Medio del campo

Page 1

10

sábado 6 de agosto de 2022

AÑO 13 | Nº 125 | agosto DE 2022

RECURSOS NATURALES

La clave del agro está en el suelo

Especialistas del INTA y del sector privado aseguran que el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la erosión, el desbalance y agotamiento de nutrientes son algunas de las amenazas a las que se enfrenta este recurso natural no renovable.

E

l cambio climático es una amenaza para los suelos, principalmente por el calentamiento global y la mayor frecuencia de eventos extremos. Ante esto, especialistas del INTA y del sector privado explican cómo enfrentar las amenazas vigentes y las incipientes que afectan el recurso y convertirlas en oportunidades. “Existen amenazas vigentes como la erosión hídrica y eólica, las pérdidas de carbono orgánico y almacenes de carbono decrecientes, el desbalance y agotamiento de nutrientes, la salinización y sodificación”, explicó Miguel Taboada, docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) y director en Carbon Group Agroclimatic Solutions SRL. Otras de las amenazas vigentes, de acuerdo a Taboada, son: “la compactación del suelo, una pobre condición estructural, las inundaciones y anegamientos y las pérdidas de biodiversidad –deforestación, pérdida de pastizales y pasturas, degradación de humedales–“. Por otra parte, el experto citó amenazas incipientes como la pérdida de bases y micronutrientes, la acidificación, la contaminación y el uso de tierras agrícolas para urbanización.

Aporte de la tecnología

A la hora de enfrentar las amenazas para los suelos, “las tecnologías pueden ser preventivas (evitar que las cosas sucedan) o restaurativas (recuperar o remediar los daños ocurridos)”, explicó Taboada. Y agregó: “estas tecnologías ya se conocen hace años, como las buenas prácticas agronómicas, o las terrazas para el control de la erosión”. Asimismo, de acuerdo con el especialista, “la amenaza del cambio climático puede ser una oportunidad para la mitigación, para disminuir las fuentes de emisión de

La clave Convertir las amenazas en oportunidad de mejora de los sistemas productivos es el gran desafío.

La agricultura argentina tiene la enorme oportunidad de aportar significativamente a la solución de grandes desafíos globales como la disminución del hambre, generando alimentos en cantidad y calidad, cuidando el medioambiente.

>Suelo de calidad sería el que da la mejor conjunción de distintos aspectos, tales como físicos, químicos, físico-químicos, biológicos, entre otros.

gases efecto invernadero y para aumentar los almacenes de carbono existentes en la naturaleza (bosques, plantaciones forestales y suelos)”. A su vez, existen soluciones basadas en la naturaleza, como, por ejemplo, “el uso de los ecosistemas terrestres y los agroecosistemas para almacenar carbono estable, compensado así emisiones de gases efecto invernadero”, afirmó Taboada. Existen grandes almacenes de carbono sobre la tierra (bosques, plantaciones forestales) y en los suelos como carbono orgánico estable (humus): los suelos de la Argentina poseen un importante potencial de secuestro de carbono, tanto en la región pampeana, y por su enorme superficie en las regiones áridas y semiáridas. “Otra solución sería evitar deforestación y pérdida de pastizales y pasturas”. Por último, hizo hincapié en las buenas prácticas agrícolas (BPA) para evitar laboreo del suelo, diversificar pro-

ducciones, rotaciones de cultivos, cultivos de cobertura, manejo adecuado del pastoreo, entre otras. “Las nuevas demandas de la sociedad nos brindan una oportunidad para mejorar nuestros sistemas productivos y la salud de nuestros suelos. Mayor sustentabilidad y mayor trazabilidad de los debieran ser la línea directriz de nuestra política agropecuaria”, concluyó el director de Carbon Group. Taboada, quién se desempeñó durante casi una década como director del Instituto de Suelos del INTA, fue nombrado recientemente Académico de Número e incorporado a la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (ANAV).

Calidad y salud

Los términos calidad y salud de los suelos, aunque con diferencias sutiles, pueden ser utilizados como sinónimos. “Son términos que comenzaron a utilizarse con cierta frecuencia en

la última década del siglo pasado, en la medida que el suelo deja de ser visto simplemente como un sustrato para la producción de cultivos y pasa a ser observado desde una visión más amplia, como un proveedor de servicios ecosistémicos”, indicó Alejandro Costantini, director del Instituto de Suelos del INTA. De acuerdo con Costantini, “definir la calidad o la salud del suelo es algo que puede resultar tan complejo como definir al suelo en sí mismo, o estudiar todas sus variables”. A lo largo de décadas se han agregado disciplinas de estudio de la ciencia del suelo que la complejizan y enriquecen. Siendo tal la diversidad, aparece que en cada uno de estos enfoques hay un punto “optimo” que definiría su estado ideal; aunque aquel suelo de calidad sería el que da la mejor conjunción de todos estos aspectos, tales como físicos, químicos, físico-químicos, biológicos,

entre otros. “La ciencia del suelo ha realizado, continúa realizando y deberá continuar con los esfuerzos de buscar indicadores de calidad que sean confiables, siendo para ello condiciones indispensables que sean repetibles, económicos y fáciles de determinar”, afirmó Costantini. Y agregó: “la tarea puede parecer sencilla, pero es de extrema complejidad y un gran desafío aún a resolver”.

Los aportes del INTA

“Desde el organismo se trabaja en proyectos para el manejo sostenible de los ecosistemas convergentes en el suelo mediante la generación de buenas prácticas, recomendaciones y desarrollos tecnológicos que permitan aumentar la productividad sin comprometer las capacidades de los sistemas naturales, al contrario, buscando mayor sustentabilidad”, aseguró Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales.

Asimismo, se genera información en nuevas cartografías y bases de datos nacionales sobre atributos y nutrientes del suelo a diferentes escalas. Entre ellas el director destacó los nuevos mapas de disponibilidad de carbono actual, y potencial de secuestro de carbono por tipo de suelo. De acuerdo con Mercuri, “vale mencionar que alineados a organismos internacionales como la FAO y el IICA se priorizan los esfuerzos para mejorar la salud del suelo como un paso para el logro de los Objetivos y Metas de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) que son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos, específicamente los Objetivos de hambre cero (ODS 2), acción climática (ODS 13) y vida de ecosistemas terrestres (ODS 15)”. La agricultura argentina tiene la enorme oportunidad de aportar significativamente a la solución de grandes desafíos globales como la disminución del hambre, generando alimentos en cantidad y calidad e incrementando el carbono en el suelo para mitigar el efecto invernadero y disminuir el impacto del cambio climático.●


sábado 6 de agosto de 2022

Alimentos inocuos y de calidad E

>En consumo de carne de pollo equipara a la de vaca.

HÁBITOS DE CONSUMO

El pollo ya pisa los talones de la vaca

L

a carne de vaca está a punto de perder su histórico liderazgo en la mesa de los argentinos, porque mientras baja la demanda de los cortes bovinos, hay un fuerte crecimiento del consumo de pollo. Especialistas del sector ganadero indicaron que el consumo de las carnes alcanzó este año los 118 kilos por persona en el país, y que en total las cinco principales carnes facturan US$ 24.000 millones anuales. De acuerdo con un trabajo de la Mesa de las Carnes, integrada por diferentes asociaciones, cámaras y entidades ganaderas, si se toma en cuenta las carnes bovina, porcina, aviar, ovina y de pescado, el argentino consume 118 kilos por habitante al año. A pesar de que en los últimos años el consumo de carne vacuna descendió en volumen, su merma fue compensada por el crecimiento en el consumo de carne aviar. El consultor ganadero y miembro de la Mesa de las Carnes, Victor Tonelli, indicó que el argentino come 48 kilos de carne vacuna, 46 kilos de pollo, 16 kilos porcina, 7 kilos de pescado y 2 kilos de ovina. Para Tonelli, "el conjunto del sector pecuario va a potenciar a cada una de las carnes, y lejos de competir entre ellas son socios que se benefician mutuamente". "Hoy el pollo ha equiparado el consumo de carne vacuna, lo cual no es una noticia, pero sí marca el extraordinario crecimiento de lo que en un momento llamamos carnes alternativas y hoy simplemente llamamos carnes", sostuvo Tonelli. Según cálculos de la Mesa de las Carnes, la producción actual de proteína animal supera las seis millones de toneladas, lo que supone un incremento en el volumen del 20% respecto de mediados de la década pasada, señaló el especialista. En la actualidad, las exportaciones de carnes equivalen al 17% de la producción total y permite el ingreso de US$ 3.500 millones, aproximadamente. Por otro lado, la facturación de todas las cadenas cárnicas alcanza las US$ 24.000 millones, y genera 717.000 empleos a nivel nacional. El presidente de la Cámara de Matarifes y Abastecedores (Camya), Leonardo Rafael, puso de relieve la importancia del intermediador en la cadena de la carne bovina. Según Rafael, hay 3.000 matarifes operando, que son los responsables del abastecimiento del 80% de la carne que se consume en el mercado interno, y negó que sean los responsables del alza de los precios en el producto. En este sentido, explicó que "los techos en precios que se han tocado fue por un estancamiento en la actividad primaria. Hace muchos años que no se han elevado las cabezas que se perdieron. También hay una atomización en la parte minorista y del matarife, donde el comercio de barrio y de cercanía se sustenta con la evasión, y hay un 80% de marginalidad". El vicepresidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Joaquín de Grazia, consideró que el fuerte aumento en el consumo se debió a las aptitudes propias de la genética de los animales. "Hoy estamos en 48 kilos de consumo y las virtudes están en el producto, empezando por el precio que en nuestro país es fundamental, pero también en lo que hemos hecho como actividad. Tenemos mucho para hacer todavía y la presentación del producto es fundamental", culminó de Grazia.●

ntendida como la ausencia de peligro en los alimentos, que puede afectar a la salud de los consumidores, la inocuidad alimentaria es una de las exigencias de los mercados internos y globales, junto con la calidad. Por esto, el INTA genera conocimiento y acompaña a los productores y empresas para que reduzcan los riesgos y mejoren la producción de alimentos. Para Diego Cristos –investigador del Instituto de Alimentos del INTA–, el análisis de riesgo es “clave” para evaluar donde están los peligros que pueden tener los alimentos. Y, en este punto, reconoció que “la inocuidad se puede perder en cualquier punto de la cadena agroalimentaria”. Entre los más destacados, están la bacteria escherichia coli que produce el síndrome urémico hemolítico que genera 400 casos por año en nuestro país, la salmonella que produce problemas gastrointestinales y los contaminantes químicos que traen enfermedades crónicas, sumado a un impacto ambiental.

11

“En el INTA trabajamos y evaluamos diversos contaminantes químicos, biológicos y físicos que puedan implicar un peligro para el consumidor”, detalló Cristos y agregó: “Para reducir los riesgos, es importante enfocarse en líneas de intervención, en las que se monitorean las concentraciones habituales y se detectan alteraciones”. “La incidencia de enfermedades trasmitidas por alimentos viene aumentando mundialmente, así como las exigencias de calidad e inocuidad”, reconoció el investigador del INTA Castelar, quien no dudó en destacar la importancia de mejorar los procesos productivos a fin de cumplir con las demandas y seguir exportando alimentos de calidad e inocuos. Para esto, recomendó realizar un análisis de riesgo y estar atentos a los peligros. “Está comprobado que es más económico prevenir que remediar un error en inocuidad”, señaló Cristos.●


12

sábado 6 de agosto de 2022

SOCIEDAD RURAL

Programa oficial de Expo Junín

75ª

Exposición Ganadera*, Industrial y

de María Auxiliadora “Patrona del Agro Argentino” (Predio Ferial) 12:00 Inauguración oficial expojunin 2022 (Pista Central). Desarrollo: Presentación de autoridades. Himno Nacional Argentino. Bendición. Discursos. Desfile de reproductores premiados. 12:30 Almuerzo oficial de inauguración (Carpa de eventos) 12:30 Entrega de Premios de la Muestra de Granja (Pabellón de Granja)

Comercial *Integra el Circuito Bonaerense de la Asociación Argentina De Angus con puntaje para las categorías Puro Pedigree y Puro Controlado * Concentración de Vientres Seleccionados para remate 31ª Muestra de Granja Actuación de Jurado Internacional de Clasificación 12, 13, 14 y 15 de Agosto de 2022 (*) Sujeto a modificaciones para mejor operatividad y/o cuestiones de fuerza mayor.

Shows en Vivo

+Adriana +Los Nocheros 14:00 Salón de la mujer / Organiza: Nora Meres 14:30 Remate de reproductores de granja (Pabellón de Granja) Remata: Cía. Consignataria Paz Hnos. S.R.L. 15:00 Caballos criollos / Competencia: Aparte campero (Pista Central) 19:00 Cierre al público

Jueves 11 agosto (a puertas cerradas)

08:30 Comienza El Ingreso de Ovinos y Actúa Jurado de Admisión en Bovinos. (Puerta Nº 1 - Comisariato Ganadero) 09:00 Ingreso y actuación jurado de admisión muestra de granja. (Pabellón de Granja) 18:00 Cierre ingreso de ejemplares muestra de granja.

Viernes 12 agosto (entrada gratuita)

08:30 Actuación del jurado internacional de clasificación de la muestra de granja. (Pabellón de Granja) Jurados de clasificación muestra de granja 09:00 Continúa ingreso y actúa jurado de admisión en bovinos y ovinos. (Puerta Nº 1 - Comisariato Ganadero) 09:00 Comienza ingreso de caballos criollos (Puerta Nº 1 - Comisariato Ganadero) 10:00 Apertura al público

Lunes 15 agosto (boleterías habilitadas)

11:00 Apertura de la expojunin 2022: 12:00 Cierre entrada de ovinos y actúa jurado de admisión. (Puerta Nº 1 Comisariato Ganadero) 15:30 Cierre de entrada de bovinos / actúa jurado de admisión. (Puerta Nº 1 Comisariato Ganadero) 19:00 Cierre al público

Sábado 13 agosto (boleterías habilitadas)

Entrada General $ 600.- / Jubilados con carné $ 200.-

Menores de 12 años (con mayor): gratis 08:30 Actúa jurado de clasificación en bovinos puros controlados y ovinos. (Corrales, Galpón Ovinos, Galpón Porcinos y Pista Central) Jurado de clasificación de la Asociación Argentina de Angus; 10:00 Apertura al público 10:00 Cierra ingreso de caballos criollos / jurado de admisión (Puerta Nº 1 - Comisariato Ganadero /

Boxes equinos) 12:00 Actúa jurado de clasificación en caballos criollos / Competencias Pruebas: Morfología, Aparte Campero, Rienda Felipe Z. Ballester (Pista Central) 14:00 Actúa jurado de clasificación en Bovinos Puros de Pedigree (Pista Central) 14:00 Salón de la mujer / Organiza: Sra. NORA MERES 19:00 Cierre al público 20:30 CENA / Entrega de Premios de la Exposi-

ción Ganadera (Carpa de eventos)

Domingo 14 agosto (boleterías habilitadas)

Entrada General $ 1.500.Menores entre 5 y 12 años (con mayor): 800.- Menores de 5 años (con mayor): GRATIS 09:00 Apertura al público 11:30 Invocación religiosa por socios y ex presidentes fallecidos y misa en acción de gracias. Frente a la ermita

Entrada General $ 600./ Jubilados con carné $ 200.Menores de 12 años (con mayor): gratis 10:00 Apertura al público 10:00 Caballos criollos / Competencia: Aparte Campero (Pista Central) 14:00 Venta de reproductores bovinos y ovinos (Pista Central) Remata: Cía. Consignataria Paz Hnos. S.R.L. 14:00 Salón de la mujer / Organiza: Sra. Nora Meres 18:00 Clausura de la Expojunin 2022.●


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.