cuál o cuáles son los que tienen más aceptación de los productores? Producimos semillas de sorgo, girasol maíz y canola y todos ellos son valorados y requeridos por los productores. -¿Cuál es el grado de inserción alcanzado en la Argentina? A nivel local estamos entre las seis o siete empresas más grandes dentro de las que operan en el país y seguimos en constante crecimiento. -¿La firma está creciendo en su penetración en el agro argentino? Sin duda, desde la adquisición por sus nuevos dueños en 2006, la empresa ha septuplicado su volumen de negocios, situación que demuestra que cada día se logra más penetración en el mercado. -¿Cuáles son las formas de comercialización de los productos de Advanta? Vendemos a través de distribuidores zonales en todas las regiones agrícolas del país. -¿Qué respuesta tienen de los productores en la región de la Pampa Húmeda? Muy buena, y de gran aceptación de
-¿Qué consecuencias estiman puede tener la crisis internacional en la producción de nuestra zona? Si bien la crisis es inevitable, creemos que la economía Argentina cuenta en su sector agroalimentario y de producción de semillas, con un sector altamente competitivo a nivel internacional.
Ingeniero Jorge Moutous, gerente general.
l CAPITALES DE LA INDIA
A nivel mundial
A
dvanta opera con compañías completamente integradas con base en India, Australia, Tailandia y Estados Unidos. En Argentina posee dos unidades de negocios, Advanta Semillas, que desarrolla y comercializa semillas híbridas de sorgo granífero, sorgo forrajero, girasol, maíz, colza y Nutrisun, que se dedica al desarrollo y comercialización de aceites vegetales con caracteres específicos mejorados y a los desarrollos de biotecnología aplicados a la agricultura. l
-¿Qué evolución consideran que pueden tener los commodities? Creemos que seguirán a buenos valores, y con demanda sostenida. -¿Qué perspectivas avizoran en el futuro inmediato para la producción? De cierta estabilidad, con baja en su rentabilidad en el corto plazo. -¿Tienen planes de expansión en la región de la Pampa Húmeda o en otros sectores del país? Sí, no solamente en el país, sino principalmente en la región de Latinoamérica. Creemos que es posible un firme desarrollo, no solamente de la agricultura, sino también de la ganadería como motores de la cadena agroalimentaria exportadora del país, y en un aumento de la tecnificación del sector. l
l HISTORICO
TRATAMIENTO DE SEMILLAS
Gear inauguró una nueva planta en Rojas El producto, listo para sembrar, ahora cuenta con garantía de procesamiento profesional para que la soja pueda expresar todo su potencial.
L
a firma Gear S.A. eligió trabajar con la tecnología Plenus de Syngenta y para ello inauguró una moderna planta de tratamiento profesional de semillas, ubicada sobre la Ruta Nacional 188, a la altura del kilómetro 110, en cercanías de la ciudad de Rojas. Sus instalaciones cuentan con equipamiento de última generación capaz de tratar más de 200.000 bolsas de soja al año. Poseen equipos Cimbria Heid CC 250 DUO para realizar el proceso de curado, secado y embolsado de las semillas con absoluta precisión. Este nuevo Centro de tratamiento Plenus demandó una importante inversión y busca abastecer la demanda regional, además de brindar respuestas de calidad a las necesidades de cada productor. Todo el proceso es estrictamente super-
visado con el fin de garantizar la eficacia y uniformidad del tratamiento de acuerdo con los estándares de calidad de Syngenta. En Plenus se integran los mejores fungicidas e insecticidas de Syngenta junto a un inoculante larga vida de última generación creado por Rizobacter exclusivamente para este producto, cuya acción llega hasta los 60 días, todo protegido por un novedoso polímero. El sistema innovador de Plenus, que ya fue probado con éxito por cientos de productores en la campaña 2010/2011, permite lograr un cultivo con mayor stand de plantas sanas con óptimo desarrollo radicular, para que la soja pueda expresar todo su potencial. Gear S.A. es una empresa familiar fundada en 1922 y está certificada bajo
La nueva planta inaugurada recientemente por la firma Gear en las inmediaciones de la ciudad de Rojas.
Norma ISO 9001:2008 en sus principales procesos de gestión de calidad. Es multiplicador de Syngenta
desde hace varias campañas e integrante del Canal 500 de la compañía, un segmento de distribuidores líderes
que acompaña la filosofía de transformación productiva que Syngenta viene llevando adelante. l
Récord de producción y consumo de dulce de leche
L
a producción de dulce de leche en Argentina alcanza récords históricos con un total de 131 mil toneladas; y el consumo per cápita se ubica en torno a los 3 kilos, según un estudio privado. El 74% del dulce de leche exportado se concentra en los países de la región y Chile se destaca como el principal destino de exportación. Del total de leche, un 18,5% se destinó a la elaboración de leches líquidas, un 7,7% se estima que no ingresó al circuito industrial formal, y un 76,8% se destinó a la elaboración de otros productos lácteos. En tanto, la producción de lácteos sólidos alcanzó 1,58 millones de toneladas, un 1,3% menos que en 2009, pero un 1,1% superior a la de 2008. La producción de productos lácteos se concentra principalmente en quesos, yogures y leche en polvo. l
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2011
5
6
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2011
EL EXODO DE LAS ZONAS RURALES
Arraigo: una problemática de todos Por Esteban Motta (*)
H
ablar de arraigo para nosotros es algo ya internalizado, ya que arraigar significa "echar, criar raíces" también el concepto incluye "fijación fuerte, firme y duradera", esos son significados que forman parte del trabajo realizado por la juventud de Federación Agraria Argentina (FAA). Allí está el interés por el terruño, de los valores e idiosincrasia. Eso sí nos referimos a la región de la pampa húmeda, pero si abrimos el ángulo de la mirada y nos focalizamos en regiones donde la influencia de los pueblos originarios marcó las características de la población, donde existe un profundo respeto por la naturaleza, por la tierra eso es arraigo también, y es lo que valorizamos como tal. En la década del ’90 fueron más de 100.000 los productores agropecuarios que desaparecieron como tales, y que hicieron que esas familias tuvieran que dejar esa actividad económica, social y cultural que implica cultivar la tierra. Ello implicó migraciones a grandes ciudades, donde las industrias habían quebrado y donde el trabajo era una fantasía. Y también generó que los pueblos quedaran deprimidos demográficamente. Basta analizar los últimos censos y comprobaremos el proceso de concentración poblacional que se da en las grandes ciudades. Fueron decenas de miles de jóvenes hijos de chacareros y campesinos los que perdieron en el camino la ilusión de desarrollarse en esos pueblos tranquilos que luchan por seguir vivos en nuestro
En los últimos años recrudeció el éxodo de la población rural hacia los grandes centros urbanos, situación que se agrava en cada crisis que vive el campo.
interior profundo. De esta manera los pueblos del interior del país pierden perspectiva de crecimiento y dinamismo, y hasta corren riesgo de desaparición. De acuerdo con el censo 2001, en nuestro país, a pesar de que la densidad de población es apenas de 14 habitantes por kilómetro cuadrado, el 60 por ciento de la población total está concentrada en la región integrada por Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en una superficie que no alcanza al 22 por ciento del total del país y el 33 de la población total está concentrada en el aglomerado Gran Buenos Aires. En 2002, después del caos del 2001, la devaluación, el
cambio de las condiciones macroeconómicas internacionales, mejoraron las condiciones de rentabilidad de aquellos productores de commodities, principalmente bajo la lógica de un modelo de desarrollo basado en el monocultivo de la soja. Esas condiciones macroeconómicas no bastaron para frenar la desaparición de productores, ni las migraciones rurales. Fueron 60.000 los productores desaparecidos entre 2002 y 2008, y son más de 600 los pueblos de menos de 2.000 habitantes con tendencia a desaparecer. El resultado de este proceso no es más que concentración demográfica en grandes ciudades, marginalidad, y el proceso de estigmatización de los jóvenes
de flagelos sociales como la inseguridad. Nosotros creemos que es momento de replantear el modelo de desarrollo demográfico argentino, y en ello juega un rol fundamental repensar el modelo de desarrollo productivo, y el papel que van a jugar los jóvenes en ellos. En este marco se inscribe nuestro Plan Arraigo, esta propuesta que estamos llevando a los distintos lugares del país para ser discutida y debatida, y que las autoridades políticas tomen nota. Pensar a los jóvenes como sujetos de desarrollo, en un proceso de diversificación productiva y agregado de valor en origen, que apunte a fortalecer el entramado social, económico y cultural del interior, dando la
posibilidad de quedarse, de elegir quedarse a los jóvenes del medio rural. El Plan contempla un amplio articulado donde se fomentan políticas públicas como el trabajo genuino, la infraestructura, las mejoras de condiciones de vida, el fomento crediticio, la biodiversidad, el acceso a tecnologías, a tierras. Pensar una agricultura con agricultores, y garantizar la soberanía alimentaria de nuestro país, depende en gran parte de repensarnos, de darnos la chance en nuestro país de que una Reforma Agraria Integral sea posible, construyendo un país desde el interior, con los agricultores familiares como principales actores. En este contexto para que el arraigo sea posible,
son indispensables regular el uso y tenencia de la tierra, pensar una Ley de Arrendamientos, limitar la extranjerización de tierras, y promover el reconocimiento de sus tierras a los poseedores históricos, y repensar el acceso a las tierras en el marco de un Instituto de Colonización. También es importante regular los mercados garantizando precios sostén, diferenciar y segmentar las políticas dando márgenes de desarrollo y competitividad a los pequeños y medianos productores ante los grandes actores que se insertaron en las últimas décadas en el sector. l (*) Secretario de Juventud de Federación Agraria Argentina (FAA).
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2011
7
8
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2011
PRESIDENTE DEL INTA ARGENTINA
El país produce para alimentar a más de 400 millones de personas
son más frágiles, como los montes, selvas, bosques. Tenemos que compatibilizar la producción agropecuaria con la conservación de los recursos naturales, sin tener una mirada restrictiva.
Carlos Casamiquela analizó la rentabilidad del sector agropecuario, los desafíos del Plan Estratégico Agropecuario, el proceso de sojización y el proyecto de ley de tenencia de la tierra en manos extranjeras.
E
n la entrevista, realizada por el periodista Sebastián Prémici y publicada en el suplemento económico del diario Página 12, destacó la recuperación del sector ganadero y la necesidad de avanzar en un sistema de comercialización que proteja a pequeños y medianos productores. En la nota, que reproducimos por el enorme valor de sus declaraciones, estima que la próxima cosecha alcanzará los 110 millones de toneladas y afirma que Argentina es un país netamente productor de alimentos para el mundo. El presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Carlos Casamiquela, analizó en una entrevista con Cash la rentabilidad del sector agropecuario, los desafíos del Plan Estratégico Agropecuario, el proceso de sojización y la aplicación de la ley que pretende regular la tenencia de la tierra en manos extranjeras. También destacó la recuperación del sector ganadero. -El sector agropecuario logró una alta rentabilidad en los últimos tres años. ¿Cree que hoy podría aceptarse un proyecto que
económico? -No. Por eso creo que la aparición de (Julián) Domínguez, ministro de Agricultura, como negociador político, y la creación del ministerio, jerarquizó el debate. A partir de ese momento surgió una serie de ideas fuerza, como el Plan Estratégico Agropecuario (PEA), se pudo poner la mirada hacia el futuro en donde claramente surgió un discurso diferenciado de aquel convulsionado 2008. Ese proceso finalizó con la visita que hiciera la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a la sede de Coninagro. -¿Las retenciones dejaron de ser un impedimento para el sector, tal como se argumentaba desde la Mesa de Enlace? -La Argentina siguió aumentando su producción alcanzando los 100 millones de toneladas. Ahora se proyecta en 110 millones, se expandió la superficie sembrada y se incorporó tecnología, con retenciones y un conflicto latente hasta hace poco. El sector nunca dejó de moverse. Dicho esto, también debo remarcar que las retenciones siempre serán una cuestión perturba-
-"Hubiera sido inteligente adoptar la Resolución 125 pero obviamente las circunstancias políticas de aquellos años eran diferentes a las de ahora." contemplara la famosa Resolución 125? -Creo que hubiera sido inteligente adoptar el modelo que planteaba la Resolución 125 pero obviamente las circunstancias políticas de aquellos años eran diferentes a las de ahora. De todas maneras, hay que decir que el crecimiento del sector se venía dando desde antes del conflicto. La puja con las entidades fue por una mirada política, encarnada en el tema de las retenciones. -¿El conflicto no fue
dora para los productores, casi como una cuestión de principios. Las retenciones tienen una posición política e ideológica que no es contemplada por algunos dirigentes del sector. -¿Qué función tienen las retenciones? -Es difícil ser exitoso en un país si no se crece en conjunto. Los derechos de exportación generan recursos que van a las arcas del Estado para formular políticas públicas en beneficio del conjunto de la sociedad, y
Carlos Casamiquela, titular del INTA, analizó la situación de todos los sectores del campo.
no de un sector en particular. Todos tienen que aportar para que la Argentina crezca. En este contexto, hay que comprender la fortaleza relativa de nuestro país, donde producimos alimentos para 400 millones de personas, cuando solamente somos 40 millones de habitantes. Somos un país netamente productor de alimentos para el mundo. -En este sentido, el discurso del ministro Domínguez es otorgarles mayor participación en el comercio a las cooperativas. ¿Cómo se logrará este objetivo? -Estoy convencido de que vamos a potenciar aquellas líneas de trabajo que tengan como eje la asociatividad. Podrá ser a través de las cooperativas, o a partir de sociedades de hecho de los propios productores para proyectos puntuales. -¿Puede disponerse por ley una mayor participación de las cooperativas o empresas asociadas en el comercio exterior de granos? -La forma en que se encarará el proceso corresponderá a una decisión política. Pero estoy convencido de que debemos tener modelos de asociatividad que superen al cooperativismo. En el país desaparecieron muchas cooperativas. Ahora se re-
creó la figura, pero desde el INTA tenemos un visión más amplia. La clave es asociarse como condición para iniciar un proceso de desarrollo agropecuario para pequeños y medianos productores. -¿Cree que debe implementarse un nuevo sistema de comercialización de granos para que pequeños productores puedan capturar una renta mayor? -El tema de la comercialización es central no sólo para la economía pampeana, sino para todos los sectores del campo, sobre todo las economías regionales. Todos los proyectos de desarrollo productivo de volumen terminan con alguna crisis en el sistema de comercialización. Generalmente, los productores no logran ser partícipes de una cadena más integrada y se pierden de captar renta a partir de la generación de valor agregado. Por eso queremos impulsar la generación de valor en las diferentes producciones. -Uno de los conflictos puntuales se da en el caso del trigo, donde son seis multinacionales las que terminan de fijar el precio para los productores. -El tema central es si somos capaces de exportar harina en vez de granos o si podemos agregar valor e impulsar el desarrollo de
una agroindustria. Quién lo hace, es secundario. La desmonopolización del sector es algo complejo, este proceso debe acompañarse con la organización de los productores, quienes deben hacerse cargo de la parte que les toca. El proceso de sojización y del corrimiento de la frontera agropecuaria genera desequilibrios. Sin embargo, las retenciones a este cultivo benefician al fisco. ¿Cree que en algún momento se
-En los lineamientos del Plan Estratégico Agroalimentario, ¿está contemplada una menor sojización? -En el PEA se trabajó con techos productivos, queremos incrementar la producción en un 60 por ciento en los próximos diez años y crecer en trigo, sorgo, maíz, en detrimento de la soja. La oleaginosa representará la mitad de las toneladas cosechadas pero en proporción crecerán más los otros cultivos. Apostamos a generar un proceso más sustentable, con la rotación constante de los cultivos, un mejor manejo de los suelos. Hay que fijar un crecimiento medido de las hectáreas cultivadas para evitar los grandes desmontes. Siempre se puede crecer por un incremento de la superficie o por una mayor productividad. En el PEA apostamos a un punto de equilibrio. -¿Qué opina del proyecto de ley que busca regular la tenencia de la tierra en manos de extranjeros? ¿Cree que es un primer paso para un reordenamiento territorial? -Detrás de la ley hay un principio importante, que es
-"El tema central es si somos capaces de exportar harina en vez de granos o si podemos agregar valor e impulsar el desarrollo de una agroindustria." reorientará este proceso? -En realidad es un negocio compartido, tanto para el fisco como para los productores. La única preocupación que tenemos desde el INTA tiene que ver con la necesidad de establecer un seguimiento y monitoreo de lo que está ocurriendo con el ambiente, el cuidado del suelo, el uso del agua. En este sentido, consideramos que hay que tener cuidado con algunos procesos de reordenamiento territorial, un cuidado específico en aquellos lugares donde los ecosistemas
la recuperación, en términos políticos, de la Argentina. Existen muchos países que tienen regulada la tenencia de la tierra, Estados Unidos sin ir más lejos. El proyecto de ley posiciona a la Argentina como una de las naciones que comienzan a adentrarse en la lucha por el suelo y el agua. No quedan muchos de estos recursos para producir alimentos, sólo en Africa y América latina hay abundancia de recursos naturales. Claramente, Brasil y Argentina ofrecen la mayor potencialidad. l
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2011
El diagnóstico de laboratorio es necesario para conocer los agentes causantes del brote.
9
La vacunación del rodeo es fundamental para prevenir esta afección.
DIARREA NEONATAL DE TERNEROS
Problema conocido que vale la pena prevenir La estrategia es vacunar a las madres para proteger los terneros a través del calostro.
L
a diarrea neonatal de los terneros es una enfermedad frecuente y conocida por los productores de carne y leche. El objetivo de este artículo es resaltar algunos conceptos importantes a tener en cuenta para prevenir este problema o en caso de enfrentar el mismo realizar un manejo adecuado. La vacunación del rodeo es fundamental para la prevención de la diarrea neonatal. La estrategia es vacunar a las madres para proteger
los terneros a través del calostro. Para que la misma sea exitosa se recomienda estacionar el servicio de vacas y vaquillonas y realizar el diagnóstico de preñez con clasificación de los animales de acuerdo a la edad de gestación (cabeza y cola de parición). Esto permite establecer las fechas de vacunación adecuadas. Se deben aplicar dos dosis de vacuna con un intervalo de 20-30 días entre la primera y segunda vacunación, donde la últi-
ma dosis debe aplicarse un mes antes del parto. Esto es sumamente importante ya que, el ternero recibirá las defensas a través del calostro. Para un buen calostrado, el mismo debe ser consumido, fundamentalmente, dentro de las primeras 4 – 6 horas de nacido y no más de 24 horas de vida. Cuando se presentan casos de diarrea el diagnóstico de laboratorio es fundamental para conocer los agentes causales del brote; también permite aplicar el tratamiento
y manejo adecuado de los terneros. El mismo se realiza en la materia fecal, previo a la aplicación de antibióticos. Los agentes más importantes que ocasionan diarrea son Rotavirus, Escherichia coli enteropatógena y Salmonella. Existen otros agentes causales, como Coronavirus, Bredavirus y Adenovirus, de difícil diagnóstico. Las vacunas en general están dirigidas a los agentes más frecuentes. El registro de datos durante un brote de diarrea
como: terneros enfermos por día, tratados, curados, y muertos por diarrea; si son hijos de vacas/vaquillonas; registro de lluvias y temperatura; ayuda para el análisis del caso y para la planificación sanitaria futura. Esto requiere de capacitación del personal para completar las planillas y para la atención de los terneros enfermos. El estado nutricional de las vacas gestantes, el manejo apropiado de los potreros de parición, la carga animal;
la higiene de las guacheras son factores importantes a tener en cuenta. Finalmente es fundamental consultar a un profesional médico veterinario para el manejo integral de ésta enfermedad de los terneros para evitar y/o minimizar las pérdidas que ocasiona. l Gustavo Combessies Veterinario MP 4156. gmcombessies @laboratorioazul.com.ar
10
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2011
MALA LECHE PARA LOS CONSUMIDORES
Nada los frena y los precios de los lácteos están por las nubes A pesar de una producción en los tambos que se encamina al récord, los aumentos en las góndolas se sienten fuerte.
L
os productores ganan poco y reclaman porque no tienen rentabilidad, pero sin embargo, la escalada de precios de los alimentos lácteos parece no tener techo; algunos productos -yogures, postrecitos y quesos- acumularon incrementos desde el 1de enero de hasta un 42%, según apuntaron propietarios de supermercados. En tanto, a la hora de explicar las causas de estas fuertes subas, los actores de la cadena comercial hasta que las mercaderías llegan al consumidor final no se ponen de acuerdo, pues el debate se asemeja al juego del "gran bonete" donde resulta difícil encontrar a los responsables del fenómeno que sufren los clientes. Que un kilo de determinado queso cueste $50 o que
algunos yogures ya estén rozando los $5, no se condice con la altísima producción de leche de estos días -cerca del récord aseguraron los especialistas-, y que en todo el país llega a un promedio de 11 mil millones de litros anuales. Junto a la carne bovina, los lácteos son los alimentos que mayores porcentajes de aumento han registrado en este 2011. De acuerdo a un informe publicado por un matutino porteño que tomó datos de una consultora, en lo que va del año el queso cuartirolo pasó de $37,70 a $40,50 pesos el kilo; la leche entera en sachet de $3,65 a $4,07, poco más del 11%, y la leche en polvo de $15,44 a $17,37, es decir 12,47%. Mientras que la manteca de 200 gramos que valía $6,05 trepó a $7,75 pesos, con una
suba del 28,10%. El presidente del Centro Comercial de Olmos -OACIS- Hugo Mollo, quien además es propietario de un supermercado, afirmó que algunos productos de Sancor como por ejemplo yogures o los postrecitos de su línea llegaron a tocar el 42% de aumento en lo que va de 2011; en lo que es leche -en general- la suba se ubica en el orden del 15% y los quesos en un 25%, parecido a las mantecas. Agregó que "por los controles de la secretaría de Comercio Interior -que pone topes y autoriza algunos aumentos- los productos de La Serenísima no subieron tanto y de esa manera se equipararon con otras marcas que históricamente eran más económicas". Lejos de los porcentajes
l INFLACION
Los controles no surten efecto
P
ara este 2011 el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, fijó a las industrias lácteas una pauta de incrementos del 7 por ciento para los productos masivos, como la leche, la manteca y el queso cuartirolo. Asimismo, determinó un aumento del 14% para productos selectivos, como yogures más elaborados, y estiró el porcentaje permitido hasta el 18 por ciento en alimentos prémium o con mayor valor agregado. Desde el mencionado organismo, se fue dando vía libre a esas alzas a lo largo del año. No obstante, en los negocios las subas terminaron siendo superiores. Es el caso de la leche fluida y la manteca, que, en lugar del 7 por ciento permitido terminaron en la góndola costando hasta un 13% y un 30% más, respectivamente. Todo ocurre a pesar de la superproducción de leche existente durante el año, motivo por el cual se produce una sobreoferta en el mercado interno calculado en 200 millones de litros, según un estudio de Asociaciones Rurales. Es por esta superproducción tambera que los industriales admiten que "es difícil que se sigan aplicando nuevos incrementos en los precios". l
mencionados que afectan directamente al consumidor final, los tambos que integran el primer eslabón de la cadena comercial (para que se entienda los que ordeñan) subrayaron que el precio al que venden ellos la leche a las usinas lácteas -industrias productoras como Sancor, La Serenísima o Vacalín- sólo aumentó un 5% en lo que va del año. "Eso a pesar de que los incrementos del costo de nuestra producción fueron del 32%, subieron los fertilizantes, las semillas y los alimentos para las vacas. Es decir que estamos bastante desfasados", expresó Tomás Bohner que es vicepresidente de la Sociedad Rural de Coronel Brandsen y además posee un tambo que produce 10 mil litros de leche por día.
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2011
El incremento de precios en los lácteos se genera en la cadena de comercialización y no en la producción.
Reclamo al gobierno Sostuvo que "por el tema precios la Sociedad Rural viene reclamando tanto al gobierno como al resto de la cadena láctea porque sin dudas el resto de los aumentos se produce en la parte de la comercialización de productos, allí es donde se hace la diferencia". "Nosotros no recibimos más ganancias. Las producciones de leche han aumentado un 12% a nivel nacional, y eso hace que sean las usinas lácteas las que nos dicen cuánto nos van a pagar el litro, de lo contrario le compran a otros ya que
es un alimento perecedero que hay que retirarlo todos los días porque se pierde", indicó Bohner, y fue más allá al señalar: "En septiembre y octubre es la época que más leche se produce porque hay pasto para los bovinos; ahora vienen los meses de más calor cuando baja la cantidad y ahí puede ser que las usinas tengan que pagar más el litro, que ahora está en $1,45 más IVA". Para redondear su idea, Bohner aclaró que "los aumentos de los lácteos que llegan a la gente no tienen nada que ver con la producción en los tambos. Se producen de la industria en
adelante, el productor no puede opinar...lo miramos desde afuera". La voz de las empresas Entonces, si los productores no tienen que ver con el precio final de los lácteos, ¿serán las industrias las responsables de los incrementos de precios? Para el presidente a nivel Provincia de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APyMEL), Marcelo Cibeira, "lo que se mide en las góndolas de los híper, supermercados y almacenes de barrio nada tiene que ver con lo que sucede a la sali-
11
Los productos lácteos aumentan permanentemente para los consumidores que van al supermercado.
da de las fábricas", y pone un ejemplo concreto: "Hay quesos que de acá salen a un valor de $35 el kilo y en los mostradores está a $70, es decir un margen de ganancia interesante, del 100%". Cibeira no le encuentra lógica a esos precios: "En junio el queso en barra nosotros lo vendíamos a $23 más IVA el kilogramo y ahora lo estamos sacando a $19 más IVA. Esa rebaja quizás se nota en algunos almacenes de barrio, donde las mercaderías que no son de primera marca bajan el precio, pero no en los híper donde por lo general los
números se mantienen". Cibeira coincidió en el sentido que "hay mucha oferta porque ahora la producción de leche es muy alta, vamos para récord, por eso los tamberos están débiles, pues existe mucha competitividad y eso hace que si no venden les compren a otros. De todos modos esta situación es muy fluctuante durante el año, hay épocas donde los precios de la leche en el primer eslabón suben porque se obtienen menos cantidades, como sucede en la época de más calor". Sin embargo, sostuvo que "cuando el valor de la leche sube lo hace para las fábricas
y no para los comercios que venden al público. Ahora estamos trabajando en quebranto, pues lo del queso en barra es la muestra de cómo tuvimos que bajar los precios". Para cerrar, el directivo de APyMEL consideró que "de acuerdo a lo que subieron los costos de producción, el precio de la leche al salir de los tambos debería haber subido, sin embargo eso no sucedió en la misma medida que crecieron los valores de los insumos. Por eso es difícil de explicar el precio final de las mercaderías cuando se encuentran en las góndolas". l
12
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2011
l MAIZ
CONVENIO CON LA COPAL
Menos sal en alimentos procesados Los ministerios de Agricultura y Salud adoptan una de las medidas de mayor impacto sanitario de los últimos años.
E
l ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, y su par de la cartera de Salud, Juan Manzur, firmaron un convenio marco con la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimentarios (COPAL) para disminuir el contenido de sal en los alimentos procesados, y de esta manera reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en la población. El acuerdo, que ya cuenta con 30 empresas adheridas, establece que el sector industrial de alimentos reducirá de manera voluntaria y progresiva el contenido de sodio en productos cárnicos y sus derivados, farináceos, lácteos, sopas, aderezos y conservas. Según proyecciones de la cartera sanitaria nacional, la disminución de 3 gramos de sal en la dieta de toda la población salvaría unas 6.000 vidas anuales y evitaría cerca de 60.000 eventos cardiovasculares y ataques cerebrovasculares cada año. “Producir alimentos sanos es un valor diferencial que posiciona a nuestro país en el mundo como proveedor de alta calidad, porque ser capaces de cuidar la salud de nuestra población certifica la calidad de nuestros alimentos ante el mundo, y este es el principal desafío del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial”, afirmó Domínguez. El titular de Agricultura destacó la articulación entre el sector público y privado para la puesta en marcha del convenio. “Esta es la señal de una nueva era en la que logramos una articulación inteligente entre el Estado y las industrias para implementar políticas que mejoren la calidad de vida de la población”, manifestó. El Ministro realizó estas declaraciones durante un acto que se realizó esta mañana, en la sede del Ministerio de Salud, en el cual se firmó el acuerdo junto al presidente de la COPAL; Daniel Funes de Rioja; representantes de empresas del rubro alimentario y Cámaras de Industriales Lecheros. Domínguez destacó la
Los ministros de Agricultura, Julián Domínguez, y de Salud, Juan Manzur, lanzaron el programa de prevención.
participación del sector científico y académico, al afirmar que “el trabajo mancomunado entre las universidades y la industria es signo de un cambio de paradigma en el que los sectores estratégicos trabajan juntos en pos de un objetivo común”. En el mismo sentido, Manzur se refirió al trabajo conjunto que llevaron adelante los Ministerios de Agricultura y Salud junto con las industrias alimenticias, y señaló que “no hay antecedente en el mundo de una articulación público-privada de esta magnitud”. Asimismo, el titular de
la cartera sanitaria afirmó que el acuerdo firmado hoy “es una de las medidas con mayor impacto sanitario de los últimos años”. Por su parte, el presidente de la COPAL, Daniel Funes de Rioja, destacó durante su discurso la puesta en marcha del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial, al señalar que el mismo “permitió forjar una agenda común entre los diferentes actores del sector para constituir una verdadera alianza productiva”. Las metas de este acuerdo fueron fijadas a dos años, y tienen por objetivo promover
la reducción del consumo de sal en Argentina a partir de un trabajo mancomunado entre el Estado y la Industria Alimentaria para alcanzar, en 2020, la meta de 5 gramos diarios de consumo promedio de sal por persona, según el valor máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dentro de las estrategias pensadas para combatir este flagelo, el organismo internacional determinó que la reducción de sal en los alimentos procesados es una de las herramientas más costo-efectivas. La intervención del Estado, de manera conjunta y coordinada, con todos los sujetos públicos y privados involucrados en la cadena de producción de alimentos apunta a generar un impacto significativo en la reducción del consumo de sodio, ya que está comprobado que más del 60 por ciento de la sal ingerida por las personas proviene de este tipo de alimentos. Para lograr este objetivo, desde 2010 la cartera sanitaria nacional viene llevando adelante la iniciativa “Menos Sal, Más Vida”, una estrategia que persigue disminuir el consumo de sal de la población para reducir la importante carga sanitaria que representan las enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y renales. La misma trabaja dos ejes fundamentales, la concientización de la sociedad sobre la necesidad de disminuir la incorporación de sal en las
comidas, y la firma de acuerdos con la industria alimentaria para lograr la reducción del contenido de sodio de los alimentos procesados. En este sentido, conjuntamente con la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (FAIPA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Ministerio ha desarrollado acciones en las panaderías artesanales para que produzcan pan con menos en sal y sin sal -en base a la medida recomendada-, experiencia que permitió la reducción de un 25 por ciento de sal en el pan elaborado en más de 6.000 panaderías del país. Actualmente, en Argentina se estima que el consumo diario de sal por persona asciende a 12 gramos, constituyéndose este hábito en un factor de riesgo significativo para la salud de la población. El acuerdo establece que el sector industrial de alimentos reducirá de manera voluntaria y progresiva el contenido de sodio en los cuatro grupos de alimentos procesados prioritarios, integrados por los productos cárnicos y sus derivados -entre los que se encuentran chacinados cocidos y secos, y embutidos y no embutidos-; los farináceos como galletitas, panificados y snacks; los lácteos, incluyendo una gran variedad de tipos de quesos; y las sopas, aderezos y conservas. l
El 60% ya fue sembrado
E
l Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires advirtió que continúa la incorporación de cuadros de maíz y que se registraron avances importantes en las regiones del sur bonaerense y San Luis. A la fecha se ha cubierto un 60,8% de las 3.740.000 hectáreas previstas para la campaña en curso. Gran parte de la superficie remanente se concretará en fechas tardías y la siembra se retomará en las próximas semanas. "En las provincias norteñas comprendidas por nuestras regiones NOA y NEA la implantación del cultivo se concentra en diciembre", señalaron los técnicos. Sobre el centro-norte de Córdoba ha finalizado la siembra temprana y los cuadros presentan muy buena condición. Similar panorama fue relevado en la región sur de la misma provincia. Sobre el centro norte de Santa Fe la condición del cultivo es muy buena y los cuadros se encuentran próximos a floración. En las regiones Núcleo expanden 5 a 7 hojas mientras que los cuadros más adelantados inician sus etapas reproductivas. Mientras que en ambas regiones se realizan re-fertilizaciones nitrogenadas "buscando alcanzar mayores productividades a cosecha", indicó el PAS. En el centro este de Entre Ríos, las parcelas de maíz con destino a grano comercial también se encuentran en muy buena condición. "Como se puede observar el grueso del área maicera nacional ha logrado una adecuada evolución y a la fecha no se registran incidentes que puedan afectar la productividad del cultivo", aclaró el informe. Lluvias registradas durante los últimos meses "han ido acompañando el crecimiento y desarrollo de los cuadros, brindando las pausas necesarias para dar fluidez a la siembra". Según nuestro informe climático un frente de Pampero, que recorrerá el área agrícola nacional, "provocando a su paso tormentas localizadas y un posterior descenso de la temperatura", se dijo. l
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2011
13
ENERGIA RENOVABLE: MAYOR CONSUMO Y DEMANDA EXTERNA
Industria que bate récords de producción En 2011, se exportaron US$1.750 millones del producto, mientras que el bioetanol crece, pero más lento. Hay varios interesados en sumarse al negocio.
L
os biocombustibles se aprestan a cerrar otro gran año. Y las perspectivas para el próximo son inmejorables. Esta joven industria ya cuenta con 26 plantas instaladas y funcionando de biodiésel (sustituto renovable del gasoil) y otras 9 de bioetanol (reemplazo de las naftas), pero ya hay varios proyectos en marcha para aumentar el parque instalado, con el objetivo de satisfacer la demanda interior y exterior. El panorama optimista quedó reflejado en un reciente estudio de la consultora IES. Las exportaciones argentinas de biodiésel en los primeros 10 meses de 2011 alcanzaron los US$1.749 millones, lo que representa un aumento del 78,7% medido en valores y un 24,9% en cantidades. La Argentina, así, confirma su condición de ser el primer exportador
de biodiésel del mundo. Eso no es todo. De enero a octubre ya se alcanzó el récord de 2 millones de toneladas producidas, un 35,5% más que en 2010. “La capacidad instalada se expandió este año en 500.000 toneladas y para 2012 se sumará otro millón”, dijo a iEco Fernando Peláez, titular de la Carbio (Cámara Argentina de Biocombustibles) y ejecutivo de Unitec Bio, del grupo Eurnekian. El potencial y las proyecciones alentadoras del negocio, explica Alejandro Ovando, de la consultora IES, se debe a "una combinación de factores a nivel mundial y local". Por un lado, el alto nivel del precio del petróleo atrajo la atención a los carburantes de origen vegetal. Y por otro, el gobierno argentino (ante la necesidad de frenar las
importaciones de energía) elevó el corte obligatorio del gasoil con un 7% de biodiésel, y de las naftas, con un 5% de etanol. Sin embargo, la producción de bioetanol (cuyo insumo básico es el azúcar) aún es insuficiente para abastecer la demanda local. En el mercado calculan que apenas se araña el 2%. "Si bien la Argentina produce los dos biocombustibles, nuestro país se destaca por ser el cuarto productor mundial y primer exportador de biodiésel, que se elabora a partir del aceite de soja. El bioetanol, en cambio, utiliza la caña de azúcar como materia prima, aunque se encuentran en marcha proyectos
para fabricarlo también a partir del maíz", explicó el consultor Ovando. El mercado del biodiésel camina sobre una ruta segura: toda la producción tiene una demanda garantizada, al menos en el corto y mediano plazo. Para los productores de granos, además, hay mayor rentabilidad por sus exportaciones: mientras la tonelada de soja supera por poco los US$400, la tonelada de biodiésel cotiza a US$1.000. El informe de IES destaca que el destino de las exportaciones dio un vuelco importante a partir de 2006, teniendo a los Estados Unidos como principal comprador. "En los primeros 10
meses de 2011, el 88,1% de las ventas externas estuvo concentrado en países de la Unión Europea", indica. Al tope del ranking aparece España, con el 52,6%, e Italia, con el 21,2%. En tercer lugar se coló un país latinoamericano: Perú (11,7%), seguido por Holanda (11%) y Bélgica (3,2%). El Gobierno viene impulsando la mayor utilización de esta clase de biocarburantes con el objetivo de sustituir importaciones. En este sentido, el mes pasado el ministro de Planificación, Julio De Vido, dio señales claras al respecto. "Fue bastante tajante cuando dijo que aspira a elevar el corte del gasoil con biodiésel al 10% antes de fin de año", comentó Fernando Peláez, uno de los que asistió a la reunión. Aunque no es nuevo, la mayor incidencia del biodiésel en el gasoil genera algunas resistencias en las automotrices por cuestiones técnicas. El temor, o la duda, si habrá que realizar adaptaciones en algunos
modelos de vehículos para evitar desperfectos. "Estamos haciendo ensayos con coches nuevos y verificamos que se puede aumentar el corte al 10% sin problemas. También mantuvimos reuniones con las automotrices y existe más permeabilidad", dijo Peláez. Los resquemores con la mezcla del gasoil con el biodiésel no se trasladan a las naftas con el bioetanol. "En Brasil el corte oscila entre el 20 y el 25%. El Gobierno aspira a llegar a un porcentaje similar", asegura Martín Fraguío, director ejecutivo de Maizar, una asociación que representa a empresas ligadas a la producción y comercialización del maíz y el sorgo. La producción de bioetanol está concentrada en los ingenios azucareros. Pero el Gobierno repartió nuevos cupos a otras tres firmas interesadas en producir a partir del maíz. Fraguío sostiene que hacia fines de 2012, habrá bioetanol suficiente para cortar el 10% de las naftas que se consumen en el país. l
14
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2011
DESARROLLO VEGETAL
Respuesta en producción de materia seca de alfalfa por aplicación foliar de boro
Los suelos de la Región Pampeana denotan una relativa baja provisión de boro. En lo que se refiere al centro-norte de la provincia de Buenos Aires, se observa que en los suelos Argiudoles de La Pampa Ondulada, si bien en el perfil la provisión de este nutriente es algo superior a los de la Pampa Arenosa, la heterogeneidad de valores es mayor en la primera.
E
l boro (B) es un nutriente al que si bien las plantas requieren en pequeñísimas cantidades, no por ello deja de ser esencial para el crecimiento y desarrollo vegetal, de ahí el nombre de micronutriente. La acción de los micronutrientes en las plantas en general se expresa de diferentes maneras y a su vez los requerimientos son variables de acuerdo a cada especie vegetal. En general la situación de deficiencia y toxicidad de micronutrientes ocurre en un rango estrecho de concentraciones en el suelo, esto se cumple especialmente para el B y la excepción sería el Mo. Esto implica que el agregado de B ya sea al suelo o en aplicaciones foliares deba manejarse con extrema precaución para evitar el efecto contrario al deseado. La importancia nutricional del B (boro) se debe considerar en las diferentes acciones inmediatamente resumidas: - Actúan en el proceso de división celular y formación de la pared celular. - Determina la tasa de creci-
miento de la porción terminal de la planta, incluyendo raíces. - A u x i l i a e n e l t r a n sporte de carbohidratos. - Participa en la formación de semillas y frutos. - Participa en el crecimiento del tubo polínico y en la germinación de la semilla. - Regula la permeabilidad de la membrana. Materiales y métodos En la campaña agrícola 2008/09 se realizaron una serie de ensayos de tipo exploratorio (en alfalfas de uno y dos año de implantación y en distintos momentos del año), con el fin de determinar cuál habría de ser el cultivo y el momento más adecuado para la ejecución del ensayo. En la primavera del 2009 fue instalado un ensayo en el Establecimiento del Sr Boisón ubicado en el Cuartel X del partido de Junín sobre un cultivo de alfalfa de cuatro años de implantación a 15 días del segundo corte primaveral. En esta área transicional, entre la Pampa Ondulada y la Arenosa, los suelos normales toman características intermedias de estas dos regiones. Datos de suelo: Suelo Serie Delga do, Argiudol
haplico. Datos de análisis químico profundidad 0-20: M.O. 3, 16 % - pH 6 – P 16, 1 ppm – S 14, 4 ppm. (Ver cuadro 1). Tratamientos: 1 – 80 g de B/ha 2 – Sin fertilizante foliar Fecha de aplicación: 28 de noviembre de 2009. Fecha de 1À corte: 22 de diciembre de 2009. Fecha de 2À corte: 09 de febrero de 2010. Fecha de 3À corte: 01 de marzo 2010 Diseño: Franjas aleatorizadas con seis repeticiones. Método de evaluación: evaluación manual de cuatro submuestras de 1m2 por parcela. Observaciones: a) Debido a las excesivas precipitaciones la ejecución del segundo corte se vio demorada, lo que perjudica ciertamente la producción total de materia seca del cultivo en la campaña, pero difícilmente haya modificado la respuesta a la fertilización. b) Al momento de realizar
el tercer corte se observó un severo enmalezamiento por sanguinaria (Convolvulus arvensis), fundamentalmente en las parcelas no tratadas. (Ver cuadros 2, 3, 4). Discusión de los resultados Tal como se observa en el Cuadro NÀ 1, la aplicación foliar de B en primavera sobre un cultivo de alfalfa, de varios años en producción, determinó aumentos sustanciales (estadísticamente significativos, p= 0,0001) de producción de materia seca en el corte inmediato. En los cortes subsiguientes, si bien puede aún observarse algún incremento
en la producción de materia seca, los mismos son no significativos (ver Cuadros NÀ 4 y 5), lo cual es absolutamente coherente con la naturaleza del movimiento del nutriente en el vegetal ya que el transporte del mismo se realiza fundamentalmente vía xilemática. Así mismo también es lícito adjudicar dichos incrementos simplemente al menor enmalezamiento de las franjas tratadas, efecto de la mejor habilidad competitiva de la alfalfa por efecto de la fertilización bórica en el primer corte, esta segunda interpretación adquiere mayor sustento debido a que la diferencia va increscendo a través del tiempo, mientras que, si se debiese
a un efecto residual de la fertilización la diferencia tendería a disminuir. Por todo lo dicho la aplicación de B deberá efectuarse en aquellos momentos de activo crecimiento del cultivo, debiendo refertilizarse luego de por lo menos el segundo corte debido a su imposibilidad de ser removilizado en la planta ya que el mismo es exportado en forma de pasto o carne. Finalmente los resultados obtenidos en este ensayo sacan a luz la necesidad de profundizar la experimentación respecto a la fertilización bórica en relación a la producción de forraje en el cultivo de alfalfa como así también explorar en otras especies. l
l CUADRO 3: Fecha de corte: 09/03/10
l CUADRO 1: Valores de boro
Datos del cultivo: Alfalfa pura. Año de implantación: 2006
* % de MS: 22% / Letras diferentes indican diferencias significativas (p=0,5770)
Fertilización de base: a la implantación 50 Kg de P/ha y 20 de Kg S/ha. Refertilización anual: 50 y 20 Kg/ha de P y S, respectivamente
l CUADRO 4: Fecha de corte: 01/03/10
l CUADRO 2: Fecha de corte: 22/12/09
* % de MS: 19% / ** % de MS: 22% / Letras diferentes indican diferencias significativas (p = 0,0001)
* % de MS: 21% / ** % de MS: 22% / Letras diferentes indican diferencias significativas (p = 0,096)
MEDIO DEL CAMPO l SUDAMERICA
Prioridad, la aftosa Los ministros de Agricultura y representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, miembros del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), coincidieron en que la erradicación de la fiebre aftosa es de carácter prioritario para la región. Sostuvieron que es imperioso realizar las investigaciones necesarias para conocer la situación de la enfermedad a ese nivel y reformular, de ser necesario, los planes vigentes. La declaración sobre la aftosa tuvo lugar al término de la XXI Reunión del CAS que se realizó en Brasilia, entre el 22 y 23 de noviembre. En el documento expresaron la importancia de la región del CAS "como proveedora de alimentos al mundo, lo que conlleva la responsabilidad en cuanto a la calidad e inocuidad de los mismos". El foco puesto en la aftosa obedece a un brote de la enfermedad ocurrido a mediados de septiembre en Paraguay lo que puso en alerta la región. l
DICIEMBRE 2011
15
GANADERIA DE PRECISION
Buenas prácticas con la hacienda Existe una evolución que impulsa al sector a adoptar una posición altamente especializada en la producción de carne: poner en uso criterios de buenas prácticas y bienestar animal.
E
l INTA considera que se transita un proceso hacia una ganadería de precisión, evolución que impulsa al sector ganadero a adoptar una posición altamente especializada en la producción de carne: poner en uso criterios de buenas prácticas ganaderas y bienestar animal. En un análisis, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria reafirmó que se avanza hacia una producción de carne altamente especializada. "Hemos leído y escuchado innumerables veces que así como tenemos una agricultura de nivel tecnológico superlativo, comparable y o superando a los mejores del mundo, nuestra ganadería no lo es tal", sostiene el informe. Acota que "estamos transitando un proceso que nos está llevando hacia una
ganadería de precisión, por lo tanto, es imperativo poner en uso criterios de buenas prácticas ganaderas y bienestar animal". El INTA destacó que "la preocupación de los consumidores acerca del bienestar de los animales ha ido en aumento y cada vez son mayores las exigencias del público general respecto a la cría, transporte y faena de manera humanitaria". Desde la producción, el tema es muy amplio y se impone el concepto de cadena agroalimentaria, en la cual se producen alimentos. "Dado que ésta involucra a todos los actores de la misma, debemos tomar conciencia que en cada uno de sus eslabones hay protagonistas que deben asumir una responsabilidad; comprometidos en los procesos de producción", se informó.
BULONERIA SOLINAS Desde 1960 Distribuidor Mayorista Ventas por mayor (descuento a revendedores) y por menor Bulones - Tuercas - Arandelas - Espinas y anillos elásticos - Machos - Varillas roscadas - Tarugos - Ganchos p/techo Remaches rapidos - Alemites - Prisioneros - Chavetas - Torn. autoperforantes - Mechas -Tirafondos - Abrazaderas Tornillos tanque - Tornillos "Bis" y "Fix"
Amplio Stock - Envios en el día - Solicite cotización de precios Av. Arias 378 - Te.: (02362) 42-3785 - 6000 - JUNIN (Bs. As.) hsolinas@uolsinectis.com.ar / www.buloneriasolinas.com.ar
Las buenas prácticas ganaderas aseguran mayor rentabilidad.
El primer eslabón es el criador, al que le siguen los invernadores, consignatarios, transportistas, frigoríficos, mercado interno-externo y por último el consumidor. Este escenario impone tomarse un tiempo para evaluar los costos que significan dentro de la rentabilidad de la producción, el hecho de
tener un siniestro en una empresa. "La capacitación es imprescindible", sostiene el INTA. El bienestar animal aplica la etología, disciplina que estudia el comportamiento y las costumbres de los animales. Se basa en dejar que los animales se desplacen por su propio
impulso y necesidades a donde nosotros queremos que se dirijan. Para lograrlo, previamente es necesario comenzar por erradicar los malos hábitos, tan arraigados en el campo; practicados por el personal y tolerados por la administración. "Tengamos en cuenta que las experiencias traumáticas provocan un recuerdo duradero de hasta 3 años y que por cada 20 a 30 minutos de trabajo estresante, se produce un 0,5 % de desbaste en los animales; además de retrasarse el desarrollo de los que participan de estos eventos y de producir carne de baja calidad", precisó el análisis. Para implementar un proceso de ganadería de precisión es necesario reemplazar estas prácticas por aquellas que lleven a la transformación del sistema, aplicando las pautas del bienestar animal en toda la cadena de producción. Entre los aspectos sanitarios se destaca la atención al parto. La premisa es obtener un ternero por vaca y por año. l
16
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2011
INGENIERIA GENETICA
El mejoramiento de los cultivos por la mano del hombre, un recurso ancestral Se considera que las plantas comestibles, que constituyen el 90% del alimento y la energía que se consume en el mundo, han sido modificadas extensamente a lo largo de milenios por parte de innumerables generaciones de agricultores.
E
l mejoramiento de los cultivos por la mano del hombre no es un hecho nuevo, se considera que las plantas comestibles, que constituyen el 90% del alimento y la energía que se consume en el mundo, han sido modificadas extensamente a lo largo de milenios por parte de innumerables generaciones de agricultores. Pese a que los cruzamientos funcionan, y se aplican hasta el día de hoy para modificar cultivos, tienen algunas limitaciones: requieren mucho tiempo y esfuerzo y están restringidos a individuos compatibles sexualmente, de la misma especie o muy emparentadas. El desarrollo en las últimas décadas de la Biotecnología moderna, que emplea técnicas de Ingeniería Genética para transferir genes de un organismo a otro, ofrece nuevas alternativas para el mejoramiento de los cultivos. Mientras que el mejoramiento de los cultivos, ya sea por métodos tradicionales de cruzamiento o a través de técnicas de ingeniería genética, implica la transferencia de genes de un organismo a otro. Con el cruzamiento tradicional, los miles de genes pertenecientes a una planta son mezclados de manera azarosa con los de su compañera. Este proceso seguramente transfiere aquella característica deseada, pero también puede transferir rasgos no deseados. La ingeniería genética aplicada al mejoramiento vegetal permite que un único rasgo deseado pueda ser transferido de un organismo a otro. Esto se logra al introducir en un organismo uno o unos pocos genes bien caracterizados mediante técnicas precisas. De esta forma, se reduce la probabilidad de que el organismo modificado sea alterado en sus propiedades físicas generales o en su salubridad. La soja fue el primer cultivo en el mercado argentino en incorporar una característica a través de transgénesis. Hoy, la soja
transgénica representa prácticamente el 100% de la soja cultivada en la Argentina, según publicó Agromeat. Ha sido mejorada por ingeniería genética para tolerar las aplicaciones de herbicidas a base de glifosato, un compuesto de amplio espectro que elimina a las malezas. El glifosato provoca la muerte de las plantas sensibles a él ya que inhibe la acción de una enzima implicada en la síntesis de aminoácidos aromáticos, esenciales para la síntesis proteica. La soja transgénica tolerante a glifosato se obtiene al insertarle a la planta un gen extraído de la bacteria Agrobacterium tumefaciens. Este gen codifica para la síntesis de una enzima que no es afectada por el glifosato. Por lo tanto, al expresar este gen bacteriano, la planta de soja resulta tolerante al herbicida glifosato y sobrevive a su aplicación, mientras que las malezas que no tienen el gen que confiere tolerancia a glifosato, se mueren. La utilización de soja transgénica permite con-
trolar las malezas con glifosato que, a diferencia de los herbicidas utilizados en la agricultura tradicional, es más barato y de fácil
degradación en el suelo. En 1996 fueron inscriptas en el Registro Nacional de Propiedad de Cultivares las primeras variedades de soja
tolerante a glifosato y ya en la campaña 97/98 se sembraron en la Argentina 1.750.000 de hectáreas, que llegaron a 15,2 millones en la campaña
2005/2006, a 15,8 millones en la campaña 2006/2007 y en la actual campaña 2011-2012 se estiman más de 18 millones de hectáreas. l
tuyen en verdaderos sensores del equilibrio en el que se encuentran, mutuamente, el potencial genético y el sistema. En la vía hacia una genética pampeana, "lo más sensato parece ser profundizar el camino por el que se ha transitado, por accesibilidad y necesidad, el sistema de producción argentino, ca-
racterizado por la mayor utilización posible del recurso más barato, el pasto cosechado directamente por los animales". "Para lo cual tendrá que buscar la genética ajustada a ese sistema, un desafío razonable con altas posibilidades de éxito", razonó el técnico. l
Genética adaptada al sistema de producción de leche en pastoreo
E
l técnico Héctor Ariel Molinuevo, del INTA EEA Balcarce de Buenos Aires, aseguró que el alimento más barato es el "pasto cosechado por los propios animales", al analizar la genética adaptada al sistema de producción de leche en pastoreo . Molinuevo se desempeña en una unidad del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria integrada a la Universidad Nacional de Mar del Plata. "Hoy es necesario ajustar al máximo los costos de producción recurriendo, todo lo que sea posible, al alimento más barato: el pasto cosechado por los propios animales", dijo. Mientras que reconoció que "aparecen con toda
claridad, en muchos tambos, algunos elementos que afectan la eficiencia (económica y biológica) de producción". Estos elementos son varios, edad y peso a la concepción y al parto de las vaquillonas, evolución del peso posparto, vida productiva y tasa de reposición entre otros. El objetivo de un planteo para una eficiente producción lechera consiste, entre otras cosas, en obtener el primer parto de las vaquillonas entre los 24 y 26 meses de edad, y la concepción entre los setenta y noventa días después del parto. Se recomienda mantener una lactancia de trescientos días, apuntando a que la vaca tenga una producción láctea por año de vida.
"Para alcanzar estos índices productivos es indispensable que exista un estricto ajuste entre las condiciones alimentarias y la potencialidad genética de producción de las vacas empleadas, aparte de óptimas condiciones sanitarias que son indispensables siempre", precisó el técnico. El organismo de la vaca lactante que recurre a sus propias reservas corporales para cubrir el déficit de alimento al que está sometido, se cobra al tratar de reducir el déficit con un acorte de la lactancia y cancelando otras funciones como la de disponerse a entrar en gestación. Así pues, la extensión de la lactancia e intervalo parto-concepción se consti-
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2011
17
l ALMACIGOS
Protegerlos del calor... Las altas temperaturas predisponen a las plantas a una excesiva transpiración para regular su temperatura metabólica, situación que puede generar efectos negativos debido a que dejan de crecer. Además, la falta de agua le puede generar un estrés hídrico, ante esta situación, Mónica Filippi, técnica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de Chivilcoy, Buenos Aires, brindó recomendaciones para proteger la huerta de las altas temperaturas. Entre las estrategias recomendadas para aplicar en épocas de calor están la incorporación de abonos orgánicos que incrementen la capacidad de almacenar agua en el perfil del suelo. También el uso de coberturas de suelo o "mulchs" para impedir la evaporación del agua del suelo y la demanda transpiratoria de la planta y promover los mecanismos para mantener la eficacia en la absorción de agua. l
AMERICA LATINA
Impulsan las huertas familiares Especialistas afirman que permiten diversificar la base alimentaria de la población, recuperar y valorizar el consumo de productos tradicionales, como la yuca, el frijol y la papa, e impulsar las economías rurales.
"E
n América Latina no se puede hablar de seguridad alimentaria sin hablar de agricultura familiar. Son dos temas que están íntimamente ligados", señaló José Graziano da Silva, el representante Regional de FAO para América Latina y el Caribe. Graziano da Silva afirmó que la agricultura familiar permite diversificar la base alimentaria de la población de América Latina y el Caribe, recuperar y valorizar el consumo de productos tradicionales, como la yuca, el frijol y la papa, e impulsar las economías rurales. Un estudio de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación) y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) del 2007 mostró que la agricultura familiar en
Brasil producía el 67 % del frijol, el 84 % de la yuca, el 49 % del maíz y el 52 % de la leche consumidas en el país. En Colombia, cubría más del 30 % de la producción de cultivos anuales, con una participación muy alta en maíz y frijol. Mientras que en Ecuador, este sector era responsable por el 64 % de la producción de papas, el 85 % de la producción de cebollas, y el 70 % del maíz. Sin embargo, como señala la principal publicación de la FAO, el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2011, este sector de la agricultura aún requiere de políticas que aumenten su productividad y mejoren sus condiciones de inserción en los mercados de productos, insumos y financiamiento. Experiencias positivas
Las huertas familiares diversifican la alimentación.
en varios países reafirman su importancia. Entre los países que poseen políticas y programas dirigidos a la agricultura familiar se encuentran Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Además, dos países cuentan con subsecretarías creadas específicamente para
apoyar a este tipo de agricultura: Argentina y Brasil. Una de las experiencias más conocidas a nivel regional es la de Brasil, que apoya el desarrollo de la agricultura familiar mediante una red de programas, entre ellos el de alimentación escolar. Está basado en una ley que exige que al menos el 30 %
de los recursos destinados a alimentar a los alumnos de colegios públicos se utilicen para comprar productos de la agricultura familiar. Según la Secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de Argentina, Carla Campos, "la agricultura de pequeña escala es estratégica en la recuperación económica de nuestra nación debido a su presencia territorial, al abarcar todo el país, y a su diversidad en la capacidad productiva. Es una agricultura que reduce mucho la vulnerabilidad frente a los mercados y a las crisis internacionales". Campos señaló que la agricultura de pequeña escala representa el 75 % de la mano de obra rural, a pesar de que ocupa el 17 % del área sembrada. "Dependiendo de la región del país, representa desde un 16 % hasta un 85 % del valor bruto de la producción agrícola de cada provincia. Es decir, hay provincias en las cuales casi el 90 % del valor bruto de su producción depende de la agricultura de pequeña escala", explicó Campos. l
18
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2011
DENOMINACION DE ORIGEN
Salame tandilero, un producto tradicional Dentro de las políticas de promoción e incentivos al valor agregado, aumentan las posibilidades de exportación de este embutido elaborado en Tandil.
Los puntanos pueden regularizar la tenencia de las tierras.
GOBIERNO DE SAN LUIS
E
l ministro de Agricultura, Julián Domínguez, presentó la Denominación de Origen para el "Salame de Tandil", lo cual permitirá mejorar sus chances de exportación, en el marco de las Políticas de Promoción e Incentivo al Agregado de Valor que lleva adelante el Gobierno nacional. "Estamos en un nuevo tiempo en el que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner convocó a los argentinos a industrializar la ruralidad para generar mayor valor agregado en origen", destacó Domínguez. También señaló: "Queremos producir rescatando nuestra propia historia, retomando nuestras raíces. Esta Denominación es ejemplo del trabajo y del sueño de muchos tandilenses, pero que engrandece a todo el país. Con esta distinción, se logra quintuplicar el valor generado localmente y dar empleo a casi 1.000 familias". El funcionario también entregó un aporte no reintegrable para la asociación civil Consejo de Dominación de Origen Salame de Tandil. La reunión se llevó a cabo
Promulgan ley de regularización de los inmuebles rurales
E La elaboración de salame es una de las actividades típicas que realizan los tandilenses.
en Eventos Buenos Ayres, Puerto Madero, y contó con la presencia del titular de la ANSeS, Diego Bossio; el presidente del Consejo de Dominación de Origen Salame de Tandil Asociación Civil, Pablo Cagnoli, y el actor oriundo de esa ciudad, Víctor Laplace. El actor sostuvo que "esta denominación es un orgullo y la concreción de un sueño para todos los habitantes de Tandil". "Con la denominación de origen se protege el futuro de las generaciones venideras, se genera empleo y se promueve el desarrollo regional", señaló Cagnoli. Los productores que conforman la Asociación Civil encargada de promover y proteger la Producción
del Salame de Tandil son: Cabañas Las Dinas, Estancias Integradas, La Charcutería, Granja el Reencuentro y Cagnoli. En tanto, los productos que pueden identificarse con el ícono de la Denominación de Origen Salame de Tandil, son aquellos que cumplan los procedimientos establecidos en el protocolo de producción, verificado por ese Consejo. Las características particulares de los productos con Denominación de Origen son el resultado de una combinación especial de los recursos naturales y culturales, transmitidos durante generaciones en un territorio determinado que vincula el producto con su población y el origen geográfico. Representa, a su vez, un
sistema socio-productivo integrado localmente, que asocia productores de materias primas, elaboradores de salames y al sector comercial, y que proporciona empleo aproximadamente a 1000 familias, de manera directa e indirecta. En conjunto esta cadena productiva, es capaz de absorber anualmente aproximadamente dos toneladas de carnes porcinas y vacunas provenientes de animales criados dentro del área protegida, los que son utilizados en la elaboración de aproximadamente 1.500.000 kilos del salame de Tandil DO. Los procesos y técnicas son centenarios transmitidos de generación en generación. l
La denominación de origen del salame tandilero abre nuevos mercados en el exterior para un producto tradicional de esa región.
n el marco del "Plan de Mejoramiento de Calidad de Vida y Arraigo del Poblador Rural", el Ministerio del Campo puntano continúa con su principal objetivo de "fomentar el arraigo a su terruño, y promover la inclusión social de todos los habitantes de la provincia", por eso promulgó la Ley de Regularización de Inmuebles Rurales. La Ley está destinada a todos aquellos pequeños productores que por distintas razones no hayan podido registrar su propiedad. "Esta ley expresa que el Estado provincial se hará cargo de los gastos que lleve el logro de la inscripción del campo, entre los que se destacan honorarios de agrimensores, abogados y escribanos, con cuyos colegios de profesionales ya se han firmado distintos convenios", se informó en un comunicado. Estos beneficios "alcanzarán a aquellos predios ubicados en zonas productivas que no superen las 150 hectáreas y en zonas no productivas hasta las 300 hectáreas". Serán otorgados por el gobierno provincial a través del Ministerio del Campo de San Luis a todos aquellos pequeños productores o familias rurales que no poseen los medios suficientes para llevar adelante una sucesión, posesión veinteñal o una escrituración. "Con esta ley se logrará mayor inclusión social para el productor rural, que al ser dueño legal de sus tierras podrá acceder a las distintas líneas de financiamiento", enfatizó el Ministro del Campo de la Provincia de San Luis, Sebastián Lavandeira
Sebastián Lavandeira Muñoz.
Muñoz. Aseguró que "esta acción oficial es un complemento de las políticas de arraigo del poblador rural que viene implementando el Ministerio del Campo, como las 46 viviendas entregadas en el marco del Plan Piloto de Sustitución de Vivienda Rancho y las casi 2 mil pantallas solares entregadas para las zonas grises de la provincia". La denominada Ley de Regularización de Inmuebles Rurales en la Provincia de San Luis V-777-2011, que fue promulgada por el decreto 4189 del 4 de noviembre de 2011, rige para todo el territorio provincial. Según datos de la Dirección de Registro de la Propiedad Inmueble de San Luis hay aproximadamente unos trece mil predios que no cumplen con las condiciones exigidas por las distintas leyes específicas provinciales. Para acceder a los beneficios de esta ley las personas deben acreditar la posesión pública, pacífica, continua e ininterrumpida, del inmueble durante el plazo de doce a veinte años, de acuerdo con lo establecido para cada caso en el Código Civil de San Luis.. l
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2011
19
HABITOS Y ALIMENTOS
Se come menos carne en el país El consumo cayó a 53 kilos por habitante, uno de los niveles más bajos de las últimas décadas.
E
l consumo de carne vacuna en la Argentina es de 53 kilos por habitante por año, uno de los más bajos de su historia, debido a que hubo una pérdidadel stock ganadero de 11 millones de cabezas, indicó el titular del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), Gonzalo Alvarez Maldonado. El dirigente expresó que muchos productores ganaderos dejaron la actividad y desde el Instituto buscamos mayor productividad, ya que se perdió mucho rodeo argentino, su recomposición nos va a llevar un mediano y largo plazo, entre seis y diez años aproximadamente", explicó. Alvarez Maldonado dijo que se tendrá "la mesa de los argentinos servida", pero "fundamentalmente", aclaró habrá que "traer de las exportaciones los recursos necesarios para un mejor bienestar de toda la sociedad".
Debido a la pérdida del stock ganadero de 11 millones de cabezas, el consumo de carne vacuna es uno de los más bajos de la historia.
"En ese marco vamos a estar trabajando en toda la cadena de ganados y carnes, en cada uno de los eslabones, del productor al consumidor, la industria frigorífica, el consumo, la
distribución, la comercialización", advirtió. Para Alvarez Maldonado, se precisa que "cada sector tenga la rentabilidad necesaria que no es en detrimento de unos a otros,
como ocurrió en el pasado" y que motivó que "hayamos perdido esos 11 millones de cabezas, sino que en conjunto trabajemos". "Necesitamos del diálogo, propuestas y de las disi-
Se perdieron 12 millones de cabezas en cinco años a Argentina perdió en cinco años 12 millones de cabezas de ganado, de las cuales el 60 por ciento fueron hembras y se condiciona la tasa de recupero del stock, advirtió el ex titular del Instituto Nacional de Promoción de Carne Vacuna Argentina (IPCVA) Dardo Chiesa. El dirigente dijo que se desconoce cuánto tiempo llevará recuperar el stock vacuno perdido y alertó que mientras tanto "el consumo de carne aumenta en el mundo". La Argentina en su etapa de mayor plenitud de crecimiento, aumentaba a razón de 1,2 millones de cabezas por año, "pero con una actitud proactiva hacia el negocio muy fuerte y con aparato productor intacto,
hoy estamos vulnerados, por lo tanto no sé cuánto a ciencia cierta va a tardar". En el caso de recuperar la tasa de crecimiento de 1,2 millones de cabezas, subsanar la pérdida de 12 millones de animales llevaría 10 años, evaluó. "Mientras tanto, en el mundo falta carne, los aparatos productivos se desaceleraron, el nivel de subsidios en Europa y en otros países se estanca", aclaró. Chiesa quien representa a Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) en el IPCVA, precisó a NA que el consumo aumenta "porque hay incorporación de países que no comían carne y comen más, porque aumenta el poder adquisitivo y la gente presiona sobre la carne, influye la explosión
demográfica". "En ese contexto Mercosur juega un papel preponderante, es la única zona del mundo que puede crecer en provisión de carne y dentro del Mercosur, Argentina y Brasil". En el caso de Brasil señaló que si este país sube tres kilos su consumo interno, se queda sin saldo exportable. Sostuvo que en la Argentina hay que "tomar medidas" que den "previsibilidad. Por ejemplo eliminar todo lo que perjudique el proceso productivo o generar gente que se ejercite en la exportación con una medida que diga todo lo que supera los 54 kilos de consumo interno, se exporta". No obstante, sostuvo que las reglas de juego están dadas: "todas las medidas
l GANADO VACUNO
Repensar el mercado
E
CAIDA DE LA EXISTENCIA DE GANADO
L
dencias llegar a las coincidencias con un Estado activo", afirmó. l
que el gobierno utilizó para tergiversar el mercado se encuentran vigentes". Consideró que "el actual productor ganadero es un sobreviviente y está manteniendo las hembras, entrando a recomponer lo que tenía". La disyuntiva en el negocio ganadero es producir más con el riesgo de que en el futuro los precios bajen o mantener un producto escaso con valores altos, según la visión de Chiesa. "Si en los próximos cinco años no tenemos señales claras de que los excedentes de producción los puede captar la exportación, es difícil y puede caer el ritmo productivo como sucedió con el trigo", advirtió. l
Recordó que "la producción ganadera lleva su tiempo, de tres años, desde que nace hasta que es consumido, entonces el productor que hoy está invirtiendo necesita saber, y tener previsibilidad y sustentabilidad y en eso vamos a trabajar en políticas activas y un Estado activo". "Cuando hablo del Estado no es del gobierno de turno que pueda haber", advirtió y agregó que “hay que pasar de las disidencias a las coincidencias: como ganaderos debemos buscar ese camino, sabiendo que vamos a disentir, pero teniendo en cuenta que siempre en la historia argentina fue el primer eslabón de la cadena el que permitió salir adelante en todas las crisis". Alvarez Maldonado reiteró que el Instituto va a trabajar en la transferencia de tecnologías y conocimientos para recomponer el stock y mientras tanto "hacer más eficiente el engorde para que haya más carne y además de abastecer el mercado interno se puedan recuperar volúmenes exportables". l
l economista Carlos Seggiaro aseguró que se debe "repensar" el mercado de carnes y ganado a partir del punto de inflexión que significó la pérdida de stock vacuno en 2010 y no cree que cambie la tendencia actual del consumo cárnico. "Lo que estamos viviendo es un proceso de desaceleración de la economía argentina de cara al año que viene", aclaró. "Yo digo particularmente que en el caso de la carne vacuna y de las carnes en general hay un punto de inflexión en 2010 y que hay que repensar todo el mercado de las carnes desde esa fecha y que tiene que ver básicamente con el colapso del stock ganadero argentino", explicó. Para el especialista "no hay que replicar procesos pasados" porque "no siempre se repiten". "Mi impresión es que "pensar el mercado de la carne con experiencias anteriores al 2010 no tiene mucho sentido, creo que tenemos que repensar cómo miramos al sector porque hay cambios estructurales", insistió. Advirtió que el "proceso de liquidación del ganado vacuno en la Argentina cambia estructuralmente las reglas de juego hacia adelante, varía la demanda y la estructura del consumo interno". El especialista sostuvo que desde su punto de vista a medida que se recupere el stock bovino no cambiará la tendencia del nuevo consumo que es de unos 50 a 55 kilos de carne vacuna, 40 kilos de avícola y de 10 a 15 kilos de carne porcina, por año, por habitante. "Es un cambio notable sobre el comportamiento", dijo al ratificar su opinión de que no se volverá al escenario de consumo anterior. Consideró que "la recuperación del stock ganadero será muy lenta por una cuestión biológica y ese proceso va a transformar el mercado y consumo interno en una situación estructuralmente nueva: el sector de pollos y porcinos tienen una capacidad mucho más dinámica en términos de respuesta frente a la demanda". También analizó que la carne vacuna va a perder el peso histórico político que tuvo y "por lo tanto va a haber menos presiones políticas". Según su visión, en el futuro el mercado de carnes vacunas tendrá un perfil más exportador. l
20
MEDIO DEL CAMPO
DICIEMBRE 2011
Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Sta. Fe. Tirada: 12.000 ejemplares
www.diariodemocracia.com Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 446111 Publicidad: especiales@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 432955
Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln Roberts I Arenales I Arribeños I Ascensión Ferré I Viamonte I Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio Gral. Pinto I Granada I Germania I Iriarte I Vedia Alem I Alberdi I Ameghino I Blaquier I Porvenir O´Brien I Bragado I O´Higgins I Chacabuco Rafael Obligado I Rojas I Chivilcoy I Suipacha Carmen de Areco I San Andrés de Giles
ESCUELA DE EDUCACION MEDIA N° 8
Premian buenas prácticas educativas El establecimiento “Padre Carlos Mugica”, de Nivel Secundario nacional, fue distinguido en la Universidad Católica de Córdoba.
L
a Escuela de Educación Media N°8 de Junín, a través de la Licenciada Mónica Ochoa, fue reconocida como una de las diez Escuelas a nivel Nacional con Buenas Prácticas Educativas, a nivel secundario nacional, en la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba. En la oportunidad, en el marco del Seminario-taller "La Educación Secundaria en la Argentina (2000-2010), una aproximación a su estudio desde distintas dimensiones ", la licenciada Mónica Ochoa tuvo oportunidad de ilustrar al panel de especialistas en la temática, sobre las diferentes actividades
educativas currriculares que los docentes y alumnos de la Escuela llevan adelante en la sede de UP 13, como así también en las otras seis Extensiones Educativas. La charla generó expectativas entre los presentes, con la divulgación de una batería de experiencias como: Extensión Casahuerta; Inserción Social Productiva, sustentado en: Educación-Apoyo Terapéutico-Trabajo), Proyecto Revista "Cultura Interna", Proyecto Taller Educativo Radial (UP 16); Escuelas de verano en Contextos de encierro; Olimpíadas internas (educación y deportes); Mejoras edilicias de los propios docentes; sumado a una veintena de
La actividad desarrollada por la Escuela de Educación Media Nº8 fue reconocida por la Universidad Católica de Córdoba.
Proyectos Socioculturales que la escuela concreta anualmente por medio del Programa Permanente de Extensión Cultural. El reconocimiento, surge a partir de un estudio de dicha Facultad de la U.C.C., en
donde ponderan las Buenas Prácticas Educativas a partir de ser: innovadoras, efectivas, sostenibles y replicables. Estas buenas prácticas, están ubicadas en el espacio de intersección entre el desarrollo curricular, el institu-
cional, el profesional, y el formativo de los alumnos; produciendo resultados que han transformado condiciones precedentes. Del Seminario participaron especialistas de : Organización de Estados
Iberoamericanos (O.E.I.), Dirección de Políticas Socioeducativas , y Dirección de Gestión Curricular del Ministerio de Educación de la Nación, Universidad de Concepción (Chile), y USTA (Colombia). l