Medio del campo octubre 2013

Page 1

AÑO 3 Nº 29 OCTUBRE DE 2013

SE VAN LOS “POOLES” l Joaquín Lagos, asesor del CREA Teodelina, indicó que “los grandes grupos abandonan la zona y dejan lugar para los pequeños productores”. Página 6

RECAUDACIÓN FISCAL

El Estado se queda con el 75,4% de la renta agropecuaria Los organismos públicos perciben

los ingresos a través de recaudación fiscal directa y mediante subsidios a otras actividades de la cadena.

El estudio de los especialistas afirma que la presión impositiva aumentó casi 2% desde junio, situación que agrava la pérdida de rentabilidad.

Página 7

Es vital el manejo correcto de los equipos en la implantación.

EFICIENCIA AGRICOLA

Si se siembra bien, se cosecha mejor... La adecuada utilización de la maquinaria y la tecnología permite disminuir costos y alcanzar mayores beneficios económicos.

Página 4

AHORRO EN LOS SILOS

Productores retienen el 35% de los granos Los ruralistas esperan que se acelere la devaluación y por eso tienen cereales sin vender por 9.400 millones de dólares.

Página 5

l TENDENCIA GASTRONOMICA

Los productores se quejan por la fuerte incidencia que tiene la presión impositiva sobre sus ingresos y dicen que no tienen rentabilidad. El asado a la parrilla, una verdadera tradición de los argentinos.

GANADO VACUNO

PERJUICIO PARA LOS SUELOS

RECORD EN LA HISTORIA DEL PAÍS

El feedlot ahora tiene margen para celebrar

El monocultivo de soja se expande en la zona

Creció más de 8% el consumo de carnes

Los ciclos de engorde que están terminando en estos días reflejan un margen positivo de 100 a 200 pesos por cada animal.

Página 13

El 70% de los campos juninenses, al igual que en la región, se destina a la siembra del “yuyo”, y disminuye la superficie de trigo y maíz.

Página 2

Los argentinos demandan cortes de vaca, cerdo y pollo por un equivalente a 116,60 kilogramos anuales por persona.

Página 14


2

MEDIO DEL CAMPO

OCTUBRE 2013

PERJUICIO PARA LOS SUELOS

Se expande el monocultivo de soja En el 70% de los campos juninenses se destina a la siembra del “yuyo”, mientras disminuye la superficie que se ocupa con trigo y maíz.

L

a soja, que crece como “yuyo”, resiste los embates del clima, ofrece buenos rindes y alcanza precios en el mercado internacional que garantizan rentabilidad para los productores, se está convirtiendo en el cultivo determinante en los campos juninenses y de la zona. Sin duda, otra vez la oleaginosa será el cultivo preponderante en la zona, en desmedro del trigo y el maíz, cuyas plantaciones aparecerán en una superficie menor a la de las campañas anteriores, según admitieron los expertos. Clima y rentabilidad La falta de agua en la mayor parte del área agrícola del país durante el mes de septiembre y la cuestión económica que prioriza la rentabilidad, ponen en el tapete otra vez un incremento de la práctica agrícola que ya es una realidad argentina: el monocultivo de soja o la “sojización”. El 64 por ciento de los cultivos en el orden nacional está representado por la soja y ahora en el horizonte se perfila una caída en la intención de siembra de maíz, que es el grano que se rota con la oleaginosa. Para colmo de males, en la zona núcleo productiva las precipitaciones se hicieron desear y la falta de humedad provocó un retraso en la implantación maicera. Rafael Torello, presidente de la Sociedad Rural de Junín, no dudó al afirmar que el retorno al monocultivo verde se está dando “más que nunca” en los campos del distrito. Un poco porque la sequía que viene afectando a esta región hizo cambiar de opinión a más de un productor que había planificado sembrar sus hectáreas con trigo y maíz, y otro tanto por conveniencias económicas, la implantación de soja recuperó el protagonismo. La situación del maíz La siembra de maíz quedó

La soja se extiende como una marea verde por los campos y ocupa espacios que en otros tiempos pertenecieron a la explotación ganadera.

L

a capacidad de la molinería de fabricar harina con condiciones panaderas se encuentra resentida en esta campaña mientras que además del nuevo ciclo 2013-2014 ya se sabe que el 22 por ciento de los cultivos se encuentran en malas o regulares condiciones por problemas de déficit hídrico. Los pronósticos no son halagüeños: se sabe por ejemplo que en algunas partes de la región núcleo, como podría ser Pergamino en la provincia de Buenos Aires, hay dos centímetros de humedad con un trigo en cañazón que ya no permite prever altos rindes. Cuando se pone el acento sobre la política oficial, el asunto pasa por el efecto logrado que es una drástica reducción del área implantada respecto de otros ciclos agrícolas y que ahora es de 3.9 millones de hectáreas trigueras. Emilce Terré, analista de mercado de la Bolsa de Comercio de Rosario fue cáustica al decir que la cosecha del año pasado resultó escasa y de poca calidad y ahora se ven las consecuencias. La molinería busca mercadería que sirva para hacer pan y la exportación vender buena calidad y por condicionada por el factor meteorológico. “Mientras en otros distritos cayeron más de cuarenta milímetros, en Junín no llovió prácticamente nada, a lo sumo diez milímetros en alguna zona más favorecida. Pero con eso estamos igual que antes, la siembra está prácticamente parada, aún no se ha empezado”, explicó Torello. La fecha para el inicio

lo tanto el precio avanzó hasta los 2.600 pesos por tonelada de un trigo que no aparece. Convertidos esos 2.600 pesos del trigo suponen unos 450 dólares la tonelada mientras que a diciembre, la brecha es de unos 200 dólares, porque se paga a futuro 210 dólares la tonelada de ese cereal que también atraviesa dificultades. El panorama está complicado, la superficie implantada es de 3.9 millones de toneladas de trigo en todo el país, pero el 22 por ciento ya no está en buenas condiciones. “A medida que transcurren las semanas aumenta la superficie de trigo que presenta malas condiciones o que directamente no llega a cosecha”, indicó el último Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales porteña. El maíz tampoco la tiene todas con él, lleva un retraso interanual del 10 por ciento de siembra, según el PAS. La incógnita en este caso, es que si el maíz que no se implanta irá a la fecha tardía de segunda o esos lotes pasarán directamente a la soja que es más resistente a la falta de agua. 6

El panorama de los cultivos

de la siembra es habitualmente el 15 de septiembre y se extiende hasta el 10 de octubre, o sea que por estas horas las maquinarias recién se están poniendo en marcha después de más de un mes de sequía, para aprovechar las tenues lluvias caídas en los últimos días de septiembre. “No estamos en un período crítico pero ya vamos mal, porque empezamos

con demoras que se van a prolongar en tanto y en cuanto el suelo no cuente con el nivel de humedad requerido. Digamos que estamos en una etapa de tensa espera y ante un enemigo contra el que no podemos hacer nada”, expresó el titular ruralista. La nueva “sojización” Pero más allá de la evolu-

64%

de los cultivos del país están representados por la soja. ción de la siembra de maíz, lo que ya nadie niega es que el fenómeno de la sojización está de nuevo presente en el escenario agropecuario

local y zonal. Los analistas de las Bolsas de Cereales de Buenos Aires y de Comercio de Rosario plantean que la intención de siembra del maíz se reduciría entre un 10 a 20 por ciento, que se iría a la implantación de soja. “La falta de lluvia y sobre todo, los altos costos y los bajos precios a futuro, siguen tirando abajo la intencionalidad de siembra. Al principio de año, se preveía que sería ‘el año del maíz’ y ahora, por el contrario, está planteado como un año en el que el maíz se sembrará sólo para cumplir con la rotación”, subrayan los especialistas de ambas instituciones. Entre los puntos que más pesan a la hora de decidir los planes de siembra se destacan el costo de producción de maíz -que es el doble que el de la soja- y la alta inmovilización de dinero. “En algunas localidades la baja de la superficie intencionada con maíz es del 30% respecto al año anterior”, remarcan. Torello, por su parte, puntualizó que “la soja tiene en la actualidad un valor de 280 dólares y el maíz ronda los 110 dólares, entonces estamos hablando de una relación ilógica entre la rentabilidad que deja uno y otro cultivo”. El dirigente sostuvo que por eso, y por la incidencia relativa de la escasez de precipitaciones, “siendo optimistas” se puede pensar que la cantidad de hectáreas de maíz va a ser igual a la de la campaña 2012/2013. “No están ni el clima ni los precios a su favor”, remarcó. Al respecto sostuvo que “no hay señales claras” que inciten al chacarero a desarrollar la mentada rotación de cultivos para favorecer la salud orgánica de los suelos. “Lo lógico sería que se sembrara un treinta por ciento de maíz, un cuarenta por ciento de trigo, un veinticinco por ciento de soja de primera y después cultivos menores, como cebada, garbanzo, arvejas y maíz pisingallo, entre otros. En cambio, lo que se da en estos momentos es cerca de un setenta por ciento de cultivo de soja, casi tres veces la proporción recomendable”, comentó el presidente de la Rural juninense. 6


MEDIO DEL CAMPO

OCTUBRE 2013

3


4

MEDIO DEL CAMPO

OCTUBRE 2013

EFICIENCIA AGRÍCOLA

Si se siembra bien, se cosecha mejor Pérdidas de tiempo

La adecuada utilización de la maquinaria agrícola permite disminuir costos y mejorar las ganancias.

L

a frase que dice “cosecharás tu siembra” es casi una sentencia en materia agrícola, porque la eficiencia en el uso de las maquinarias y el manejo de los tiempos en la implementación de los cultivos, asegura una mayor rentabilidad para los productores. El especialista Juan Bautista Raggio, docente reconocido en el ambiente de la maquinaria agrícola argentina, aseguró que los fabricantes del rubro presentan innovaciones, que además de abrir mejores posibilidades aumentan la complejidad de datos y funciones técnicas. "Los equipos van quedando obsoletos y los productores que no quieren perder el tren de la competitividad buscan actualizar sus maquinarias", sostuvo Raggio. Aunque muchas veces sucede que "el responsable de un establecimiento agropecuario es inflexible para prestarle su auto a un operario, pero no presta mucha atención al entregarle una maquinaria que vale mucho más que su coche y, según cómo se use impacta mucho más en su economía", expresó.

La eficiencia a la hora de sembrar se refleja después en el volumen de la cosecha y en la rentabilidad.

El especialista destacó que “la eficiencia en el trabajo de una sembradora se puede cuantificar relacionando su capacidad de trabajo efectiva con la desarrollada a campo. La efectiva es la capacidad de superficie que se siembra por unidad de tiempo considerando los factores que inciden corrientemente en una sembradora. Y la capacidad a campo es la cantidad real de superficie sembrada por unidad de tiempo. A tal fin se analiza

la fórmula del cuadro Capacidad efectiva de trabajo. De este pequeño cálculo, surge que el punto mejorable es el de las pérdidas de tiempo, a las que se pueden clasificar en accidentales y sistemáticas”. Las pérdidas accidentales, según precisó Raggio, son las referidas a “roturas y mal trabajo de máquina por falta de una oportuna puesta a punto, y que se producen en forma aparentemente imprevisible. Estas pérdidas

se disminuyen, trabajando con máquinas de reconocida calidad, y realizando el mantenimiento preventivo durante los períodos en los que no se siembra (que en realidad no son inactivos como algunas veces se los llama). Es necesario practicar una revisión integral y reemplazar todos los elementos gastados o rotos, como también hacer una limpieza y lubricación completas y guardar el equipo bajo techo”.

Asimismo, el docente puntualizó que “las pérdidas de tiempo sistemáticas son las que se producen por los giros en cabeceras y por reabastecimiento de semilla, fertilizante y gasoil. Ellas disminuyen si las maniobras se realizan más rápidamente debido a que las amelgas y las cabeceras se dimensionan teniendo en cuenta el largo y ancho del equipo. Además, las capacidades de las tolvas deben ser pensadas (por el que diseña la máquina si el tabique entre tolvas es fijo, o por el productor si dicho tabique en ellas es móvil), para que la semilla y el fertilizante se puedan reaprovisionar en la misma parada. Además cargar 800 kilos de semilla en bolsa, es realmente trabajoso y lleva muchos minutos. Por ello, ya se están difundiendo los acoplados y chimangos con diversos tipos de accionamiento, por ejemplo hidráulico, para cargar la sembradora en breves minutos con semilla y fertilizante a granel”. Análisis de eficiencia En relación con las fertilizadoras y el modo de medir la eficiencia del trabajo, Raggio indicó que cada tipo de estos equipos “ofrece un beneficio a considerar en el momento de su elección.

Las esparcidoras de platos se destacan por su bajo costo operativo, el cual se sustenta en su gran ancho de trabajo y alta velocidad de desplazamiento, limitada por sobre todas las cosas por el estado del terreno. El bajo consumo de potencia, es precisamente el que permite su alta velocidad de trabajo, más allá de brindar un reducido consumo de energía por hectárea. Entre sus limitaciones pueden anotarse los inconvenientes que dificultan el aprovechamiento del ancho de trabajo, como la influencia del viento y la calidad de los fertilizantes. La volatilización de algunos productos sobre el rastrojo si no ocurre la lluvia post distribución es otro inconveniente”. En contraposición, “las inyectoras ofrecen un mejor aprovechamiento del fertilizante distribuido en su surco, reduciendo al mínimo la volatilización del producto, sin necesidad de la ocurrencia de lluvia posterior”, consideró. Y en relación a las fertilizadoras Air Drill con barral y boquillas esparcidoras distribuidas en él, comentó que “ofrecen una posición intermedia entre los dos anteriores. Alcanzan con mayor facilidad que las esparcidoras la uniformidad de distribución y pueden desarrollar mayores velocidades que las inyectoras”. l

SOMBRÍOS PRONÓSTICOS

G

ustavo Idígoras, ex agregado agrícola de la Argentina ante la Unión Europea y consultor de Issues Management, advirtió que se vivirá un alto nivel de conflictividad comercial por el uso de la tierra. "El 40% de la tierra que puede ser utilizada para producir cultivos está en América latina. El 35% en África, pero la mayoría de ellas se encuentra en zonas de conflictos bélicos", sostuvo. Idígoras fue uno de los disertantes de la última jornada del Congreso Anual de la Federación Internacional de Periodismo Agropecuario (IFAJ, por sus siglas en inglés) con la participación de alrededor de 200 periodistas de 50 países. Durante su disertación, Idígoras dijo que "el mundo tomó una decisión: no avanzar sobre nuevas tierras. El

Las peleas serán por el uso de la tierra

La necesidad de generar alimentos provocará guerras por la posesión de la tierra.

debate real sobre el cómo está ligado a la capacidad de adopción de tecnología". "Las tecnologías más importantes que visuali-

zamos del sector agrícola tienen que ver con la biotecnología en la Argentina. Aquí la biotecnología no se cuestiona, se vive, ha sido

transformadora para toda la sociedad", dijo. Señaló que "el debate en Europa tiene que ver con un debate arcaico. Si Europa

no cambia su posición y si no logra modificar la posición que llevó a los países africanos, a través del financiamiento no van a poder extender la producción de alimentos". El proteccionismo va a caracterizar al mundo en los próximos años, según Idígora que prevé un escenario de un alto nivel de conflictividad comercial. "Esto se verá incrementado por las consecuencias de la crisis internacional porque los países desarrollados necesitan incrementar el empleo, y los países subdesarrollados, lo mismo", dijo. Para el especialista, "el rol de los países emergentes ha cambiado. Quieren tener espacio de decisión y de opinión. Pretenden que el mundo no se resuelva en una

mesa entre Estados Unidos y Europa, sino formar parte de él". "Todos los países pelean por importar materias primas y procesarlas en sus países. La suma anual de 2013, de subsidios a la producción es igual al PBI de la Argentina en un año", aseguró. En tanto, afirmó que la "Organización Mundial de Comercio (OMC) está muerta. La única forma de crecer será a través de las negociaciones bilaterales. Es importante que los países productores, en conjunto, puedan desarrollar estándares propios, para determinar la propia sustentabilidad en origen". "La economía del Mercosur tiene el potencial de proveer tecnologías a aquellos países que están creciendo. Es la primera vez que está en condiciones de competir tecnológicamente con Estados Unidos y Europa", manifestó. l


MEDIO DEL CAMPO l INTA

Variedad de la forrajera El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Pergamino inscribió en el Registro Nacional de Semillas una nueva variedad de festuca "Luján INTA", como ideal para el invierno y la alimentación el ganado. El INTA informó que las características que la distinguen son la "calidad forrajera, adaptabilidad y tolerancia a las principales enfermedades" y que "además, por su rusticidad es ideal para sistemas intensivos de base pastoril" con "buena adaptación a la pampa húmeda". El especialista en mejoramiento genético de especies forrajeras, Julio Velazco afirmó que se enfocaron a la festuca porque es una forrajera de crecimiento otoño-invierno-primaveral, de gran rusticidad y plasticidad. "Seleccionamos esta variedad debido a que mostró un buen potencial agronómico: se destacó en producción durante el período invernal y por la calidad del forraje que produce", sostuvo. Luján INTA proviene de la variedad Palenque Plus INTA, pero según los técnicos "presenta una mayor proporción de láminas" y además, conserva su rusticidad, lo que significa que tiene estabilidad en su desempeño agronómico y buena adaptación a los ambientes ganaderos de la región pampeana húmeda". "Esta variedad de festuca mostró rendimientos de hasta un 30% más durante el invierno y, a la salida, acelera su crecimiento", manifestó el experto. La multiplicación y comercialización se realizará mediante un convenio nacional de vinculación tecnológica con la Cooperativa Agrícola y Ganadera de Acevedo de la provincia de Buenos Aires. l

S

RE O IT N S O M T I VO O CI CUL I V ER DE

OCTUBRE 2013

5

AHORRO EN GRANOS

Productores retienen 35% de la soja En el campo esperan que se acelere la devaluación del peso y por eso tienen sin vender 17,5 millones de toneladas por 9.415 millones de dólares.

L

a expectativa de una aceleración de la devaluación oficial, el uso del grano como reserva de valor y la ausencia de otras alternativas de inversión atractivas están haciendo que los productores retengan a esta altura del año poco más del 35% de la última cosecha de soja. Sobre una producción que en el último ciclo se ubicó en 49,3 millones de toneladas, los productores aún tienen en sus manos unos 17,5 millones de toneladas de la oleaginosa sin vender. Así surge de un relevamiento realizado por la consultora FyO.com sobre la base de datos oficiales al 11 del actual, que llega a otra conclusión que le puede interesar a un gobierno necesitado de dólares: suponiendo que toda la producción se valorizara como poroto, aunque la mayor parte en realidad se exporta como harina y aceite, lo que falta de comercializar representa US$ 9.415 millones. De esa cifra, 5.932,5 millones de dólares podrían quedar para el productor y US$ 3.295,25 para el Estado, en concepto de retenciones. Los 17,5 millones de toneladas que restan comercializar contrastan con otro dato. Según explicó Juan Esteban Morelli, operador

Los productores intentan defenderse de la inflación y la suba de costos reteniendo soja.

l ELECCIONES Y PRECIOS Según el economista del Ieral, en las últimas cinco campañas el porcentaje de ventas de la cosecha a esta altura del año tuvo un promedio del 72%. Ahora está al menos diez puntos abajo. Javier Buján, de Kimei Cereales, agregó que también influye el contexto de las elecciones. Sobre este último aspecto amplió precisamente Fernando Maquieira, analista de Granos del Paraná. “La incertidumbre política es otro elemento que tampoco ayuda y, por ende, frenan las ventas a la espera de los resultados de las próximas elecciones a desarrollarse en octubre”, señaló. Ricardo Baccarin, otro analista del sector, consideró que “no se justifica retener con estos

comercial de FyO.com, a esta altura del ciclo 2011/2012 sólo había sin vender 8,8 millones de toneladas, casi la mitad que ahora. Vale aclarar, no obstante, que en esa oportunidad la cosecha fue más chica, con 40,1 millones de toneladas. Para diversos especialistas, los productores prefirieron deshacerse rápido cuando

niveles de precios internacionales”. Y advirtió: “Es probable que se forme un cuello de botella, producto de la retención local y la entrada al circuito comercial internacional de la soja de los Estados Unidos. Esto podría provocar una caída en el último bimestre del año”. Al margen de lo que falta vender de la cosecha vieja, es bajo lo comercializado del nuevo ciclo 2013/2014. Según FyO.com, las compras de la exportación rondan las 842.000 toneladas, contra 1,38 millones de un año atrás. Lo vendido significa 1,5% de la cosecha esperada. Para comparar, en Brasil los productores ya tienen comercializado el 25% de la cosecha proyectada.

pudieron del maíz y del trigo, dos cultivos intervenidos por el Gobierno, y en cambio decidieron quedarse con la soja, impulsados, entre otros factores, por la expectativa de una mayor devaluación. "En julio el tipo de cambio se depreció un 2,1% y en agosto, un 2,6%. El productor probablemente esté haciendo

el siguiente razonamiento: si tengo la plata en soja al menos voy a recuperar la inflación e incluso puedo hacer una diferencia si el tipo de cambio se devalúa fuerte", analizó Juan Manuel Garzón, economista del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), perteneciente a la Fundación

Mediterránea. Para Garzón, si los precios internacionales bajaran, como algunos expertos prevén que ocurra, y el tipo de cambio se mantuviera relativamente estable, el productor "no habrá hecho el mejor negocio atesorando la soja". Pero aclaró: "El productor tiene mucho por ganar en caso que el tipo de cambio real converja hacia niveles más cercanos a los que tuvo la economía argentina entre 2005 y 2007". Para Gustavo López, analista de la consultora Agritrend, "la incertidumbre cambiaria y microdevaluaciones, en un contexto de precios firmes", hacen "ideal esperar las ventas". Jorge Torruella, corredor, también sostiene que el productor visualiza una incertidumbre respecto del tipo de cambio. Por eso, opinó, va "vendiendo de a un camión para hacer frente a sus necesidades". l

O

· Siembra en Grupos · Administración Agropecuaria · Tel: 0236-154309508 · 0236 - 154332121 · Asesoría al productor · Desarrollo de Negocios · Av. San Martín 143 · Junín Prov. Bs. As. · www.resoc.com.ar · Info@resoc.com.ar · Arrendamiento de Campos


6

MEDIO DEL CAMPO

OCTUBRE 2013

EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA

Se van los pooles y llegan los pequeños productores Joaquín Lagos, asesor del CREA Teodelina, puso el foco en conocer bien los números de la empresa y manejar una estructura flexible para adaptarse a los vaivenes del mercado.

La industria local de fertilizantes y fitosanitarios es una pieza clave de la competitividad agroindustrial.

PAQUETE TECNOLÓGICO

Se incrementará el uso de los insumos

L

L

os grandes pooles de siembra abandonan las zonas más productivas del país y abren una grieta para que ingresen jugadores marginados. Sin embargo, el productor deberá estar atento al manejo de sus costos si quieren mantener la sustentabilidad económica. Joaquín Lagos, asesor del CREA Teodelina, pone el foco en la renegociación de los alquileres y en una estructura flexible que permita expandirse o achicarse con comodidad. “Lo que empezamos a trabajar es cómo conseguir un campo rentable y competitivo. La eficiencia no está sólo en hacer bien las cosas en el campo, sino en saber los números, que es saber dónde uno está parado para la toma de decisiones. Hacer un margen bruto es clave en la administración”, explicó el asesor. Lagos se enfocó en el costo mayor que tiene un productor a la hora de llevar adelante su actividad: el pago de arrendamientos. “Los alquileres está claro que subieron muchísimo.

La explotación agrícola vuelve a las manos de los pequeños productores.

Llegaron a llevarse más del 50% de la renta. Este fue el primer año que el productor se preguntó si seguir avalando o no este sistema. Hay alquileres que no se cerraron. Un productor medio no puede encarar dos mil hectáreas en el Oeste de Buenos Aires, en un lugar que no estaba acostumbrado. Ahí los grandes pooles jugaban a alquilar esas hectáreas”, afirmó. Ahora, las zonas más marginales, adonde fueron “arrastrados” los productores pequeños y medianos”, están complicadas para alquilarse. Tengo amigos que vinieron a lugares más estables”. “Es duro rendir en campos marginales. Lo que avanzó la agricultura es muchísimo.

La baja de rentabilidad en ganadería hizo que se le diera valor a los cultivos. Además, en los campos marginales tenés costo de flete. El maíz, si no lo consumís cerca, en campos marginales tenés grandes distancias”. En la actualidad, los valores de arrendamientos se están negociando de una manera muy diferente. “Esos campos que estaban muy caros, hasta 10 quintales por hectárea. Hoy las pretensiones están bajando y están en tema porcentaje. Yo analizaría la calidad del campo y buscaría la forma de pago del alquiler, lo que te permite pagar a cosecha, hacer una mejor inversión en el campo, trabajar con más tecnología y estar más

líquido. Hay propietarios que son flexibles y se van adecuando al manejo, mientras otros que solo van a la renta”, repasó. “Lo que vemos es el momento de aprovechar la compra de insumos. Tuvimos maíz de 1100 pesos, ese precio no se repite todos los días. Podes comprar fertilizantes porque es una buena relación insumo- producto. También hay que analizar la estructura que uno está manejando. Como mediano productor, percibí una estructura flexible a los cambios, de bajo costo y dinámica. Te podes agrandar con tercerización de servicios, y si querés achicarte, lo podes hacer sin problemas”, finalizó.

PRODUCTO ALTERNATIVO

El maíz pisingallo tiene margen L

os volúmenes exportados de maíz pisingallo argentino regresaron a los niveles de 2011, pero la diferencia es que los precios subieron un 40 por ciento. Según destacó el portal Valor Soja, el FOB promedio mensual en agosto fue de 815 dólares la tonelada y ese mes se comercializaron al exterior 26.452 toneladas cosechadas en la campaña 2012-2013. El valor promedio de 815 dólares la tonelada es superior a los 768 y 572 dólares la tonelada en agosto de 2012

y de 2011 respectivamente. Así, en los primeros ocho Por otra parte, Argentina es el meses de 2013 hubo ventas principal exportador mundial externas de maíz pisingallo de la especialidad agrícola por 129.862 toneladas versus que se utiliza 120.718 topara hacer el neladas en el "pop corn" y mismo períoasí luego de do de 2012. registrar un Mientras que máximo histódólares vale la tonelada el principal rico mensual destino de exde maíl pisingallo en el portación del de 910 dólares mercado de cereales. la tonelada en producto en enero de 2013, enero-agosto los valores de 2013 fue promedio de exportación del Egipto con el 9.8% del vomaíz pisingallo argentino lumen total declarado en el comenzaron a descender. período, seguido por Emiratos

815

Árabes Unidos (6.6%), Colombia (5.1%), Perú (4.8%) y España (4.7%). Brasil es igual que España con 4.7%, siguen México (4.1%), India (3.7%), Venezuela (3.6%), Turquía (3.5%), Ecuador (2.6%), Yemen (2.5%), Italia (2.4%), Marruecos (2.4%), Siria (2.2%) y Arabia Saudita (2.1%), entre otros. El pisingallo no estuvo ajeno a las contingencias climáticas de los últimos dos ciclos agrícolas sobre todo en el oeste y norte de la provincia de Buenos Aires. l

a Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos señala que se prevé que el consumo de fitosanitarios y fertilizantes de la actual campaña será algo mayor al registrado en 2012. En ese sentido, buena parte de los insumos que componen el paquete tecnológico recomendado para los cultivos de gruesa ya se han producido y/o importado dentro de lo planificado. No obstante, hay en el sector preocupación por la creciente importación de productos fitosanitarios terminados, pese a que se cuenta con una importante capacidad de elaboración a nivel local. “Ya vimos en la campaña de la fina un aceptable nivel de aplicación de insumos, algo superior al del año anterior y esperamos que esta tendencia se mantenga en los cultivos de gruesa”, señaló el contador Carlos Capparelli, director ejecutivo de CIAFA. En este contexto, desde la entidad observan un cierto atraso en la demanda de fertilizantes y fitosanitarios para las siembras de primavera. Dicha demora temporaria, señalan sería atribuible a la falta de humedad que se ha observado en varias regiones del país. Respecto a la siembra de maíz serían dos los factores que se suman a las causas de los atrasos: una creciente tendencia a siembras tardías y la cierta indefinición de los productores ante precios pocos alentadores. Cabe destacar que CIAFA es la cámara que agrupa a varias decenas de empresas dedicadas principalmente a la fabricación de insumos fitosanitarios y fertilizantes en nuestro país. “Nos preocupa la creciente importación de productos terminados, principalmente genéricos, muchos de los cuales son producidos en Argentina con mejores y probados estándares de calidad, respetando el cuidado del medio ambiente e impulsando el crecimiento de la mano de obra y de la renta local. Este clúster de empresas, con muchos años en el mercado, sintetiza y/o formula fitosanitarios en el país, agregando valor a materias primas locales e importadas. Estas últimas no se producen en nuestro país y necesitamos de ellas un abastecimiento razonablemente fluido”, agregó el ejecutivo de CIAFA. La industria local de fertilizantes y fitosanitarios es, sin dudas, una pieza clave de la competitividad agroindustrial de nuestro país, industria desarrollada a partir de muchos años, que nace en las universidades públicas en las que se formaron innumerables profesionales de la química, mucho de los cuales fueron los que tuvieron la visión de emprender e integrar proyectos que hoy son una realidad, y que nos diferencia incluso frente a países agrícolas como por ejemplo el vecino Brasil. Por otra parte, el director ejecutivo de CIAFA mencionó la importancia de los temas relacionados con el medio ambiente: “los temas ambientales también ocupan buena parte de nuestra tarea, las exigencias a nuestros asociados son cada vez mayores, sin embargo miramos con preocupación algunos orígenes donde no hay regulaciones ambientales tan exigentes”. “Nos enfrentamos a un futuro con grandes desafíos, pero estamos proponiendo algunas iniciativas, ya utilizadas en otros países, que creemos viables para fortalecer a la industria local”, concluyó Capparelli. l


MEDIO DEL CAMPO

OCTUBRE 2013

7

RECAUDACIÓN FISCAL

El Estado se queda con 75% de la renta el disponible bajó un 18,5%, “produciendo un incremento de la brecha entre el FAS y el disponible, aumentando los costos de intervención”. En tanto, el precio del girasol, con una reducción del 26% del precio FOB en pesos, significó una de las caídas más importantes en los últimos años. Se manifestaron incrementos de costos en torno al 4,7%, mientras que el Valor Bruto de Producción (FOB por hectárea) en pesos tuvo un alza del 2%, con una devaluación del 7,8%.

El estudio fue elaborado por técnicos de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (Fada). El valor subió casi 2% respecto de la medición de junio donde la participación estatal era del 73,7%.

C

ada 100 pesos de renta que produce una hectárea promedio en la Argentina, el Estadopercibe 75,40 pesos que se transforman en recaudación fiscal efectiva o subsidios a otras actividades de la cadena, estimó un informe divulgado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (Fada). El valor subió casi 2% respecto de la medición de junio donde la participación del estado en la renta agrícola era del 73,7%, de acuerdo con el informe elaborado por la consultora empresaria. Los especialistas consideraron que influyó el hecho de que el dólar oficial sufrió una devaluación entre junio y septiembre del 7,8%, que anualizado significa una devaluación del 35%. Además, se produjo una redistribución desde la “renta de la tierra” a “resultado de la explotación” por una caída promedio del 15% en los alquileres. “Los impactos de este cambio son nulos en los impuestos”, dijeron, pero destacaron que hubo “variables que presionaron

Análisis

El campo produce y el Estado cosecha buena parte de esa porción a través de los distintos impuestos.

al alza”. Entre estos factores se encuentra el precio del maíz, cuyo precio FOB en pesos cayó un 8,8%, mientras que el disponible bajó un 18,5%, “produciendo un incremento de la brecha entre el FAS y el disponible, aumentando los costos de intervención”. En tanto, el precio del girasol, con una reducción del 26% del precio FOB en pesos, significó una de las caídas más importantes en los últimos años. Se manifestaron incrementos de costos en torno al 4,7%, mientras que el Valor Bruto de Producción (FOB por hectárea) en pesos tuvo un alza del 2%, con una devaluación del 7,8%. Este número, 75,4%, surge del Índice Fada de participación del Estado en la renta agrícola para septiembre de 2013, medido como la sumatoria de los impuestos nacionales, provinciales y

costos de intervención del mercado, sobre la renta de una hectárea de uso agrícola representativa promedio a nivel nacional. La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (Fada) tiene su sede en Río Cuarto, Córdoba y tiene como objetivo “elaborar y contribuir a implementar propuestas de política pública que propicien el desarrollo del potencial del sector agropecuario y agroindustrial”. Los especialistas consideraron que influyó el hecho de que el dólar oficial sufrió una devaluación entre junio y septiembre del 7,8%, que anualizado significa una devaluación del 35%. Además, se produjo una redistribución desde la “renta de la tierra” a “resultado de la explotación” por una caída promedio del 15% en los alquileres. “Los impactos de este

“El campo necesita recuperar rentabilidad”, afirmó Ferrero

U

n nuevo llamado a la recuperación de la rentabilidad del campo hizo el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero. El Gobierno nacional debe ponerse a trabajar "en forma urgente en devolverle rentabilidad al sector quitándole la presión impositiva y tributaria que hoy deber soportar”, como lo viene proponiendo CRA, para salir de la crisis que atraviesan la mayoría de las producciones de la Argentina, sostuvo Ferrero. En cuanto a las polí-

ticas desacertadas que la Argentina viene llevando a cabo,Ferrero enumeró entre las más preocupantes a la “elevada presión impositiva que hoy está en niveles récord para la producción, la no implementación de políticas para frenar la inflación y el cierre de los mercados por restricciones a las exportaciones. Todo un combo que le puso un freno de mano a la producción y a la inversión”. Ferrero describió, más adelante,las oportunidades que brinda el contexto internacional para la Argentina, la potencialidad de la

producción nacional y los actuales perjuicios de la política económica sobre el sector. “A futuro nuestro país tiene una gran oportunidad, que es la de abastecer de alimentos a un mundo que va a crecer poblacionalmente, de la fecha al 2030, de casi 7.000 millones de habitantes a 8.310 millones”, dijo Ferrero. Al tiempo que agregó: “Pese a esta situación para producir hace falta que se creen reglas de juego claras y políticas previsibles”. l

cambio son nulos en los impuestos”, dijeron, pero destacaron que hubo “variables que presionaron al alza”. Entre estos factores se encuentra el precio del maíz, cuyo precio FOB en pesos cayó un 8,8%, mientras que

En el análisis explicaron que “la renta agrícola es el resultado de restar el componente gastos y costos del valor bruto de producción a valores FOB, y se reparte entre la renta de la tierra después de impuestos (17%), el resultado después de impuestos de la explotación agrícola (7,6%), los costos de intervención (2,5%), los impuestos provinciales (2,3%)

y los impuestos nacionales (70,6%)”. Para la construcción del índice FADA, se consideran los cuatro principales cultivos de Argentina: soja, trigo, maíz y girasol. Este último análisis puso de relieve, “rigidez de los impuestos que provocan que el efecto global del clima se vuelque en el resultado de la explotación”, según la Fundación. En tanto, “los ROEs y otras trabas a la comercialización que introducen costos innecesarios y reducen la previsibilidad, afectando de manera negativa el área sembrada de cultivos como el maíz y el trigo, indispensables para un sistema sustentable”. Hay un “bajo nivel de rentabilidad con consecuencias negativas en los niveles de fertilización, en la incorporación de tecnología y en la expansión de la frontera agrícola hacia áreas de menor productividad y mayor riesgo”, precisaron los técnicos. n


8

OCTUBRE 2013

MEDIO DEL CAMPO


MEDIO DEL CAMPO

OCTUBRE 2013

9


10

MEDIO DEL CAMPO

OCTUBRE 2013

CAMPAÑA AGRÍCOLA

Estiman que la producción será de 102,1 millones de toneladas Los especialistas afirman que crecerá el área destinada a soja y trigo y habrá una disminución en la superficie de maíz y cebada.

L

a producción agrícola de la campaña 20132014 podría llegar a 102,1 millones de toneladas, ya que se prevén avances en la cosecha de soja y trigo, pero una merma en la producción de maíz y de la cebada, según la primera proyección de IES Consultores. De acuerdo con este estudio, la participación de las exportaciones del sector agrícola en el total de ventas al exterior llegó al 42,4% en el acumulado a julio de 2013, superior al 40,4% de igual período de 2012. De esta forma, "el sector agroindustrial demostró que es el más importante en el comercio exterior argentino". Según el último estudio de la consultora, las exportaciones del sector agrícola, en valor, aumentaron 1,6 por ciento respecto del mismo período de 2012 al acumular en los primeros siete meses de 2013, un total de 19.145,1 millones de dólares. Sin embargo, la suba fue por una cuestión de precios ya que los volúmenes exportados cayeron en este período 7,1 por ciento, al sumar 45,9 millones de toneladas. Respecto de la estimación productiva, Investigaciones Económicas Sectoriales advirtió que la cosecha agrícola del ciclo 2012-2013 finalizó con una elevada producción total de granos, con una pro-

Pese a los reclamos sectoriales, el campo sigue ampliando su producción de granos.

ducción de 100,2 millones de toneladas, y verificó una expansión de 9,7% respecto de la recolección previa. "Nuestra primera proyección de la producción agrícola del ciclo 2013/14 es de 102,1 millones de toneladas, donde prevemos avances en la cosecha de soja y de trigo, y una merma en la producción de maíz y de la cebada", sostuvo el análisis. Al detallar las exportaciones, respecto de las oleaginosas constataron que en los primeros siete meses de 2013 se exportaron 4,5 millones de toneladas de granos por un valor de 2502 millones de dólares que representa un incremento de 7,8% cantidades y de 10,6% en valores con respecto a igual período de 2012. Del valor total, 2304,8 millones de dólares corresponden a las exportaciones de soja, con una suba de 14,7% en valores, mientras

que en cantidades crecieron 8,2%, al despacharse 4,4 millones de toneladas. Hasta julio de este año, las exportaciones de aceites y subproductos fueron de 9381 millones de dólares, lo que implicó una contracción del 4,3% con respecto a igual período de 2012, mientras que las cantidades exportadas tuvieron una merma de 16% con relación al período previo, al despacharse 17 millones de toneladas. China ocupó el primer lugar como el principal comprador del país en valores y cantidades, con una demanda de 2245 dólares y un volumen de 3,9 millones de toneladas (11,7% y 8,5% del total, respectivamente). Brasil tuvo una participación de 6% del volumen exportado, mientras que el valor de los negocios fue de 5% del total, seguido, "en valores, por Argelia (4,9%), Egipto (4,6%), Arabia Saudi-

ta (4,5%), Indonesia (4,3%) y otros 132 países participan con el 65% del total". Con relación a la producción, los especialistas analizaron que la combinación de los problemas de rentabilidad de los agricultores, y la necesidad del maíz de una fuerte inversión inicial para sembrar por su elevado requerimiento de fertilizantes, se prevé un reemplazo del cereal por la soja, que dominará nuevamente el próximo ciclo agrícola. Si bien aumentará el área sembrada con trigo, su avance será mucho menor al esperado, dada la falta de certidumbre respecto del anuncio del Gobierno sobre la devolución de las retenciones a las exportaciones que había prometido meses atrás con el fin de promover la siembra, y, por ende, la producción final se ubicará muy por debajo del promedio histórico. l

TENENCIA DE LA TIERRA

Sólo el 6% del campo en manos ajenas

L

a titular del Registro Nacional de Tierras Rurales, Florencia Gómez, destacó que "por primera vez el Estado nacional tiene información certera e incontrastable sobre la tierra en manos de extranjeros". Gómez precisó que "en todo el país las propiedades rurales con titularidad de personas o empresas de otras nacionalidades no llega al 6% del total", casi 16 millones de hectáreas, mientras que sobre 500 departamentos relevados, sólo 49 exceden los topes fijados por la ley. Esas propiedades se ubican en la zona de los lagos del Sur, en el Noreste (Corrientes y Misiones) y en el Noroeste. La funcionaria agregó que “seguimos trabajando con los catastros y Registros de la Propiedad Inmueble de provincias y municipios, para poder fortalecerlos, darles transparencia y accesibilidad”. "Discutir el tema de la tierra y de quiénes son sus dueños aporta claridad, tanto en la cuestión fiscal como en lo que hace al diseño de políticas públicas", consideró Gómez. La Ley de Tierras fue sancionada a fines de 2011 y establece un tope de 15% para la tenencia por parte de extranjeros, tanto a nivel nacional como provincial, departamental y por nacionalidad. No obstante, aclaró Gómez, la norma (ley 26.737 de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de Tierras Rurales) no afecta derechos adquiridos, sino que fija límites para las operaciones realizadas con posterioridad a su sanción. Según la funcionaria, "el relevamiento realizado nos aporta datos sobre niveles de extranjerización, y también sobre si se trata de propiedades con fines productivos o especulativos". Mencionó, en este último sentido, el caso de una empresa propietaria de 300 mil hectáreas, de las que sólo tiene en explotación agropecuaria unas 35 mil. En cuanto a las dificultades de fiscalización, Gómez señaló el caso de propiedades con titulares domiciliados en otras provincias, como el caso de un campo de 400 mil hectáreas en Catamarca, inscripto en Bariloche. También se registran tierras de empresas de las cuales no se conoce bien su composición accionaria, o el origen del capital de los socios; y grandes latifundios en los que ni siquiera existen cascos de estancia. "Son muchos títulos de propiedades, a veces sobre extensiones muy difíciles de mensurar, porque están prácticamente en la cordillera, pero que en algunos casos han sido utilizadas con finalidades ajenas a la producción", explicó. Por ejemplo, "para constituir garantías financieras, o para pedir préstamos en entidades que finalmente terminan quebrando y luego se rematan esas tierras", ilustró Gómez. l

SEXTO AÑO CONSECUTIVO

Comenzaron los preparativos para la nueva edición de Expogerminal Empezaron los preparativos para la apertura de la sexta edición de “Expogerminal”, la muestra de granja, horticultura, fruticultura, floricultura y huerta, que se desarrollará el 17 y 18 de octubre, en las instalaciones de CasaHuerta. La entidad educativa e inclusiva depende de la Escuela de Educación Media Nº 8 “Padre Carlos Mugica” y, gracias al esfuerzo de docentes y alumnos, se convirtió, en una costumbre juninense. “Ejercer nuestra dignidad no sólo es conocer y defender nuestros derechos, sino además utilizarlos como instrumento de fundación de la Convivencia Social”, es el lema del concurso que se lanzó en esta edición. Pensado para alumnos de los niveles inicial,

primario y secundario, el concurso se basa en el ejercicio de que los chicos sepan cuáles son sus derechos, a través de afiches, dibujos, pinturas, relieves, e historietas, entre otras actividades artísticas.

Programa Jueves 17 -8.30: arribo de delegaciones; recepción de representaciones visuales del Concurso: “Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes”. -11.00: acto Oficial: bienvenida a los presentes; ofrenda sobre la ermita a la Virgen de Luján; conmemoración del 10° aniversario de funda-

ción de CasaHuerta; inauguración oficial de la muestra; recorrida del público por la muestra de productos hortícolas, producción de granja, floricultura, apicultura, cunicultura, demostración gastronómica criolla; promoción comercial de fiambres, quesos, dulces, encurtidos y vinos. -18.00: clausura de la primera jornada. Habrá servicio de cantina criolla y venta de productos de granja. Viernes 18

-9.00: desayuno criollo. -10.30: charla sobre “Ley Penal Juvenil “, a cargo del profesor Santiago García Lusardi, del Centro de Referencia Junín.

-12.00: charla sobre “Manejo sanitario y producción porcina”, a cargo del veterinario Javier Gerbaldo; recorrida del público por la muestra de productos hortícolas, producción de granja, floricultura, apicultura, cunicultura, demostración gastronómica criolla; promoción comercial de fiambres, quesos, dulces, encurtidos y vinos. Servicio de cantina criolla y venta de productos de granja. -16.00: determinación de representaciones visuales ganadoras del Concurso, según dictamen del Jurado.-18.00: clausura de la 6° Expogerminal 2013. Contactos para informes y visitas escolares: profesoras María Silvia: 154644712;Adriana: 154321310 y Silvia: 1544


MEDIO DEL CAMPO

OCTUBRE 2013

11

DESPERDICIO DE ALIMENTOS

Agua, clima, tierra y biodiversidad, dañados Más de 1300 millones de toneladas de alimentos se tiran anualmente, generando pérdidas económicas y perjuicios a los recursos naturales.

L

a asombrosa cifra de 1.300 millones de toneladas de alimentos que se desperdician anualmente no sólo provoca grandes pérdidas económicas, alrededor de 750 mil millones de dólares anuales, sino también un grave daño a los recursos naturales de los que la humanidad depende para alimentarse, advirtió un nuevo informe de la FAO. "La huella del desperdicio de alimentos: impactos en los recursos naturales" es el primer estudio que analiza los efectos del despilfarro alimentario a nivel mundial desde una perspectiva medioambiental y se centra de forma específica en sus consecuencias para el clima, el uso del agua y el suelo y la biodiversidad. En el estudio se dice que "cada año, los alimentos que producimos pero luego no comemos consumen un volumen de agua equivalente al caudal anual del Volga y son responsables de añadir 3.300 millones de toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera del

En un mundo que padece hambre, por desidia y también por falta de escrúpulos, se desperdician miles de toneladas de alimentos.

planeta". Además de estos impactos ambientales, las consecuencias económicas directas del desperdicio de alimentos (sin contar pescado y marisco) alcanzan la cantidad de 750.000 millones de dólares anuales, según los cálculos del informe de la FAO, organismo de las Naciones Unidas para alimentos y agricultura. "Todos nosotros -agricultores y pescadores, pro-

cesadores de alimentos y supermercados, gobiernos locales y nacionales, consumidores particulares- debemos hacer cambios en todos los eslabones de la cadena alimentaria humana para evitar en primer lugar que ocurra el desperdicio de alimentos, y reutilizar o reciclar cuando no podamos impedirlo", aseguró el director general de FAO, José Graziano da Silva. Añadió que "simplemente

750

870

mil millones de dólares anuales se pierden por el desperdicio de alimentos.

millones de personas pasan hambre todos los días en el mundo.

no podemos permitir que un tercio de todos los alimentos que producimos se pierda o desperdicie debido a prácticas inadecuadas, cuando 870 millones de personas pasan

hambre todos los días". Acompañando a su nuevo estudio, la FAO también ha publicado un manual como "conjunto de herramientas" con recomendaciones sobre

cómo puede reducirse la pérdida y el desperdicio de alimentos en cada una de las etapas de la cadena alimentaria. Este manual describe una serie de proyectos en todo el mundo que muestran cómo los gobiernos nacionales y locales, campesinos, empresas y consumidores individuales pueden tomar medidas para abordar el problema. En el caso de un excedente de alimentos, la reutilización dentro de la cadena alimentaria humana, la búsqueda de mercados secundarios o donarlos a los miembros vulnerables de la sociedad, representa la mejor opción. Si los alimentos no son aptos para el consumo humano, la siguiente mejor opción es desviarlos para alimentar al ganado, y conservar recursos que de otra forma serían utilizados para producir pienso comercial. "El reciclaje de subproductos, la digestión anaeróbica, el compostaje y la incineración con recuperación de energía permiten recuperar energía y nutrientes de los residuos de alimentos, lo que representa una ventaja significativa sobre el tirarlos en los vertederos", indicó el análisis. Se explicó que "los alimentos no consumidos que terminan pudriéndose en los vertederos son un gran productor de metano, gas de efecto invernadero especialmente perjudicial". l


12

MEDIO DEL CAMPO

OCTUBRE 2013

CAMPAÑA AGRICOLA

El desafío es hacer más maíz Especialistas aconsejan incentivar la producción de este grano.

E

l "verdadero desafío" para la Argentina es "seguir aumentando la producción" de maíz, pero conspiran las subas de costos y la caída del mercado internacional, lo que se evidencia en menor área sembrada en el NOA de la campaña nueva 20132014, según un análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario. "El mercado de maíz continúa con pocos incentivos", indicó Guillermo Rossi, en el último Informativo Semanal de la BCR, y opinó que, de cara al futuro, "surge la necesidad de revisar cuentas pendientes en infraestructura y carga impositiva que disminuyen la rentabilidad de los productores y la competitividad del sector exportador". Las primeras evidencias respecto de la campaña 2013-2014 advierten una caída en el área sembrada, particularmente importante en las provincias del norte del país. El estrechamiento de los márgenes de producción -sumado a los cuantiosos requerimientos de capitalha potenciado el atractivo de la soja en esta región, aunque en el resto del país la amplia ventana de siembra no permite concluir con certeza la extensión

E

l economista jefe de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Ernesto Ambrosetti, consideró que "la expectativa que hay este año es que el productor no vaya a ganar plata". "Por primera vez en muchos años, diría que los cuatro principales cultivos, a rindes promedios nacionales, dan negativo, y los rindes que están por arriba del rinde promedio estaría dando neutro. Con lo cual,

P

ara el desarrollo de los países latinoamericanos es fundamental que sus pueblos "crean en sí mismos y generar variantes sustentables que lo posicionen aún más", señaló el chileno Raúl Rivera Andueza, creador de Foro Innovación, al disertar en

HUERTA HOGAREÑA

Es hora de sembrar

C

que finalizará ocupando el cultivo. Los trabajos de implantación de maíz comenzaron en los últimos días pero "son aún muy incipientes, ya que el grueso de los productores prefiere aguardar la llegada de mejores condiciones de humedad en los suelos". Los precios forward a cosecha se mantienen en el rango de 155-160 dólares por tonelada, sin lograr atractivo para los vendedores. "Es por ello que el volumen negociado de maíz nuevo muestra una profunda caída interanual. Según las cifras del Ministerio de Agricultura, hasta el 28 de agosto se

habían comercializado unas 830.000 toneladas, la sexta parte de lo vendido a la misma fecha del año pasado", indicó. Las emisiones de ROE Verde (permisos de embarque) de maíz nuevo todavía no han comenzado, dijo al destacar que, por su parte, el segmento disponible mantiene valores relativamente estables, que durante la última semana fluctuaron entre 850 y hasta 900 pesos por tonelada con descarga en las terminales portuarias de Rosario y zona en condiciones Cámara. El flujo comercial muestra un avance notable, con el sector exportador que

acumula compras por 18,2 millones de toneladas y los consumos otras 3,5 millones. "Estos números indican que resta una proporción cercana al 10% de la cosecha para seguir concertando negocios, por lo que la plaza quedaría virtualmente seca entre finales de este año y principios del siguiente", señaló. Un hecho positivo es que China flexibiliza su política de abastecimiento de maíz de manera cada vez más fuerte y esta importación afectará de forma positiva a la Argentina, "luego del gran trabajo diplomático encauzado hacia la conquista del mercado chino". l

Por amor al campo

no viene tan bien, sin tanto rinde, los precios suben. Así que cuando los precios están muy altos por problemas climáticos, normalmente tenés poca producción para vender, y así es una ecuación que se va equilibrando", añadió. De todas maneras, "si la seca permanece en Estados Unidos esperemos que acá se vaya cortando, aunque las expectativas de lluvias para los próximos días no son muchas", observó. l

la expectativa del productor hoy no es muy fuerte", sostuvo. Además señaló que "de hecho, si uno observa los pocos arrendamientos que se van cerrando, están en un 20 a 25% por debajo del año pasado". El especialista analizó que "hay seca acá y en Estados Unidos. Está complicado el tema del cli-

ma y está modificando la expectativa de precios que se tenía, generando una baja más pronunciada para el momento de cosecha". "Ojalá se recuperen los precios y las expectativas de baja cosecha se vayan perdiendo, pero normalmente hay un círculo que es bastante interesante. Cuando el productor ve que la producción

Innovación es la clave el XX Congreso CREA que se realizó en Córdoba. Responsable de una Fundación independiente dedicada a poner en marcha iniciativas que transformen a América Latina e

impulsor de emprendedores de alto potencial en todo momento, Rivera se encargó de remarcar que el concepto clave es la "innovación". Lanzó un dato que dejó

perplejo a la mayoría de los presentes en el encuentro: Latinoamérica es la cuarta economía del mundo, detrás de EE.UU., Europa y China. "Hoy la revolución pasa por la biotecnología y el motor es el ADN", sentenció. l

on los primeros calorcitos, abrimos las ventanas, la casa se llena de un aire limpio y fresco. Empieza la primavera y tenemos ganas de renovarnos. El ciclo de la naturaleza se traduce también en nosotros, aportando ganas de dedicarnos a la tierra. En el patio, en la terraza o en el balcón, hoy cualquier pedacito de tierra a cielo abierto, es una posibilidad de huerta hogareña. Tachos, macetas, canteros o tierra firme, todo vale en esta época para poner manos a la obra. Disponer de un huerto en casa no es difícil y es una alternativa sana para quienes eligen lo natural. Además, es una manera de embellecer el balcón, el patio o la terraza. Verduras, frutas o hierbas aromáticas frescas, sin agroquímicos, más ricas, más saludables. Cómo armar una huerta en casa Elegir el sector con más sol, ya sea ubicar la maceta o el espacio de tierra donde se plantará. Mover la tierra con una pala y un rastrillo para que se oxigene y se ablande, para que se convierta en tierra suelta. Sacar las malezas si las hubiera, y todo elemento que pueda perjudicar el desarrollo de las semillas o los plantines. Agregar compost o abono a la tierra. Si se utilizan macetas, estas deberán tener una perforación en la base que permita drenar el agua. Primero se colocan piedras y luego la tierra preparada. Sembrar: se debe hacer un surco y allí poner las semillas que no deben estar demasiado profundas y puestas con una separación importante entre cada una, así tendrán espacio para crecer. En el caso de colocar plantines, se debe hacer un agujero profundo en la tierra para que sus raíces queden cubiertas. Regar todos los días cuando caiga el sol o de noche. En ambos casos el riego debe ser en forma de lluvia sin permitir que se haga un charco. ¿Qué se puede plantar? Acelga: de ahora a abril. Directa Albahaca: de octubre a diciembre se trasplantan los plantines. Orégano, achicoria, radicheta y espinaca: en octubre, y por siembra directa, igual que el perejil. Berenjena: en septiembre se siembra en almácigo y en octubre se pasan los plantines a la tierra. Rúcula: siembra directa de septiembre hasta diciembre. Cebolla de verdeo: solo de septiembre a noviembre y en almácigo. Ciboulette : siembra directa. Coliflor: septiembre a noviembre en almácigo. Tomates: setiembre a enero. Repollo: en almácigo de septiembre hasta noviembre. Melón: siembra directa de septiembre a noviembre. Remolacha: siembra directa Zapallo: siembra directa desde septiembre hasta febrero Zapallito: siembre directa desde septiembre hasta febrero Pimientos, ajíes: desde septiembre hasta noviembre en almácigo. El aire de primavera, en sincronía con el buen tiempo, es la mejor oportunidad para pensar en una huerta propia y simple. l


MEDIO DEL CAMPO l TERNEROS

Sin eficiencia El viceministro de Agricultura de la Nación, Lorenzo Basso, aseguró que "en la ganadería bovina resta incorporar mucha más tecnología porque la eficiencia de producción de terneros es la misma que hace cuarenta años", por lo que representa un "desafío" cambiar esa situación. Para Basso, "la Argentina cuenta con un montón de fortalezas" y así lo afirmó al disertar en el Congreso Anual de la Federación Internacional de Periodismo Agropecuario. "La Argentina es el quinto país con mayor tierra cultivable disponible, después de Brasil, Congo, Angola y Sudán. África es uno de los objetivos para avanzar en transferencia tecnológica", comentó. Advirtió que el "39% de campos naturales y desiertos de la Argentina, allí hay posibilidad de expandir un poco más la producción y para eso es fundamental la innovación tecnológica y tener nuevas metas productivas. "Los cuatro pilares que podemos sintetizar de la agricultura inteligente que estamos trabajando en la Argentina son: la siembra directa, la rotación de cultivos, la tecnología, el management y agricultura de precisión", señaló. l

OCTUBRE 2013

13

GANADO Y CARNES

El “feedlot”, con números para celebrar

Los ciclos de engorde que están terminando en estos días reflejan un margen positivo de 100 a 200 pesos por animal. El analista del mercado, Ignacio Iriarte, explica que el costo por kilo ganado, que puede calcularse en promedio en unos nueve pesos por kilo, permite un margen acotado, pero positivo.

M

ientras Australia supera mes a mes sus propios récords históricos de exportación, Brasil también incrementa sus embarques, hasta ubicarse en enero-julio un 27 por ciento por encima del año pasado. Brasil se ve beneficiado por la devaluación del real y por el incremento de la faena, habiendo caído hasta ahora más el precio del novillo en dólares que lo que ha caído el valor FOB al cual vende. En los últimos meses, y a juzgar por los valores FOB a los cuales venden Argentina, Uruguay, Brasil y Australia, el precio internacional de la carne vacuna habría dejado de caer, ubicándose hoy sólo 15 por ciento por debajo de los máximos históricos (nominales) logrados en la primavera del 2008, antes de la crisis estadounidense. La brutal irrupción de China como comprador, con adquisiciones estimadas para este año en más de cuatro mil millones de dólares, contribuyó decisivamente a parar la caída de los precios internacionales de la carne. Están firmes Rusia, Japón, Estados Unidos y Europa, a lo que se le agrega ahora la aparición de China y el pronóstico de que Estados Unidos podría comprar 15 por ciento más de carne durante 2014. Insumos Si se toma el año 1990 como

La actividad ofrece márgenes de rentabilidad para los productores.

base 100, el IPC actual (no el “trucho”) está en un índice 630, el precio del novillo se ubica en 1.180 y un índice ponderado de ocho insumos y servicios ganaderos en 1.350. Desde 2005, cuando empezó la intervención al mercado ganadero, el novillo subió 278 por ciento y los insumos 367. En los últimos dos años, los precios de los principales insumos ganaderos crecen por debajo de la inflación. Engordes Si bien están reponiendo en mayor medida que un año atrás, cuando se perdía mucha plata con el engorde a corral, el proceso de vaciado estacional de los corrales ya ha comenzado; previéndose que continuará en los próximos meses. Este año hay muchas más terneras encerradas que el año pasado,

HACIENDA COMPLICADA

Preocupa la cadena de pago Á ngel Girardi, presidente de APROCABOA, Asociación Productores de Carne Bovina Argentina, dijo que "preocupa la cadena de pago en la ganadería". "Lo único que le queda al sector ganadero es el sentimiento porque producir es tratar de hacer un negocio que sirva, y hoy es más que nada un sentimiento cuando se hace la comparación con la rentabilidad y el retorno con los ciclos agrícolas", indicó. Explicó que "uno vende hacienda, pacta un precio y se hace la entrega, pero vemos con preocupación que las industrias frigoríficas, las de exportadores y de consumos, están alargando excesivamente los plazos de pago, sin haber sido convenido previamente". "Estamos notando una gran dificultad en la cobranza de toda la cadena de pagos. Eso se nota cada día más y es realmente preocupante", manifestó Girardi. Consideró que "esto dificulta la coloca-

ción de los animales porque nadie le vende al que no le paga, y así se va achicando la cosa, y hay menos competitividad, y al haber menos competencia tenemos menos precios". Para el directivo los costos han subido "enormemente" ya que "hace dos años se han vendido teneros chicos de 140 a 150 kilos a 16 a 17 pesos el kilo y hoy ese ternero no hace más de 12 a 13 pesos". "Con lo cual, vemos una merma notable, y si lo hacemos a la inflación real que tenemos, de un 25%/35%, la ecuación se torna dificultosa, cuando se había revertido un poco la etapa para el criador", sostuvo el productor. Resaltó que "para el invernador también está difícil la situación, porque hoy en día la exportación está cerrada. Estaba leyendo un artículo sobre el auge de China y nosotros no mandamos nada allá. Hoy Uruguay es el segundo exportador de carne a China con 25.000 a 30.000 toneladas. l

habiéndose reducido mucho (60 por ciento) el número de novillos en engorde. Los ciclos que están terminando en estos días reflejan un margen positivo de entre 100 y 200 pesos, ganancia que sólo se repetirá en los

procesos iniciados ahora, si para fin de año o principios del 2014 el precio del gordo muestra alguna recuperación. Hoy los “feedloteros” enfrentan una diferencia negativa de compra-venta propia de la época del año; pero el costo por kilo ganado, que puede calcularse en promedio en unos 9 pesos por kilo, permite un margen acotado pero positivo, a diferencia del año pasado, cuando para esta época se estaba perdiendo entre 300 a 400 pesos por animal terminado. Si bien están extremadamente caros los pellets, el maíz mostró un significativo retroceso, y es la variable más importante a la hora de explicar los márgenes positivos actuales del engorde a corral. l

l Macho entero Un supermercado del interior está trabajando con éxito la carne de machos enteros (sin castrar), Braford, terminados a corral, de 350/370 kilos. Los compra sin descuento (los paga como novillitos) y su carne es plenamente aceptada por los consumidores. El supermercado le ha reconocido al productor que el rendimiento en despostada es superior a otras reses.


14

MEDIO DEL CAMPO

OCTUBRE 2013

TENDENCIA GASTRONOMICA

El consumo de carnes creció 8% y es récord

La mesa está servida y siempre hay lugar para algún tipo de carne en el menú de los argentinos.

116,60

kilos anuales de carne consume en promedio cada persona en la Argentina.

E

n tan solo un año los argentinos incrementaron más del 8% su consumo de carnes. Entre enero y julio de 2013, cada habitante ingirió carne de vacuno, pollo y cerdo por un equivalente a 116,60 kilos anuales, el consumo más elevado en la historia, semejante a 320 gramos diarios. En igual lapso de 2012 ese mismo indicador se había ubicado en 107 kilos per cápita. Esta explosión en el consumo interno de proteínas de origen animal tiene dos explicaciones, además de la histórica devoción “carnívora” de los argentinos. Por un lado, los precios de estos alimentos se han mantenido baratos respecto de otras opciones de la canasta alimenticia. Por el otro, las dificultades para exportar-sobre todo en el caso del sector bovinoprovocaron que grandes excedentes productivos se hayan volcado al mercado doméstico, donde han sido absorbidos fácilmente. Lo cierto es que nunca

l De vaca, de pollo y de cerdo 67,1 kilos de carne de vacuno. 39,5 kilos de carne aviar. 10 kilos de carne porcina.

Las entidades ruralistas resaltan que la producción nacional retrocedió 7% en el primer semestre.

en la Argentina se había comido tanta carne como ahora: 116,6 kilos anuales per cápita que surgen de la suma de 67,1 kilos de carne de vacuno, más 39,5 kilos de carne aviar, más 10 kilos de carne porcina, según el Ministerio de Agricultura. Para tener dimensión del fenómeno basta decir que en

2009, la Argentina declaraba tener un consumo promedio de carnes de 93,3 kilos anuales. Entonces el país se ubicaba parejo con naciones desarrolladas, como Francia o Australia. Pero todavía se hallaba muy lejos de Estados Unidos, que lideraba con 120 kilos anuales por habitante. Ahora casi lo iguala.

Como no ha existido una mejora del PBI per cápita de los argentinos que justifique este rápido salto en el consumo, queda claro que la situación responde a distorsiones artificiales, como las trabas a las exportaciones de carne vacuna vigentes desde 2006. En rigor, hoy solo se exportan 7 de cada

100 kilos que se producen, la relación más baja de toda la historia. Lo normal era que se exportaran 20 de cada 100 kilos de carne vacuna producida. En ese sector, prácticamente todo el crecimiento de la producción en los siete primeros meses de 2013, que fue de 8,4%, ha sido volcado

al mercado interno. En el caso del pollo, el consumo promedio ha retrocedido 1,2% en igual periodo. Las avícolas han exportado 29% más, pero queda claro que la demanda interna se consolidó en torno a elevados 40 kilos anuales per cápita. En julio se registró la marca de consumo más elevada de la historia: 43,5 kilos. Entre enero y julio, mientras tanto, la producción de porcinos se encontró con un mercado interno muy demandante, que por primera vez alcanzó 10 kilos anuales per cápita de promedio. Aquí también hay un cambio estructural ya que una década atrás ese indicador (que incluye carne fresca y fiambres) era de solamente la mitad. l

INVERSIÓN ESTRATÉGICA

EXPLOTACIÓN TAMBERA

La cadena del pollo suma conocimiento

Advierten que el sector lácteo sigue estancado

E

l INTA anunció que invertirá 43 millones de pesos en una Unidad de Investigaciones Avícolas que se construirá en Concepción del Uruguay (Entre Ríos). El objetivo es aumentar la competitividad de la cadena avícola, que está fuertemente concentrada en las granjas entrerrianas, que producen alrededor del 45% de las patas y pechugas que se consumen en el país y se exportan. Claudia Gallinger, especialista en nutrición aviar del INTA Concepción del Uruguay, contó que la unidad estará integrada por profesionales multidisciplinarios, como veterinarios, bioquímicos, especialistas en bromatología, biotecnólogos y expertos en gestión ambiental, entre otros, que investigarán cómo potenciar la cadena avícola. La inversión será financiada por la Fundación ArgenINTA y

Más pollo… La producción pasó de 20 kilos a 51 kilos por habitante por año en la última década. el INTA. Oscar Valentinuz, director del INTA Entre Ríos, destacó la importancia de la inversión. “Tiene un alto impacto en la región, ya que resolverá la principal demanda de los productores relacionada con la sanidad, la gestión ambiental, la nutrición y la calidad de los pollos”, aseguró. En el país, la industria avícola ya genera 132.000 puestos de trabajo directos, a partir del fuerte empujón de los últimos años. Según los datos del INTA, la cadena del pollo creció un 156% en la última década. De acuerdo con el Centro

de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), en la última década la Argentina pasó de una producción de 20 kilos a 51 kilos por habitante por año. De estos 51 kilos, 9 kilos se exportan y 42 kilos se consumen en el mercado interno. “El desafío es vincular a los productores primarios de granos en forma de integración vertical y asociativa. La avicultura puede exportar productos con gran valor agregado estratégico”, indicó Mario Bragachini, coordinador del Proyecto de Cosecha y Poscosecha del INTA. El nuevo edificio tendrá 2.500 metros cuadrados y estará dividido en tres sectores: nutrición, sanidad y gestión ambiental. También habrá un área común a los sectores de investigación, un espacio destinado a servicios complementarios, oficinas y un área técnica.

La unidad de investigación tendrá un alto nivel de bioseguridad que asegurará una alta excelencia en la investigación, extensión, capacitación y servicios diagnósticos, que a su vez permitirá que las empresas acrediten la calidad de los productos comercializados en el país y los que se exportan a otros mercados. El sector de sanidad tendrá una sala de necropsia, un área de virología, equipos de serología, un espacio de bacteriología, sala de cuarentena y de incubación, entre otras. Este espacio de investigación y servicios se incorpora a la red del Senasa para una mejor prevención y control de enfermedades avícolas. Las instalaciones también contarán con cámaras de frío, una sala de reactores y un equipo de tratamiento de efluentes. l

C

onfederaciones Rurales y la Sociedad Rural advirtieron que el sector lácteo "está estancado" y precisaron que en el primer semestre la producción nacional retrocedió 7 por ciento respecto de igual período de 2012. Las dos entidades emitieron sendos comunicados en referencia a las afirmaciones de la presidenta Cristina Kirchner vinculadas con la industria láctea en el país. La entidad que agrupa confederaciones y que dirige Rubén Ferrero dijo que este año la producción de leche no será récord ya que se ubicará por debajo de los 11.800 millones de litros. "Desde CRA lo venimos manifestando enfática y sistemáticamente: la lechería argentina atraviesa un camino de estancamiento que lleva más de diez años", indicó. Por su parte, Sociedad Rural precisó que la producción cae desde agosto de 2012 y en el primer semestre retrocedió 7,3 por ciento. "La ecuación sigue dando negativa, el precio al productor no cubre los costos, acentuando la descapitalización de los productores, que luego de dos años de tener un precio rezagado, presentan un alto nivel de endeudamiento", alertó. Según la entidad, la brecha entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el tambero es cada vez más amplia, ya que desde 2008 el precio al productor aumentó un 177% mientras que el valor al público lo hizo en un 321%. Esto significa que la industria láctea es la que se queda con mayor rentabilidad dentro de la cadena de comercialización, en detrimento de los productores. En el país, se le paga al productor 0,38 dólares por litro y el consumidor paga la leche 1,3 dólares, lo que significa que al productor le abonan un 15 por ciento menos y el consumidor lo hace un 20 por ciento más. l


MEDIO DEL CAMPO

OCTUBRE 2013

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 14.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 446111 Publicidad: especiales@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 432955

15

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien I Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas I Chivilcoy I Suipacha Luján I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

FUERTE CRECIMIENTO DEL CONSUMO

En la mesa se pide huevo, huevo, huevo…

Se trata de un alimento funcional, asociado con la salud, la vitalidad y el bienestar.

E

n los últimos años, el consumo de huevo mostró una tendencia creciente en la Argentina, al igual que en el resto del mundo, a partir de ser considerado un "alimento funcional", una fuente de proteínas de alta calidad vinculado con la salud, la vitalidad y el bienestar. La Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) estimó, según una proyección anual para el 2013, un consumo 230 huevos por persona en el país. En 2002, el consumo rondaba los 126 huevos per cápita, con una proyección de 209 para el 2009. El viernes 11 de octubre, se celebrará el Día Mundial del Huevo, como epílogo de la Semana Mundial del Huevo que este año se festejará del lunes 7 al viernes 11 de octubre. Desde 1996, la Comisión Internacional del Huevo (International Egg Commission) organiza esta celebración que ha crecido año a año en diversidad de eventos alrededor del mundo con festivales, concursos de cocina y diseño, ediciones de libros y revistas, jornadas infantiles, campañas publicitarias y encuentros gastronómicos como la Séptima Semana Gourmet del Huevo, donde 30 restaurantes de toda la Argentina presentarán platos especiales y menúes promocionales, especialmente creados para la ocasión, que

El huevo es un alimento natural que tiene diversas propiedades beneficiosas para la salud.

260

huevos anuales consume cada persona en el país. podrán degustarse. Investigaciones recientes descubrieron una proteína en la clara de huevo que ayuda a reducir la presión sanguínea. "Nuestra investigación indica que podría haber otra razón para calificar al huevo como un alimento increíble" comentó Zhipeng Yu de la Universidad Jilin (China) tras presentar su estudio en la Reunión Nacional de la Sociedad Química Americana. Al respecto, el especialista explicó: "Tenemos pruebas

l ¿Frescos o no? - Ya cocido y cortado de manera vertical, cuanto más centrada esté la yema más fresco es el huevo, cuanto más de lado esté, menos fresco será. - Cuando se lo sumerge en agua y crudo (entero) si el huevo va hacia el fondo del recipiente, es que está fresco. Si queda de forma intermedia, puede que tenga ya una semana, pero si flota está poco fresco. Esto sucede porque su cámara de aire (espacio entre la cáscara y la clara, formada por membranas de protección) aumenta a medida que pasan los días, a más cámara de aire, el huevo flota y menos fresco es. - Cuando el huevo se parte en crudo, se considera que no es fresco cuando su clara es muy fluida, muy líquida y su yema está aplastada y poco consistente.

de laboratorio que un péptido, uno de los elementos que constituyen las proteínas en la clara de huevo reduce la presión sanguínea tanto como una dosis baja de medicación anti hipertensiva". Zhipeng y su equipo de

investigación usaron un péptido llamado RVPSL, sustancia que al igual que la medicación antihipertensiva, es un inhibidor de la ACE (enzima convertidora de angiotensina, una sustancia producida por el cuerpo que

eleva la presión sanguínea), bloqueando su acción. Entre los beneficios que trae el consumo de huevo se pueden mencionar los siguientes: Los huevos no aportan carbohidratos, ni gluten, ni lactosa, lo que lo convierte en un alimento "comodín" tanto para diabéticos, celíacos y alérgicos a la lactosa. A nivel calórico, un huevo entero aporta aproximadamente sólo 75 calorías, como una fruta mediana. En cuanto a las proteínas del huevo, es considerada como patrón de referencia para comparar nutricionalmente a las demás proteínas de los diferentes alimentos. Esto se debe a que es la de más alto valor biológico (contiene los nueve aminoácidos esenciales para el organismo) y que son proteínas libres de grasas, representando el 10% de las recomendaciones proteicas diarias para un adulto y el 30% para los niños. Sobre las grasas que predominan en el huevo, son ácidos mono y poliinsaturados (principalmente ácido oleico - Omega 9), muy beneficiosos para el organismo. Su grasa es de fácil digestión. También están presentes la lecitina y los fosfolípidos. Por el lado de los minerales, aporta hierro (9%), concentrado especialmente en la yema, selenio (28%), yodo (16%), fósforo (13% de las recomendaciones diarias), zinc (en la yema), potasio y magnesio. Al hablar de vitaminas, se considera al huevo una

gran fuente de vitamina B12 (cobalamina), concentrada principalmente en la yema, B2 (riboflavina) (cada una aporta el 20% de la recomendaciones diarias) y B7(biotina) (que aporta el 33%). Así mismo nos aporta vitamina B1 (tiamina), niacina (vitamina B-3), ácido fólico, vitaminas A, D (el 12%) y E (en la yema). Es importante señalar que los huevos poseen colina (el 40%), muy conveniente para la alimentación de mujeres embarazadas, ya que facilita el correcto desarrollo del sistema nervioso central del embrión/feto, junto con el ácido fólico. Por otro lado los carotenoides, luteína y zeaxantina, ayudan a disminuir el riesgo de padecer trastornos oculares como las cataratas y la ceguera. . ¿Cómo conservarlos adecuadamente y saber si están frescos? . Los huevos deben conservarse siempre entre 7 y 15ºC, y su duración es de aproximadamente 28 días desde la puesta. Se los considera extra frescos cuando se limita su plazo de consumo hasta nueve días. Lo aconsejable es consumir sólo aquellos que estén con su cáscara bien limpia (sin materia fecal) y no rota. Se pueden cepillar antes de guardar y a la hora de prepararlos y consumirlos, no cascarlos en el mismo recipiente que se prepara la comida. También se pueden lavar los huevos, pero sólo el momento de consumirlos. l

CAMPO Y CIUDAD

Acuerdan las pautas para el manejo de los agroquímicos

D

espués de un año de trabajo, el Gobierno, entidades técnicas vinculadas con los productores, ingenieros agrónomos y aeroaplicadores, universidades, organismos públicos como el INTA y el Senasa y cámaras de insumos acordaron un documento con sugerencias y recomenda-

ciones para la aplicación de agroquímicos, que incluye las distancias de seguridad para el uso en zonas urbanas. Si bien el documento, elaborado en el marco de una mesa de trabajo convocada en el área del secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, no tiene fuerza de ley, se impulsó para darles soporte

a municipios y provincias que, con una amplia variedad de criterios, ya legislaron sobre este tema, en especial para las distancias. Precisamente, según trascendió de diversas fuentes, para las pulverizaciones terrestres se plantea una distancia de seguridad de 100 metros, como máximo, y de hasta

200 metros, también como máximo, para los casos en que se use avión. Además, introduce la posibilidad de que en las pulverizaciones terrestres las distancias puedan ser menores siempre que esté presente un profesional agrónomo controlando. Esas distancias se contraponen con las que muchos

municipios establecieron a través de ordenanzas donde, por ejemplo, hablan de 1000 metros o incluso más en el caso del avión. “La idea conceptual de este trabajo es que, aunque no se trata de una ley, pueda servir para los municipios que están interesados en este tema”, señaló una fuente que asistió

a los encuentros. Para comparar, en Europa las distancias varían de acuerdo con los objetivos de protección, ya sea de ambiente o poblaciones, pero hay países por debajo de lo que sugiere la mesa que abordó este tema en el Ministerio de Agricultura. l


16

OCTUBRE 2013

MEDIO DEL CAMPO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.