AÑO 1 Nº 1 JUNIO DE 2011
Simon Sincunegui l Desde Vedia, analizó la situación de los productores, pidió seguridad en zonas rurales y dijo que la gente emigra del campo . Páginas 12 y 13
ENTIDADES COOPERATIVAS
EFICIENCIA AGRICOLA
De la mano con los socios y junto a la comunidad lLa Cooperativa Agrícola Ganadera
Limitada de Ascensión es una de las instituciones que soportó los embates de las sucesivas crisis.
En la actualidad brinda diversos servicios a los productores de una amplia región, con sucursales en siete localidades de la zona. Páginas 14 y 15
La cosechadora es vital para una recolección sin desperdicios.
LA tecnologia ayuda
Lo que no se junta, se va en “verdes”... Las pérdidas de cosecha, por granos que quedan en el suelo, representan 1.300 millones de dólares en la Argentina.
establecimiento agrotecnico
Página 5
empresa familiar
Desde Colón llegó a los cinco continentes Industrias Metalúrgicas Cestari SRL. fabrica y vende sus acoplados tolvas autodescargables en todo el mundo.
Páginas 8 y 9
Los aviones fumigadores no podrán acercarse a las zonas urbanas.
RIESGOS PARA LA POBLACION
Educar jóvenes en la cultura del trabajo, el desafío de la Escuela Salesiana de Ferré
El tradicional establecimiento tiene más de 200 alumnos que llegan desde distintos puntos del país para cursar sus estudios de nivel medio. Los adolescentes, además del aprendizaje teórico, complementan su formación en doble turno desarrollando las tareas prácticas vinculadas con todas las actividades agropecuarias. Páginas 10 y 11
Los agroquímicos, lejos de los pueblos
Se propicia que la pulverización aérea se haga a dos kilómetros de distancia de los centros poblados bonaerenses. Página 17
2
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2011
¿Biocombustibles vs. alimentos? Estos nuevos productos están lejos de la pretensión de sustituir al petróleo, pero cerca de contribuir a diversificar la matriz de combustibles. El economista Daniel Montamat destaca que hoy se los critica, pero no son ángeles de la seguridad energética, ni demonios de la seguridad alimentaria.
L
os biocombustibles fueron promocionados como baluartes de “seguridad energética”. Ahora enfrentan una crítica impiadosa fundada en razones de “seguridad alimentaria”. Era una exageración plantear su desarrollo como medio de sustituir los combustibles fósiles y es erróneo responsabilizarlos ahora por la crisis de alimentos que padece el mundo. Durante la era Bush, y sobre todo tras el trágico atentado a las Torres Gemelas, Estados Unidos decidió dar un fuerte impulso a los biocombustibles basado en razones de “seguridad energética”. El ex presidente planteó la “adicción” al petróleo de la economía de Estados Unidos y la urgencia de romper la dependencia con el suministro de Oriente Medio. La respuesta política estaba en casa: producir bioetanol a partir de maíz.
El bioetanol iba a sustituir el consumo de gasolina con ventajas ambientales que al principio nadie puso en tela de juicio. Subsidio mediante, el bioetanol empezó a ganar mercado y a comprometer volúmenes crecientes de la producción de maíz. Viento en popa para los productores agrícolas americanos, pero casi nada de “seguridad energética” adicional en los surtidores, donde los consumidores de nafta siguen expuestos a los vaivenes de la cotización del crudo. En realidad, el bioetanol, y los biocombustibles en general, pueden ayudar a diversificar la matriz de combustibles, muy dependiente de las fuentes fósiles, pero es imposible reemplazar los volúmenes de nafta y gasoil derivados del petróleo que consume el mundo. Si toda la producción mundial de aceites y grasas se destinara
a la producción de biodiesel para sustituir gasoil, sólo lograríamos satisfacer el 12% de la demanda mundial de gasoil. Si toda la producción mundial de caña de azúcar y de maíz se vuelca a la producción de etanol, sólo podemos reemplazar poco más del 20% de la demanda total de nafta. Como se sobreactuó el objetivo de seguridad energética y se fijaron metas ambiciosas de sustitución (Estados Unidos aspira a suplir el 30% de su demanda con biocombustibles en el 2030, Japón y la Unión Europea fijaron la meta del 10% para el 2020), vino la réplica planteada como disyuntiva “alimentos o energía”, y empezaron a arreciar las críticas. Sin diferenciar unos de otros, se responsabilizó a los biocombustibles de comprometer la “seguridad alimentaria” del mundo y de
tener balances energéticos y ambientales negativos (consumen más energía de la que producen y aumentan la emisión de gases contaminantes). Las mayores críticas se focalizan en la producción de bioetanol de Estados Unidos, que abastece sólo el 8% de la demanda de combustibles vehicular del país del Norte, pero que consume el 40% de la cosecha de maíz. Pero estas críticas no se pueden extender ni al etanol de caña que produce Brasil, ni al biodiesel de soja que produce la Argentina. Tampoco a muchos biocombustibles cuya materia prima no compite con los alimentos. Es cierto, hay una
transición tecnológica donde algunos biocombustibles generan demanda adicional a ciertos cultivos con destino alimentario; pero abortar su desarrollo en aras de la seguridad alimentaria es miope y puede ser contraproducente. La crisis alimentaria provocada por el alza de los precios de los principales granos es una combinación de factores temporales (sequías, restricciones a las exportaciones, aumentos repentinos de stock por temor a la escasez, debilidad del dólar, encarecimiento de insumos químicos) y otro estructural (rendimientos decrecientes). Los sospechosos de siem-
pre: la especulación de los mercados de futuro y derivados, la demanda de China e India, y la demanda para biocombustibles, tienen mucho menos responsabilidad de la que se les asigna. Por primera vez desde 1960, los cultivos de granos más importantes para la alimentación (trigo, arroz) crecen más lentamente que la población mundial. Si el mundo no puede alimentar adecuadamente a 7 mil millones de seres humanos hoy, ¿cómo alimentará 9 mil millones en el 2050? Maximizando y distribuyendo mejor lo que produce hoy, y con nuevas respuestas tecnológicas para mejorar los rendimientos de lo que producirá mañana. En esa respuesta tecnológica, los biocombustibles -que no pueden competir a cualquier precio con los derivados petroleros- tienen desafíos sinérgicos a los de la producción alimentaria. Lejos de la pretensión de sustituir al petróleo y más cerca de la posibilidad de contribuir a diversificar la matriz de combustibles. Ni ángeles de la “seguridad energética”, ni demonios de la “seguridad alimentaria”. n
AGRO ACOPIOS JUNIN S.A.
Expeller de Soja, Cereales, Oleaginosas, semillas, acondicionamiento de cereales, fletes, seguros, fertilizantes, agroquímicos y combustibles. Planta y administración: Luis B. Negretti 1225 (Altura Ruta 7 Km. 261) Telefax (02362) 445611 el. (02362) 428003 6000 Junín (Bs. As.) - E-mail: agroacop@redpower.com.ar
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2011
3
La voz de los protagonistas del campo Por Horacio Frezzotti
“M
edio del campo” llega por primera vez a las manos de miles de lectores de una amplia región del interior de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa, con la pretensión de transformarse en la voz de los protagonistas de las distintas actividades vinculadas con el trabajo y la producción de nuestra tierra. La fantástica revolución científica y tecnológica, que provocó un salto productivo sin precedentes, modificó las formas de trabajo sostenidas a lo largo de varias décadas y obligó a adecuarse a estructuras que una vez conocidas y aprendidas, abrieron un abanico de oportunidades únicas de desarrollo. El agricultor, el tambero, el criador de ganado, el avicultor, los apicultores, los granjeros, los acopiadores de granos, los contratistas rurales, los científicos, los profesionales, la agroindustria y las entidades de todo tipo vinculadas a la producción y comercialización de los productos
del campo hoy hablan un idioma distinto. En la búsqueda de interpretar ese nuevo lenguaje, que también identifica un tiempo distinto, queremos acompañar a cada uno de los sectores que todos los días asumen el desafío de
trabajar, arriesgar, invertir, generar riqueza, producir alimentos y agregar valor a las materias primas, para contribuir con ese esfuerzo al progreso de todos. El campo tiene un poderoso efecto multiplicador que impulsa el crecimiento de
las actividades más diversas, fortalece las potencialidades de cada zona y le otorga una particular dinámica a las economías regionales que conforman el vasto mapa productivo a lo largo y a lo ancho de toda la geografía nacional.
Para reflejar ese aporte infinito que hacen los protagonistas de la producción en forma cotidiana, a través de estas páginas nos disponemos a recorrer el fascinante mundo del periodismo junto con las múltiples y variadas expresiones que provienen
de la tierra, porque desde esta primera edición, somos “Medio del campo”. El camino siempre está, se ofrece para ser recorrido, y nosotros dimos este paso inicial para lograr transitar la experiencia al lado de los que crean y producen. l
4
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2011
AVICULTURA
La nutrición en la crianza de aves
E
l director de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Concepción del Uruguay, Rubén Devoto, destacó la importancia de "adquirir conocimientos en relación a la nutrición de las aves, para una crianza más efectiva y obtener mejores parámetros de calidad de carne y de huevo aviar". Sus declaraciones tuvieron lugar en el marco del Segundo Ciclo de Conferencias Técnicas en Avicultura 2011, organizadas en Concepción del Uruguay, Entre Ríos. La especialista Claudia Gallinger expuso los resultados de las investigaciones que se desarrollan en el marco del proyecto calidad de productos avícola. Presentó el impacto en la dieta en relación al valor nutritivo de la carne de pollo y puso el énfasis en su perfil lipídico. También hizo referencia a las diferentes estrategias en el uso de distintas materias prima ricas en omega-3 y el tiempo de suministro, a
la modificación en el perfil lipídico y "al uso de antioxidantes y minerales para evitar la oxidación de los lípidos y mantener la calidad sensorial del producto". El médico veterinario
Francisco Federico, disertó sobre las "Implicancias de la nutrición de aves de postura en el valor nutricional del huevo". Expresó que "el alto valor del huevo como alimento radica en diversos
factores: la riqueza y variedad de sus componentes, su elevada digestibilidad, el valor que posee para satisfacer el apetito, y el hecho de no ser adulterable". Señaló que el huevo es una
buena fuente de nutrientes como proteínas, vitaminas (B2, B12, A, D, K y Ácido Fólico), minerales (selenio, yodo y hierro) y ciertas sustancias que ejercen funciones importantes en el humano, la luteína, proteínas bioactivas y especialmente algunos ácidos grasos. Con la incorporación de ciertas materias primas y aditivos en la dieta de gallinas de postura y alta postura, se pueden lograr enriquecimientos moderados de algunos nutrientes acordes con las recomendaciones de fortificación de alimentos y lograr que los huevos jueguen un rol importante dentro de los alimentos funcionales. Así es que, como consecuencia de la alimentación con semillas tales como lino, colza, chía, entre otras, y aceites derivados de éstas, se puede lograr relaciones de Omega 6/3 recomendadas en dietas occidentales. El enriquecimiento de los huevos con éstas y otras materias primas, es de suma importancia para un mejor alimento de consumo masivo. l
Trigo y agua
En la búsqueda de una producción de trigo cada día más eficiente, los especialistas convocados en A Todo Trigo 2011 analizaron la importancia de revalorizar las napas y hacer un adecuado uso del agua. En este contexto, Marcelo Nosetto, investigador del Conicet y miembro del Grupo de Estudios Ambientales, estuvo a cargo de la charla "Las napas freáticas y su influencia en el cultivo". En ella, Nosetto instó a considerar que las napas pueden tener efectos positivos, negativos o bien ser indiferentes. “Que la napa esté muy cerca de la superficie no necesariamente es bueno", destacó Nosetto. "Si aprovechamos el consumo de napa a través del manejo podemos reducir el efecto del anegamiento que se da en una zona de planicie como es la región chaco-pampeana", explicó. Seguidamente, el especialista del Conicet explicó que los cultivos a utilizar y la secuencia en que se hagan va a afectar los niveles de napa". l
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2011
5
Lo que no se junta, se va en verdes… Las pérdidas de cosecha representan 1300 millones de dólares en territorio argentino.
L
as pérdidas de cosecha en los doce principales cultivos de Argentina representan un volumen de 1300 millones de dólares. Así lo midió el estudio Proyecto de Eficiencia de Cosecha, Postcosecha de Granos y Agroindustria en Origen, PRECOP, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA, que coordina una red público y privada. El PRECOP tiene como objetivo reducir esas pérdidas en un 20% en los próximos tres años, lo cual representa para el país un aumento del saldo exportable de 260 millones de dólares. Este objetivo se consigue con inversiones en desarrollos tecnológicos que mejoren los equipos que componen el parque de cosechadoras que tiene la Argentina. Se necesita de inversiones
por parte de productores, los cuales, según los técnicos, deben involucrase aún más a través de capacitaciones sobre estas nuevas tecnologías disponibles y operación de cosechadoras. En los tres últimos años de trabajo del PRECOP II, las pérdidas disminuyeron en maíz un 14,4%, soja un 15%, sorgo un 7%, girasol un 18% y de trigo un 13%. Considerando los diez cultivos sobre los cuales trabajó el proyecto la reducción de pérdidas físicas, representó un aumento del saldo exportable de 190
millones de dólares anuales. A esto se le debe añadir las pérdidas de calidad que se
producen por inclemencias climáticas debido al retardo de la cosecha, a la inade-
cuada regulación y excesiva velocidad de los sistemas de trilla, que ocasionan daño
Rotación de cultivos para para lograr una mayor productividad
C
uidar el suelo es asegurar una explotación sustentable sin deteriorar el futuro de las explotaciones agropecuarias y si se compara con el monocultivo de soja, la rotación de cultivos disminuye la pérdida de suelos de 5.000 a 1.100 kilos por hectárea por año, lo cual permite conservar nutrientes y quintuplicar la capacidad productiva. Los datos se desprenden de una investigación realizada por el grupo Recursos Naturales del INTA Paraná -Entre Ríos-, que además determinó que esa práctica reduce a la mitad la pérdida de agua por escurrimiento superficial. Carolina Sasal, técnica de ese grupo, destacó la importancia de incorporar como estrategia la rotación de
cultivos bajo siembra directa -maíz, trigo/soja- por considerarla "una práctica adecuada para proteger al suelo, favorecer la infiltración del agua y prevenir la erosión". De acuerdo con la investigadora de Paraná, "los monocultivos, aun bajo siembra directa, pueden generar una importante pérdida de suelo por erosión hídrica y disminuir la productividad debido a la pérdida de nutrientes y carbono". De hecho, durante la última campaña, el monocultivo de soja registró pérdidas por escurrimiento de nitrógeno y fósforo de 18 y 6 kilogramos por hectárea, respectivamente, mientras que la rotación de cultivos redujo las pérdidas en un 30 por ciento. l
mecánico y deterioro, estimado en 110 millones de dólares al año. El Mercado de Cosechadoras en Argentina representa un volumen de comercialización cercano a los 400 millones de dólares al año. A esta cifra se le debe sumar las ventas de acoplados tolvas autodescargables, tractores que traccionan las tolvas, cabezales maiceros, girasoleros, equipamiento electrónico de agricultura de precisión, tanques de combustibles, talleres rodantes y casillas. Sumados transforman la cosecha de granos en el rubro más importante de ventas en el mercado interno, y la que a su vez está representada en un 60 % por prestadores de servicio más conocidos como contratistas. En los últimos diez años las cosechadoras incorporaron una serie de equipamiento hidráulico y electrónico, como así también electrónica de hardware que conectados con software específicos y actuadores permitieron la automatización del funcionamiento, mantenimiento y regulación de la cosechadora en el campo. l
6
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2011
El tambo rinde más con valor agregado
El tambo que explota como empresa agropecuaria e industrial la familia Calcagno.
El rodeo de vacas Holando-Argentino permite una adecuada recolección de materia prima.
Pablo Héctor Calcagno, de 39 años, junto a su hermano Roberto Antonio y su padre Héctor Raúl, explotan un tambo sobre una superficie de cuarenta hectáreas, ubicada en Colonia, a siete kilómetros de la ciudad General Pinto.
La empresa familiar, que comenzó hace ocho años, se transformó en una pequeña industria que produce quesos y masa para muzzarella, procurando agregarle valor al producto primario, que es la leche.
BULONERA SOLINAS Desde 1960 Distribuidor Mayorista
Bulones . Tuercas . Arandelas . Espinas y anillos elásticos . Varillas roscadas . Tarugos . Ganchos p/techo . Alemites . Remaches rápidos . Prisioneros . Chavetas . Torn. autoperforantes . Tirafondos . Abrazaderas Tornillos Pitones . Prensacables Machos . Mechas . etc . etc . etc AMPLIO STOCK . ENVIOS EN EL DIA . SOLICITE COTIZACION DE PRECIOS Av. Arias 378 - Tel. 02362-423785 - (6000) Junín (B) hsolinas@uolsinectis.com.ar / www.buloneriasolinas.com.ar
L
a incorporación de procesos industriales que permitan darle mayor valor agregado a las materias primas que se producen en el campo es una alternativa que posibilita dejar de depender del elemento básico y alcanzar una rentabilidad más adecuada en la ecuación entre patrimonio, inversión y trabajo. El precio de la leche y las condiciones de la actividad afectaron al sector tambero durante las sucesivas crisis que se vivieron en el país a lo largo de los años, provocando la desaparición de decenas de establecimientos, no sólo en las zonas tamberas marginales, sino también en el corazón de la cuenca lechera. Con mucho trabajo, pero también con ingenio y creatividad, Pablo Héctor Calcagno, de 39 años, su hermano Roberto Antonio y su padre Héctor Raúl, decidieron ponerle el pecho a las dificultades e incursionar en un mercado distinto, utilizando los recursos disponibles, como una pequeña fracción de campo, un plantel de vacas y un tambo mecánico. Los Calcagno explotan un tambo sobre una superficie de cuarenta hectáreas, ubicada en Colonia, a siete kilómetros de la ciudad General Pinto. La empresa familiar, que comenzó hace ocho años, se transformó en una pequeña industria que produce quesos y masa para muzzarella, y de esa manera le agregan valor al producto primario, que es la leche. “Tenemos 35 vacas de ordeñe de la raza Holando Argentino, que aportan una producción diaria de 400 litros de leche, pero además con el suero de la leche hacemos la crianza de terneros. También contamos entre vaquillonas y novillitos con otros setenta animales”, relató Pablo Calcagno. El emprendedor relató que “hacemos la producción mediante un tambo mecánico de cuatro bajadas. Comenzamos la tarea a las 6 de la mañana cada día, hasta las 11.30 y por la tarde trabajamos desde las 3 hasta las 6.30. El tambo lleva poco más de una hora, pero el procesamiento de la materia prima para la industria lleva más tiempo”.
Sobre la mercadería que elaboran, indicó que “hacemos quesos de barra y sardo, que se lo conoce comúnmente como el queso de rallar, y la producción se vende en su totalidad en el partido de General Pinto, porque nosotros somos una pequeña industria. Los 400 litros diarios de leche se convierten en 25 kilogramos de queso”. Pablo admitió que “la actividad nuestra siempre tuvo dificultades para desarrollarse, aunque hay que reconocer que en los últimos dos años la situación mejoró bastante. Lo ideal sería que mejorara el precio de la leche, porque eso permite ajustar los valores de todos los productos y asegura mayores beneficios. Precisamente nosotros transformamos la materia prima en queso para obtener una mejor rentabilidad sobre el producto primario”. El productor también reconoció que “es difícil invertir en tecnología, porque nosotros somos una industria muy pequeña y se nos dificulta el acceso al crédito bancario para lograr una adecuada financiación. Ahora logramos un apoyo del municipio a través de un pequeño subsidio provincial para ayudar al sector tambero”. Sobre las posibilidades de incrementar la producción, Calcagno destacó que “nuestra evolución está limitada por la superficie que tenemos, porque somos dueños de una fracción de cuarenta hectáreas que está al límite de su capacidad y alquilar con el actual precio que tiene el mercado sojero es imposible. La soja será un buen negocio, pero borró los tambos de la zona, porque hace algunos años había cincuenta y ahora quedamos sólo dos. Los propietarios de los campos terminaron alquilando y se fueron al pueblo”. Sin embargo, el tambero-industrial dijo que “si las condiciones actuales se mantienen vamos a ir progresando poco a poco, porque creo que las perspectivas son favorables para todos los que producimos alimentos, que valen cada vez más”. l
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2011
7
8
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2011
La innovación industrial que abrió las puertas de cinco continentes Cestari es el nombre de una empresa familiar con casi ochenta años de vigencia, que identifica los acoplados tolvas autodescargables en más de treinta países de los cinco continentes.
E
n el campo, en los caminos de tierra, en las rutas argentinas y en más de treinta países del mundo hay un nombre que identifica los acoplados tolvas autodescargables, una herramienta nacida de la innovación industrial para aportarle beneficios a los productores agropecuarios: Cestari. La industria, instalada en el corazón de la zona núcleo bonaerense, mantiene la misma filosofía que le imprimió a comienzos del siglo pasado su fundador, Andrés Cestari. Aunque hoy se transformó en Industrias Metalúrgicas Cestari S.R.L., sigue siendo una empresa familiar que emplea a más de ochenta personas para atender el mercado nacional e internacional.
Sus actuales autoridades, Juan Fernando Cestari y Néstor Cestari, hicieron un balance de la actividad empresarial, destacaron la expansión lograda por la firma y admitieron que la agroindustria atraviesa un buen momento, impulsada por los buenos rindes de las cosechas y los precios de los cereales en el mundo. Los empresarios dialogaron con "Medio del Campo" ¿Cuál es la situación actual de la agroindustria? -Actualmente la situación es buena, los rindes de las cosechas de los últimos años y el precio actual de los comodities ayudan a que la situación sea favorable para la inversión y la adquisición de bienes de capital. Felizmente, la crisis del
Néstor Cestari, quien mantiene la tradición familiar y Juan Fernando Cestari, pionero de la empresa.
2008 campo-gobierno por la Resolución 125 se va suavizando paulatinamente y el productor rural va retomando de a poco su espíritu emprendedor que siempre lo caracterizó. ¿Existen incentivos para invertir y producir más? -Existen algunos beneficios económicos pero creemos que los principales son a nivel anímico. Ver a los productores rurales que, pese a algunas contingencias pasajeras, no pierden
ese espíritu de superación constante, nos incentiva a seguir desarrollándonos siempre pensando en un futuro mejor. En cuanto a los otros beneficios de carácter económico podemos enumerar el subsidio del 14% para la adquisición de bienes de capital que se tramita ante la Secretaría de Industria. También la Sepyme cuenta con distintos planes de subsidios sobre todo para adquisición de maquinarias y capacitación del personal.
¿Existe asistencia financiera para la agroindustria? -Sí, existe asistencia financiera a través de entidades bancarias, tanto para capital de trabajo como para proyectos de inversión. Incluso existen líneas de créditos que cuentan con subsidios del Estado. ¿En qué zona venden en la actualidad? -En el mercado interno estamos vendiendo en todas las provincias productoras de
cereal. Las áreas sembradas son cada vez más amplias inducidas por la rentabilidad del cereal, especialmente soja, que hace que cada vez se vaya ganando más terreno cultivable. En el mercado externo estamos exportando nuestras máquinas a los cinco continentes. Productores de aproximadamente 35 países son usuarios de nuestros productos. Asistimos a ferias, tanto nacionales como internacionales, que son una vidriera muy importante a la hora de hacer conocer lo que hacemos. ¿Cuál es el producto que tiene más salida? -Nosotros somos la única empresa en el país que hace únicamente tolvas autodescargables, nos especializamos en eso.
¿Están desarrollando algún nuevo producto? -Este último año, desarrollamos toda una línea nueva de acoplados en distintas capacidades en uno y dos ejes. Siempre tratamos de
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2011
Historia de una empresa pujante Industrias Metalúrgicas Cestari S.R.L. es una empresa que, como tantas otras del país, se gestó con la fuerza emprendedora y la cultura de trabajo que trajeron los inmigrantes. Andrés Cestari nació en Codogné, provincia de Treviso, Italia, el 8 de abril de 1891. Emigró a Argentina en el año 1905 y comenzó a trabajar a los 14 años recién cumplidos.
35
países compran productos de Industrias Cestari. innovar, de ir adicionando mejoras por nuestra propia creatividad o por las sugerencias que nos llegan de los propios clientes, pero siempre manteniendo el único producto que es la tolva autodescargable. ¿Qué cantidad de personal emplean? -Alrededor de ochenta personas, entre todas las áreas de la empresa. ¿Qué expectativas tienen para el futuro? -Nuestras expectativas van de la mano de la situación del país, entonces, por supuesto necesitamos que al país le vaya bien. Sabemos que todos los gobiernos pasan, se van renovando cada uno con su política y nosotros tenemos que tratar de adaptarnos a esas políticas para poder avanzar en este mercado tan competitivo. Creemos que hemos hecho lo correcto, siempre con trabajo y dedicación y confiando en seguir mejorando para que el día de mañana
700
tolvas anuales fabrica la empresa
lleguemos a una Argentina de la cual todos estemos orgullosos. ¿Qué significa para una empresa mantener su vigencia por más de 80 años, crecer y seguir sosteniendo la tradición familiar que seguramente soñó su fundador? - Es un orgullo para nosotros, para la familia Cestari, que después de 80 años Cestari sea una empresa conocida a nivel nacional y en el mundo. Hoy en día, con otros ochenta y tantos años tenemos la permanente presencia de Juan Fernando "Nino" Cestari, hijo del fundador Andrés Cestari, todavía participando en la fábrica con mucho empuje y amor por lo que hace. Para él es una satisfacción haber podido dejar algo a la familia y a la gente que lo rodeó y lo ayudó en su desarrollo durante tantos años y saber que en la actualidad su hijo y nietos continúan con lo que su padre empezó.
C
on el empuje de sus años jóvenes, Andrés Cestari inició la actividad industrial con la fabricación de puertas, ventanas y balcones para abastecer la creciente demanda de herrería de obra en la ciudad de Colón, provincia de Buenos Aires. Posteriormente, en 1930 se puso en marcha la fabricación e instalación de tanques para el transporte de cereal, que se aplicaban en camiones con el primitivo sistema de carga a granel y descarga por rejilla deslizable inferior. Esos fueron los primeros contactos con implementos para el transporte de cereal y luego, en 1941 se incorporó la fabricación de pernos y bujes para cadenas de tractores orugas, que se producían con licencia americana y la empresa brindaba también servicio técnico para los tractores y se proveía a empresas de todo el país, incluida Vialidad Nacional. En el año 1951 ingresó a la firma el actual director, Juan Fernando Cestari, quien quedó al frente de la empresa a partir del año 1962. Y desde enton-
ces la firma pasó a denominarse Industrias Metalúrgicas Cestari S.R.L. Un momento decisivo En el año 1963 se produjo un momento decisivo en la empresa, cuando se inició la fabricación de acoplados tolvas y playos de uso agrícola, conjuntamente con casillas para personal de cosecha. Se fabricaron más de 3.000 unidades que se comercializaron en todo el país y países vecinos con total éxito y esos acoplados tolvas fueron los antecesores de los acoplados autodescargables actuales. En el año 1977 se incorporó a la firma Néstor Daniel Cestari, nieto del fundador, y en esa época la empresa incursionó en la fabricación de jaulas y semirremolques, construyendo diversos modelos, equipos que continúan trabajando en la actualidad. Sin embargo, en 1981 diseñó un nuevo equipo para transporte de cereal que se denominó Acoplado Tolva Autodescargable. El proceso de desarrollo e implementación del prototipo insumió siete meses y una vez construido se lo sometió a dos años de pruebas
en el campo, hasta que cuando se lograron los resultados esperados de rendimiento y resistencia, se lo ofreció al mercado, donde luego de un tiempo de conocimiento de los usuarios y ante las bondades de su uso, tuvo amplia aceptación. La aparición de esos equipos en el mercado agrícola significó una revolución respecto al anterior sistema de recolección de cereal, por su rapidez y efectividad, ya que reemplazó el trabajo de tres acoplados tolvas comunes con el agregado de la descarga directa al camión, redundando todo en un gran ahorro de personal, combustible y tiempo. La empresa hoy Industrias Metalúrgicas Cestari Sociedad de Responsabilidad Limitada es líder en su rubro y para ello también es invalorable el aporte de más de 80 empleados calificados. Con más de 10.000 tolvas en el mercado nacional y alrededor de 700 unidades en el exterior, Cestari es una de las fábricas de acoplados tolvas autodescargables más importantes a nivel mundial, no sólo por su capacidad de producción,
sino también por el reconocimiento de su marca. Como resultado del esfuerzo de años de trabajo, Cestari ha evolucionado significativamente, tanto desde lo estructural, ampliando de manera significativa la superficie de sus plantas fabriles; hasta lo operativo, produciendo más de 700 unidades anuales. En sus modernas instalaciones se puede destacar el manejo de nuevas tecnologías, tales como máquinas de corte laser, tornos, punzonadoras, soldadoras y un moderno túnel de pintura. En la actualidad se ha tecnificado el sistema de producción, alcanzando de esa manera altos niveles de productividad, con la fabricación de tolvas autodescargables a través de una línea de montajes. Este proceso de trabajo, originario de la industria automotriz, implica una moderna coordinación de los métodos productivos, transformando a la empresa en sinónimo de acoplados tolvas autodescargables en todas partes del mundo, con exportación a más de 35 países de los cinco continentes. n
inmobiliaria inmobiliaria CASAS CASAS CAMPOS CAMPOS ALQUILERES ALQUILERES francia 196 - junin (B).tel: 433281 “10 años al servicio junto a usted”
9
10
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2011
Los alumnos también elaboran quesos dentro del establecimiento.
En un sector especialmente preparado se fabrican embutidos.
Los chicos miden la humedad que tiene el maíz recién cosechado.
ESCUELA AGROTECNICA SALESIANA DE FERRE
La semilla de la educación que germina
orgullo el funcionamiento de la caldera, alimentada con leña que se obtiene del propio campo, las cámaras frigoríficas y la caminata incluye una pasada por el taller de reparación de maquinarias y vehículos, el taller de electricidad y la carpintería. “Allá está la panadería, ahora el pan se compra afuera, es lo único que no se elabora acá”, cuentan Eduardo y Facundo.
El tradicional establecimiento tiene más de doscientos alumnos de distintos puntos del país, quienes además del aprendizaje teórico complementan el doble turno desarrollando las tareas prácticas relacionadas con todas las actividades agropecuarias. Una formación integral para propiciar salidas laborales vinculadas al campo.
E
l establecimiento se asemeja a una empresa agropecuaria que funciona con llamativa sincronización en todas sus áreas y que se autoabastece con las materias primas que entrega la tierra, la elaboración propia de alimentos y obtiene recursos a través de la comercialización de los diversos productos primarios e industrializados. Esa ciudadela construida en medio del campo asombra también porque dispone de talleres de mecánica, electricidad y carpintería para mantener máquinas, equipos, rodados, edificios e instalaciones en adecuado funcionamiento. La Escuela Agrotécnica
Salesiana de Ferré brinda educación secundaria a jóvenes de una amplia región, quienes además de recibir los fundamentos teóricos en las aulas, se nutren en la práctica de todos los conocimientos necesarios para llevar adelante las actividades que se desarrollan en el campo. “La escuela otorga el título de bachiller en ciencias naturales, con el trayecto técnico profesional en producción agropecuaria”, explica Mariana Fornari, quien es la secretaria del tradicional establecimiento desde hace más de veinte años. En ese sentido, añade que “este año hay 214 alumnos que cumplen con doble jornada bajo la modalidad de pupilaje”.
Como en el campo
La Escuela Salesiana de Ferré tiene prestigio por su aporte a la educación de los jóvenes del interior.
Fornari subraya que “los chicos hacen la actividad teórica de cada materia y en contraturno, desarrollan la actividad práctica agro-
técnica”. Aprenden de todo Eduardo Ponte y Facundo Pierani, dos alumnos de la escuela, son designados para mostrar las instalaciones y explicar el funcionamiento de las áreas a “Medio del campo”. Los chicos, con tanta amabilidad como fluidez, recorren cada uno de los sitios y brindan todos los detalles. “Este es el lugar donde se venden quesos, miel, dulce de leche y embutidos que se
hacen acá, además de otros productos que vienen de otras escuelas salesianas, como el caso de la yerba, que llega de Misiones”, afirman. Después, el trayecto incluye el área donde se elaboran los quesos y sobre el tema apuntan que “del tambo se obtienen tres mil litros de leche diarios; dos mil se usan para la fábrica nuestra y los otros mil se venden. Se hacen quesos blandos y también duros, del tipo sardo, que llevan más tiempo de estacionamiento”. Los alumnos muestran con
Más de 85 años de historia
L
a vieja y señorial casona centenaria es el corazón de la escuela, donde funcionan las aulas y todas las dependencias docentes y administrativas, además de la dirección. Ese inmueble, al igual que el campo de 560 hectáreas, fue donado hace más de 85 años al establecimiento educativo por su propietaria, María Unzué de Alvear. Los alumnos cursan sus estudios teóricos en las aulas y luego, en contraturno,
Los alumnos cumplen con las tareas de la misma manera que se trabaja en el campo, sin pausas, para mantener todas las áreas en producción. El profesor Pablo Traficante, coordinador de las actividades prácticas dentro del establecimiento educativo, mientras recorre el extenso predio ordena labores y hace demostraciones concretas sobre el terreno. “Los chicos tienen inquietudes y mucho interés por aprender”, asegura, mientras indica la demarcación de un lote que será utilizado para sembrar productos de huerta. “Esta es una extensión de 680 hectáreas, de las cuales 560 son las primitivas y están ubicadas sobre el distrito de General Arenales y 120 fueron adquiridas en dos fracciones de 60 y están del otro lado del río, sobre el partido de Colón”, relata el docente, mientras toma una muestra de maíz recién cosechado, para que los
cumplen con actividades prácticas en las diversas tareas que se les encomiendan. El director escolar es el padre César Martínez y el director de la obra de Don Bosco y apoderado legal es el padre Edgardo Zenklusen. Existen diecinueve secciones didácticas- productivas y al frente de cada una de ellas hay un instructor o maestro de taller.
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2011
11
“Preparamos personas para la vida” El padre Edgardo Zenklusen dijo que la tarea no termina cuando los chicos se van de la escuela.
La Escuela vende al público los productos que elaboran los chicos.
en los jóvenes propios alumnos determinen qué grado de humedad tiene el cereal. También enseña Traficante que “esta no es la mejor tierra, porque tiene alto componente limoso; tampoco es buena la de predominio arcilloso o arenoso, es necesario un equilibrio para el mejor desarrollo de los cultivos”, afirma, mientras cuatro chicos siguen con sumo interés su clase a campo abierto. El profesor acota que “los chicos tienen todo para aprender y salir bien preparados; el tambo es mecánico y se obtiene leche de
primera calidad; las cerdas madres son las únicas que tienen contacto con la tierra, porque los lechones, apenas nacen, son derivados al criadero; hay incubadoras para producir pollos y hacemos cien mil kilos mensuales de alimentos balanceados para los animales”. La educación es la herramienta, el trabajo forma parte de la tarea cotidiana y el bagaje de conocimientos incorpora la experiencia de vivir en el campo, hacer todas las labores de la actividad rural y finalmente, como síntesis del esfuerzo de cada día, recoger el fruto de la tierra. l
En la escuela se eleboran quesos con la producción del tambo propio.
“E
sta es una escuela agrotécnica y aquí vienen chicos que les gusta la actividad del campo, por eso queremos preparar pequeños productores y dirigentes agrarios, pero sobre todo, formar buenas personas”, señaló Edgardo Zenklusen, director del establecimiento. El sacerdote, quien estuvo desde 1950 hasta la década del setenta en la Escuela de Ferré, luego se desempeñó en un establecimiento similar en Misiones y hace tres años regresó nuevamente a esta institución educativa, dijo que “aquí les ofrecemos a los jóvenes formarlos en el respeto, la disciplina y les enseñamos a trabajar y a valorar la cultura del trabajo”. Zenklusen admitió que “la juventud que tenemos nosotros en estos momentos es muy especial, porque los chicos saben que aquí hay disciplina, trabajo, esfuerzo, no existen horas libres ni tiempo para tirarse al pasto sin hacer nada. Estos chicos por la tarde están todos haciendo sus tareas en las distintas secciones y no reniegan, van con gusto al campo. El aula tal vez les cuesta un poco más, porque es difícil permanecer sentados y atentos si la materia no es atractiva, pero en general se integran perfectamente”. El directivo agregó
Edgardo Zenklusen, director de la Escuela Salesiana de Ferré.
que “pretendemos estar a la altura de lo que estos muchachos necesitan y procuramos abastecernos con las distintas secciones, administrándonos bien para ser un buen ejemplo, sin tener pérdidas”. Abundando en detalles destacó que “el comedor se sostiene con lo que elaboramos y producimos, ya sea con la huerta, con la carne de vaca, los chacinados, los quesos, la mermelada y la apicultura, entre otros rubros, mientras que lo que sobra lo vendemos al público y sólo compramos el pan”. El padre Zenklusen relató que “el tambo produce tres mil litros de leche diarios y nuestra fábrica insume dos mil para la elaboración de quesos y dulce de leche, entonces vendemos los mil restantes a las industrias lácteas. En el área de la crianza de cerdos, estamos haciendo inseminación artificial, para
estar a la vanguardia en la ciencia y la tecnología, para que los chicos aprendan a trabajar acá como se hace en las grandes empresas, y también producimos embutidos”. Siempre refiriéndose a la producción alcanzada, señaló que “hacemos apicultura con cien colmenas; en avicultura tenemos 1.500 ponedoras, criamos pollitos bebé, porque contamos con las incubadoras, y hacemos el pollo parrillero, que también se vende una parte y el resto va al comedor, mientras que con las pechugas, que a los chicos les gustan menos, hacemos chorizos de pollo. En ganadería faenamos un animal y medio por semana y también se hacen jamones, bondiolas y salamines, que parte se destina al comedor y el resto se vende al público”. En tanto, el sacerdote aclaró que “también hay
una planta de alimentos balanceados, producción que utilizamos para los animales del tambo, los cerdos, las aves y un rodeo de cría, pero ahora estamos armando un proyecto para poner en marcha una extrusadora de soja. Porque nosotros, como todos los productores de la zona, también hacemos la propia cosecha de soja y maíz y estamos vendiendo la soja y comprando el pellet , que es más caro que la soja, y además debemos pagar el flete. Por eso, para reducir gastos, vamos a fabricar aquí mismo el pellet de soja, con una extrusora que le saca el aceite y le deja las proteínas, con las cuales alimentaremos a los animales”. Zenklusen, al abordar los objetivos inmediatos, dijo que “el propósito es aprovechar todos los recursos que nos da la naturaleza, por eso queremos poner en marcha la extrusora de soja, la fabricación de biocombustible, el biogás y las pantallas solares. Muchos proyectos comienzan con ideas que traen los chicos y si vemos que son viables, se los implementa en la escuela”. Con más de medio siglo en la Obra Don Bosco, el sacerdote manifestó que “creemos que nuestro trabajo no termina cuando los jóvenes se van de la escuela, porque nuestra intención es preparar personas para la vida y darles las herramientas para que tomen un buen camino, por eso esperamos que nunca olviden lo que aprendieron en este lugar”. l
12
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2011
LA REALIDAD DEL INTERIOR
Queda cada vez menos gente en el campo Simón Sincunegui, presidente de la Sociedad Rural de Vedia, analizó la situación que atraviesan los productores agrícolas, lecheros y ganaderos, se refirió a las necesidades que tienen cada uno de ellos, reclamó urgentes medidas para combatir la inseguridad en zonas rurales y admitió que pese a que las perspectivas son favorables para las distintas explotaciones, la gente sigue emigrando hacia las ciudades.
Simón Sincunegui, presidente de la Sociedad Rural de Vedia.
H
ijo de productor tambero, conoce el campo y todas las actividades con sus diferentes matices, porque abrazó desde siempre el apego a la tierra. Una tradición que considera habrá de continuar con la nueva generación, que se prepara en los claustros universitarios para asumir el desafío como profesional. Simón Sincunegui, actual presidente de la Sociedad Rural de Vedia, al trazar una mirada sobre la evolución del sector agropecuario y los cambios profundos que atraviesa el campo, admitió que “lo más maravilloso es el enorme salto tecnológico, tanto en beneficio del productor como de la producción. Sin dudas, eso es algo que me impacta a mí, pero mucho más a mi padre que conoció el rigor de este oficio”. El dirigente, no obstante, mostró su preocupación porque a pesar de esos avances tecnológicos y productivos, existe una realidad que golpea en los pueblos del interior, porque, admitió, “cada vez hay menos gente en los campos, porque más allá del problema que hubo con la lechería, que dejó de ser negocio, la realidad es que tenemos cada vez menos gente que le interese trabajar en el campo y vivir en el campo”. Diferentes perspectivas Sobre el momento actual que vive la actividad rural, explicó que “a pesar de que no fue demasiada la bonanza en materia climática al comienzo de la campaña gruesa, por suerte después llovió a tiempo y la cosecha termina bien. En realidad, los más afectados por esa pequeña sequía fueron los maíces tempranos y la última soja de segunda, que si bien se desarrollaron, se sembraron muy fuera de época, a mediados de enero. El resto de la recolección fue buena”. Sincunegui señaló que “de acuerdo con los datos que tengo de un acopio, el maíz estuvo rindiendo entre 90 y 95 quintales y la soja, considerando esta ultima recolección que ha andado un poco más floja, por los temas climáticos que comentaba, rindió entre los 36 y 38 quintales” En tanto, al referirse a la situación de los distintos sectores y analizar cómo está el “humor del campo”, en función de las actividades, los ingresos y los costos que tienen que asumir para seguir produciendo, aclaró
La dirigencia rural vediense está preocupada por el robo de ganado.
que “hay distintos tipos de productores y la diferenciación debe hacerse entre el productor ganadero, el agricultor y el tambero”. En ese sentido, dijo que “el criador está muy bien, quizás con precios que no había imaginado, me refiero al valor del ternero de invernada, pero ese mismo productor a pesar de que está pasando un momento muy bueno, no ha tenido posibilidad de recomponer su stock. Eso lo vemos con los datos del Senasa y la vacunación de animales: no se está creciendo en número de cabezas. Con respecto a los pocos feedlots que hay en la zona, están trabajando no más allá del 35% de la capacidad y las compensaciones que debían cobrarse en años anteriores no se han cobrado y entonces la hacienda no se pudo reponer y los establecimientos no tienen el número de animales adecuado. En la hacienda gorda, hubo una moderación de precios y los costos se han ajustado para el encierre a corral”. Posteriormente, agregó que “en materia de agricultura, los problemas existen con el trigo, que el 70% está en manos de los productores hasta que se logre resolver el tema de la comercialización; el maíz la situación no está demasiado clara, si bien se están manejando precios buenos no existe una pizarra que determine su valor real y la soja tiene un buen precio y a pesar de las retenciones, genera rentabilidad”. Sobre el tema lechero, indicó que “a pesar de que este distrito fue durante décadas el mayor productor de leche por hectárea, en estos momentos quedamos con aproximadamente 67 tambos, que en realidad están bien manejados, con gente que es del rubro y la ha peleado durante una década de haber
sido un muy mal negocio. Si bien la situación no es floreciente, se está produciendo de manera acorde por animal y hectárea. En tanto sobre el precio de la leche, hay una disparidad grande entre lo que dicen los medios y la realidad, porque estamos lejos de los $ 1,80 que hablan algunos dirigentes, porque en esta zona se manejan valores de 1,45 a 1,52. También se dice que está creciendo la producción de leche en el país, tengo mis dudas y pienso que esos litros pueden estar viniendo de la cuenca lechera santafesina y cordobesa, cuando había tambos que producían masa en sus establecimientos y ahora están mandando su producción a las usinas lácteas. Este es un sector que están en condiciones de crecer, los tamberos que quedaron son muy profesionales y sólo hace falta que mejoren los precios. Inversiones, desarrollo y financiación Las inversiones y el desarrollo tecnológico son fundamentales para mejorar los rendimientos y la rentabilidad en todos los rubros, pero Sincunegui advirtió que “el productor ganadero que vendió hace poco más de un año una vaca a $ 500 no se puede recuperar ni recomponer el stock y se le hace muy difícil invertir. En el sector agrícola, depende la situación financiera en que se encontró cada productor en los últimos años y si logró superar el endeudamiento, mientras que en los tambos hacen falta políticas de crecimiento apuntando a créditos acordes con la producción”. El dirigente vediense hizo hincapié en las dificultades que existen para acceder a la financiación, al indicar
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2011
13
La Sociedad Rural de Vedia lucha por los productores
La Sociedad Rural de Vedia organiza cursos vinculados con la producción de las distintas actividades del campo.
que “los créditos existen, pero el productor individualmente no está muchas veces en condiciones de cumplir con los requerimientos que exigen las entidades”. Para afrontar ese impedimento, Sincunegui explicó que “tienen que habilitarse líneas de créditos a través de las entidades oficiales, relacionadas con cada una de las actividades, con una cuota de riesgo no tan elevada como
la de otras épocas, cuando le ha costado el patrimonio a muchos productores, con costos acordes a los valores de la producción”. En tanto, sobre la posibilidad de recuperar las cooperativas que fueron la columna de la producción del campo en esa región y que incluso motorizaron el crecimiento de las localidades como Alem y Alberdi, pero que luego fueron
arrasadas por las sucesivas crisis, Sincunegui señaló que “esas cooperativas ya no existen más y el crédito lo tienen que dar las entidades financieras”, mientras que descartó la posibilidad de refundarlas, porque, expresó “no lo veo en el pensamiento de las personas jóvenes, muy pocos han vivido esos tiempos de las cooperativas, pero tampoco los veo a ellos con intenciones de
fundar instituciones de esa naturaleza. Mis compañeros de la Sociedad Rural no tienen tendencia a crear esas entidades”. De todas maneras, se mostró optimista sobre el horizonte para el campo, cuando subrayó que “si miramos el contexto internacional, teóricamente, las perspectivas tienen que ser buenas, con un futuro promisorio”. l
¿Qué tareas realiza la Sociedad Rural de Vedia que usted preside? -Tratamos de prestar todos los servicios a nuestro alcance a los productores, entre ellos los de balanza de hacienda y granos, y estamos abocados a hacer cursos de perfeccionamiento del personal agropecuario. Hemos tenido más de ocho charlas en los últimos meses, desde economía de producción hasta empleados tamberos y vamos a seguir con esa tesitura, ahora para mecánicos tractoristas y siembras de precisión, entre otros temas que nos requieren los socios. -Además, somos dos delegados que representamos a la entidad ante CARBAP y trabajamos en forma mancomunada con esa entidad. -Estamos muy atentos con todos los problemas que se presentan habitualmente, ahora con respecto del trigo, que los productores no pueden resolver su negocio y nosotros estamos en contra de esos controles comerciales que no hacen otra cosa que generar temores y distorsionar la actividad. También nos parece un despropósito que hayan sacado a más de 1.500 productores de los registros de la AFIP, en muchos casos por cuestiones muy formales o por un aporte jubilatorio que no está al día y eso a los productores le lleva mucho tiempo después solucionar esa situación. -Trabajamos duramente asumiendo la representación gremial de los productores, pero no se ven los resultados de nuestras gestiones. -También estamos abocados al tema de la seguridad, porque hemos tenido muchos casos de abigeato, con casos de jaulas completas y más de cuarenta casos de animales en forma individual. Si bien nos movimos mucho y hemos tenido reuniones con autoridades municipales, policiales y judiciales, nos escucharon todos, pero no tuvimos los resultados deseados y los productores presionan y exigen, con toda razón. -Nosotros pedimos seguridad e igualdad ante la ley.
Acopio de Cereales
Alimentos
Semilleros
l Comercialización
Balanceados
“Blandengues”
l Aves
l Calidad diferenciada
l Almacenaje
l Cerdos
l Semilla vibrada
l Acondicionamiento
l Vacunos
l Acondicionamiento
de granos
l Asesoramiento
l Asesoramiento
Agronómico
Agronómico
l Insumos
l Insumos
l Agroquímicos
l Agroquímicos
l Seguros Agrícolas
l Seguros Agrícolas
14
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2011
ENTIDADES COOPERATIVAS
De la mano con los socios y la comunidad
tendieran que son fundamentales para el desarrollo de la entidad y la apoyaran incondicionalmente. Esos factores nos brindaron estabilidad en momentos cruciales.
La Cooperativa Agrícola Ganadera Limitada de Ascensión es una de las entidades que soportó los avatares de las sucesivas crisis y en la actualidad, con su prestigio intacto y la confianza de la gente, presta servicios en varias localidades de la región.
E
l cooperativismo, el asociativismo y todas las formas de ayuda mutua sufrieron profundos embates en las últimas décadas, cuando se privilegió el individualismo por encima de las respuestas sociales y las sucesivas crisis económicas arrasaron con instituciones tradicionales del interior. La Cooperativa Agrícola Ganadera de Ascensión Limitada también padeció la tempestad de 2001, pero sin embargo fue una de las instituciones que logró sobrellevar las dificultades y salir adelante "porque volvimos a los orígenes, a las fuentes y nos dedicamos a brindarle a los asociados soluciones a las necesidades referidas a la producción", señaló el contador Diego Pablo Scarafia, subgerente Comercial
¿Se recuperó la confianza de la gente, valor esencial dentro del cooperativismo? -Sí, sin dudas, porque la gente entendió que no perdimos de vista los orígenes y las razones por las cuales fueron creadas las cooperativas, mantuvimos la esencia, pero tuvimos la capacidad de adecuarnos a esta nueva ápoca. Además, la otra virtud fue armar un equipo de trabajo sólido y la compenetración e integración de ese grupo formado entre el Consejo de Administración y los empleados.
y Administrativo. El funcionario, en diálogo con Medio del Campo, explicó cómo afrontaron los avatares del pasado, destacó la integración de la institución con las comunidades donde tiene filiales, analizó el presente de la cooperativa y se refirió a las perspectivas para el sector agropecuario en toda la región. ¿Por qué la cooperativa de Ascensión logró superar las sucesivas crisis que afectaron al país? -En principio, y haciendo hincapié en la crisis de 2001, que creo fue la más profunda de todas, la cooperativa logró superar ese momento crucial, entre otras razones, porque volvió a las fuentes, a los orígenes, a tratar de brindarle a los asociados
Sede central de la Cooperativa Agrícola Ganadera de Ascensión.
productores soluciones a las diferentes necesidades que se les presentan en aquello referido a la producción y comercialización de sus productos primarios, a un costo de mercado. De esa manera se consiguió regular
tarifas a la generalidad de los productores y que todos puedan acceder a servicios y condiciones de comercialización sin importar la escala de producción que tengan. Otro de los motivos fue
formar un equipo de trabajo entre el Consejo de Administración, los funcionarios y todos los empleados de la Cooperativa y también fue muy importante que las comunidades donde está presente la cooperativa en-
¿Cómo está hoy la Cooperativa? -La Cooperativa se encuentra sólida económica y financieramente, en un constante crecimiento, tanto en lo comercial como en lo que se refiere a infraestructura,
Planta de silos de la entidad cooperativa que opera en varias localidades de la región.
INTENSIFICACION AGRICOLA
Eficiencia en el uso de recursos
E
n el Simposio de Fertilidad 2011 se debatieron las herramientas para la intensificación sustentable de la producción como ejes centrales clave para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos y estrategias productivas disponibles. En este sentido, Octavio Caviglia, especialista en manejo de cultivos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Paraná, definió a la intensificación agrícola como el uso intensivo de los recursos del medio ambiente -agua, radiación solar, nutrientes- en
la búsqueda de una mayor sustentabilidad. "La intensificación de las secuencias de cultivos, incrementando la cantidad de cultivos por unidad de tiempo, surge como una alternativa que podría mejorar la eficiencia y sustentabilidad de los sistemas agrícolas actuales", expresó. Propuso la intensificación sustentable con el objetivo de incrementar los niveles productivos a partir de un uso más intensivo de los recursos del ambiente y de la tierra, con modelos productivos económicamente
viables, socialmente aceptables y ambientalmente sostenibles. "Basado no sólo en la mayor intensidad de cultivos sino también en aquellas prácticas orientadas a la producción eficiente y sustentable como la siembra directa y la rotación de cultivos, concluyó Caviglia. Por su parte, Edgardo Guevara, del INTA Pergamino, se refirió al manejo de cultivos frente a escenarios de variabilidad y cambio climático. En una primera etapa, comentó los avances realizados por la Estación
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2011
Diego Pablo Scarafia, subgerente Comercial y Administrativo.
para poder brindarle a sus asociados un buen servicio, adecuado a las necesidades que hoy en día demanda su actividad. ¿En qué localidades operan? -Estamos funcionando en las localidades de Ascensión, La Angelita, Fortín Tiburcio, General Arenales, Leandro N. Alem, El Triunfo y Carlos Casares, aunque en esta última ciudad solamente con seguros a través de una agencia de La Segunda. ¿Tienen previsto extenderse a otros sectores de la economía y a otras localidades? -En lo que estamos trabajando es en tratar de generar alguna industria que
le otorgue valor agregado a las materias primas que se producen en nuestras zonas, pero por ahora no tenemos previsto extendernos en otras localidades. ¿Qué servicios prestan para los distintos sectores? -Los asociados encuentran en la cooperativa los servicios de acopio de cereales; venta de insumos agrícolas, como fertilizantes, agroquímicos, gasoil, entre otros; cobertura a través de póliza de seguros, porque somos agentes de La Segunda; cobertura médica, como agentes de ACA Salud; turismo, actividad en la que somos agentes de Coovaeco: y contamos con supermercado y ferretería.
La capacidad de acopio de la cooperativa llega a 130.000 toneladas.
Consejo de Administración
Presidente: Antonio Oscar López Vicepresidente: Rubén Alberto Palmilli Secretario: Mario Oscar Di Prinzio Prosecretario: Miguel Angel Cortada Tesorero: Francisco Pedro Farras Protesorero: Oscar Américo Alzari Vocales Titulares: Norberto Federico Passarini; Ignacio José Ratto y Hugo Enrique Pastorino Vocales Suplentes: Gastón Palmilli; Alberto Eduardo Guarinos y Rafael Oscar Velilla Síndico Titular: Juan Angel Tanzi Síndico Suplente: Miguel Angel Coloma
¿Cuál es la capacidad de acopio de cereales? -La capacidad de acopio de la Cooperativa ronda las 130.000 toneladas ¿Qué relación mantienen
La entidad superó momentos difíciles y en la actualidad es una de las más sólidas de la zona.
y en el manejo de los cultivos Experimental en relación a las posibles estrategias a seguir en los años comúnmente denominados "Niña" o "Niño". Se basó en la descripción de modelos de simulación que incluyen variables económicas y algoritmos de optimización, a partir de los cuales se pueden estimar fechas de siembra y rendimientos esperables, en base a la fertilización empleada, entre otras acciones de manejo. Guevara delineó los pasos que sigue su equipo de trabajo en cuanto a la
instrumentación de modelos de simulación de cultivos para evaluar también el cambio climático. "En este sentido, tenemos datos respecto de cómo impactarán las precipitaciones y qué pasará con las temperaturas en los próximos tiempos. Esta información otorga herramientas para mitigar las consecuencias de estos cambios sobre los cultivos", resumió. Manuel Bermúdez, representante de la empresa El Tejar, explicó cómo llevar a la práctica, en gran escala, el manejo "sitio específi-
co" de nitrógeno y fósforo como alternativa que permita lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos. "Es fundamental delimitar correctamente los ambientes, por lote, para luego definir el cultivo a implantar, densidad de siembra y establecer recomendaciones de fertilización", expresó. El 10º Simposio de Fertilidad, fue organizado en conjunto por el IPNI Cono Sur (entidad que se ocupa de la nutrición agrícola) y Fertilizar Asociación Civil. l
con los asociados y con la comunidad? -Con la comunidad tratamos de aportar todo lo que está a nuestro alcance, de colaborar con las instituciones de las localidades
15
La institución presta el servicio de balanza a los productores.
Nómina de Funcionarios
Gerente: Pedro G. Latini Subgerente de Cereales: Honorio A. Curotto Subgerente de Insumos Agropecuarios: Gustavo E. Battaglia Subgerente Comercial y Administrativo: Contador Diego P. Scarafia
donde estamos, de realizar charlas informativas, educativas, para que nuestra presencia también sea beneficiosa para la comunidad que integramos y llegue a la gente.
¿Cuántos empleados ocupan? -En total, entre todas las sucursales y las actividades que prestamos, hay 83 empleados. ¿Cómo ven las perspectivas del país para el cooperativismo y para el campo? -Para el sector las perspectivas, a nivel internacional, son muy buenas, con una demanda sostenida y creciente, pero en lo que respecta a nivel nacional tenemos por delante un año eleccionario y eso genera mucha incertidumbre. Sin embargo una vez superado eso, esperamos que se encuentren soluciones a los problemas que venimos teniendo en la comercialización de cereales. l
16
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2011
TECNOLOGIA EN CHACABUCO
Con tratamiento se agrega valor Bayer inauguró un nuevo centro; se busca potenciar rendimientos y la seguridad del operador y medio ambiente.
S
e estima que en 2018 el tratamiento de semillas en origen aumentará un 40% respecto de 2008. Para ese mismo período, la tasa anual de incremento de semillas tratadas sería del 5%, en la Argentina, que representaría la segunda tasa de crecimiento más alta, después de la de Asia, que alcanzaría el 7 % Frente a este panorama, Bayer inauguró un centro de excelencia para el tratamiento de semillas (STAC, por sus siglas en inglés), en Chacabuco. Allí ofrecerá un servicio integral, ya que además de realizar investigación, experimentación y ajustes de tecnologías, brindará soporte técnico, entrenamiento en la aplicación de productos y asesoramiento a semilleros. "El STAC está equipado
con alta tecnología para analizar formulaciones, film coating y polímeros, así como estudios de calidad. Tiene equipos Gustafson, compañía líder en desarrollo y fabricación de máquinas de tratamiento de semillas, que el Grupo Bayer adquirió en un 100% en 2004", señalaron en la empresa. "La importancia que tiene la industria semillera en la Argentina ameritó que se desarrollara un STAC aquí", comentó Bernard Jacqmin, quien hasta el 31 de marzo último fue el director de la plataforma tecnológica de semillas y aplicación de Bayer y que ahora ocupa otro cargo en Brasil. Este centro se suma a los que la empresa ya tiene en Alemania, Estados Unidos y Australia. Además, ayer también se inauguró otro en Brasil y, a fin de año, la empresa prevé abrir uno más en China. Con el tratamiento en origen, "se reduce la dosis de ingredientes activos", señaló Jacqmin. Según sus datos, si con la aplicación a campo se necesitan 1350 mililitros de ingredientes activos (como fungicidas
o insecticidas), con un tratamiento de la semilla en origen sólo hacen falta 125. Además, con este tipo de tecnologías, la flexibilidad del productor es mayor, ya que está menos condicionado a los factores climáticos para hacer aplicaciones de productos. Proceso de cultivo Earle Gastaldi, responsable técnico de Bayer CropScience Mercosur, dijo que lo que buscan es "agregar valor a la semilla" y para ello, la empresa quiso involucrarse en todo el proceso del cultivo. Esta iniciativa comenzó a plasmarse con mayor intensidad, cuando en 2004, Bayer compró Gustafson y empezó a integrar los productos para el tratamiento de las semillas en origen con la tecnología de aplicación. "En el STAC se desarrollan pruebas de diferentes mezclas de productos, antes de recomendarlos", explicó Gastaldi. "Por ejemplo, los inoculantes y los fungicidas son antagónicos, pero acá
probamos diferentes técnicas y conseguimos apilar tecnologías y las comprobamos a campo", agregó. Ese tipo de mezclas las logran con un correcto equipamiento pero también gracias a la utilización de polímeros que son productos químicos que, entre otras cosas, permiten separar en capas las sustancias con las que se trata a las semillas y así hacerlas compatibles. Hipólito Orsini, responsable del desarrollo a campo de los productos, explicó que gracias al uso de polímeros consiguen "mayor adherencia, mejor cobertura de la semilla, mayor fluidez en las sembradoras y menos desprendimiento de polvo". Gastaldi señaló: "Nos inspiramos en las necesidades del productor. Por eso, realizamos una serie de alianzas estratégicas para poder entregar esta tecnología a través de las semilleras y las redes de multiplicadoras". Según Eduardo Teppaz, responsable de Semilleros de Bayer CropScience, "hoy la mayoría de las semillas
Los especialistas brindaron explicaciones sobre las tecnologías.
de maíz y girasol se venden con tratamiento profesional. Con este servicios las empresas tienen una mayor certeza de que los productos aplicados agregan valor a sus semillas". Sin embargo, el tratamiento en origen disminuye en el caso del trigo y la soja. Según los datos que mostró la empresa hoy la proporción es mínima. No obstante, calculan que en 10 años, alcanzará el 50% del mercado.
Los ejecutivos de Bayer dijeron que con un tratamiento profesional de la semilla, no sólo se potenciarían los rendimientos, sino que se mejoraría la seguridad para el operador y el medio ambiente. Por ejemplo, Orsini explicó que a través de los polímeros se reduciría entre un 5 y 9% la emisión de polvo que provoca el movimiento de las semillas durante el traslado o el que se desprende durante la siembra neumática. l
Experiencia forrajera en Forratec y CLAAS reunieron a 400 personas, en la 2ª edición de la jornada de capacitación y entrenamiento en producción y confección de reservas forrajeras.
E
n simultáneo, mientras más de 230 contratistas y sus operarios se capacitaron sobre manejo de picadoras, cabezales, cis, cebis, inoculadores y cuantímetros de la mano de técnicos de CLAAS y sobre aspectos de la henificación de la mano de Mainero, el resto de los asistentes siguió con atención las recomendaciones de especialistas como Martín Zingoni, presidente de Forratec, quien al referirse al manejo invernal de pasturas con base alfalfa
dijo que hay un excedente de pasto en primavera y el éxito está en cosechar todo lo que se produce para luego distribuirlo en otros momentos del año. “El secreto es saber conservarlo”, dijo. Desde su punto de vista, la clave es fertilizar y hacerlo todos los años, a partir de los resultados de análisis de suelo. “La alfalfa se hace de una sola manera y es como está escrita en las investigaciones. No hay que inventar. No hace falta traer tecnología
de afuera. Hay que aplicar lo que ya se sabe. En esta zona es posible producir de 10 a 20 millones de toneladas de pasto. Para lograrlo hay que fertilizar”, le dijo Zingoni a un grupo de productores provenientes de distintos puntos del país al que se sumó un contingente de la vecina República de Uruguay. El encuentro estuvo patrocinado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2011
17
RIESGOS PARA LA POBLACION
Los agroquímicos, más lejos de los pueblos Existe una propuesta para que se pueda pulverizar en forma aérea a dos kilómetros de centros poblados bonaerenses y se imponen rigurosas restricciones para la utilización de distintos productos.
E
l debate sobre los agroquímicos y los riesgos que su utilización genera en los seres humanos seguramente seguirá provocando polémica, pero mientras tanto, existe un anteproyecto de modificación de la reglamentación de la Ley de Agroquímicos de la provincia de Buenos Aires, que contempla la aplicación aérea de productos en un radio de distancia de dos kilómetros de centros poblados. Este proyecto bonaerense tendría cambios elementales para incorporar necesidades que no contempla el decreto vigente que tiene veinte años de antigüedad.
Una mesa plenaria se reúne periódicamente para debatir las principales incorporaciones: -Para habilitar una fábrica, formuladora y fraccionadora de agroquímicos deberá sumarse a los requisitos actuales una constancia de impacto ambiental. -Obliga a todos los eslabones de la cadena a capacitarse y mantenerse actualizados en cada tema específico de su actividad. Actualmente solo se deben inscribir ante el Ministerio las Empresas de Aplicación que trabajen para terceros. -La propuesta obliga además a que todo aquél que tenga en propiedad una máquina terrestre (autopropulsada o de arrastre) deberá registrarla y tenerla en condiciones óptimas de pulverización. -Fija restricciones a la aplicación aérea en un radio de dos kilómetros de centros poblados sin definir ni delimitar el "centro poblado" ni tampoco constituye una definición urbanística. En tal sentido, en el anteproyecto se tiene en cuenta las potestades que
Existen más restricciones para fumigar sembrados que se hallan cerca de centros urbanos.
tienen los Municipios, en función de la Ley de Uso del Suelo 8912/77, la que los faculta a delimitar las áreas urbanas, complementarias y rurales a partir de la cual se establecen restricciones y prohibiciones para la aplicación aérea y terrestre. Las distintas zonas estarán disponibles digitalmente para los ingenieros agrónomos que deban recetar aplicaciones. -En función de esto se establece una zona de "Amor-
el distrito de Ameghino Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y contó con el auspicio de la Cámara de Contratistas Forrajeros y de empresas como Mercoláctea, Infortambo, Alltech, Mainero, Nitrap, Allochis, VHB, Santander Río y Jacto. En la segunda edición de esta jornada de capacitación y entrenamiento en producción y confección de reservas, Daniel Méndez, técnico del INTA Villegas, hizo hincapié en el rol de los verdeos en su participación dentro de la cadena de pastoreo, como reserva y como cultivo de cobertura. Ante el nutrido grupo de productores
y asesores, Méndez mostró los números a los que se puede arribar si se utiliza un verdeo como antecesor de una soja. Esteban Alessandri, de Forratec, al referirse a la elección de híbridos de maíz y sorgo para silaje de planta completa, aseguró que con un sorgo BMR se puede producir un silo de buena calidad. "Debemos dejar de pensar que el sorgo no produce calidad. La caída en producción de materia seca se compensa con la altísima digestibilidad que se puede lograr", dijo. Leandro Abdelhadi, veterinario de Alltech, recordó
que en la última campaña se utilizaron 1,1 millón de hectáreas para ensilados. En el ‘98 se habían usado solo 100 mil. El maíz y el sorgo siguen marcando la tendencia. En la última campaña, el 69 % del área sembrada de maíz fue para ensilados. "Lo que determina la cantidad de materia seca es la relación grano planta. Un silo de maíz con un mejor balance entre grano y planta se digiere más. Esto permite liberar el lote antes, volver a ponerle algo y que la vaca consuma más y por ende produzca más carne", explicó el técnico. l
tiguamiento" en donde se podrá aplicar en forma terrestre pero bajo estrictas pautas ambientales y tecnológicas de aplicación y además con la presencia de un ingeniero agrónomo. Esta zona corresponderá a toda aquella "Area Complementaria" definida por el Municipio. -En los casos que no exista ésta área, la Zona de Amortiguamiento será los primeros 300 metros del Área Rural.
-Respecto a las aplicaciones aéreas no podrán aplicar en las Areas Complementarias y en los primeros 300 metros del Área Rural, definidas ambas por el municipio. -Para los establecimientos educativos emplazados en Áreas Rurales o Complementarias, se establece un radio de 300 metros lindantes a los establecimientos, para las aplicaciones terrestres de amortiguamiento. En cada aplicación el productor deberá notificar al
establecimiento educativo y además se deberá realizar siempre fuera del horario de clases. -Para aplicaciones aéreas se establece un radio de exclusión de 500 metros alrededor del establecimiento educativo. El decreto hoy vigente permite aplicar hasta el límite del establecimiento educativo y en pleno horario de clases. -Respecto al recurso hídrico en la que el actual decreto no contempla ningún tipo de restricción y se puede pulverizar hasta el límite del curso o cuerpo de agua, en el anteproyecto se fijaron franjas libres de aplicación terrestre y aérea a cada lado de cursos o cuerpos, perforaciones de agua y de los campos de bombeo para abastecimiento público. -Prohíbe abastecerse y lavar los equipos de pulverización en los cuerpos y cursos de agua. Además el profesional que recete una aplicación deberá tener en cuenta las condiciones climáticas después de la aplicación, nivel freático, dirección y velocidad del viento, entre otras recomendaciones. l
18
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2011
FLETES Y SERVICIOS
Dinero que puede perderse en el camino por falta de conocimientos
E
l área de Tecnología Comercial del movimiento CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) desarrolló cinco pautas para maximizar el precio neto en la comercialización de granos: 1. Recordar que para fletes a distancias menores de 50 kilómetros o bien hasta el acopio más cercano al campo (aunque esté a más de 50 kilómetros), no es necesario tramitar el Código de Trazabilidad de Granos (CTG) ante la AFIP. Esa tarea puede ser realizada en destino por el comprador de la mercadería, quien, una vez recibida la carga, debe desactivar la carta de porte; de lo contrario, el camión no podrá volver a ser utilizado para otro flete. 2. La decisión de cosechar el maíz con mayor o menor contenido de humedad debería depender del análisis de un conjunto de alternativas posibles.
Por ejemplo, si la tarifa acordada es de 36 pesos la tonelada para los primeros tres puntos de humedad y de 10,8 pesos la tonelada por cada punto adicional, implica, con una humedad inicial del 17 por ciento, un descuento de 367 dólares por camión (incluyendo mermas y costo de la secada). Tal descuento es equivalente a una pérdida de 12,2 dólares la tonelada: esta cuenta debería ser tenida en cuenta por el empresario agrícola cada vez que planifique la comercialización de su producción. 3. Uno de los controles más importantes es el orientado a comparar el tonelaje y la humedad de la mercadería en origen con el tomado en destino. Para esto se requiere una buena balanza y un humedímetro de marca reconocida. Las balanzas deben estar controladas por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
La resolución 2307/80 de la ex Secretaría de Comercio determina que el INTI debe controlar las balanzas que se utilicen con fines comerciales y tiene el derecho a inhabilitarlas en caso de detectar errores o imperfecciones. 4. Todas las operaciones primarias de depósito o compraventa de todos los granos (cereales, oleaginosas y legumbres), es decir aquéllas en las que necesariamente una de las partes contratantes es un productor primario, deben documentarse en los formularios C1116 "A" y C1116 "B" o C1116 "C". El "certificado de depósito" (C1116 A) es el documento cuya tenencia representa la propiedad del grano depositado (aunque no es título de compraventa) y registra la calidad y cantidad de la mercadería entregada. En este documento se determina la bonificación o descuento por grado y
El transporte de la mercadería tiene alta incidencia dentro de la rentabilidad del negocio.
factor, y también las mermas por acondicionamiento: en todos los casos, es aconsejable controlar si las mermas aplicadas en dicho documento están bien calculadas y, además, si corresponde o no su aplicación. Si ocurren errores en la liquidación, existe la posibilidad de firmar el certificado C1116 A en disconformidad, para posteriormente pedir
una reconsideración de la liquidación en la Cámara Arbitral de la respectiva Bolsa de Cereales. En caso de no haber acuerdo entre las partes, puede pedirse la participación de técnicos del Senasa, quienes emitirán un fallo inapelable. 5. La posibilidad de perder dinero si no se efectúan los controles necesarios en girasol se advierte en el caso de que
una partida del oleaginoso que tenía un nivel de materia grasa de 49% en origen, al momento de realizar la liquidación fue medida en un 43 por ciento. Esa diferencia implica un descuento de 39 dólares la tonelada. Para un rinde promedio de 19 quintales por hectárea, ese descuento representaría una pérdida del orden de 75 dólares la hectárea. l
PRODUCTOS ALTERNATIVOS
Carne de caballo, negocio tabú
L
a mayoría rechaza el consumo de algunos animales que se comen popularmente en otras partes del mundo. A nadie se le ocurriría, por ejemplo, pedir perro o gato en una "parrilla" argentina, como sí podría consumirse en algunos restaurantes asiáticos. Los argentinos tampoco comen ranas o caracoles, considerados manjares en algunas partes de Europa. Y a muchos repugnaría la idea de comer carne de caballo, otro alimento codiciado en algunas ciudades europeas. Lo paradójico de este último caso es que si bien el consumo de carne equina es considerado un tabú en muchas partes del país, lo cierto es que la Argentina es uno de los principales productores mundiales del producto. Por muchos años, el país ha liderado la exportación mundial de esta carne. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de la Argentina (Senasa) informó que en 2010 el país exportó 23.880 toneladas de carne equina, generando más de US$75 millones. ¿Adónde va la carne? La carne de caballo argentina se vende principalmente a Rusia, Holanda, Francia, Italia, Japón, Bélgica y Alemania. El mercado ruso es, por lejos, el más grande: absorbe más de la mitad de la producción argentina. Los aficionados a este tipo de carne aseguran que es más saludable, ya que tiene menos colesterol que la carne vacuna, posee un alto contenido de hierro y está libre de aftosa. Se estima que en 2009, se comercializaron 145.000 toneladas de carne equina en todo el mundo.
De la prohibición al negocio. En la Argentina, la producción de carne de caballo comenzó a tomar vuelo a partir de 1995, año en el que se promulgó una ley que reguló la actividad. Antes de eso, la faena de caballos para consumo doméstico estuvo prohibida por muchos años. Y es que en el país, famoso por su tradición de campo, el caballo es considerado un noble compañero del hombre y no una fuente de alimento. No obstante, el comercio en torno a este animal es histórico: ya en el siglo XIX se exportaban las cerdas de su cola a África y su cuero a Europa. La grasa de los caballos era utilizada para elaborar velas y jabones. A partir del siglo XX se empezó a usar la carne de caballo para fabricar embutidos y conservas. Y hoy el negocio continúa: en 2010 fueron sacrificados más de 150.000 equinos en la Argentina para satisfacer la demanda desde el exterior, según datos aportados por la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Senasa. De acuerdo con ese organismo, el país cuenta con 1.900.000 caballos registrados. Pero a pesar de ser un líder mundial en la exportación de carne de caballo, lo cierto es que para la Argentina, este negocio representa una fracción mínima de su comercio exterior.No obstante, el experto resaltó el hecho de que un negocio que es marginal en la Argentina representa cerca del 7% de las ventas de carne vacuna, un producto que dio fama al país en todo el mundo. l
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2011
Viaje demasiado caro
E
l costo que paga un productor del norte argentino para transportar una tonelada de soja a Rosario es 56,2 por ciento mayor al que debe desembolsar un exportador para hacer llegar la misma tonelada de soja al puerto de Rotterdam, en Holanda. El puerto de Rotterdam es el acceso de las importaciones nacionales a Europa. En la Argentina, el 85 por ciento de la cosecha se traslada por camión, y sólo 14 por ciento lo hace por ferrocarril, aunque cuesta la mitad. El flete interno aumentó 48 por ciento en un año y el externo cayó 7 por ciento. Según el tarifario vigente publicado por la Federación de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), cubrir la distancia de 710 kilómetros que separan a Rosario de Resistencia, en Chaco, cuesta algo más de 205 pesos por tonelada, es decir, unos 50 dólares. Mientras que para la Bolsa de Cereales de Buenos Aires sobre datos del Ministerio de Agricultura, ese mismo volumen debe pagar 32 dólares por llegar a Rotterdam. Los camiones cargan 30 toneladas, pero los barcos a Holanda van cargados con 25.000 toneladas. Por otra parte, los camiones dentro de la Argentina transportan soja, pero hacia Rotterdam van cargados con pellets de soja, un derivado de la oleaginosa cuyo valor FOB (puesto en puerto) es menor que el de la oleaginosa: 368 dólares por tonelada contra 509. No obstante, aún así es más caro que la soja en Rosario, que el viernes cerró en 1.270 por tonelada, o 308 dólares. Esto hace que la incidencia del costo del flete internacional a Rotterdam sea del 8,6 por ciento sobre el valor del pellet de soja, mientras que el flete interno incide en un 16 por ciento sobre el valor del poroto de soja en Rosario. El costo del transporte de granos en camión es caro en la Argentina si se lo compara con el valor de los fletes internacionales. l
19
No sólo leche aporta la Holando Las vacas de la raza tienen aptitud para la producción de carne de calidad.
E
xperiencias de producción y trabajos realizados con la raza Holando demuestran su aptitud para la producción de carne de calidad. Se logran ganancias de peso adecuadas a los sistemas de producción empleados, rendimientos de faena y tipificaciones de res aceptables para la industria y comercialización. Un planteo estratégico basado en un 80 por ciento de pastura de alfalfa, un 20 por ciento de maíz para silaje de planta entera y una carga animal de tres novillos por hectárea es adecuado. Permitirá "mantener altas cargas y buenas ganancias de peso, lo que significa obtener 1000 kilogramos de carne por hectárea", señaló Marcelo De León del INTA Manfredi (Córdoba). Las altas tasas de ganancia de peso (900 gramos por día) alcanzadas, permiten una deposición de los tejidos corporales
Las vacas holando también son útiles para la producción de buena carme.
que logran un veteado de la carne que mejora su terneza, jugosidad y sabor, lo cual contribuye de forma positiva en la valorización sensorial de los consumidores. Los datos recabados en esta experiencia, en cuanto a velocidad de engorde, rendimiento en carne, nivel de engrasamiento y conformación de la media res, "demuestran que el novillo Holando tiene una excelente aptitud carnicera", indicó De León. Además subrayó que para
expresar estas particularidades es necesario cubrir los requerimientos nutricionales de cada etapa de producción mediante un adecuado manejo de la alimentación y un correcto balance de las dietas. El bajo contenido de grasas que presentan los cortes hace que la carne del ternero Holando se convierta en un producto con atributos de calidad diferencial. La carne de los Holando macho es "magra, algo más pálida que los cortes de las razas británicas, tiene
poca cobertura de grasa y el gusto es similar al de la carne de ternera", afirmó Andrea Biolatto, especialista en nutrición animal del INTA Concepción del Uruguay. Atributos como terneza, jugosidad y gusto destacan a esta categoría. Sin embargo, "lo interesante fue detectar la ausencia de gusto a "cerdo" de la carne, característica de animales alimentados con raciones de altos niveles de concentrado", manifestó Biolatto. l
Ventas por MAYOR Y MENOR EJES AGRICOLAS PUNTAS DE EJE * Llantas agrícolas * Cadena de rodillo * Transmisiones cardánicas Ahora agregamos art. ferretería
Venta de repuestos para todo tipo de cosechadoras
Teresa de Calcuta 70 (Colectora) - Ruta 7 Km. 259,800 6000 Junín - Tel. 02362-426953 - Tel.Fax: 431327 www.rsagropartes.com.ar - info@rsagropartes.com.ar
Ruta Nac. Nº 7 - Km 262 - Tel: (02362) 434527 - 443996 600 Junín (Bs. A.) - Gastón: Cel. 15692021 Carlos: Cel. 15505645 - Loto: 15506067 e-mail: lacasadelcosechero@redpower.com.ar
20
MEDIO DEL CAMPO
JUNIO 2011
Medio del campo Breve historia:
“M
i abuelo Emilio llegó al país el 5 de noviembre de 1.888, pero antes había llegado sor Clelia Riva, fundadora de los colegios María Auxiliadora y hermana de mi abuelo. Arribó en barco, estuvo en el Hotel de los Inmigrantes y luego subió a un tren, bajó en Chivilcoy y desde aquellos años comenzó a trabajar en la zona. Tuvo 13 hijos y 48 nietos, entre ellos, mi padre –llamado Agustín- que comenzó con el acopio de cereales junto con su hermano Victorino y en 1954 compró una participación accionaria en Casa Cogorno y Cía., que luego se transformó en Junarsa S.A. Me recibí de contador público nacional y estoy en Junarsa desde 1980. Mi actividad dentro del sector agropecuario se inició junto con mi hermano en el campo que heredamos de mi padre, en la localidad de Las Parvas. El primer emprendimiento propio lo armamos precisamente con mi hermano en las fincas con viñas, frutales y bodega ubicadas en San Rafael, provincia de Mendoza, explotación que comenzó en 1979 y se mantuvo hasta hace dos años, cuando cambié ese predio por un campo en Capilla del Señor”. l
Personajes y protagonistas de nuestra tierra
Roberto Riva Juninense, nacido hace 67 años, contador público nacional, empresario rural y dirigente agropecuario. Padre de dos hijos: Ricardo, que tiene 3 hijos de 7, 13 y 16 años, maneja la actividad agropecuaria familiar y colabora en el estudio contable; y María Laura, que tiene dos hijas de 3 y 6 años, es cardióloga pediatra.
Sus cargos y funciones Q Presidente de la Sociedad de Cerealistas del Norte de la Provincia de Buenos Aires. Q Integrante del Consejo de la Bolsa de Comercio de Rosario. Q Camarista de la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Rosario. Q Vicepresidente Primero y actual integrante del Consejo Directivo de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
LA FRASE
“El campo es el motor de la economía argentina”.
Q Presidente de la Federación de Acopiadores de Cereales de la Argentina. Q Presidente durante diez años de Junarsa, empresa en la que ocupó distintos cargos del directorio. Q Presidente del directorio de Gas Junín S.A. Q Integró la comisión directiva del Club Atlético Sarmiento de Junín. Q Concejal de Junín entre 1985 y 1989 por la Unión Cívica Radical.