Medio del Campo - Julio 2011

Page 1

AÑO 1 Nº 2 julio DE 2011

JULIAN DOMINGUEZ l "Los productores argentinos son los protagonistas y el mundo lo está advirtiendo". Página 18

PRODUCCION DE ALIMENTOS

Los precios de la tierra suben 20% en la zona núcleo lEl valor de la hectárea oscila entre

13.000 y 17.000 dólares en la región maicera, pero los propietarios no se quieren desprender de sus campos.

La atracción que ejerce la soja por su alta rentabilidad provocó que las fronteras de la siembra se expandieran a otras geografías.

Página 2

El proyecto busca defender al pequeño productor de los "pooles".

LEGISLATURA BONAERENSE

Impulsan nueva ley

de arrendamiento La normativa eleva el alquiler a un mínimo de tres años y exige la rotación de cultivos, para proteger a los pequeños propietarios.

Página 5

PRODUCTO ALTERNATIVO

Colza canola, la gran

tentación invernal

Los buenos resultados de la campaña de este año y la posibilidad de vender con precios no intervenidos hacen atractivo a este cultivo. Página 6

l AGROINDUSTRIA INTERNACIONAL

Los valores de los campos siguen incrementándose y están en estrecha relación con la capacidad de producción de materias primas. El cabezal maicero creado por el ingenio de José Luis Allochis.

COOPERATIVA RURAL DE VIAMONTE

SOCIEDAD RURAL DE LINCOLN

ALLOCHIS, DE FERRE AL MUNDO

Casi 92 años al lado de los productores

“Sólo pedimos que nos dejen trabajar”

Sembró trabajo y cosechó empresas

La institución atravesó momentos difìciles, pero hoy goza de la confianza de los socios e incrementa los servicios para la comunidad. Páginas 20 y 21

Aníbal Fernández, presidente de la entidad, dijo que las perspectivas para el campo son buenas, pero reclamó reglas claras.

Páginas 10 y 11

José Luis Allochis puso su ingenio para fabricar el cabezal maicero que hoy se vende en numerosos países.

Páginas 12 y 13


2

MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2011

La tierra produce alimentos demandados en todo el mundo y por eso se cotiza cada vez más.

PRODUCCION DE ALIMENTOS

Cuando la tierra vale como el oro… entre 6.000 y 9.500 dólares la hectárea y en la zona triguera, de 3.500 a 7.000 dólares la hectárea. La atracción que ejerce la soja por su alta rentabilidad, hizo que las fronteras de siembra se expandieran más allá de la zona núcleo pamtierras valiosas, y los al- peana hacia lugares como quileres tuvieron un buen Salta, Santiago del Estero desempeño, con pagos por y Chaco, para continuar en adelantado. países vecinos, como Bolivia y Paraguay. Por las nubes En el primer cuatrimestre de este año, la demanda de En la zona núcleo maice- tierras se movió apuntando ra bonaerense, la hectárea a la búsqueda de campos cuesta entre 13.000 y 17.000 agrícolas y mixtos (agrícolas dólares; en el oeste pampeano y ganaderos) de mediana bonaerense, a gran escala hectárea la, obviando De 13.000 se cotiza los campos a 17.000 Dólares entre 6.000 únicamente y 10.000 dóganaderos vale la hectárea lares; en la que fueron en la zona maicera cuenca del requeridos Salado bomuy selecnaerense, la tivamente y hectárea sale entre 2.500 y que, paralelamente, están 4.000 dólares; en la zona de sobre ofertados. mar y sierras bonaerenses En cuanto a la oferta de

Se elevó el 20% el precio de la hectárea de campo en la zona núcleo a lo largo del último año, mientras que se advierten fuertes variaciones en una misma región, de acuerdo con la capacidad de producción del suelo.

L

os valores de la hectárea de campo en la zona núcleo, comprendida por las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba se elevaron el veinte por ciento y llegan a cotizarse en 30.000 dólares en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires, mientras que se elevan a 40.000 dólares en el Valle Cuyano de Mendoza. Los datos surgen de un análisis privado que tuvo en cuenta las variaciones que se registraron durante el último año calendario. En ese sentido, la inmobiliaria L.J.Ramos hizo un estudio del valor de la hectárea de campo en las principales regiones del país y en lo que hace a la provincia de Buenos Aires determinó que en las tierras más cercanas a la ciudad de Buenos Aires, donde se pueden desarrollar actividades intensivas, emprendimientos inmobiliarios o áreas de descanso para fin de semana, la hectárea se cotiza entre 7.000 y 30.000 dólares. En los Valles Cuyanos de Mendoza la hectárea llega hasta los 40.000 dólares y el Valle de Río Negro orilla los 25.000 dólares. En este último año aumentó la demanda de campos agrícolas y mixtos (agrícolas y ganaderos) aunque la disponibilidad resultó escasa, especialmente en la Pampa Húmeda. Las operaciones de compraventa fueron escasas porque los propietarios no se quieren desprender de

tierras, no se advirtieron modificaciones importantes respecto al volumen, pero sí en lo que se refiere al tipo de campos. Es muy escasa la disponibilidad de campos agrícolas y mixtos, especialmente en la pampa húmeda (Buenos Aires, Santa Fe, este de Córdoba, este de La Pampa y sur de Entre Ríos), y se observaron incrementos en otras zonas, también en las fracciones de pequeña escala.

más bien escasa, ya que los propietarios tienen buenas razones para no desprenderse de tierras que son, al mismo tiempo, un buen negocio inmobiliario y un soporte para una producción que encuentra precios firmes que la hacen rentable. El informe indica que los precios de los alquileres, en campos destinados a la explotación agrícola, pasan por un buen momento. La operatoria se recompuso con pago adelantado, luego de la Pum para arriba incertidumbre de la campaña 2009/2010, cuando debido a Los valores, por su parte, la crisis y la sequía de 2008, muestran tendencias hacia los contratos se cerraban la suba, emcon pagos pujados por parciales y a los precios reresultado de queridos en la cosecha. zona núcleo, En exploaumentó el que llegan a taciones gaprecio de la tierra estar un 20% naderas, los por encima de alquileres los precios bajaron en que se solicitaban un año comparación con el año atrás. De todos modos, la anterior. Este fenómeno tiene concreción de operaciones es sentido porque la falta de

20%

La cebada no es como el trigo… L

a utilización de cebada en reemplazo del trigo es una alternativa de producción que abordó en el marco de la jornada informativa sobre cebada cervecera, organizada por la empresa Junarsa S.A. En ese sentido, el ingeniero Alfredo Albero habló de las particularidades técnicas y comerciales de este cultivo y destacó sus atributos como alternativa para la próxima campaña. Los puntos sobresalientes de la jornada apuntaron a posicionar a la cebada cervecera como alterna-

tiva al trigo, teniendo en cuenta las ventajas que ofrece. Entre las más importantes, se mencionó el inferior requerimiento de agua, el menor consumo de nutrientes del suelo y más breves tiempos de cosecha. "Todos los productores saben que producir granos en un país como el nuestro es un negocio con alto riesgo político. Pero sólo algunos comenzaron a hacer algo para escaparse de las commodities. Una de las alternativas son los cultivos industriales.", dijo Albero. l

cabezas por la liquidación de vientres exige inyecciones importantes de capital y un costo financiero importante, ya que se trata de una actividad que necesita plazos más largos para lograr un recupero, dada la lentitud natural que conlleva todo el proceso de recomposición de stock. En la selva misionera, la hectárea se cotiza entre 700 y 5.000 dólares; en la zona litoral sur de Corrientes, entre 1.700 y 2.800 dólares; en litoral norte de Corrientes, entre 800 y 2.500 dólares. En la llanura chaqueña, está entre 350 y 3.500 dólares; en los bajos submeridionales de Santa Fe, entre 400 y 1.000 dólares; en el núcleo norte de Santa Fe entre 7.000 y 12.000 dólares; en el sur de Entre Ríos, entre 5.000 y 9.500 dólares; en la zona de bañados del Paraná, Entre Ríos, entre 400 y 800 dólares; en Río Cuarto, Córdoba, entre 7.000 y 12.000 dólares y en la llanura cordobesa entre 5.000 y 9.000 dólares. En el parque chaqueño los valores van entre 250 y 2.500 dólares; en el monte serrano de Santiago del Estero, entre 300 y 5.000 dólares; en la selva tucumana oranense, entre 500 y 7.000 dólares; en la cuña de monte, en La Pampa, entre 400 y 800 dólares; en el Monte Bajo, de La Pampa, entre 300 y 500 dólares. En la zona de los a n des áridos de La Pampa, entre 30 y 500 dólares; en el Valle Cuyano, en Mendoza, entre 5.000 y 40.000 dólares; en el Valle Río Negro, entre 4.000 y 25.000 dólares; en la meseta Patagónica, entre 30 y 500 dólares y en los bosques Andino Patagónicos, entre 500 y 8.000 dólares. l


MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2011

3

MAS GRANOS, MAS DIVISAS

Se cosecha 4,3% más que el ciclo anterior La producción agrícola llegará a 97,6 millones de toneladas, con rindes que superaron las expectativas y dejaron en el olvido los pronósticos sombríos que se hicieron al comienzo de la campaña, por una incipiente sequía. También crecen las exportaciones y los ingresos de divisas.

C

osecharás tu siembra y aún un poco más de lo esperado por los productores más optimistas. Las previsiones indican que la producción agrícola total del ciclo 2010-2011 será de 97,6 millones de toneladas, con una suba del 4,3% respecto del ciclo anterior, según un estudio de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales. "Este panorama de buena producción asegura un importante saldo exportable de granos y aceites, ya que habrá abundante materia prima para la molienda", indicaron los consultores. En tanto, las exportaciones del sector agrícola en el primer cuatrimestre de 2011 totalizaron 8.320,1 millones de toneladas, lo que implica un incremento de 41,9% con

respecto a 2010, mientras que las toneladas exportadas aumentaron en este período un 12,2%. “Desglosando las exportaciones por tipo de producto, se destaca la suba del valor exportado de trigo y sorgo dadas las buenas cosechas de estos granos", expresó el estudio. Los especialistas destacaron que el sorgo representa un valor marginal en valores. Por otro lado, se observan disminuciones en las exportaciones de soja y girasol entre enero y abril de 2011 respecto del mismo período de 2010. En el primer cuatrimestre de 2011, se exportaron 9,9 millones de toneladas de cereales por un valor de 2767,9 millones de dólares, con un incremento en las exportaciones de 18,9% en

La cosecha de granos superó todos los pronósticos y aumentó respecto de la campaña anterior.

cantidades y 70,1% en valores respecto de 2010. Con respecto a las oleaginosas, en el primer cuatrimestre de 2011 se exportó 1,1 millón de toneladas de granos por un valor de 594 millones de dólares, lo que representa un descenso de 53,7% en cantidades y 33,5% en valores con respecto a los primeros cuatro meses de 2010. Con relación a las ventas de aceites y subproductos,

las exportaciones llegaron a 4.810 millones de dólares, lo que implicó un alza de 47,9% con respecto a 2010. Las cantidades exportadas tuvieron una suba de 24,6% con respecto al cuatrimestre de 2010. En tanto, "las exportaciones agrícolas se mantuvieron con un buen grado de diversificación", explicaron. Brasil fue el principal comprador del país en valores y cantidades con una

demanda de 657,7 millones de dólares y dos millones de toneladas (7,9% y 9,7% del total, respectivamente). El segundo país fue Irán con un 5,7% del valor de los negocios y 4,4% de las toneladas exportadas, seguido por Países Bajos (5,4%), Egipto (5,3%), Indonesia (4,8%), y China (4,3%). La participación de las exportaciones del sector agrícola en el total de la Argentina

llegó al 35,8% en el primer cuatrimestre de 2011, por encima del 30,7% de igual período de 2010. Mientras, su participación en las materias primas y las MOA (Manufacturas de origen agropecuario) alcanzó al 63%, superior al 58,9% de los meses enero a abril de 2010, por lo cual el sector agroindustrial es el más importante en el comercio exterior argentino. l


4

MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2011

INVESTIGACION Y DESARROLLO

El biodiésel, industria que crece La producción de este combustible demandó el 26 por ciento de la última cosecha de soja y al mercado interno le correspondieron 1,1 millón y a la exportación, 1,5 millones de toneladas del biocombustible. Así se desprende de un informe de CREA, Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola. "El porcentaje de la molienda destinada a la producción de biodiésel fue del 36 por ciento durante el año 2010 y para este año se espera que el impacto sea aún mayor", señaló Matías Amorosi, técnico de la Unidad de Investigación y Desarrollo de CREA. La capacidad de pago de gran parte de la industria aceitera ha cambiado a partir del desarrollo del biodiésel. Ya no es del todo exacto realizar el cálculo del FAS teórico de la soja sólo a partir de la comercialización de pellets y aceite de soja. "Hoy es indispensable considerar el impacto del biocombustible en la ecuación del negocio", afirma Amorosi. Según explicó el

técnico, el diferencial de gravámenes a la exportación es determinante. "El biodiésel tiene una retención del 14%, mientras que el aceite de soja sufre un gravamen del 32% y el poroto, del 35%", distinguió. No obstante, la producción de biodiésel sufre los avatares de una política energética errática, destacó CREA. Por ejemplo, en febrero del año pasado, el Gobierno nacional instrumentó, por medio de la resolución 7/10 de la Secretaría de Energía, un corte obligatorio del 5% para todos los combustibles fósiles, que requería la distribución de un cupo de 860.000 toneladas de biodiésel.

El biodiésel es un carburante líquido alternativo no contaminante del medio ambiente.

Dicha resolución establece que el precio que reciben las empresas elaboradoras de biodiésel que comercializan el producto en el marco del cupo interno debe ser fijado mensualmente por la Secretaría de Energía de la Nación. Luego en julio, se amplió el porcentaje de corte al 7%. Sin embargo, a mediados de agosto de 2010, la Secretaría de Comercio Interior emitió una resolución (295/10) que determinó congelar los precios de los combustibles

líquidos afectando los márgenes de la industria de la oleaginosa. A partir de noviembre el precio fue parcialmente liberado, pero a principios de febrero de este año, la Secretaría de Comercio Interior volvió a congelar los precios hasta fines del mes pasado cuando se volvieron a aprobar las normas sobre la comercialización, intermediación, distribución y/o producción de combustibles líquidos. "Estas marchas y contra-

marchas le quitan previsibilidad al negocio de los biocombustibles", sostuvo Amorosi. La industria nacional de biodiésel ha crecido 2250% desde 2006 y en 2011 se espera una capacidad instalada para más de 3 millones de toneladas. La Argentina tiene las plantas productoras de biodiésel más grandes del mundo. Cada una produce 108.000 toneladas como promedio, lo que genera ventajas de escala.

l ECOLOGIA

Combustible demandado

E

n Europa, las plantas producen 89.000 toneladas como promedio y en Brasil, 70.000. Nuestro país ya es parte del "club de los millonarios", integrado por países productores de más de un millón de toneladas de biodiésel por año. "La demanda mundial de biocombustibles será sostenida y seguramente las exportaciones argentinas aumentarán". La industria de biodiésel de la Argentina está en constante crecimiento y en 2011 se ubicará en el tercer lugar del ranking mundial de capacidad instalada, después de Alemania y España", adelantó. "Sin embargo, para que esa potencialidad se convierta en realidad hacen falta políticas gubernamentales a largo plazo para el sector, respetar el marco regulatorio vigente y controlar el cumplimiento de los cortes establecidos para el mercado interno", señaló Amorosi. l


MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2011

5

LEGISLATURA BONAERENSE

Impulsan nueva ley de arrendamiento La normativa eleva el alquiler a un mínimo de tres años y exige la rotación de cultivos, para preservar a los pequeños y medianos productores que arriendan su tierra a grandes grupos empresarios.

U

n proyecto de ley para regular el arrendamiento de los campos por tres años en la provincia de Buenos Aires, fue presentado por el titular de la Comisión de Asuntos Agrarios de Diputados bonaerenses, Darío Duretti. El legislador propone que el proyecto sea aplicable a todo contrato de alquiler, prolongado el plazo a un mínimo de tres años. La Ley se presenta para reglamentar los términos y las condiciones de alquiler de los campos bonaerenses por parte de los contratistas rurales. Dentro de este marco normativo, se destaca, principalmente, la posibilidad de que sean arrendados por tres años en vez de uno como lo es en la actualidad. La medida buscan resguardar a los pequeños y

medianos agricultores que arriendan su tierra a grandes pooles agropecuarios para

explotarlas, en detrimento de las economías locales y regionales. Con esta nueva legislación, no sólo que se amplían los años de alquiler de los campos sino que se les exigiría a los arrendatarios, la rotación de los cultivos para no lastimar el suelo con un solo tipo de siembras que degradarían la

calidad de la tierra. También se les requerirá la ejecución de labores necesarias para alcanzar mayores rindes de cereales y el cuidado ambiental de los suelos para lo cual quedará prohibida toda explotación irracional de la tierra que origine su erosión o agotamiento. "Entendiendo que

la tierra es un bien de todos los argentinos y debe ser protegida como tal y para las generaciones venideras", sostuvo el proyecto. El legislador kirchnerista explicó que "los arriendos, o sea el pago del alquiler, deberán ser determinados según la actividad productiva que se desarrolle". Subrayó

Los alquileres de los campos se mantienen sin demasiada variación

L

os alquileres de los campos se encuentran en niveles parecidos a los del año pasado, sin embargo con alguna baja de quintales hacia el noroeste, oeste, este de la Pampa, es decir fuera de la zona núcleo, pero la novedad es que los dueños ganan mucho más porque las commodities aumentaron respecto de 2010. Sebastián Gavaldá especialista en tecnología comercial del área de Investigación y Desarrollo del Movimiento analizó en

ese sentido la tendencia que se produce en preparación de la campaña 2011-2012 de soja. "Los alquileres, están en un valor similar en quintales lo acordado el año pasado", expresó el técnico. Un sondeo entre productores arrojó que en la zona núcleo, que abarca gran parte del norte y centro de Buenos Aires, sur de Córdoba y la provincia de Santa Fe, no bajará el arrendamiento de 1500 kilos de soja por hectárea, y que pueden pagar hasta 18 o 19 quintales. n

que "en el caso de la agricultura, el contrato establecerá un alquiler equivalente en quintales del mismo grano por el cual se conviene en el contrato". "De manera que si el mismo se realiza para una siembra de maíz, el precio del arriendo se fijará en un monto equivalente a quintales de maíz y los cultivos de rotación que se vayan realizando en los períodos subsiguientes mientras dure el contrato", dijo. Según este proyecto de Ley, en todo contrato se deberá determinar proporcionalmente la producción a la cual está destinada la tierra. Por otra parte, si se trata de un modo de explotación mixta, se establecerá el porcentaje en el pago de los arrendamientos según cada tipo de producción. Duretti fue determinante en esta apreciación al enfatizar que "es inaceptable que un productor ganadero, pague el campo para criar hacienda en quintales de soja, como sucede hoy". l


6

MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2011

MERCADO LIBRE

Colza canola: la tentación invernal

muchas veces la colza pasa de temperaturas templadas a heladas en el transcurso de unos pocos días.

La buena campaña 2010-2011 de colza y la posibilidad de tomar precios no intervenidos vuelven atractivo al cultivo invernal oleaginoso.

E

n las últimas dos campañas, comenzó a observarse un progresivo aumento en la intención de siembra de colza por parte de productores de diversas regiones pampeanas. Ese fenómeno se presentó en línea con una mayor estabilidad en el rendimiento del cultivo. Al finalizar la campaña 2010-2011, en muchas zonas se encontraron rendimientos que oscilaron entre 3000 y 4000 kilos por hectárea a nivel de lote. Además de los beneficios agronómicos conocidos, como el adelantamiento de la fecha de siembra del posterior cultivo de verano, la colza cuenta con una gran ventaja en el actual escenario: la transparencia comercial. Así lo determinó un relevamiento del movimiento CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola). Hoy el mercado de colza permite vender el producto sin ninguna restricción lo que significa una gran ventaja si se lo compara con el trigo y además se fijan precios a partir de referencias internacionales. Otro dato importante para el flujo de fondos: se trata de dinero que ingresará en el mes de diciembre. Para el manejo de las distintas tecnologías, es necesario determinar la zona del país donde se va a implantar el cultivo. A grandes rasgos, la región pampeana se puede dividir en tres zonas de acuerdo con las condiciones de temperatura y humedad.

La Ruta Nacional 5 funciona como divisoria imaginaria de las regiones productivas norte y sur es útil para establecer una diferenciación en el uso de variedades por sus requerimientos de frío y por la fecha de ocurrencia de heladas en implantación y floración. Además, a medida que el productor se desplaza hacia el oeste bonaerense, las precipitaciones decrecen y aparece otra zona en la que el cultivo requiere un manejo particular del agua disponible. Una de las herramientas de mayor valor para intentar asegurar una producción exitosa de colza es el conocimiento de la cantidad de agua almacenada en el perfil. Arrancar con un buen

Hay que asegurar determinada cantidad de plantas por hectárea

La Colza es un cultivo de invierno que los productores quieren aprovechar para hacer su "veranito".

nivel de humedad es clave para el desarrollo del cultivo durante todo el invierno. Por lo general, condiciones de baja humedad inicial e inviernos secos suelen conducir

al fracaso. El manejo de la cobertura es clave para la implantación del cultivo. La colza se adapta muy bien a la siembra directa, pero en lotes con muchos

residuos es imprescindible utilizar el barre rastrojo para lograr una buena implantación. Este recaudo es necesario en todas las zonas de producción, porque

Al norte de la región pampeana, depende de la cantidad de agua

E

n la zona productiva norte de la región pampeana, para el cultivo de colza es muy importante determinar la cantidad de agua en el perfil y empezar su siembra con una reserva aceptable. Entrar al invierno con suelos secos determina que los cultivos estén expuestos a sufrir las heladas con una mayor intensidad; además, provoca que los ataques de plutella (polilla de las coles) sean muy difíciles de controlar. En esta zona, son ventajosas las variedades primaverales: por un lado, no necesitan requerimiento de horas de frío y, por otro, permiten una cosecha temprana y la siembra del cultivo de segunda en noviembre. Durante la campaña 2010-2011, cuando las condiciones de temperatura y humedad permitieron expresar todo el potencial de los materiales más adecuados para dicha zona, los ciclos primaverales alcanzaron promedios de 3000 kilos por hectárea, con picos de 4.000 kilos por hectárea. En tanto, en la zona productiva sur, si se trabaja de manera directa, es necesario sembrar la colza entre el 15 de

marzo y el 15 de abril para lograr buenas implantaciones y la floración después del 15 de septiembre. Para alcanzar este objetivo, es necesario utilizar ciclos invernales que necesitan horas de frío y permiten esas siembras tempranas. Por último, en la zona oeste es clave realizar un correcto uso del agua disponible. Para ello es conveniente la utilización de ciclos cortos (primaverales) por su mejor aprovechamiento del agua. En esta zona no es recomendable que el cultivo desarrolle mucha biomasa de manera temprana, ya que va a consumir el agua en las etapas iniciales del cultivo. Más allá de que se realice o no un cultivo de segunda, es importante que el llenado no se produzca con altas temperaturas, por eso mismo el ciclo empleado, al atrasar la siembra, debe ser corto. Para lograr buenas implantaciones en fechas de siembra más tardías, es conveniente que se realicen con labranza convencional, o bien prácticamente sin cobertura (antecesor girasol) y utilizar barrerrastrojo. l

Especialistas de CREA sugieren como cambio necesario en manejo de colza no referir más las densidades del cultivo en kilos de semilla por hectárea, ya que hay que asegurar determinada cantidad de plantas por hectárea. En un análisis de Consorcios Regionales de experimentación Agrícola (CREA) se sugirió que "el cultivo necesita distintas densidades en diferentes zonas, y según los materiales empleados, hay que asegurar determinada cantidad de plantas por hectárea". Conocer el peso de 1000 semillas, el poder germinativo y estimar el coeficiente propio de logro, según las condiciones presentes en cada caso, es fundamental para saber los kilos por hectárea que deberían sembrarse. Una semilla de colza puede variar su peso de 1000 semillas de 3 a 6 gramos, por lo que, si estamos poniendo kilos, "podemos estar sembrando el doble o la mitad de lo que queremos sembrar", indicó el informe. "La cuestión es que pasarse de plantas en materiales invernales puede ser muy perjudicial para el rinde potencial del cultivo", sostuvieron especialistas. Por otra parte, realizar las fertilizaciones en forma temprana garantiza una mayor estabilidad en el rendimiento del cultivo y disminuye los riesgos de déficit de nutrientes en roseta. l


MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2011

7


8

MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2011

CHARLA EN AGUSTIN ROCA

Más rentabilidad para trigo y cebada

Crinigan S.A. presentó promotores de crecimiento que aseguran un aumento del rendimiento de 10% en promedio.

E

l trigo y la cebada pueden tener mayor rendimiento y aumentar la rentabilidad alrededor del diez por ciento en promedio, si se inoculan los cultivos con promotores de crecimiento que basados en tres componentes microbiológicos que favorecen el nacimiento de plantas, su despegue vigoroso, abundante desarrollo radicular y una excelente protección fitosanitaria. El ingeniero agrónomo Santiago Corti, integrante del área de Desarrollo de Crinigan Inoculantes ofreció una charla para más de sesenta productores que se reunieron en el club Colonos Unidos de Agustín Roca. El profesional dijo que “explicamos cómo actúan los promotores de crecimiento para trigo y cebada, que venimos produciendo y comercializando en

10% mejora la rentabilidad del trigo con el uso de inoculantes. nuestra empresa hace más de veinte años” Corti destacó que “presentamos ensayos zonales, resultados recientes y hablamos de las ventajas y que tiene esta herramienta para hacer más rentables y más competitivos cultivos como el trigo y la cebada, que son importantes para una rotación balanceada. Todos sabemos del avance de la soja, pero si el cultivo no es rentable, no se puede obligar a nadie a trabajar a pérdida, por eso es fundamental asegurar rindes y ganancias”.

Sobre de los resultados y efectos de los productos, el profesional destacó que “gracias a la aplicación de estos inoculantes o promotores de crecimiento, se produce un mayor crecimiento de las raíces y como consecuencia de ello, un mayor rendimiento, que es lo que se busca. Estos inoculantes de Crinigan, que son hechos a base de microorganismos que se llaman micorizas, lo que hacen es solubilizar el fósforo que está en el suelo para que la planta lo pueda absorber y aprovechar”. Corti indicó que los márgenes de rentabilidad aumentan y subrayó que si bien el porcentaje “es muy variable, porque esto es biología y no matemática, en base a largos años de ensayos y como promedio, podemos decir que hay una diferencia de un diez por

Santiago Corti explicó a los productores los beneficios de inocular los sembrados de trigo y cebada.

ciento de aumento en el rendimiento”. El ingeniero agrónomo consideró que “la respuesta de los productores fue excelente, porque asistieron más de sesenta personas y la gente mostró enorme interés en estos inoculan-

tes, que sin dudas contribuyen a que logren más ganancias”. En ese sentido, estimó que “el productor cuida el suelo, porque si bien en el corto plazo manda el bolsillo y la soja es lo más rentable, todos sabemos que eso no es lo ideal a futuro y

el productor es consciente de que debe cuidar el recurso. De hecho la difusión en los últimos años de la siembra directa o de formas reducidas de labranza, es una demostración de que se tomó conciencia y se advierte que el capital que nos da de comer es el suelo y por eso hay que cuidarlo”. El funcionario de Crinigan agregó que “la difusión de la siembra directa hace que uno mire más hacia abajo, hacia la vida que hay abajo en el suelo, como son estos microorganismos que están tierra y que nosotros al aplicarlo a la semilla, al inocular, potenciamos el efecto que viene de la naturaleza”. Finalmente, el ingeniero Santiago Corti puntualizó que “el productor se adaptó al salto tecnológico para adoptar no sólo estos promotores de crecimiento, sino otras tecnologías. Por eso el año pasado hubo rindes de siete mil kilos de trigo en la zona, algo impensado hasta hace poco, demostrándose que la genética y la fertilización rinden sus frutos, y aunque el cultivo eswtá castigado por el mercado hace tres o cuatro años, la gente de campo sigue invirtiendo para producir más y mejor”. l


MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2011

9

ECANA, UNNOBA

Distinta calidad, al mismo precio Investigadores de la Universidad se refieren a los mecanismos que rigen la producción y comercialización de trigo cereal en Argentina y estudian las ventajas que se obtendrían por vender separadamente las distintas calidades del grano.

R

endimiento y calidad en trigo siempre han sido motivo de controversias. En Argentina se comercializa como materia prima sin diferenciación de calidad: en la misma bolsa va el que se usa para hacer pan y el que resulta adecuado para la elaboración de bizcochuelos. Esto ha llevado a mejoradores y productores a concentrar esfuerzos en cultivar variedades de probado rendimiento, muchas veces en desmedro de la calidad. “El trigo en Argentina, como la soja y el maíz, se comercializa como commoditie, es decir que no se pagan precios diferenciales ni se incentiva la producción en función de la calidad”, señala la secretaria académica de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales de la UNNOBA, Luciana Elustondo. La ingeniera agrónoma explica que en el país la mezcla de diferentes trigos da como resultado una calidad intermedia, lo que a su juicio constituye una desventaja evidente frente a competidores que clasifican su producción. “Países como Australia o Canadá separan los cultivos y venden a mayor precio los de mejor calidad. La brecha entre lo que el mercado internacional demanda y lo que Argentina vende es cada vez mayor”, advierte. A su entender, la consecuencia más tangible es

que la producción triguera va perdiendo valor. La demanda de diferentes calidades de trigo crece en el mundo, dado que los procesos industrializados “cada vez más tecnificados- exigen características específicas con las que hay que cumplir. “Los países que han entendido las verdaderas apetencias del mercado, ya no venden trigo “a secas”, sino que ofrecen seis o siete calidades diferentes del grano para que se cubra toda la gama de necesidades de la industria molinera”, describe. Elustondo dice que los países que adoptan estas estrategias de comercialización no sólo consiguen mejores precios sino también seguridad para ubicar sus exportaciones. Escenario complejo El ingeniero agrónomo Alfredo Calzolari, docente de Mejoramiento Genético de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales de la UNNOBA y Mejorador de Trigo de INTA, grafica la situación en que comercian los productores trigueros: “Dentro de un commoditie hay trigos que sirven para hacer pan, otro que sirve para hacer pan dulce, otro para galletitas cracker, galletitas dulces o bizcochuelos, y todo se comercializa sin diferenciación como materia prima a granel.

La secretaria académica de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales de la UNNOBA, Luciana Elustondo y el ingeniero agrónomo Alfredo Calzolari.

“Esto sucede porque no hay una política de Estado que incentive al productor”, plantea. A esta situación se suma que la fertilidad natural de los campos dedicados al trigo “no siempre es la adecuada y obliga a incluir fertilizantes al costo de producción”, todo lo cual configura un panorama complejo para los productores. Asignatura pendiente La Argentina, como país exportador de trigo por excelencia, encuentra en la diferenciación de calidades una de sus grandes asigna-

turas pendientes. Calzolari advierte que “en la medida en que no se desarrollen y ofrezcan diferentes estándares, se corre el riesgo de seguir perdiendo mercados”. En cuanto a la posibilidad de que Argentina se encauce rumbo a una producción triguera capaz de ofrecer al mundo los granos que necesita, considera que es necesario que los productores cuenten con un precio que estimule la diferenciación de calidades. “También que tengan la información para asociar calidad con variedades, manejo y zonas. Después vendrá el resto de

la cadena, que deberá tener la infraestructura apta para clasificar y certificar, hasta llegar a la exportación”, concluye. Una investigación Investigadores de la UNNOBA trabajan en un proyecto de investigación que busca determinar de qué manera el cultivo de variedades de tigo de calidad superior compensa el pago en variedades de mayor volumen y rendimiento. Luciana Elustondo es una de las tesistas del trabajo presentado para cumplir con los requerimientos finales

para la obtención del título de Máster en Agronegocios y Alimentos, en tanto, el ingeniero Alfredo Calzolari es tutor de ese trabajo. Los investigadores coinciden en que los intentos argentinos de exportar productos con mayor valor agregado se topan con barreras protectoras, de parte de los compradores del exterior, de tipo progresivo. De esta manera, la investigación no pretende avanzar en la cadena sino “diferenciar un commoditie, sin hacerle perder su característica de tal, para evitar que tenga que enfrentar las barreras progresivas”. n


10

MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2011

ENTIDADES AGROPECUARIAS

“Sólo pedimos que nos dejen trabajar” reponer el stock vendido. En consecuencia, algunos productores por conveniencia y otros porque se han quedado sin hacienda, han optado por la agricultura, principalmente a la soja, que paulatinamente fue desplazando a los otros cultivos.

La Sociedad Rural de Lincoln tiene una larga trayectoria en defensa de los intereses de los productores de la región. Aníbal Fernández, presidente de la entidad, señaló que la ganadería perdió espacio en la zona, que la lechería atraviesa un buen momento y que las perspectivas para el agro son muy favorables, pero reclamó reglas claras para el campo.

E

l paisaje de los campos del distrito linqueño, habitados por rodeos de ganado vacuno, se modificó en el curso de los últimos años porque la agricultura ganó espacio y, porque además, las condiciones

desfavorables para la cría obligaron a liquidar miles de cabezas de hacienda. Sin embargo, el contexto global para el campo mejoró sustancialmente, primero porque el clima acompañó y en segunda

Comisión directiva Presidente: Aníbal Fernández Vicepresidente: Pablo Martín y Herrera Secretario: Cristian D. Serra. Prosecretario: Andrés Treacy Tesorero: Juan M. Balestrasse. Protesorero: Juan Gougy Vocales titulares: Hernán Pasquali, Norberto Quirno Costa, Carlos Forlino, Julio Cobello. Vocales suplentes: Carlos Tassara, Carlos Bosque, Emilio Petroni,Santiago Fernández, Heriberto Sánchez Rubial, Alberto P. Orol. Revisores de cuentas: José M. Badano; Pedro Huzman y Aldo Argilla.

instancia por los excelentes precios internacionales de los alimentos. Aníbal Fernández, presidente de la Sociedad Rural de Lincoln y profundo conocedor de las características productivas de la zona, admitió que “las posibilidades son las mejores, sólo esperamos que no nos pongan palos en la rueda y nos dejen trabajar con absoluta tranquilidad, para poder producir, que es lo que sabemos y queremos hacer”. El dirigente y productor dialogó con “Medio del Campo”, analizó la coyuntura económica y pronosticó un horizonte promisorio para el sector, porque el mundo demanda alimentos. ¿Cómo está la situación de los productores de la región?

¿La ganadería entonces perdió espacio en la región? Aníbal Fernández.

-La situación de los productores, a pesar de todos los inconvenientes que hemos pasado, ahora es buena: tenemos humedad en los suelos, los campos están con buenas reservas y las perspectivas son que estas condiciones se mantengan. ¿Se ha modificado el tipo de explotación del campo

en la zona? -Si, por supuesto que se ha modificado sustancialmente y la razón es que se ha perdido mucha hacienda. En nuestro partido tenemos cien mil cabezas menos de ganado y esto se debe al bajo precio que tuvo años atrás, mientras que con el valor actual se hace muy difícil

570.000 200.000 hectáreas tiene el Partido de Lincoln.

hectáreas son aptas para agricultura.

-Nuestro partido tiene 570.000 hectáreas, de las cuales sólo 200.000 son aptas para la agricultura. Es decir que tenemos más del 50% de la superficie del partido para destinar a la ganadería, pero la realidad es que ahora nos faltan las cabezas de ganado. ¿Cómo es el momento de la lechería en la zona? -Sin dudas que el momento de la lechería es bueno, porque se nos está abonando de promedio 1,55 pesos por litro de leche y estimo que el ideal sería 1,70 pesos. Lo que sí lamentamos profundamente es que el 10% de lo producido


MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2011

11

l

Quién es…

A

–que está sobrando- no se exporte en tiempo y forma, distorsionando el mercado interno. ¿Qué perspectivas tienen los distintos sectores del campo en la zona? -Las posibilidades son las mejores, sólo esperamos que no nos pongan palos en la rueda y nos dejen trabajar con absoluta tranquilidad, para poder producir, que es lo que sabemos y queremos hacer. ¿Los productores siguen invirtiendo en tecnología? -La realidad muestra que se sigue invirtiendo en equi-

pamiento y tecnología, como siempre lo ha hecho el productor, que gran parte de sus ingresos los vuelve a volcar en el campo, para alcanzar una mejor y mayor producción.

son muy grandes y poca la voluntad de otorgamiento; hay demasiados requerimientos y muchos hombres de campo no pueden cumplir con todos los requisitos. En ese sentido, nosotros

¿Hay financiación para el sector agropecuario en general? -Existe financiación y préstamos en algunas entidades crediticias, como por ejemplo el Banco de la Nación Argentina. Sin embargo, es muy difícil llegar a acceder a un crédito, teniendo en cuenta las disposiciones vigentes. Los productores van al banco y sienten que las exigencias

notamos que hay una mejor predisposición en los funcionarios del Banco de la Provincia de Buenos Aires. ¿Cuáles son los principales reclamos de los

La Expo Lincoln, en octubre

E

ste año, entre los días 6 y 10 de octubre se llevará a cabo la 43ra. Exposición de Ganadería, Industria, Comercio y Granja y la 1ra. Nacional de Lechería, con el auspicio de la Asociación de Criadores de Holando Argentino. La muestra se concretará en el predio ferial que posee la Sociedad Rural de Lincoln y se espera la participación de expositores locales, zonales y de diversas regiones del interior del país.

productores de la zona? -Pretendemos poder trabajar con total libertad, sin esa incertidumbre que nos provoca estar pensando que mañana nos pueden cambiar las reglas de juego, obligándonos a replantear toda la actividad. ¿Qué horizonte se ve para el campo? -Si miramos hacia adelante, el horizonte es espectacular, porque tenemos la obligación de producir alimentos para dar de comer a millones de personas en el mundo. Y la gente de campo está preparada para generar esos alimentos. l

níbal Fernández viene de una familia de productores. Su abuelo fue un inmigrante español y su padre formó, hace más de setenta años, la cabaña el K.D.T., de la raza Holando Argentino, establecimiento que actualmente sigue existiendo, está en marcha y en producción. Pero también en su familia siguieron la vocación de ponerse al frente de los productores y asumir la dirigencia agropecuaria. Albino Fernández, padre de Aníbal, fue socio fundador de la Sociedad Rural de Lincoln y el primer presidente de la institución, además de integrar la comisión directiva durante décadas. Por otra parte, padre e hijo mostraron siempre un enorme compromiso en la defensa del sector, integrando el Consejo Federal de la Sociedad Rural Argentina. La familia Fernández, de Lincoln, tiene raíces y tradición vinculada con el campo y la actividad agropecuaria. l

Acopio de Cereales

Alimentos

Semilleros

l Comercialización

Balanceados

“Blandengues”

l Aves

l Calidad diferenciada

l Almacenaje

l Cerdos

l Semilla vibrada

l Acondicionamiento

l Vacunos

l Acondicionamiento

de granos

l Asesoramiento

l Asesoramiento

Agronómico

Agronómico

l Insumos

l Insumos

l Agroquímicos

l Agroquímicos

l Seguros Agrícolas

l Seguros Agrícolas


12

MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2011

El hombre que sembró trabajo

El mixer elaborado en la planta industrial que posee la empresa y los empleados que participan de la fabricación de estos implementos agrícolas en la localidad de Ferré, pleno corazón de la Pampa Húmeda.

José Luis Allochis utilizó los conocimientos adquiridos como contratista rural para fabricar los repuestos e implementos que le permitieran realizar con más eficiencia la tarea en el campo. Esa inquietud fue la semilla que con el paso del tiempo

E

n una actitud que revela modestia y humildad, asegura que el éxito se debe a que está rodeado de excelentes profesionales y empleados que apostaron al crecimiento de la empresa. Sin embargo, José Luis Allochis, que en la actualidad es el presidente de Tofo S.A. y responsable de la producción de la firma Norma Allochis, fue capaz de poner su capacidad de trabajo y su ingenio al servicio de un emprendimiento que hoy asombra. De aquel contratista rural, que comenzó a aplicar los conocimientos adquiridos en la tarea cotidiana para fabricar sus propios repuestos e implementos, a este empresario que en la actualidad ocupa a casi ochenta personas y vende sus productos en varias provincias argentinas y diversas naciones del mundo, hay un común denominador: la búsqueda de la superación constante. José Luis admite que al principio se sorprendió por los logros obtenidos y por el reconocimiento de sus clientes, tanto nacionales como internacionales, señala que en la actualidad busca aumentar la producción,

germinó y lo llevó a investigar para crear el cabezal maicero destinado primero a su máquina y luego a los productores de la zona. De esa manera, el ingenio personal para elaborar un producto artesanal terminó

proyecta el lanzamiento de nuevos e innovadores productos y asegura que el objetivo es crecer y en la medida de lo posible trasladar ese progreso a toda esta comunidad, creando nuevos puestos de trabajo y cumpliendo con una función social. En una charla con Medio del Campo, relata cómo fue el proceso que dio origen a la empresa, analiza la realidad y se refiere a los desafíos que plantea el futuro. ¿Cómo comenzó la actividad de Allochis? -La empresa inició su actividad en 1992, aquí mismo en esta ciudad de Ferré, pero

El cabezal maicero elaborado por la empresa Allochis.

la realidad es que todo provino de mi actividad, porque yo era contratista rural y por el propio desempeño de las tareas tenía amplia

experiencia en el uso y la utilidad de la maquinaria agrícola que se utilizaba para las diferentes labores del campo. Por esa razón,

dando vida a una industria, que se transformó en proveedora del mercado nacional e internacional y que en la actualidad proyecta expandirse a nuevas regiones para aportar más tecnología e innovación. durante los años 80 ya desarrollaba para mi trabajo los repuestos e implementos afines que necesitaba. Después de mucho esfuerzo para conseguir que las firmas nacionales adaptaran los cabezales maiceros a las exigencias de las maquinarias agrícolas importadas, decidí viajar para interiorizarme sobre los avances en construcción de cajas maiceras y fue en ese momento que compré una serie de repuestos y empecé a armar nuestro propio cabezal. Al ver los resultados obtenidos, los contratistas de la zona me pidieron que les fabrique para ellos y ese fue el inicio de esta nueva etapa.

¿Cuál es la situación actual de la agroindustria? -Para el mercado local hubo un avance importante, pero deberán mejorar la política de comercio exterior para asegurarnos ser potenciales proveedores. ¿Existen incentivos para invertir y producir más? -En un país cargado de cambios socioeconómicos como el nuestro, muchas veces no podemos diferenciar entre "incentivo" o claves de supervivencia. En nuestro caso, al tener un único producto a la venta en el mercado y dado que el fuerte principal es equipar a las cosechadoras importadas, el cierre de las importaciones de manera tan abrupta y unilateral nos obliga a modificar las estrategias. ¿Existe asistencia financiera para la agroindustria?

La fábrica creció notablemente desde sus inicios y en la actualidad brinda empleo a trabajadores del distrito de General Arenales.

-Existen numerosos planes gubernamentales de apoyo, pero muy burocráticos y engorrosos a la hora de ponerlos en práctica y no todos los productores están en acondiciones de acceder


MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2011

13

y cosechó empresas

Los procesos industriales de la empresa trascienden las fronteras nacionales y llegan a diversas naciones de todo el mundo.

a esta asistencia. -¿En qué zona venden en la actualidad? -Los productos que fabricamos en esta planta se venden en todo el norte y centro del país, región en la que existe una interesante demanda, pero también comercializamos en el exterior, en naciones de Latinoamérica, como Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay y también europeas, como Hungría, Alemania, Rusia, en Sudáfrica, Kenia, Zimbabwe, Etiopía, Angola, Tanzania, India, Uzbekistán, India, Zambia, y también en Estados Unidos. -¿El proyecto es continuar expandiéndose? -Por supuesto, cada año incorporamos nuevos mercados, como por ejemplo en el último tiempo Sudáfrica, que está en constante crecimiento agropecuario. De todas maneras, tratamos de dar pasos seguros, sin cometer errores, porque tenemos una responsabilidad empresaria muy importante. ¿Cuál es el producto que tiene más salida? -Los cabezales maiceros de aluminio son los más importantes de nuestra producción, porque es el implemento que nos permite destacarnos como único fabricante nacional dentro de ese rubro. ¿Están desarrollando algún nuevo producto? -Si, el Mixer, que es el nuevo producto que saldrá a la venta en 2012, orientado a la alimentación de bovinos y que inauguró una nueva división en nuestra empresa, denominada Allochis División Forrajes; un proyecto que apunta al mercado internacional y consiste en fabricar jaulas de aluminio para el transporte de ganado, garantizando

el bienestar animal y una mayor capacidad de carga respecto de las tradicionales jaulas ganaderas; y un cabezal para la recolección de trigo-soja de lona (draper) flexible e innovador respecto a los paradigmas existentes en el mercado local e internacional. ¿Qué cantidad de personal emplean? -Allochis posee dos sectores: TOFO Sociedad Anónima, para fabricación de plataformas trigo-soja para Claas Argentina Sociedad Anónima, y servicio de cosecha mecánica, con 45 empleados; y Norma Allochis, con 32 empleados, empresa dedicada a la fabricación de cabezales maiceros. ¿Qué expectativas tienen para el futuro? -Como toda empresa deseamos aumentar nuestra producción y poder satisfacer las necesidades de nuestros clientes con los productos actuales y futuros. El objetivo es crecer y en la medida de lo posible trasladar ese progreso a toda esta comunidad, creando nuevos puestos de trabajo y cumpliendo con una función social. ¿Qué significa para una empresa nacida en una pequeña localidad trascender las fronteras y llegar a tantos lugares? Realmente es una enorme satisfacción. Al principio nos vimos sorprendidos con cada paso que dábamos por los logros obtenidos y el reconocimiento de nuestros clientes nacionales e internacionales, porque la verdad es que fueron ellos quienes convirtieron a Allochis en una marca mundial en materia agrícola. Hoy nos enorgullece saber que el sacrificio y el constante empeño nos permiten competir en las mejores condiciones dentro del mercado mundial. l

La fabricación de los equipos surgió de la innovación y el talento.


14

MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2011

HACIENDA VACUNA

La recría, clave en el planteo ganadero El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria impulsa la recría bovina a través de la promoción y ajuste de un modelo ganadero de "ciclo completo eficiente", como alternativa para pequeños y medianos productores en el centro norte de la provincia de Buenos Aires. La recría es la etapa clave en los planteos ganaderos de ciclo completo, el momento en el que se producen más kilos y el que más incidencia tiene en el resultado final. Un trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria permite un recorrido por sus principales características y las claves para lograr un enfoque estratégico. Este planteo basa su eficiencia en cuatro pilares fundamentales: 1. La mejora de la base forrajera, produciendo más pasto, 2. La implementación del destete precoz en cría, para liberar superficie o aumentar la carga, 3. La recría en pastoreo con uso estratégico de la

suplementación con silo de maíz o sorgo. 4. El engorde a corral como etapa final y necesaria para lograr un buen grado de terminación en el momento adecuado. La recría es la etapa de desarrollo del animal que va desde el destete hasta el momento del entore en las hembras o hasta alcanzar un peso de unos 300 kilos en los machos. La importancia de este período radica en que el momento en que el animal es más eficiente en la conversión de alimento en músculo, sumado a que es la etapa del ciclo en la que más cantidad de kilos se produce. Cuantos más kilogramos de carne se produzcan en

base a pasto, mejor será el resultado económico. Un ciclo completo eficiente necesita de una recría que garantice un ritmo de engorde no inferior a 600 gramos por animal y por día con una alta carga (cantidad de animales por espacio). En ese caso el uso de la suplementación resulta fundamental. Para que esta sea estratégica es necesario dominar dos aspectos: 1) Conocer, medir y

manejar nuestra base forrajera La correcta utilización de la base forrajera disponible resulta clave dentro de la recría, dado que es la que mayor impacto tiene. Cuantos más kilogramos de carne se produzcan en base a pasto, mejor será el resultado económico. Para que el proceso de recría resulte eficiente se requiere que ocurra en no más de un año, de manera que el

aumento promedio debería ser de 700 gr por cabeza por día. 2) Elegir el suplemento adecuado El primer punto para lograr una suplementación estratégica es identificar cuáles son los recursos forrajeros para cada categoría. Las pasturas de mediana a buena calidad y los verdeos son los recursos más recomendables para la recría. En esta etapa la suple-

mentación debería aportar estabilidad, con alta carga y buena ganancia individual, y permitir mejorar la eficiencia en el uso de praderas y verdeos. Una opción muy conveniente es el suministro de reservas forrajeras de buena calidad como el silo de maíz o sorgo, ya que permiten obtener altas producciones de materia seca utilizando pequeñas superficies de suelo de buena aptitud. Los silos de verdeos invernales son también otra opción que, aunque presentan menor producción con respecto al maíz o sorgo, al no competir con la agricultura pueden constituir una alternativa interesante. "Hay que tener siempre presente que, aunque se suplemente en pastoreo, la base sigue siendo pastoril por lo que todo aquello que hagamos para mejorar la eficiencia de utilización del forraje será determinante en los resultados técnicos y económicos del planteo", indica el trabajo. l


MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2011

15

l PINION

La hora de recomponer Por Gonzalo Alvarez Maldonado*

D

Los frigoríficos encuentran un buen mercado interno porque los precios en dólares son altísimos.

Las vacas no están atadas El sector de criadores se expande lentamente, pero muchos productores quedaron en el camino.

L

a lenta pero sostenida expansión de la ganadería argentina se produce en un contexto complejo en el que los actores que han quedado en pie intentan aprovechar valores históricos para tratar de acomodarse. Para Ignacio Iriarte, analista de mercado y carnes, "el retorno a la actividad parece muy difícil en los productores chicos o en aquellos que perdieron una parte sustancial de sus rodeos". "No olvidemos que hay muchas zonas donde el productor ha perdido entre un veinte y un cincuenta por ciento de sus vacas; ese ganadero es muy difícil que vuelva porque tiene que hacer un esfuerzo enorme", sostuvo Iriarte. En cambio, el protagonista principal es aquel que salvó una proporción importante de sus vacas por tener espaldas financieras o por estar en zonas donde la seca no pegó tan fuerte. Respecto de la evolución del stock, opina que este año en el segundo semestre va a haber un aumento. "Pero vamos a tardar entre siete y diez años en tener el stock que teníamos hace cuatro: Esto es como decir que dentro de diez años vamos a estar catorce atrasados". Además señaló que como la "población humana sigue creciendo, la impresión que tenemos es que la relación entre población humana y stock ganadero se ha perdido casi irremediablemente". "Hace veinticinco o treinta años había dos vacunos largos por habitante; hoy esa

relación se va acercando peligrosamente al uno a uno", sostuvo. Consideró que se exporta mucho menos porque Argentina ya no es competitiva a nivel internacional. "Nosotros estamos fuera del mundo porque nuestras cotizaciones internas no pueden acompañar a los precios internacionales", analizó. El especialista sostiene que "el frigorífico exportador que se salva es aquel que logra vender la mayor parte de las reses en el mercado interno; nuestros valores en dólares son altísimos, los más altos de la historia, y eso explica porqué varios frigoríficos exportadores no están peor". "Bueno, es porque le venden a un mercado de menor exigencia, de menores gastos, sin frío, sin fletes, sin mano de obra y sin el quince por ciento de retenciones que significa exportar". Si bien el panorama del mercado internacional es muy favorable, el problema grave es que no hay oferta en Argentina. "El productor tiene que tomar conciencia de que el daño causado es tan grande que nos va a acompañar durante mucho tiempo", indicó. De cualquier manera "nosotros hemos sacado un seguro por escasez que nos costó doce millones de cabezas", dijo. "Es muy difícil que el gobierno pueda intervenir: está resignado a que estos son los valores en un mercado que está tan atomizado que es casi imposible manipularlo", manifestó. l

Senadora Provincial

Malena Baro Apoyando al sector Agrícola - Ganadero del país.

espués de tantos años de vacas flacas, con una de las sequías más fuertes de la historia y un gran desencuentro entre las políticas públicas y la actividad privada, finalmente llegaron los precios a la ganadería. Es cierto que quedaron 27.000 productores en el camino y que perdimos más de 11 millones de cabezas, pero hoy están dadas las condiciones como para empezar a recomponer el stock -algo que llevará bastante tiempo- y hacer más eficiente el engorde. Es por eso que desde el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina se proponen, en esta nueva gestión, estar codo a codo con los productores de cada zona del país, profundizando las acciones de extensión y transferencia de conocimientos, acercándoles herramientas de manejo y tecnologías para hacer más eficiente la producción. Para ello, se cuenta con estudios propios -realizados

en conjunto con los más prestigiosos grupos de estudio y universidades- y el aporte y el acompañamiento de entidades públicas, como el INTA, y privadas, como AACREA. Y en el corto plazo hay que trabajar, fundamentalmente, sobre dos ejes: el sanitario y el alimenticio que, seguramente producto de la crisis y de los malos precios, fueron desatendidos. La Argentina presenta hoy muy bajos índices sanitarios y reproductivos (preñez, parición, destete y otros) y ése es un campo fértil para trabajar en el corto y el mediano plazo, con tecnologías que son de bajo costo y de fácil implementación. Por otra parte, hay que pensar y trabajar sobre el planteo forrajero y los distintos sistemas de destete -de acuerdo a las realidades de las distintas

regiones- para lograr una mejor condición corporal de las madres y un engorde más veloz y eficiente. También, hay que esperar políticas claras para que el productor, que sabe que su producto necesita al menos tres años de trabajo, tenga cierta previsibilidad desde el momento mismo en que se plantea retener vientres o invertir en terneros. La meta es recomponer el sistema productivo para abastecer el mercado interno en forma apropiada, pero también para robustecer las exportaciones en un momento en que el mundo demanda nuestras carnes. Y si se comienza a transitar ese camino no solamente mejorará la situación de los productores sino también de la industria y los demás eslabones de la cadena, que generan divisas para el país pero también, empleo y arraigo en los pueblos. (*)Presidente del Instituto de PromociOn de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). l


16

MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2011

Se espera un incremento en el uso de fertilizantes por la buena relación que existe entre los precios de los insumos que usa el productor y los cultivos

CICLO AGRICOLA 2011-2012

Demandas y tendencias para la campaña Distribuidores de insumos de distintas regiones productivas dieron sus proyecciones para los diferentes cultivos.

A

nte una buena relación de precios insumo-cultivo se espera un incremento en el uso de fertilizantes: logística y cambios en la comercialización de trigo son las variables que definen la campaña. Cuatro distribuidores de la red de Unidades de Servicio Extendido Nidera (USEN) dan sus proyecciones. La División Nutrientes y Protección de Cultivos de Nidera lanzó su ciclo 2011-2012. En la reunión realizada en el Sheraton Pilar, cuatro distribuidores USEN de distintos puntos del país le tomaron el pulso a la nueva campaña que está comenzando. Uno de los aspectos clave destacados es el óptimo equilibrio entre los precios de los granos y el de insumos, que hace posible un mejor uso de la tecnología. Carlos Bisio, director co-

mercial de Agrotécnica Arrecifes Aérea S.A., afirmó que "de acuerdo con los rindes que estamos pretendiendo se están utilizando todavía dosis homeopáticas de fertilizantes". En ese sentido, agregó: “creo que estamos en niveles relativamente bajos de acuerdo a la demanda que tienen los cultivos y a la recarga que necesitamos de los suelos". Para Ernesto Marcenaro, gerente de la sucursal Saladillo de la firma Enrique Baya Casal S.A., "existe una relación insumo-producto superior, a pesar de que también hayan subido los fertilizantes". Concepto que reforzó su colega Juan Campión, de Campoamor Hnos., de Benito Juárez (Buenos Aires), al afirmar que "vemos que hay una relación excelente en términos históricos, tanto en fertilizantes como en

herbicidas. Pienso que si el productor mira ese tipo de cuestiones comprende que el uso de tecnologías es la estrategia para este año". Por su parte, Pablo Novaira, de Novagro S.A., de Sinsacate, Córdoba, consideró que "para este año tenemos nuevamente una buena relación insumo-producto, con una siembra de maíz que probablemente se mantenga o aumente". Según Marcenaro, los grupos CREA y las regionales de Aapresid ya han agregado a sus estudios sobre cultivares la evaluación de niveles de fertilización, a partir de la cual confirman que no se aplica de manera comercial los niveles que permitirían alcanzar el potencial máximo de los cultivos. "Todavía hay un poco más para crecer, a lo mejor puede faltar seguridad comercial, jurídica, que hace que los productores todavía no se estén animando a aplicar toda la tecnología en

fertilizantes que deberían", expresó. Los cuatro distribuidores también concordaron en las previsiones del área de siembra destinada al trigo. Según Bisio, de la zona bonaerense de Arrecifes, "sembrar trigo es una decisión que muchos van a tomar apostando a un cambio de coyuntura, de modo que no creo que nuestra área de

trigo crezca respecto de la campaña anterior". Marcenaro agrega que en Saladillo (Buenos Aires) la dupla trigo-soja de segunda da un gran aporte al margen de la empresa agropecuaria. Sin embargo, no espera que haya demasiado crecimiento en el área sembrada con el cereal. Para Campión, en el sur de la provincia de Buenos Aires

habría una menor intención de siembra. "Al menos en nuestra zona la tendencia es ir más hacia la cebada que hacia el trigo, aunque no creo que caiga tanto el área, por la tradición triguera", comentó. Desde el punto de vista de la distribución, la logística para entregarle fertilizantes al productor en el tiempo requerido es la clave. l

Un campo con mayor espíritu cooperativista

R

oberto Mangabeira Unger, ex ministro de Asuntos Estratégicos de Brasil durante el gobierno del ex presidente Lula Da Silva, habló de la agricultura como punta de lanza institucional y de vanguardia para un proyecto nacional. Entre otras cosas, Mangabeira Unger llamó a superar el contraste entre agricultura familiar y empresarial. Y pidió: "El imperativo es asegurar atributos empresariales a la agricultura familiar". Además, recomendó agregar más valor a los productos y se manifestó a favor de crear un federalismo cooperativista entre los productores y desarrollar una clase

media rural fuerte. También habló sobre lo que consideró como una necesidad de lograr popularizar para los pequeños y medianos productores los instrumentos de coberturas de riesgos de precios. Y señaló que hay que "reorganizar los mercados agrícolas. En nuestros países, los productores están fragmentados, mientras que los proveedores y compradores se encuentran cartelizados, por lo cual se llevan la parte del león. Hay que desorganizar los carteles de proveedores y compradores y usar las armas del Estado para aumentar el poder de negociación de los productores", indicó. l


MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2011

17

CUENCA DE GENERAL VILLEGAS

La producción de leche crece, pero... José Quintana, de la localidad de Piedritas, señaló que la oferta aumenta, los precios caen y los productores queseros no encuentran con facilidad la puerta para vender al exterior.

E

l mercado de la leche internacionalmente transita una coyuntura muy favorable, pero sin embargo en la Argentina comienza a haber problemas porque la producción láctea está en franco crecimiento y en muchos casos no hay salida exportadora: una paradoja. Para el productor de la cuenca láctea de General Villegas, José Quintana, de la localidad de Piedritas un caso típico son los industriales queseros que no encuentran con facilidad la puerta para vender al exterior. "A medida que crece la producción, crece la oferta interna y caen los precios, creo que se va a ir solucionando y cuando uno mira la actividad a mediano y largo plazo es favorable", explicó. Quintana asistió al Congreso Tecnológico CREA 2011 que se desarrolló en Córdoba,

organizado por Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola. Allí quedó en claro que la demanda de alimento será sostenida durante los próximos años y que la Argentina tiene grandes oportunidades. Pero con una tonelada de leche en polvo a más de cuatro mil dólares, también está claro que se debe exportar este producto. "El valor que agrega la leche es enorme y yo coincido totalmente con Mariano Bosch (un disertante) quien dijo que si se ve al país como una empresa y la tonelada de maíz cuesta 300 dólares hay que vender afuera leche en polvo", por su precio, dijo Quintana. Para el productor de Piedritas "la oportunidad está: hay que tener las industrias preparadas para procesar un volumen mucho

Los productores lecheros necesitan que se sostenga el precio del producto más allá de la demanda.

más grande, producirlo de una manera competitiva, trabajar para tener un marco para que eso pueda ser una realidad". El conflicto doméstico que por estos días provocó protestas y asambleas frente a plantas lácteas pasa por la resistencia de la industria a pagar el precio que pide el tambero por el litro de leche cruda que hoy ronda

los 1,50 pesos, al costo de producción. “Fundamental es consensuar", reflexionó Quintana e insistió: "de nuevo, cuando el mercado exportador está fluido y no hay problemas es el propio mercado el que le pone precio a la leche", sostuvo al bregar por una "salida exportadora". En este sentido, acotó que "se está dudando si en

la próxima primavera la capacidad instalada que hay para secar leche en polvo va a alcanzar en esa estación, pensemos que también se seca suero en polvo porque también es muy buen negocio venderlo afuera". En estos momentos ya hay proyectos de instalar nuevas plantas de secado, pero el despegue va a llevar un par de años. "Podemos estar en

un cuello de botella, pero la perspectiva del sector es muy buena", dijo. Durante el primer trimestre de 2011 la producción de leche subió un 18 por ciento y se calcula que, en la Argentina, este año se producirán 11 mil millones de litros en total. El creciente aumento mundial del consumo de lácteos tiene, como contrapartida, una alta volatilidad en los precios y en los costos de la lechería. Durante un panel que tuvo lugar el segundo día del Congreso Tecnológico CREA 2011, se intentó dilucidar qué modelo productivo podría minimizar los riegos y maximizar las oportunidades para el sector. La leche se transformó en el commodity agropecuario más volátil, seguida por los granos forrajeros. "Sin embargo, pese al riesgo, las oportunidades potenciales que encierra el mercado mundial son enormes", expresó TorstenHemme, Presidente de la International Farm Comparison Network de Alemania. l

AGRO ACOPIOS JUNIN S.A.

Expeller de Soja, Cereales, Oleaginosas, semillas, acondicionamiento de cereales, fletes, seguros, fertilizantes, agroquímicos y combustibles. Planta y administración: Luis B. Negretti 1225 (Altura Ruta 7 Km. 261) Telefax (02362) 445611 el. (02362) 428003 6000 Junín (Bs. As.) - E-mail: agroacop@redpower.com.ar


18

MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2011

MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA DE LA NACION

“Los productores son los protagonistas” Julián Domínguez destacó el impulso que el sector agropecuario genera en la economía nacional y resaltó la importancia que adquiere el valor agregado a la producción primaria de todo el territorio nacional.

E

l ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, visitó la muestra Agroactiva que se realizó entre las ciudades de Casilda y Carcarañá, provincia de Santa Fe. “En esta gesta los productores argentinos son los protagonistas y el mundo lo está advirtiendo”, aseguró Julián Domínguez. Durante el tradicional recorrido por la muestra, Domínguez afirmó que “impulsado por las buenas cosechas de granos, el avance de las economías regionales y la consolidación de la actividad ganadera, el sector de la maquinaria agrícola argentina incrementa campaña tras campaña sus cifras de facturación, tanto en el mercado interno como a nivel exterior”. En 2010, las ventas a nivel nacional cerraron en u$s 1.380 millones (un 26% más con respecto a 2009), mientras que las exportaciones crecieron de u$s 217 a u$s 260 millones. En este punto, Domínguez afirmó que “en este crecimiento, los créditos a tasa subsidiada del Banco Nación tuvieron un rol decisivo, y fueron una herramienta de reactivación del mercado estratégica para la industria nacional”. En este escenario de crecimiento del sector, Domínguez destacó que “el Plan Estratégico Agroalimentario 2010/16 es una herramienta que permite agregar valor a la producción primaria en todo el territorio nacional, a través del trabajo integrado entre el sector productivo, académico y privado”.

El ministro Julián Domínguez recorrió la muestra y destacó la importancia de agregar valor a la producción primaria de alimentos.

Reuniones Durante su estadía en la muestra, Domínguez se reunió con los intendentes de Casilda Juan Carlos Bacalini y de Carcarañá, Mauro Decándido, con el presidente de Agroactiva, Luis Nardi, con representantes empresariales de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) y de la Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola (FACMA) y anunció financiamiento para la compra de maquinarias a tasa subsidiada. Asimismo, firmó convenios para pequeños y medianos productores trigueros y para economías regionales junto a Andrea García, secretaria de Relaciones Institucionales del Ministerio. “Esta muestra tiene mayor desarrollo que las más importantes de América Latina, lo cual habla del nivel de avance que han logrado nuestros

empresarios y productores”, dijo el titular de la cartera agropecuaria. Fierros El sector metalmecánico nacional agrupa a 730 pymes, de las cuales el 85% se encuentran radicadas en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. “Este sector es vital para las economías del interior productivo, y generan 90.000 puestos de trabajo entre empleos directos e indirectos”, afirmó el ministro. Para reflejar el buen momento que atraviesa el sector de la maquinaria agrícola argentina, y ver las últimas novedades tecnológicas, entre los días 9 y 12 de junio se lleva a cabo la edición 2011 de Agroactiva, en la provincia de Santa Fe. En esta ocasión, el Ministerio de Agricultura tiene una activa participación, además de ser sponsor oficial de la muestra.

El trabajo del INTA El Ministro también resaltó el trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en pos del desarrollo del sector de maquinaria agrícola nacional. “Este organismo hace un gran aporte a la innovación tecnológica y al crecimiento de nuestros empresarios”, sostuvo. En su stand institucional, la cartera agropecuaria se presentó junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). En este espacio, los visitantes pueden acceder a información y asesoramiento sobre el Plan Estratégico Agroalimentario, el Plan Federal de Ganados y Carnes, además de material sobre distintas líneas de créditos y herramientas

para la Agricultura Familiar y Economías Regionales, entre otras. Estuvieron presentes en la muestra: Juan José Bertero, ministro de producción de la provincia de Santa Fe; María Eugenia Bielsa, senadora provincial. Acompañaron al Ministro integrantes de su gabinete: Andrea García, secretaria de Relaciones Institucionales; Haroldo Lebed, director de Emergencia y Desastre Agropecuario; Oscar Solís, subsecretario de Agricultura. Además de representantes de Federación Agraria y de la Federación Argentina de Maquinarias Agrícolas. Maquinaria, un sector en constante crecimiento En el año 2003, y con una producción de granos que se ubicaba sobre las 69 millones de toneladas, las ventas de implementos agrícolas en el mercado argentino

se ubicaban sobre los u$s 820 millones. En contraste, 2010 finalizó con ventas por u$s 1,380 millones, y según estimaciones del INTA Manfredi, en 2011 las ventas en el ámbito local cerrarían en u$s 1.450 En esta línea, el ingeniero agrónomo Mario Bragachini, coordinador del Proyecto de Cosecha y Poscosecha del INTA, destacó que “el sector de la maquinaria agrícola y de agrocomponentes en Argentina en los últimos años ha experimentado un fuerte crecimiento acompañado de un desarrollo cualitativo muy significativo”. La reactivación del sector metalmecánico nacional, según afirmó el coordinador, tuvo su origen en el alto precio internacional de los granos y alimentos elaborados, la expectativa generada por los precios de la ganadería, y los créditos del Banco Nación con tasa subsidiada por el Ministerio de Agricultura. “Durante 2010, el mercado de la maquinaria agrícola marcó un record histórico de ventas, con casi u$s 1.400 millones en ventas”, remarcó. Para el profesional, el sector de la maquinaria agrícola atraviesa un momento de grandes oportunidades. “Todo indica que el sector está preparado para satisfacer un crecimiento de la demanda de un 10% cuando comiencen a ser efectivas las ventas de grano grueso 2011. También se espera con gran expectativa un crecimiento en la exportación, por la superación de la crisis financiera global”, afirmó. l


MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2011

19

LO QUE JUNIO NOS DEJO…

Exito rotundo de la muestra AgroActiva 2011 Se cerró la muestra anual con una importante cosecha de negocios. La expo se llevó a cabo desde el 9 al 12 de Junio, en el Establecimiento El Laurel, sobre la Ruta Provincial 26, a la altura del kilómetro 91, en la provincia de Santa Fe.

L

a Agroactiva 2011 fue tan impactante, que no hubo empresarios que no confirmaran haber realizado importantes ventas o proyecciones de negocios. Asociada a la proyección de Argentina, las rondas de negocios de la muestra duplicaron su capacidad de encuentros comerciales, generando más de 520 entrevistas, entre 20 operadores internacionales y 70 empre-

sarios argentinos. Este año AgroActiva se diversificó, sumó espacios y agregó atractivos para sus visitantes, pero de todas maneras las demostraciones dinámicas siguen siendo lo más buscado por los productores y contratistas. Ver a las máquinas en acción genera una sensación inigualable para los amantes de la maquinaria agrícola, del trabajo de la tierra y la produc-

ción de alimentos con tecnología agroindustrial. Las pruebas a campo estuvieron repletas de público todas las jornadas, tanto a la mañana como a la tarde. Los visitantes de AgroActiva, primero recorren las calles y los distintos stands y luego se dirigen al sector de dinámica para verificar el comportamiento de los equipos, el potencial que pueden ofrecer y la capaci-

dad de trabajo de los mismos, en situaciones de clima y suelo similares a las de sus campos. Esta situación de reunir

al mayor parque de maquinaria agrícola en una feria a campo abierto, es conocida por los productores y contratistas del país y del

mundo que cada año llegan masivamente a la muestra con el objetivo de interiorizarse sobre los avances en la materia.

OTTAVIANO

SERVICIO VOLKSWAGEN

Le brindamos una excelente ATENCION personalizada, la CONFIABILIDAD que usted merece y la TECNOLOGIA de última generación ///////////////////////////////

Estamos a su disposición en

AV. RIVADAVIA 1175, JUNIN

TEL.: 02362-429243 - 02362-15593700 E-mail: ottavianoefi@hotmail.com


20

MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2011

COOPERATIVA RURAL DE GENERAL VIAMONTE LIMITADA

Casi un siglo uniendo el esfuerzo de La entidad fue el estandarte con el que se identificaron decenas de campesinos de la región, atravesó momentos de zozobra en la década de los noventa, cuando perdió parte de su patrimonio, pero en la actualidad recuperó prestigio, goza de la confianza de los socios e incrementa sus servicios y su integración con la comunidad del distrito. El cooperativismo fue la herramienta natural que a comienzos del siglo pasado unió el esfuerzo de miles de productores agrarios, que a través de la ayuda mutua consiguieron crecer y progresar cuando el trabajo en el campo era más precario, menos tecnificado. De esa forma nació la Cooperativa Rural de General Viamonte Limitada, hace más de noventa años, como tantas otras instituciones que aglutinaron a hombres y mujeres en busca de un destino común. En esas nueve décadas la entidad atravesó, como todo el país, momentos de prosperidad y situaciones difíciles, como cuando en la nefasta década de los noventa debió desprenderse de parte de su patrimonio para afrontar las deudas y evitar el colapso. Sin embargo, esa determinación de las autoridades de afrontar las obligaciones le permi-

Nómina de Autoridades Administración: Gerente: Juan José Basile Contador: Auditoría Externa de Asociación de Cooperativas Argentinas Consejo de Administración: Presidente: Juan José Basile Vicepresidente: Olga Susana Ferrari Secretario: Héctor Alberto Guastelli Tesorero: Jorge Alberto Del Bo Vocales Titulares: Silvio Alejandro Zanetti, Marcelo Martín Ferrari, Miguel Angel Beloqui, Juan Alejandro Basile, Gustavo Andrés Tagliafico, Jorge Luis Bianco Sindico Titular: Ernesto Pedro De Gracia Vocales Suplentes: Alfredo Antonio Schiavonne, Ernesto José Redondo, Antonio Juan Monti, Abel Perucho, Antonio Gil Sindico Suplente: Martín Héctor Rossi tieron recuperar el prestigio y mantener la confianza de los socios, que hoy en forma masiva utilizan los servicios de la Cooperativa. Juan José Basile, que ejerce la doble función de

gerente y presidente del Consejo de Administración, reseñó cómo afrontaron los acontecimientos más adversos para llegar a un presente distinto, que el funcionario y dirigente

Juan José Basile conduce a la entidad cooperativa que atraviesa un momento de solidez y prestigio.

reconoce sin urgencias. ¿En qué momento se encuentra hoy la Cooperativa Rural de General Viamonte? -Las buenas condiciones climáticas y un precio internacional sostenido en el rubro agropecuario, han dado un aporte positivo a la entidad, circunstancias que nos ha permitido desarrollar planes de inversión y mantener a la vez buenos indicadores de liquidez. Eso en materia económica, mientras que el fortalecimiento institucional constituye actualmente una constante en nuestra cooperativa. ¿Qué pasos siguió la entidad para superar las sucesivas crisis que afectaron al país? -En su historia y con tantos años de constante batallar, tuvimos los claroscuros propios de cualquier institución. De la floreciente etapa comprendida entre 1950 a 1973, se pasó al período 1988 a 1992, cuando la cooperativa se empeñó en tres millones y medio de dólares. De aquella instancia, se recuerda cuando hubo que vender todos los bienes para poder pagar la deuda que se había contraído. En la actualidad, nos manejamos con una administración muy austera, suprimiendo sectores deficitarios, volcándonos de lleno a la comercialización de insumos y acopio de cereales. ¿Cuál fue la principal virtud de la cooperativa para recuperar prestigio y confianza entre los asociados? -El punto de inflexión se dio en 1993, cuando

l SOLIDARIDAD Cumple 92 años

El 31 de agosto de 1919, el espíritu solidario de los productores de Los Toldos dio origen a la Cooperativa Rural de General Viamonte Limitada, adherida a la ACA. l

asumió el nuevo consejo de la entidad. A partir de ese año, la cooperativa no utilizó más créditos bancarios, situación que continúa hasta el presente en el que no tiene deudas y cuenta con una buena dotación de insumos que puede cubrir ampliamente las demandas de los productores, clima de por medio. Pero hay que decir que en los momentos de serias dificultades, hablamos a los productores y les solicitamos su colaboración. Así fue como en tres cuotas iguales y definitivas, a valor dólar, se hicieron convenios con todos los que tenían dinero en la cooperativa y en tres cuotas consecutivas se les pagó lo que se debía. Una vez lograda esta confianza por parte de los asociados continuamos saldando las deudas que teníamos con ACA y La Segunda. Hoy, la principal virtud de la institución es su solvencia, su cumplimiento estricto con las obligaciones contraídas y un manejo claro y participativo, tanto en los emprendimientos, como en la fase comercial. ¿En qué localidades opera hoy la cooperativa? -Estamos operando con nuestra casa central en la ciudad de Los Toldos y con plantas de acopio en las

localidades de Zavalía y Baigorrita. ¿Tienen previsto extenderse a otros sectores de la economía y a otras localidades? -Ahora estamos trabajando en nuevos emprendimientos, como es el caso de la reapertura de los remates ferias, a la vez que acompañamos a la ACA como accionistas de la planta de biodiesel a construirse. La realidad es que no faltan las posibilidades de nuevas inversiones y cuando aparecen se las considera, estudia y analiza concienzudamente, sin caer en el desborde que suelen traer aparejadas las decisiones apresuradas, porque cada paso que se da es puesto bajo la lupa de la sensatez y el sentido común. ¿Qué servicios prestan para los distintos sectores? -La cooperativa presta los servicios de venta de insumos y semillas con asesoría técnica, acopio de cereales, también operamos en la rama de seguros generales a través de La Segunda, servicios médicos asistenciales por medio de ACA Salud y turismo a través de Coovaeco. No olvidemos que la filosofía del cooperativismo es la ayuda mutua y esto significa que el productor pueda proveerse de todos los elementos que necesita para poder desenvolverse. Dentro de nuestro plantel integrado por más de 800 asociados, se produce una corriente comercial muy activa con la entidad. ¿Cuál es su capacidad de acopio de cereales? -La capacidad de acopio que tenemos es de 65.000


MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2011

21

los productores

La capacidad de acopio de cereales de la Cooperativa Rural alcanza las 65.000 toneladas.

La Cooperativa Rural de General Viamonte presta distintos servicios a sus asociados.

toneladas.

dimientos comerciales, asociados con otras cooperativas. Pero, dentro de este contexto, el objetivo de la cooperativa es además de generar proyectos que favorezcan el ingreso de ganancias, que también constituya una fuente de nuevos empleos.

¿Cuál es la relación con los asociados y con la comunidad? -Sin dudas la relación con los asociados es muy fluida y de contacto permanente, al igual que con el resto de la comunidad, donde participamos voluntariamente en ayuda técnica y mate-

rial para establecimientos educativos con orientación agropecuaria, como así también en donaciones de libros a distintas escuelas, aporte para equipamiento al Hospital local y al Hogar de Ancianos. ¿Cuántos empleados ocupan? -Actualmente trabajan

quince personas en las distintas áreas de la institución. ¿Qué proyectos tienen a futuro? -Constantemente estamos buscando alternativas, en función de mejorar nuestros servicios para los asociados, ya sea en materia de tecnología, infraestructura y participación en empren-

¿Cómo ven las perspectivas del país para el

cooperativismo y para el campo? -De acuerdo con los anuncios efectuados por Julián Domínguez, ministro de Agricultura de la Nación, Julián, que manifestó la intención de darle mayor participación al sistema cooperativo en la comercialización y exportación de granos a través de ACA,

nos parece una medida muy importante. En cuanto al campo, no dudamos, clima favorable mediante, un crecimiento sostenido teniendo en cuenta que el productor agropecuario siempre apuesta al crecimiento, tanto incorporando nuevas tecnologías como haciendo inversiones en su unidad económica. l


22

MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2011

BUSQUEDA DE MAYORES RINDES

Asoma la avanzada tecnológica E

l gerente General del Instituto de Agrobiotecnología Rosario, Federico Trucco, aseguró que hay una avanzada tecnológica en camino y que ya se pueden lograr rendimientos de 15 a 20 por ciento superiores en cultivos en situaciones de estrés. "La industria está muy avanzada en el desarrollo de eventos con tolerancia a estrés abiótico; para aquellos que venimos de la genética tradicional esto nos parecía una utopía, pero hoy sabemos que tenemos materiales disponibles que permiten lograr rindes 15 por ciento a 20 por ciento superiores en situaciones de estrés", dijo. Trucco habló durante una presentación realizada en el Congreso Tecnológico CREA 2011 en la ciudad de Córdoba. "Estamos mejorando los pisos de rindes, no tanto los techos; por supuesto, el estrés abiótico tiene un punto de quiebre, porque no se puede producir sin agua", añadió. Destacó que "también existen algunos eventos que permiten mayores eficiencias en el uso de nutrientes; en China se están testeando esos materiales, los cuales

van a permitir generar valor a través del cobro de créditos de carbono". El negocio de agroquímicos en el mundo representa unos 40.000 millones de dólares, mientras que el tratamiento de semillas mueve apenas 1.500 millones

de dólares. "El costo de introducir una nueva molécula química en el mercado puede representar un costo de unos 220 a 230 millones de dólares y plazos de 10 a 12 años; esto implica que todo nuevo

desarrollo, además de ser lento, debe tener un mercado global. Por este motivo son pocas las nuevas moléculas que llegan al mercado", dijo Santiago Norris, quien hasta 2010 se desempeñó como presidente de Nitragin

Argentina S.A. Actualmente es director de Novozymes (compañía que recientemente adquirió el 100 por ciento de Nitragin a nivel mundial). "Los productos biológicos son complementarios de los

fertilizantes. En los últimos años han comenzado a despertar un mayor interés de las empresas de agroquímicos y de fertilizantes", apuntó Norris, quien además es productor agropecuario y miembro del CREA Henderson Daireaux. Según el especialista "los fungicidas e insecticidas no van a ser reemplazados, pero con esto van a emplearse de una manera más eficiente y, en definitiva, más sustentable", explicó. Por su parte, Julio Eduardo Delucchi, gerente de Desarrollo y Registro de Agroquímicos de Sinochem Argentina, dijo que los problemas de resistencia de enfermedades o de insectos van a tender a incrementarse por la dificultad existente para introducir nuevas moléculas al mercado de manera rápida. En tanto, Frank Brentrup, responsable de la investigación ambiental en el Centro de Investigación Hanninghof de Yara Internacional, señaló que la determinación de la huella de carbono de los fertilizantes en estos momentos es evaluado por las principales compañías globales de nutrientes agrícolas. l

ductivo nacional". El dirigente se refirió a la resolución 125 que pretendía imponer las retenciones móviles a los granos y que provocó el durísimo conflicto entre el campo y el Gobierno.Más adelante, Biolcati apeló a la memoria y a los valores compartidos por generaciones de productores, que son también una referencia para el futuro: "Ha transcurrido casi un siglo y medio de vida de la Sociedad Rural Argentina, una de las instituciones más antiguas de la Patria", sostuvo. Y desde aquel 11 de abril de 1875, fecha de la primera exposición, se han sucedido 124 ediciones. Por su parte, Claudio Dowdall, director general de La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, se refirió a la Exposición Rural como "la exhibición más importante de la actividad agropecuaria del país, un centro de negocios de nivel internacional y características únicas, que tiene todos los años un expositor exclusivo y permanente: la Argentina. Una de las principales novedades es que volverán a entregarse los Premios CITA a la innovación en tecnología agropecuaria. También se realizarán el Salón de Regiones y Agroalimentos y las pistas de demostraciones de camione-

tas 4 x 4, actividades de gran atractivo para el público. Como cada año, los profesionales podrán capacitarse en las novedades más avanzadas del mercado agropecuario a través de diversas conferencias, charlas y seminarios, entre los que se destacarán el III Foro de Genética Bovina y el III Foro Latinoamericano de Bioenergías. Tendrán lugar las Rondas de Negocios organizadas junto con Fundación ExportAr, que permitirán a empresas argentinas generar contactos comerciales en el nivel internacional.

a realizarse del 13 al 15 de julio en el INTA Manfredi, Córdoba. El 10º Curso internacional de agricultura de precisión y la 5ª Exposición de máquinas pre-

cisas más grandes del mundo tendrán como eje la forma de aprovechar al máximo las herramientas de precisión para optimizar la productividad y la

sustentabilidad de los sistemas agrícolas y ganaderos. Además, se ofrecerá un curso internacional de agricultura de precisión.

PREPARATIVOS PARA LA EXPOJUNIN 2011 La Expo Junín 2011, 65º Exposición Ganadera, Industrial y Comercial, 18º Muestra Dinámica, 22º de Granja y 10º Canina se llevará a cabo los días 19, 20, 21 y 22 de agosto del corriente año. El programa oficial de la muestra se dio a conocer en una conferencia de prensa llevada a cabo en instalaciones del predio que la Sociedad Rural de Junín posee en inmediaciones de Ruta

7 y Camino al Parque Natural Laguna de Gómez. Los preparativos para la tradicional muestra -que es una vidriera regional de productores, industriales, comerciantes y prestadores de servicios- avanzan a buen ritmo y los expositores reservan los espacios abiertos y cerrados con anticipación. Se presume, debido al buen momento que atraviesa el sector, que será una de las mejores exposiciones de los úl-

timos años. Presidió la conferencia el presidente de la Sociedad Rural, Rodrigo Esponda, quien estuvo acompañado por el intendente municipal, Mario Meoni, el representante de INTA Junín, Juan José Cavo, el rematador ganadero Gastón Paz, la conductora televisiva y radial Niní Ceci (quien tendrá a su cargo el Salón de la Mujer en la Expo), y Miguel Trejo (hijo), productor de granja.

La tecnología que se viene procura incrementar los rindes agropecuarios que a esta altura parecen no tener un techo definido.

l LO QUE SE VIENE LLEGA LA EXPO DE PALERMO 2011 Será la edición 125 de la tradicional exposición, que se realizará entre el 21 de julio y el 2 de agosto del año próximo. La Exposición Rural de Palermo 2011 ya está en marcha: la presentación se hizo en el pabellón Frers de la entidad, donde se anunció que la 125ª. Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional se realizará entre el 21 de julio y el 2 de agosto de 2011, en un acto que congregó a las máximas autoridades de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y de La Rural SA., productores, directivos de las empresas expositoras y sponsors. Durante la presentación, el presidente de la Sociedad Rural, Hugo Luis Biolcati se refirió al número de la próxima exposición: "No se puede decir 125 sin que comiencen a sucederse imágenes y recuerdos muy cercanos. Imágenes que muestran al campo en una expresión multitudinaria, reclamando, protestando contra aquella resolución que intentaba avasallar los legítimos derechos del campo y atentaba contra todo el aparato pro-

LA FIESTA DEL MAIZ EN CHACABUCO La Fiesta Nacional del Maíz se realizará del 31 de julio al 7 de agosto. La tradicional celebración está tomando forma y distintas áreas del municipio continúan trabajando intensamente en la organización. Se confirmaron en principio las actuaciones del Grupo Sabroso y el Chaqueño Palavecino, y ahora se anunció la presentación de Alejandro Lerner. LA MAQUINA MAS GRANDE El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria expondrá la maquinaria agrícola más grande del mundo en una muestra


MEDIO DEL CAMPO l ¡ALERTA!

L

a detección reciente en la provincia de Santa Fe de biotipos de Echinochloa colona, maleza sospechosa de presentar resistencia a glifosato pone en alerta a los productores e investigadores. Así lo consignó un informe realizado por Juan Papa, técnico del Grupo de Trabajo Protección Vegetal de la EEA INTA Oliveros; Daniel Tuesca, docente e investigador de la Cátedra de Malezas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario y Damián Bacigaluppo, técnico privado. En nuestro país, durante la campaña 2007-2008, se utilizaron aproximadamente 205 millones de litros de glifosato, de los cuales aproximadamente el 52% se aplicó durante el período de barbecho y un 42% en el cultivo de soja. Sin embargo la presión de selección ejercida sobre la flora de malezas del agroecosistema, no está determinada sólo por la cantidad de glifosato utilizado sino también por la modalidad con que se lo emplea y por la escasa o nula rotación con otros principios activos. l

JULIO 2011

23

TRABAJO RURAL

Prevenir para evitar accidentes El director de Seguridad en el Trabajo de Santa Fe, Carlos Vaca, ofreció una charla sobre seguridad de los equipos y usuarios. "Quien va a ganarse la vida en un trabajo no tiene que perderla por falta de prevención", sostuvo Carlos Vaca, director de Seguridad en el Trabajo de Santa Fe. El funcionario disertó en las jornadas que se realizaron en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, el 16 y 17 de junio, y aclaró que, en su provincia, los accidentes rurales lideran las estadísticas. Admite Gestión fue un entrenamiento sobre la empresa agropecuaria destinado a contratistas y propietarios de maquinaria. Vaca, puso sobre el tapete la importancia de la seguridad laboral en el medio rural, que en su provincia posee las estadísticas más altas de accidentes. En ese sentido, el eje de su charla versó en torno a que el propietario de la maquinaria esté firme para que se implementen las condiciones de seguridad

pertinentes a la actividad que se van a llevar a cabo. "Cuando hablamos del crecimiento del sector agropecuario, tenemos que empezar a pensar también en términos de prevención y seguridad. Hay que prevenir los riesgos de las labores que vamos a realizar, teniendo en cuenta a las personas, los equipos, los lotes y productos a utilizar", indicó. En consecuencia, propuso realizar exámenes médicos preocupacionales y periódicos, en función del trabajo que se vaya a realizar. Estos exámenes no sólo permiten prever posibles complicaciones laborales, si son homologados le ofrecen al empleador una salvaguarda ante enfermedades que no hubieran comenzado en su labor. "Además, tienen que estar capacitados para la tarea. Hoy ya no alcanza con el aprendizaje que surge de ver a un compañero. Se ne-

Reparación y fábrica de alianzas ...........................RELOJES CASIO - TRESSA..........................

Arias 588 - Tel. (02362) 427522 - 6000 - Junín (B)

La manipulación de agroquímicos y el trabajo con maquinarias generan riesgos que deben prevenirse para evitar accidentes.

cesitan otros conocimientos, porque los requerimientos son crecientes, y a veces son los contratistas los que tienen que empujar un desarrollo", dijo. Para el funcionario, "no puede ser que alguien que trabajó 45 años con un empleador siga siendo analfabeto". Enumeró una serie de particularidades del trabajo rural que incrementan los peligros. Por ejemplo, que muchas

actividades se realicen en soledad duplica el riesgo porque ante un accidente no hay nadie que pueda asistir al damnificado. "Aunque muchos piensen que con un celular el maquinista está hablando con su mujer, es importante que lo lleven, porque ante un imprevisto tienen que poder llamar por teléfono. Y tienen que estar bien descansados: 8 horas mínimo de sueño, para reaccionar a tiempo", aclaró. Advirtió que conoció

casos de fallecimientos por "haberse quedado dormido tras 26 horas de trabajo arriba del tractor, y cuando hablamos con el empleador nos dijo que él se las pagaba". Al mismo tiempo, consideró importante tener en cuenta que un trabajador enfermo, medicado, fatigado o deshidratado al mando de un equipo tiene muchas más probabilidades de accidentes, porque sus reflejos disminuyen notoriamente. En el caso de los contratistas, los viajes son un tema relevante, porque a medida que se alejan de sus zonas de radicación se incrementan los tiempos de traslado."Es entonces cuando surgen riesgos imprevistos ante los que no se sabe cómo reaccionar, como la presencia de víboras venenosas en el campo o un operario que comienza a manejar en un terreno empinado cuando está habituado a la planicie", manifestó al insistir con la prevención.


24

MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2011

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Sta. Fe. Tirada: 10.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 446111 Publicidad: especiales@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 432955

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln Roberts I Arenales I Arribeños I Ascensión Ferré I Viamonte I Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio Gral. Pinto I Granada I Germania I Iriarte I Vedia Alem I Alberdi I Ameghino I Blaquier I Porvenir O´Brien I Bragado I O´Higgins I Chacabuco Rafael Obligado I Rojas.

Como en la quinta del viejo… Cosechan nuevos tomates de gran tamaño y buena calidad, casi del mismo modo que en las huertas de antaño.

L

lega una nueva alternativa en tomates extra grandes: Sivinar, de Syngenta, una variedad que permite obtener frutos de gran calibre, buena calidad y con bajos requerimientos de manejo. Ideal para mercados tradicionales, en ensayos realizados en la zona de La Plata se obtuvieron entre 110 y 130 toneladas por hectárea. De este modo, el productor hortícola ya tiene en sus manos una nueva variedad de tomates que apunta al mercado tradicional, donde la cantidad de cajones es la clave del negocio. Se trata del nuevo tomate Sivinar, un desarrollo de Syngenta que produce grandes co-

sechas. Son plantas de entrenudos muy cortos, para ciclos también cortos (alambre 8 a 9 coronas), lo que posibilita lograr un mayor número de racimos. Además son muy vigorosas, de crecimiento indeterminado, excelente cobertura y sanidad: muy indicadas para cultivo a campo, como se acostumbra a producir en el NOA. Su fruto es de tamaño extra grande (mayor a 250 gramos) y de muy buen comportamiento post cosecha. Es una alternativa perfecta para productores que buscan tamaño con pocas exigencias de manejo. Se adapta perfectamente a todos los trasplantes de las

zonas bonaerenses de La Plata, Florencio Varela y Mar del Plata. En el NOA, Sivinar permite trasplantes tempranos (enero-febrero) donde es imprescindible la resistencia a geminivirus (TYLCV) y es clave tener buena sanidad y vigor de plantas por las lluvias y altas temperaturas que se suceden en esa época de trasplante. Mientras que en la zona de La Plata tiene una óptima performance en todas las épocas, ya que posee las resistencias necesarias a las enfermedades de la región, sobre todo a peste negra. También está disponible para el área de Mar del Plata, donde los resultados de los ensayos realizados le auguran un importante éxito principalmente por su calibre, característica muy buscada por este mercado. l


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.