Medio del Campo

Page 1

AÑO 11 | Nº 100 | febrero DE 2020

PRESIÓN IMPOSITIVA

El 60,4% de la renta agrícola no queda para el productor El índice FADA, que mide la participación del Estado tomando el valor de la producción menos los costos, muestra el peso de la carga tributaria que soporta el campo.

E

l campo se queja por la presión tributaria que soporta la producción y asegura que la carga impositiva devora la rentabilidad y desalienta la inversión, situación que se agrava a partir de la actualización de las retenciones. En medio de ese debate entre la Mesa de Enlace que agrupa a las entidades rurales y el Gobierno nacional que encabeza Alberto Fernández, la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) dio a conocer la última medición de su ya popular “Índice FADA”. Este informe, que mide la participación del Estado en la renta agrícola, tomando el valor de la producción menos los costos, evidenció que la administración fiscal para el promedio de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol es del 60,4%. En otras palabras, “de cada $100 de renta que genera una hectárea agrícola, $60,40 se lo llevan los distintos niveles de gobierno”, explica el economista y jefe David Miazzo. Si comparamos con la medición de septiembre de 2019 aumentó un 4%, ya que la anterior fue de 56,4%. A su vez, este particular índice mide también cada cultivo en particular y demostró que en el caso de la soja es del 64,5%, maíz 53,9%, trigo 53,5% y girasol 62%. Las diferencias entre cada cultivo radican en los impuestos y en la renta que genera cada uno, ya que a menor rentabilidad, mayor es la participación relativa de los impuestos.

Nación, provincia y municipios

Los impuestos pertenecen a distintos niveles de gobierno, como también es distinta la distribución que se hace de ello. Así, detalla que, de lo recaudado, el 95,5% pertenece a impuestos nacionales, el 3,9% a provinciales y el 0,6% a municipales. De esos impuestos nacionales, el 62,1% son de carácter no coparticipable, mientras que el 33,4% es coparticipable con las provincias.

Piden líneas de crédito del Bapro.

CARBAP A LA PROVINCIA

Pedido de créditos y cambios tributarios

L

La carga impositiva se incrementa hasta el 64,5% en el cultivo de soja.

“De cada $100 de renta que genera una hectárea agrícola, $60,40 se lo llevan los distintos niveles de gobierno”. David Miazzo. Del 95,5% de los impuestos nacionales, el 62,1% son de carácter no coparticipable, mientras que el 33,4% es coparticipable con las provincias. Los impuestos no coparticipables están compuestos principalmente por los derechos de exportación, como también el impuesto a los créditos y débitos bancarios. Los coparticipables son en su mayoría el impuesto a las ganancias y el IVA. Las provincias reciben parte de este 33,4% como coparticipación y también recaudan impuestos propios. En el Índice FADA nacional se consideran el impuesto inmobiliario rural y el impuesto a los ingresos brutos, con una alícuota reducida, ya que ni Córdoba ni Santa Fe, por ejemplo, cobran este impuesto. Así, los impuestos

provinciales explican el 3,9% de los impuestos totales. Por último, los impuestos municipales explican el 0,6% de los impuestos en el Índice FADA promedio nacional. El componente central de estos impuestos municipales son las tasas viales.

Precios, tipo de cambio y costos

Respecto al índice anterior, se observaron mejoras en los precios de soja y maíz y una reducción sustancial en trigo. La mejora de los precios internacionales ayudó a amortiguar el efecto de la suba de derechos de exportación. En los últimos 12 meses, el incremento del tipo de cambio fue del 59%, pasando de $37,70 por dólar a $59,80. En los últimos 3 meses, se incrementó un 4,9%. Por su lado, los costos en dólares se han mantenido relativamente estables. Mientras que los costos en pesos, fletes y labores agrícolas, todavía no se han actualizado completamente, porque la actividad agrícola es estacional. El índice mostró que un 60% de los costos de una hectárea

de soja están dolarizados, mientras que el restante 40% están pesificados. Si se considera el costo de la tierra dentro del esquema de costos, los costos dolarizados pasan a representar el 71%. En el caso del maíz, como los fertilizantes y semillas tienen más peso que en el caso de la soja, los costos dolarizados ascienden al 66% de la estructura, mientras que los pesificados alcanzan el 34%. Si se considera el costo de la tierra, el peso de los costos dolarizados asciende al 72%. El componente en pesos también suele tener una alta relación con el dólar por dos motivos: la rápida transmisión de la devaluación a los precios que hay en una economía inflacionaria como la argentina; y porque dentro de los costos pesificados está, por ejemplo, el flete cuyos costos dependen en gran medida del precio del combustible y este está ligado directamente al precio del petróleo y del dólar. Lo mismo con las labores. Además de que el valor de los camiones y maquinaria también guarda correlación con el tipo de cambio. •

os productores agrarios bonaerenses representados en la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aries y La Pampa (Carbap), a través de su presidente, Matías de Velazco, reclamaron a la Provincia soluciones en distintos aspectos que afectan a la actividad, como la carga impositiva, el mal estado de los caminos rurales, las tasas que aplican algunos municipios bonaerenses y que se utilice al Banco Provincia para apalancar a la producción y generar trabajo. Además, desde la entidad plantearon sus divergencias por las retenciones, durante un encuentro que mantuvieron con el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez. “Hablamos de una agenda de trabajo en la que pedimos por el tema de los fitosanitarios en Provincia, porque necesitamos una normativa clara, e incluso si es con una ley mucho mejor, que ordene toda esa anarquía de ordenanzas que existen en cada municipio con información poco clara y difíciles de cumplir”, le explicó de Velazco. “Pedimos que se le dé un perfil productivo a la Provincia y por eso le vamos a acercar al ministro Rodríguez un plan ganadero, que ya en su momento se lo presentamos al anterior gobierno. También planteamos la necesidad de tener un Banco Provincia con fuerte apalancamiento a la Producción, con líneas de crédito acordes y razonables para generar producción y trabajo”, agregó el productor rural. Respecto a la ley de emergencia que se dictó en noviembre de 2019 y quedó inconclusa porque aún faltan firmar decretos, el dirigente rural explicó que “nos preocupa la situación de algunos partidos del interior de la Provincia fuertemente afectados por la sequía, el avance de la tucura y la situación extrema en algunas zonas ganaderas con la mortandad de hacienda. Por eso vamos a hacer pedidos de emergencia y desastre para estas zonas (sudoeste) y queremos una resolución ágil por parte de la Provincia”, dijo el presidente de Carbap. Los dirigentes rurales reclamaron la continuidad de las obras del Río Salado, una mayor presencia de patrullas rurales y obras de mejora en caminos rurales, “sobre todo en esos municipios en los que recaudan una tasa y no dan una contraprestación”, afirmó de Velazco. “Queremos plantear nuestra visión sobre el impuesto rural complementario y sobre la ley de herencia. Es una agenda amplia que presentamos y ahora hay que arremangarse y empezar a trabajar”, agregó el titular de Carbap. •


20

MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2020

CULTIVO DE INVIERNO

MESA DE ENLACE

Hubo más trigo en zona núcleo E 6,9

Reclamo de una reunión con Basterra

l monitoreo por parte de satélites permitió confirmar que en la región núcleo se sembró un 22% más de trigo en la campaña 2019-2020 que en el ciclo anterior. Según la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la región núcleo quedó a un paso de los siete millones de toneladas. "Con una producción de 6,9 millones de toneladas, la región se consagra como bastión triguero, aportando el 35% del total de trigo argentino", sostuvo la GEA en un informe. También señaló que "la región núcleo produjo un 57% más de trigo el año pasado" y que "con tan solo un 22% más de siembra, la campaña 2019-2020 produjo más cereal de invierno que en la de 2018- 2020". "Las estimaciones hechas con encuestas daban cuenta de un aumento de siembra de un 10% (1,6 millones de hectáreas), pero los satélites confirmaron mucho más: al final el trigo cubrió 1,78 millones de hectáreas. Se trata de la siembra más importante y el mayor volumen de la historia triguera de la región".

Faltó agua, sobró rinde

Cuando comenzó la siembra de trigo, el horizonte productivo señalaba la meta de cosechar 6 millones de toneladas y el cultivo soportó la falta de

millones de toneladas fue la producción triguera.

agua y desbordó la marca con la cifra final de producción de 6,9 millones de toneladas. "De esta manera la región núcleo se alza con el indiscutible título de nuevo bastión triguero de argentina, aportando el 35% al total de la cosecha nacional, que fue también récord con 19,5 millones de toneladas", dijo GEA. La gran apuesta de los productores por el trigo logró lo que parecía imposible: ganarle a la sequía. "Hace años que se quería lograr relevar toda la región usando satélites con personal propio del GEA de la Bolsa de Comercio de Rosario. Después de un esfuerzo que comenzó a tomar forma hace dos años, finalmente, están los resultados", manifestaron los autores del reporte. Para hacer el estudio se usó la herramienta Google Earth Engine, una plataforma online de código abierto de visualización y procesamiento de imágenes satelitales. También se recorrió toda la región y se obtuvieron 4.000 puntos georreferenciados con las diferentes coberturas presentes en el período invernal. •

Luis Basterra, ministro de Agricultura

Las condiciones climáticas favorables permitirían alcanzar una voluminosa cosecha gruesa.

GRANOS GRUESOS

Soja y maíz prometen una excelente cosecha El país producirá durante la campaña actual más de 53 millones de toneladas de la oleaginosa y 49 millones de toneladas de maíz.

E

l mar de soja se expande y avanza sobre distintas regiones rurales del país, generando una producción que llegará a 53,1 millones de toneladas en esta campaña, según la nueva estimación del Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Ocurre que lluvias acumuladas durante enero recargaron los perfiles en los suelos, lo que permitió que repuntara el cultivo en las distintas regiones agrícolas. "Al presente informe se da por finalizada la siembra de soja, estimando un área implantada de 17,4 millones de hectáreas para la actual campaña", indicaron los autores del PAS. Señalaron que una "condición hídrica entre adecuada y óptima, junto a una buena condición de cultivo, permiten proyectar una producción de 53,1 millones de toneladas para la campaña 2019- 2020 de soja". En tanto, el maíz no se queda atrás y se pronostica una producción de 49 millones de toneladas, la segunda mejor cosecha de la historia, de acuerdo con la estimación de los economistas Franco Ramseyer y Desiré Sigaudo, de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). "La recomposición de las

53,1

millones de toneladas de soja se cosecharían en la actual campaña agrícola. reservas hídricas en los suelos de la región pampeana y el norte argentino permite esperar un rinde nacional promedio de 8.002 kilos por hectárea, sobre una superficie cosechada de 6,11 millones de hectáreas; resultaría en un volumen maicero de 49 millones de toneladas", sostuvieron. Señalaron que "de concretarse una cosecha de 49 millones de toneladas de maíz y si todo sigue como hasta ahora con buenas perspectivas, la campaña 2019-2020 se convertiría en la segunda más abultada de la historia, apenas un 5% por debajo de la máxima producción lograda en el ciclo actual, 51,5 millones de toneladas".

En la región

Desde las entidades agropecuarias de Junín consideraron que las perspectivas para los cultivos son muy buenas, ya que las condiciones climáticas fueron óptimas. En este sentido, Gustavo Frederking, presidente de la Sociedad Rural de Junín, afirmó que “las

49

millones de toneladas de maíz se esperan, la segunda mejor cosecha de la historia. expectativas en general son muy positivas, porque se vienen dando condiciones muy favorables en materia climática”. Y agregó: “La soja de primera viene muy bien, hay que estar atentos, se habla de algún ataque de chinches. Con respecto a la soja de segunda, sí hay que estar más atentos. Y el maíz lo mismo, se le dieron bien las condiciones, porque es muy importante que llueva en la floración y afortunadamente llovió muy bien, faltaría alguna lluvia para el peso de los granos, pero en principio ya está todo muy adelantado”. Por su parte, Rosana Franco, titular de la Filial Junín de la Federación Agraria Argentina (FAA), afirmó: “Hasta ahora son buenas las perspectivas. Las lluvias fueron oportunas y la soja de primera cosecha tiene un estadio muy bueno. La soja de segunda sufrió ataques de chinches, que en algunos casos destruyó lotes, y se tuvo que resembrar, pero hay muy buenas expectativas”. •

L

os dirigentes de la Mesa de Enlace volvieron a solicitar con una carta abierta una reunión con el ministro de Agricultura Luis Basterra. El 11 de diciembre ya le habían pedido una audiencia al funcionario para analizar una serie de propuestas que elaboraron las cuatro entidades para potenciar el desarrollo del sector, reducir la pobreza y vincularse en forma inteligente con el mundo. “No habiendo recibido aún respuesta, luego de 50 días de haber formulado nuestro pedido, nos dirigimos a usted nuevamente para reiterarle la solicitud de reunión, con la premura que ameritan las dificultades y los desafíos que debe enfrentar hoy nuestro sector”, insiste la carta que firman Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria; Carlos Iannizzotto, titular de Coninagro; Jorge Chemes, referente de Confederaciones Rurales Argentinas, y Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural. En la carta, la entidad recordó que el mismo ministro, apenas asumió, había planteado la necesidad de generar “espacios de diálogo y búsqueda de consensos” sobre la política agropecuaria futura. “Es precisamente en función de la complejidad de los escenarios que se nos presentan tanto en el plano nacional como el internacional que se hace necesario no dilatar más la puesta en marcha de una articulación público privada, a la que debemos abocarnos para encontrar los caminos que el sector y el país requieren y reclaman, en el marco del diálogo y la búsqueda de soluciones”, concluye la carta de la Mesa de Enlace. •


MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2020

21

FÁBRICA DE AGRODÓLARES

El agro aporta los “verdes” En 2020 ingresarían US$ 26.300 millones por exportaciones de granos, derivados y biodiésel.

E En Ameghino es la cita para conocer los avances forrajeros.

CLAAS EN AMEGHINO

Ahora, la experiencia también es ganadera

L

a primera “Experiencia Forrajera y en Cosecha” del año llega con contenidos renovados y se expande incorporando tecnologías para el negocio ganadero que vienen a completar el ciclo productivo con base en la producción forrajera. El viernes 28 de febrero en la planta que CLAAS posee en la localidad bonaerense de Florentino Ameghino, a la altutra del kilómetro 308 de la Ruta Nacional 188, tendrá lugar la jornada que por esta vez contará con presencia de ganado en pie y una serie de disertaciones y actividades vinculados a la eficiencia ganadera. Por un lado se presentará Kelpie, una empresa de agtech que provee servicios de medición de forraje utilizando sensores terrestres y tecnologías GIS. Se trata de un emprendimiento liderado por Joaquín Arzubi Borda y Julián Torres, dos jóvenes ingenieros agrónomos que tras una experiencia productiva en Australia y Nueva Zelanda decidieron regresar a la Argentina con mucha de la tecnología allí incorporada. Otra de las actividades estará dedicada al uso de caravanas electrónicas en los rodeos de cría, sistema que permite mejorar la eficiencia y trazabilidad en ganadería.

Un recorrido completo

El inicio de la jornada tendrá como protagonista principal, sin embargo, a la alfalfa. A las 8:45, los asistentes recibirán todas las proyecciones del cultivo de la mano de Federico Sciarretta (Gentos), quien analizará la rentabilidad productiva y económica de la alfalfa. Le seguirá luego Gastón Añez, del semillero KWS, quien brindará al público las distintas alternativas para la implantación de alfalfas de alta productividad. Por último, el asesor privado Hernán Villada, se referirá a los beneficios que conlleva la nanotecnología en la fertilización del cultivo. Luego será el turno del maíz, cuando el asesor de Producto de CLAAS, Federico Sánchez, brinde un pantallazo sobre el presente y futuro del silaje. En tanto, a las 9:45, Gastón Añez, de KWS, retomará la palabra para contar cómo debería ser un eficiente manejo del cultivo de maíz y girasol, además de comentar las virtudes de la paleta de variedades del semillero con tecnología VIP3. Luego de las charlas a campo será el turno de las dinámicas con maquinaria, donde se podrá ver en acción toda la destreza y tecnología de la maquinaria CLAAS, tanto en la producción de silajes con base alfalfa, como en el picado y cosecha de maíz. Más tarde, el capítulo de pasturas será abierto por los ya mencionados Joaquín Arzubi Borda y Julián Torres de Kelpie, a los que les seguirá Ignacio Ávila, de Gentos, quien ofrecerá a los asistentes distintas recomendaciones de manejo del pastoreo en gramíneas templadas. En tanto, al mediodía participarán los técnicos de INTA Villegas para hablar de la suplementación estratégica en pastoreo y más tarde el veterinario Federico Galigniana disertará sobre las ventajas y beneficios del uso de la caravana electrónica en ganadería. Previo al almuerzo, el público podrá gozar de una nueva dinámica de maquinaria, pero esta vez de cosecha. Además de participar las cosechadoras CLAAS se podrá ver también la performance de otras marcas que participan de la jornada como Mainero, Cestari, Jacto, Richiger, Apache y Plastar. •

l campo es el mayor generador de divisas de la economía nacional, la fábrica natural de agrodólares, situación que se advierte cada año al analizar la balanza comercial del país. En ese sentido, se estima que las exportaciones de granos, derivados y biodiésel permitirán el ingreso de divisas por unos 26.300 millones de dólares durante 2020. El dato lo aportaron los economistas, Federico Di Yenno y Emilce Terré, en el Informativo Semanal de

la Bolsa de Comercio de Rosario, quienes consideraron que "el restablecimiento de las condiciones de humedad para gran parte de la principal zona productiva tuvo como efecto una revisión al alza de las proyecciones de producción y se espera ahora que la cosecha 2019-2020 sea la segunda más alta en la historia del país, solo por detrás de la del año pasado". "Así, pese a que la producción de los cinco cultivos seleccionados (trigo, soja, girasol, maíz y cebada) caería

6% anual, el valor de las exportaciones de granos y sus principales derivados apenas bajaría 2% con relación al año anterior", indicaron. En el caso del trigo, con una estimación de producción 2019-2020 de 19,5 millones de toneladas, el valor de las exportaciones proyectadas para el 2020 alcanzaría 2.460 millones de dólares, casi US$ 80 millones por encima del 2019. Según el análisis, las exportaciones anuales de maíz podrían generar un ingreso de divisas por 5.440 millones

de dólares en 2020, casi 500 millones por debajo del valor exportado el año anterior. Del lado de la cadena sojera, complejo exportador líder de la economía argentina, se proyecta que podría exportar poroto y productos derivados de su procesamiento por un valor total de US$ 15.660 millones de dólares, US$ 660 millones más que el estimado para 2019 y US$ 3.400 millones por encima del fatídico 2018, cuando una severa sequía diezmó la producción sojera. •


22

MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2020

HÁBITOS DE CONSUMO

La carne de vaca sube pero baja el consumo La carne de pollo gana espacio en la mesa de los argentinos.

El pollo vuela E

l pollo se transformó en una de las alternativas gastronómicas que más avanzó en los últimos años en la mesa de los argentinos, con una suba permanente en el promedio de consumo por habitante y por año. En ese sentido, el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) informó que, en comparación con 2018, la producción avícola medida en kilos registró un aumento del 9%. CEPA destacó que esto significa una mejora tanto en el tamaño de los pollos como de las presas, de acuerdo con la demanda del consumidor argentino. Se calcula que el volumen crecerá 3,5% durante 2020. En cuanto a la cantidad de aves faenadas, informó un crecimiento del 6,5% con respecto al periodo anterior. El consumo interno se ubicó en 46,6 kilogramos por habitante al año, superando de esta manera en 2 kilogramos la marca de 2018. Se estima que la cifra superará los 47 kilogramos por habitante al año en 2020. Las exportaciones también mostraron un gran crecimiento sobre 2018. La cifra llegó a 271.500 toneladas, que representa un valor de 435 millones de dólares y un incremento del 31% con relación al 2018. En los últimos cinco meses se alcanzó la marca de 26.000 toneladas por mes, lo que significa que, de continuar con este ritmo, el piso anual proyectado para 2020 es de 300.000 toneladas. •

El precio se triplica desde que el producto sale del campo hasta que llega a la góndola.

L

a carne de vaca aumenta de precio y en la misma proporción el consumo baja, pese a ser uno de los alimentos preferidos por los argentinos, porque se lo sustituye por otras alternativas, como el pollo y el cerdo. Por cada kilo de carne vacuna, 176 pesos son costos que se acumulan a lo largo de la cadena hasta que llega a la mesa, $ 65 son impuestos y $ 3 la ganancia. Del precio final de la carne vacuna, el 72,3 % son costos de la cadena, 26,5 % corresponde a impuestos y el 1,2 % a ganancias. Si se analiza eslabón por eslabón, se aprecia que el feedlot y la cría tuvieron márgenes negativos, aunque la cadena presenta un resultado positivo de 1,2 % (2,97 pesos) del precio final que pagaron los con-

De carne somos, pero el precio obliga a buscar otras alternativas.

sumidores. “La carne se multiplica casi 3 veces desde el productor ganadero, pasando por el feedlot, el frigorífico y la carnicería hasta que llega a la góndola”, aseguró la economista Natalia Ariño, del Área de Investigación de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), en el informe sobre productos

básicos que se consumen en el país. En base al relevamiento de precios realizado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) y teniendo en cuenta todos los cortes de carne de una media res, el consumidor pagó en este septiembre un precio promedio ponderado de 244,13 pesos el kilo de carne bovina en el comercio.•

No va más al hombro

L

a Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, conducida por José Alberto Fantini, celebró la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 13/2020 del Ministerio de Trabajo de la Nación que prohíbe el traslado de media reses o cortes de carne superiores a los 25 kilos sin asistencia mecánica. "Se trata de un reclamo histórico por el que nuestra Federación viene pidiendo hace ya varios gobiernos, y que por fin hoy es tenido en cuenta", señaló Fantini. "Agradecemos la atención brindada por el ministro Claudio Moroni y ratificamos nuestro compromiso de seguir trabajando por la producción y el bienestar de nuestros representados", agregó. La norma comenzará a regir en abril, abarcando el levantamiento de ganado bovino, ovino, porcino, equino, caprino y animales de caza mayor o menor en su cadena de transporte y distribución. •


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.