Medio del campo 2014 12 06

Page 1

AÑO 4 - Nº 43 - DICIEMBRE DE 2014

EL CERDO PISA FUERTE l “Se consolida la presencia de la carne porcina en la mesa de los argentinos". Jorge Brunori. Página 13

PéRDIDAS EN LA ZONA NÚCLEO

La caída del precio de los granos hace crujir la economía El valor de la soja, el trigo y el maíz

se encuentra en el nivel más bajo de los últimos cuatro años y no existen señales para cambiar la tendencia.

Los productores percibirán menores ingresos que si vendían hace cinco meses y esa situación afectará de manera negativa en toda la Región. Página 2

La quinta en el patio de la casa, bien trabajada, da de comer.

PRODUCCIÓN EN PEQUEÑA ESCALA

El hambre termina cuando hay huerta

La agricultura familiar, la famosa “quintita” que trajeron los abuelos inmigrantes, puede alimentar a 500 millones de personas. Página 8

EXPLOTACIÓN APíCOLA

La miel se endulza y gana más terreno Sólo en territorio provincial existen más de 5.700 apicultores, con una producción que supera las 22.000 toneladas anuales.

Página 10

l ACTIVIDAD GANADERA

Los productores guardaron la cosecha, pero la disminuciójn de los precios les provocó una fuerte pérdida y los dejó sin rentabilidad. Si los cereales dan menos, hay que pensar en los animales.

CONCENTRARÁN EN TRES ARROYOS

DéFICIT QUE NO SE DETIENE

MEJORAN COSTOS OPERATIVOS

El campo bonaerense protestará en la ruta

Los nutrientes se van y el suelo queda pobre

Las vacas aportan oxígeno al campo

Convocan a una asamblea en la Ruta 3 para definir las medidas de fuerza que se tomarán ante la falta de respuestas del Gobierno. Página 4

Las plantas consumen reservas de energía de la tierra, que no se reponen en la misma proporción a través de los fertilizantes.

Página 11

El deterioro de los márgenes agrícolas abre la puerta a las inversiones en rodeos de hacienda bovina para hacer carne.

Página 12


2

MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2014

l PÉRDIDAS

RENTABILIDAD AJUSTADA

La fuerte caída del precio de los granos complica a la región Los valores del trigo y de la soja están en su nivel más bajo en los últimos cuatro años y la cotización del maíz disminuye desde hace un lustro.

resultó fatal para los chacareros, porque en los últimos cinco meses la caída de los precios arrasó con las ganancias que podían obtener tras la recolección de los granos y los dejó al borde del quebranto y sin posibilidad de recurrir a la ayuda oficial.

os precios de los granos por las nubes, las inversiones en insumos, tecnología y maquinarias, el movimiento dinámico e intenso de la economía agropecuaria que se reflejó en el fuerte y sostenido crecimiento de los pueblos del interior, son cuestiones del pasado. La realidad muestra que el valor de las materias primas decayó sustancialmente en el mercado internacional y que esa situación dejó en problemas a los productores que decidieron acopiar los granos y no vender. Es que los chacareros que prefirieron guardar su cosecha en los silobolsas, a la espera de mejores precios o una eventual devaluación, con este panorama sufrieron una pérdida de la que les resultará muy difícil recuperarse. La decisión de no vender los granos fue un error estratégico de muchos productores, actitud fogoneada por la dirigencia rural, desprovista de un adecuado análisis de la coyuntura, y alimentada por diversos medios de comunicación que libran una batalla sin cuartel con el Gobierno nacional. Esas posturas especulativas, que dejaron de lado los intereses de los chacareros y de los distintos sectores productivos, ahora causan severos daños al conjunto de la población y también al Estado nacional, con profunda repercusión en las provincias, las comunas y en definitiva, en todo el interior del país.

Por qué bajan los granos

L

Qué se ve, qué se siente El campo en la región, por sus propias características geográficas y productivas, tiene una explotación extensiva que no genera empleo y riqueza de manera directa, sino que tiene un efecto multiplicador en las diversas áreas de la actividad económica. La zona núcleo produce

La cosecha quedó acopiada en los campos, los precios cayeron y ahora los ingresos serán mucho menores.

40% 37% 33% Bajó la tonelada de soja en los últimos cinco meses

Disminuyó el precio del maíz en los mercados.

Fue la pérdida de valor que sufrió la tonelada de trigo.

materias primas que se exportan al mundo entero y generan divisas para el país y dejan ganancias para los productores, recursos que luego se vuelcan al consumo y alimentan a la industria, al comercio y a la prestación de servicios. Pero como en materia económica el humor social juega un papel preponderante a la hora de tomar decisiones para invertir, producir, ahorrar, consumir y generar nuevas fuentes de trabajo, hay que admitir que por estos días los chacareros sienten que no se reconoce su esfuerzo, siempre sujeto al riesgo del clima y a la respuesta del mercado.

bancos oficiales, como el Nación y el Provincia de Buenos Aires, justo en el momento en que se hablaba de la privatización de estas entidades –lo que hubiese puesto al 90% de los chacareros al borde de la extinción, se llegó a la instancia de la devaluación duhaldista, que multiplicó el precio del dólar por cuatro. A partir de ese momento, en que se licuaron las deudas del campo y el valor de la cosecha se triplicó en dólares, se inició un proceso de crecimiento sostenido que posibilitó el desarrollo de las producciones agropecuarias, con inversiones en ciencia y tecnología, además de una sustancial mejora de la calidad de vida de todos los actores.

Sin embargo, la propuesta de la Resolución 125, que procuró establecer una retención a las exportaciones agropecuarias proporcional al valor de los granos en los distintos momentos del mercado y según el tamaño de la empresa agropecuaria y su capacidad de generar ganancia, desató un enfrentamiento entre el campo y el Gobierno nacional, que aún persiste. En esa guerra, se perdieron de vista los grandes objetivos colectivos y se desperdició un tiempo único para mantener y consolidar el proceso de crecimiento agroindustrial, que cuando ocurre, invariablemente repercute en cada pueblo y en cada ciudad del país para mejorar la calidad de vida de toda la sociedad. Como consecuencia de ese enfrentamiento sordo y ciego, los productores agropecuarios reforzaron su postura confrontativa y lejos de vender la cosecha, decidieron acopiarla a la espera de los mejores precios o eventuales devaluaciones, generando una merma en la liquidación de divisas que repercutió en los ingresos del Estado nacional, siempre necesitado de dólares. Pero esa especulación

El mejor ciclo Después de la devaluación asimétrica concretada hace una docena de años, tras la salida de la Convertibilidad, el sector agropecuario dejó atrás décadas de ostracismo en los que padeció bajos precios internacionales de sus productos y ausencia de rentabilidad, por lo que debió recurrir a un alto endeudamiento para sostener su producción. Cuando buena parte de los establecimientos rurales estaban hipotecados en los

Más renta, más capital El fenomenal crecimiento de la rentabilidad se reflejó en cada una de las economías regionales y en todos los pueblos del interior del país, porque no sólo aumentó de manera sideral el ingreso por la producción, sino que se valorizaron todos los activos fijos: el valor de los campos en la zona núcleo pasó de 3.000 dólares a más de 15.000 por hectárea.

En los últimos cinco meses los granos han experimentado fuertes caídas ante la abundante cosecha en el mundo, sobre todo en EE UU. Así como la depreciación de los minerales afecta en particular a Perú y Chile, la de los productos básicos agrícolas atañe en especial a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Los valores del trigo y la soja se encuentran en su nivel más bajo de los últimos cuatro años. El maíz, en el peor en cinco años. El precio de la tonelada de soja bajó 40% en cinco meses, a 337 dólares. El maíz, un 37%, a 126 dólares y el trigo, un 33%, a 176. No obstante, los granos aún cotizan mejor que en los primeros años de periodo de bonanza. Los factores que habían impulsado los precios de los alimentos, como la expansión de la clase media en China y otros países emergentes y el desarrollo de los biocombustibles, aún permanecen vigentes. Pero economistas advierten de que los precios de los productos básicos tienen sus ciclos y los malos son tan largos como los buenos. Cómo repercute Los menores ingresos que reciben los productores por la caída del precio de los granos, repercute de inmediato en la economía de todas las ciudades del interior y muy especialmente en la zona núcleo, donde los volúmenes de las cosechas son mayores. Los especialistas admiten que los perjuicios serán importantes porque se estima que en la zona núcleo se percibirán alrededor de 500 millones de dólares menos que si se hubiese vendido la soja hace cinco meses. Semejante cifra, capaz de movilizar a todas las actividades de las poblaciones del interior, hará crujir las economías regionales. 6

Unos 2.800 millones de dólares menos

"L

os productores agropecuarios tendrían hoy 2.800 millones de dólares más si hubieran vendido la soja en mayo", cuando los precios internacionales eran altos, señaló el jefe de economistas del Banco Credicoop, Alfredo García. Según sus cálculos, la situación de la economía argentina sería distinta si los productores hubieran liquidado la cosecha como en años anteriores, en vez de especular con la posibilidad de una devaluación. En tal sentido, precisó que a comienzos de octubre del año pasado se había vendido el 73% de la cosecha de soja, cuando en el presente ciclo, para igual momento, las ventas eran de sólo un 64%. No obstante, reconoció que la parcial recuperación de las cotizaciones internacionales y el acuerdo logrado por el gobierno con las cerealeras, tienden a mejorar las perspectivas inmediatas en cuanto al ingreso de divisas. García afirmó que un "gran desafío es resolver la restricción externa" y estimó que el saldo de la cuenta corriente es negativa en torno de los 5.000 millones de dólares. Puntualizó que en el primer semestre del año las exportaciones avanzaron sólo 1,8%, el menor crecimiento de los últimos cinco años, y anticipó que inclusive "en el segundo semestre puede ser más bajo aún". Para finalizar, García se refirió a la inflación señalando que el "amesetamiento" de la producción, el menor ritmo de la devaluación -desde fin de enero el dólar oficial subió 6,2% - y el control de la expansión monetaria 20% anual - son aspectos que desde una perspectiva ortodoxa deberían estar apuntando a un menor ritmo de crecimiento de los precios. l


MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2014

COSECHA FINA

3

Menores rindes de trigo en zona núcleo El calor adelantó la entrada de las cosechadoras a los lotes y la roya y la falta de controles afectan los rendimientos.

rense, ya que está en madurez fisiológica y necesita perder humedad para ser cosechado.

E

Se están sembrando los últimos lotes destinados a soja de primera. El avance de las labores cubre un 87% del área y la mitad de los cuadros posee las primeras hojas expandidas en excelente condiciones. La mirada de los técnicos está atenta a la aparición de bolillera y a la fuerte presencia de malezas de gramíneas en los lotes sembrados. La preocupación también está en el capín colorado, que también empieza a escaparse al control de glifosato, el sorgo de Alepo resistente y chloris. Afortunadamente este año, los escapes tradicionales de rama negra han disminuido considerablemente respecto a la campaña anterior. l

l trigo se acerca a la mitad de la cosecha con resultados que no cubren las expectativas de hace una semana. Dentro de un abanico de resultados que van desde 18 a 47 qq/ ha, el promedio retrocede a los 33 qq/ha. De todos modos, el norte bonaerense y los lotes más atrasados podrían mejorar el nivel de productividad unitaria del trigo en la región núcleo. ¿Cuál fue el detonante en la merma de rindes? La amplia variabilidad de rindes se atribuye a la alta incidencia de roya, al nivel

Labores de siembra de soja alcanzaron un 87%

La cosecha de trigo ofrece menores rendimientos de los esperados.

33

Quintales es el rendimiento promedio del trigo. tecnológico aplicado y a los controles efectuados, estos dos últimos afectados en función del retorno económico. También el cultivar elegido y el tipo de suelo contribuyen a la heterogeneidad; sin em-

bargo, el gran detonante de la merma en rindes y calidad fue el estrés térmico en el período de llenado de granos. La aceleración del desarrollo del cultivo provocó que las cosechadoras entraran días antes a los lotes respecto a otras campañas. Por el momento, los primeros datos sobre los granos recogidos permiten calificar su calidad como regular, principalmente por el bajo peso hectolítrico. Mientras tanto, se mantiene la incógnita con el trigo en el norte bonae-

Esta vez, agua bendita

L

as lluvias que se registraron durante el fin de semana pasado en gran parte de la principal región agrícola del país dejaron condiciones ideales para el maíz, que en los próximas días iniciará sus etapas clave de desarrollo, dijo Germán Heinzenknecht, experto de Consultora de Climatología Aplicada (CCA). A su vez, las precipitaciones dejaron niveles de humedad muy favorables para el desarrollo de la campaña de soja, agregó. Se trata de una buena noticia, más aún teniendo en cuenta que el país es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja y el cuarto de maíz, y su economía está necesitada de dólares. En momentos en los que se pronostican precios planchados para los commodities, que están lejos de su techo de precios de hace tan solo dos años, el clima está siendo un aliado para la economía futura de los productores y del país en general. "En toda la zona núcleo en general se dieron precipitaciones del orden de los 50 milímetros que realmente son muy buenas, salvo en zonas del norte de (la provincia) Buenos Aires, donde las lluvias fueron un poco más intensas", agregó Heinzenknecht. "Son muy oportunas porque generan recargas justo en el momento en el que el maíz entra en floración", una etapa clave de crecimientos que tiene una gran influencia en la determinación de los rendimientos, dijo Heinzenknecht. l


4

MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2014

l CONVENIOS

CONCENTRARÁN EN TRES ARROYOS

El campo bonaerense se pone más duro y saca la protesta a las rutas Convocaron a una asamblea en la Ruta Nacional 3 para definir medidas de fuerza en medio de un creciente malestar.

“Estamos cansados de que nos atiendan con una sonrisa y no nos den absolutamente ninguna solución a nuestros planteos. Prometen cosas que después no se cumplen. Nos están tomando el pelo y vamos a salir a la ruta”. Con esa frase, un dirigente de extensa trayectoria en una de las principales entidades rurales resumió el estado de ánimo en la conducción agropecuaria de la Provincia, que anunció la decisión de realizar asambleas en las rutas para definir medidas de fuerza, en medio de un creciente malestar con el gobierno de Daniel Scioli. En efecto, el Consejo Directivo de Carbap convocó ayer formalmente a una asamblea el próximo 10 de diciembre en el cruce de las rutas 3 y 228, en Tres Arroyos, que se hará específicamente para discutir

Los productores saldrán a las rutas para realizar asambleas y decidir mecanismos de protesta.

la situación de la comercialización de trigo. “Tras ocho años de distorsiones en una producción vital para la región del sur bonaerense y pampeano, es hora de decir basta”, expresó Carbap. La entidad remarcó que la convocatoria “tiene el propósito de analizar y debatir las acciones gremiales a seguir en torno a tan importante cultivo que de no mediar un cambio en su política, seguirá perdiendo rentabilidad e interés por parte del productor”. En ese marco, voceros de la entidad dijeron que siete días después de la asamblea, el miércoles 17 de diciem-

bre, se reunirá el Consejo Directivo de Carbap para refrendar las medidas de fuerza que se definan en la asamblea. Extraoficialmente, se manejan varias posibilidades. Incluso, hay propuestas para que el reclamo se traslade a un bloqueo de los puertos cerealeros, en Necochea y Bahía Blanca. Otra opción es una manifestación en la Plaza de Mayo o en La Plata, frente a la Gobernación. También se analiza un paro de comercialización por tiempo indeterminado para la época de las fiestas. “Hay muchísima calentura entre los productores. La

provincia de Buenos Aires concentra el 64 por ciento del trigo. Hace ocho años que esta producción está en crisis y el gobernador Scioli no reacciona, no hace absolutamente nada para cambiar este esquema perverso”, dispararon desde Carbap. Duras críticas La convocatoria a la asamblea para definir medidas de fuerza por parte de Carbap llegó pocas horas después de un comunicado firmado por las entidades que integran la Mesa Agropecuaria Provincial con durísimas

críticas al gobierno de Daniel Scioli por la “falta de respuestas” a sus reclamos. En el comunicado, la dirigencia rural condicionó la continuidad del diálogo en la Mesa Agropecuaria a “la posibilidad concreta de resolver los temas pendientes”. La declaración fue firmada por Carbap, la Federación Agraria, Sociedad Rural y Coninagro y tomó “por sorpresa” al gobierno provincial, que reafirmó a través del ministro de Asuntos Agrarios Alejandro Rodríguez que “el diálogo con el campo permanece abierto”. El comunicado fue redactado luego de un encuentro con Rodríguez, el martes pasado, del que los dirigentes del campo salieron “decepcionados por la falta de resolución a los problemas que el ejecutivo provincial se comprometió a solucionar en múltiples ocasiones”. Concretamente, apuntaron contra las “demoras” en la aplicación de los beneficios impositivos pautados luego de las inundaciones y en la “falta de respuestas” a las demandas de los productores. l

Más fondos para caminos rurales

E

l ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, firmó convenios por un total de 19,2 millones de pesos para la mejora de los caminos rurales de 40 municipios de la provincia de Buenos Aires. Según se informó, los recursos estarán destinados a financiar obras viales diversas como la reparación y reposición de cerca de más de 500 alcantarillas, perfilado y alteo de caminos con ripio y arena, que impactará en cerca de 8.000 kilómetros de vías secundarias y terciarias. En el marco de una política nacional orientada a la recuperación y mejora de caminos rurales, que se lleva adelante a través la Secretaría de Coordinación Político – Institucional y Emergencia Agropecuaria, se firmaron 40 convenios con diferentes municipios de la provincia. "Queremos reconocer el destacado rol de los intendentes y su trabajo para con la comunidad. Sin embargo, también tienen que ser conscientes que la era del "cordón cuneta" se terminó y está en ellos identificar y comunicar las necesidades de los habitantes", afirmó Casamiquela. l

EXPO EN LINCOLN

MALESTAR EN EL CAMPO

Del Campo a la Ciudad

Si acopian soja, no hay créditos

L

incoln será escenario, los días 6, 7 y 8 de diciembre en el óvalo del Trote en el Parque General San Martín, de la Expo del Campo a la Ciudad. Se trata de una mega muestra comercial, productiva, industrial, cultural y educativa de nivel regional que se montará en el predio del trote en el Espacio Verde más grande de esa urbe, que cuenta con las instalaciones ideales para este tipo de acontecimientos al aire libre. La inauguración será el sábado 6 a las 18. En tanto a muestra estará abierta, sábado 6 y domingo 7 de 10 a 22, y el lunes 8 de 10 a 18. La Expo, se dividirá por áreas en distintas carpas: Institucional con la participación de ministerios y organismos públicos nacionales, provinciales y municipales, sindicatos, universidades ; Comercial donde representantes de Lincoln y la región exhibirán sus productos; Productiva e Industrial donde productores y afines expondrán sus propuestas. Además, habrá un espacio Cultural donde se desarrollarán espectáculos culturales para toda la familia. También habrá un patio de comidas. El cronograma incluye charlas, disertaciones y presentaciones sobre diferentes temáticas según las áreas dispuestas, con profesionales y disertantes destacados. El lunes 8 se realizará en el marco de la Expo, la Gran Jineteada, con entrada libre y gratuita. Estarán 7 Tropillas (Escobar, Bornicout, Ledesma, Buldorini, Gñaso, Lincheta y Giotti) con 60 reservados a sorteo, 30 en categoría bastos y 30 en categoría clina, con final en las 2 categorías. Jinetes invitados de la provincia de Buenos Aires. Hasta $30.000 en premios. Apadrinan: Marcelo y Tito Ledesma. Animan: Lalo Arce, “El Paisano” Mireya y Carlos Marquesina. l

L

a relación entre el Gobierno y el campo se resquebrajó aún más por una serie de nuevas resoluciones oficiales que -entienden los productoresaplican "insólitas restricciones" a los actores del sector agropecuario que tienen soja en su poder. El Banco Nación comenzó a restringir el acceso crediticio y la renovación de acuerdos a productores agropecuarios que no hayan comercializado toda la soja; entre otras cosas, se limita el uso de cheques y acuerdos de descubierto de cuenta corriente a 60 días, cuando lo usual es que sea a tres meses. Además, en el caso de la tarjeta Agronación (utilizada por los productores para la compra de insumos), la vigencia continúa hasta el 31 de marzo de 2015, y el productor sojero no podrá renovarla en caso de mantener existencias de soja

A los que tienen soja para vender, no les dan créditos.

de la última campaña. A través de un comunicado, Carbap expresó que ve "con asombro y preocupación las restricciones implementadas", e hizo "un llamado a la reflexión de las autoridades, a los fines de revertir dicha disposición que va en contra de la expansión productiva" del país, y "en contra del fin para el cual el Banco de la Nación Argentina ha sido creado". Los representantes de la Confederación de Asociacio-

nes Rurales de Buenos Aries y La Pampa consideraron que "sólo el desconocimiento de la realidad sectorial" puede motivar la aplicación de la limitación del plazo, ya que, argumentaron, "la existencia de granos soja en manos del productor puede deberse a múltiples causas inherentes a la misma operatoria productiva". El titular de Carbap, Horacio Salaverri, expresó que "se trata de un mecanismo irracional y no conveniente

en una entidad creada para apoyar al agro desde lo económico y funcional". Al respecto, en el comunicado emitido por la entidad agropecuaria se señaló que "jamás un Banco de fomento a la producción, como es el caso del Banco de la Nación Argentina, ha impuesto tan disparatadas restricciones". "Si el propósito es conocer la real existencia de granos de soja en el país, existen otros mecanismos y organismos para tal fin", concluyó Carbap en la misma nota. Esto ocurre en un contexto de expansión ya que en las últimas horas trascendió que "avanza la siembra de soja de primera en la zona núcleo del país": los últimos informes en la zona de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, indican que en promedio ya pasa el 50% de la superficie de la región. l


MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2014

5

l DIVERSIFICACIÓN TERRITORIO BONAERENSE

Suben las tarifas del transporte de cargas

L

os transportistas de cargas que operan en territorio bonaerense obtuvieron un incremento en la tarifa del 26 por ciento, que regirá a partir de enero del año próximo, confirmó la Agencia Provincial del Transporte. El acuerdo se logró en el marco de la Comisión Asesora del Transporte de la Producción del Agro de la Provincia, integrada por las entidades representativas del transporte: Catac, Fadeeac, Atcade, Atcoa y la Federación de Acopiadores, Coninagro, Sociedad Rural, Carbap y Federación Agraria. En este sentido, el titular de la Agencia de Transporte, Javier Mazza, destacó la predisposición de las partes para arribar a un acuerdo fructífero, y sostuvo que "el Gobierno de Daniel Scioli cumple con la tarea de generar las condiciones para encontrar soluciones consensuadas a los temas del sector". Luego de un amplio debate e intercambio de opiniones, las entidades dadoras de carga aceptaron la propuesta de los transportistas, y solicitaron que la entrada en vigencia del nuevo cuadro tarifario se produzca a partir del 10 de enero del 2015. La reunión, presidida por Mazza, contó con la presencia de los representantes de las entidades que componen la mesa: por la Atcade, Miguel Aguilar y Diego Sommer; por Atcoa, Juan Modesto y Walter Fernández; por Fadeeac, Lucio Cassani, y por la Catac Ramón Jatip y Sergio Larrobere; por Fetra, Miguel Bettili; por la Federación de Acopiadores de Cereales, Alejandro Carelli, por Carbap Norma Urruty, porConinagro Daniel Asseff; por la SRA, Raúl Roccatagliata; y en representación de la Agencia se contó con la presencia del asesor Marcelo Rivero y el director de Transporte de Cargas, Jorge Zenklusen. l

ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL

El calor golpeará duro E

l calentamiento global tendrá cada vez más incidencia sobre la vida en el planeta y por lo tanto también será determinante en la producción del campo. Algunos de los futuros impactos del cambio climático, como extremos más altos de calor y un alza en el nivel del mar, son inevitables, aun si los gobiernos actúan rápido para reducir las emisiones de gases de invernadero, sostuvo el Banco Mundial. Las emisiones pasadas y las que se anticipan de las plantas de energía, industrias y autos llevan al planeta hacia un alza promedio en las temperaturas de casi 1,5 grado Celsius por sobre las temperaturas previas a la era industrial para 2050, dijo el Banco Mundial en un reporte titulado "Bajen el calor, enfrentando la nueva normalidad climática". ¿Cuáles serían las consecuencias en el agro? Por ejemplo, un alza de 2 grados en la temperatura promedio por sobre los tiempos preindustriales implicaría

Desde la Revolución Industrial las temperaturas subieron 0,8 grados.

una reducción en los rendimientos de los cultivos de hasta un 70 por ciento para la soja y de hasta un 50 por ciento para el trigo para 2050. "Eso implica que impactos por el cambio climático como eventos de calor extremo podrían ahora ser sencillamente inevitables", dijo el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, durante una conferencia. "Los hallazgos son alarmantes", agregó.

Los niveles del mar seguirán subiendo por siglos porque las grandes capas de hielo de Groenlandia y la Antártida se derriten lentamente. Si las temperaturas se mantuvieran en sus niveles actuales, los mares subirían 2,3 metros en los próximos 2.000 años, agrega el informe del Banco Mundial. Las temperaturas promedio ya han subido cerca de 0,8 grado desde la Revolución Industrial. l

El girasol, equilibra

L

a diversificación del riesgo agrícola y el mejor aprovechamiento de la maquinaria, fundamentalmente en los establecimientos con equipos propios, son algunas de las causas que estimulan a mantener al girasol en los planes de siembra. Juan Fage es asesor técnico en el partido de 9 de Julio, en la provincia de Buenos Aires. Sus clientes tienen diferentes escalas de producción, que van de las 200 a las 2.000 hectáreas totales. En su opinión, la diversificación y la mejor utilización de la maquinaria, fundamentalmente para quienes cuentan con equipos propios -ya que las fechas de siembra y cosecha difieren de las de soja- son dos de las grandes razones que justifican la incorporación del cultivo a la rotación. “Aunque en años anteriores hemos llegado a sembrar 600 hectáreas de girasol –dijo Fage-, en esta campaña sólo se sembraron 200 hectáreas. l


6

MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2014

EXPECTATIVAS DESFAVORABLES

Bajaría 5% el área de siembra de soja

Distintos factores inciden para que los productores se inclinen por otras alternativas.

L

as dificultades financieras para encarar la siembra, sumado al exceso de agua por un lado y la falta de precipitaciones por el otro, son los motivos que empujan a productores del sudoeste bonaerense y del NOA a alejarse de este commoditie. Su efecto provocará una reducción del área cultivable para el próximo ciclo de un 5 por ciento. Un relevamiento de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, en los partidos de Adolfo Alsina, Guaminí, Puán, Saavedra, Tornquist, Coronel. Suárez, Coronel. Pringles, Coronel. Dorrego, Coronel Rosales, Bahía Blanca, Villarino y Patagones, la superficie total de gruesa se contraería un 7% al pasar de 730.000 hectáreas. en la campaña 2013/2014 a 680.000 en el ciclo que se inicia. Según los analistas, el mismo se da a pesar de contar con un perfil de suelo en óptimas condiciones de humedad gracias a las importantes lluvias. Pero el

La soja comienza a ser mirada de reojo por los productores.

marcado retroceso experimentado por las cotizaciones de los granos erosionó los márgenes de rentabilidad de los diversos cultivos y limitó las expectativas de siembra, más aún en campos alquilados donde los rindes de indiferencia se han disparado. Además sostuvo que la mayor superficie implantada con cultivos de invierno en determinados partidos y una mayor dedicación ganadera en otros, también limitó el avance de la superficie de gruesa. Todo esto sumado a las dificultades financieras en medio de una situación de menor liquidez del productor de la zona y mayores costos crediticios. A esto se le suma las complicaciones para las provin-

cias del NOA (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, y Santiago del Estero), donde a la fecha y sobre datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, no se ha sembrado nada de las 900.000 hectáreas estimadas. Este a la vez muestra una caída del 18,5% sobre la campaña anterior. Esta región además viene sufriendo tres años consecutivos de sequía, y si bien en las últimas semanas cayeron cerca de 100 milímetros, son necesarios 150 para iniciar con el pie derecho la siembra. Ya un informe de precampaña de la Estación Experimental Obisto Colombres (EEOC), organismo que depende del gobierno de Tucumán, adelantó que este año entre un 20 y un 30% de

DISTRIBUIDORES

la superficie sojera quedará sin sembrar. Además afirmó en lo referido a la tecnología y debido “a su alto costo, el uso de la RR2BT la hace prácticamente inviable para muchos productores”. También un trabajo de Consorcio de Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), alertó que los rindes para cubrir los costos de soja proyectados para la campaña actual en campo propio son equivalentes o superiores a los rendimientos históricos logrados en los últimos cinco años. “Esto implica que la agricultura se torna inviable aun sin considerar el costo de oportunidad de la tierra”, destacó. Datos del Ministerio de Agricultura, sostienen que el área a cultivar será de 20.1 millones de hectáreas, más si se mantienen las malas noticias en Buenos Aires y el NOA, habrá una reducción del 5 por ciento. A valores actuales, podrían significar una baja en los ingresos de divisas para el 2015 en torno de los u$s800 millones. Más quizás el crecimiento del área sojera en la zona núcleo, pueda compensar parte de las bajas. La sanidad, en foco Un grupo de expertos informó que ya detectaron síntomas de la peligrosa enfermedad mancha ojo de rana en la soja. Cuando todavía falta sembrar buena parte de la superficie con la oleaginosa, hay problemas sanitarios que ya anticipan su presencia en lotes de la zona núcleo y que hay que tener en cuenta. Un informe elaborado por el fitopatólogo Marcelo Carmona, de la Facultad de Agronomía (UBA), junto con técnicos como Carlos Grosso Marcos Mitelsky y Alejandro Bagnolo, junto con la fitopatóloga Mercedes Scandiani, confirma la presencia de mancha ojo de rana (MOR) en lotes de soja, en base a síntomas y esporas típicas del patógeno de esta peligrosa enfermedad. En esos lotes, además, se encontró crecimiento de isoca bolillera, “socia prácticamente inseparable, de la MOR”, dice el informe. A mediados de este mes, este grupo de trabajo recolectó plantas de soja en estado V2 (con dos hojas completamente expandidas), provenientes de lotes de Ramallo y Pergamino (Buenos Aires), que mostraban en su folíolos un 80% de síntomas de MOR. l

La tecnología contribuye a producir más y mejor.

AGRICULTURA DE PRECISIÓN

Estudian nuevos usos para drones

L

a tecnología avanza y hace su aporte para el crecimiento sostenido de la producción del campo. En ese sentido, el INTA Paraná y la empresa D&E están experimentando aplicaciones para una nueva generación de herramientas de tipo aviones no tripulados UAV, comúnmente denominados drones. Con el fin de ser utilizados en Agricultura de Precisión, el ingeniero agrónomo Ricardo Melchiori recibió a Luis Adrover para sobrevolar con un drone un lote de producción de maíz con el fin de mapear y reconocer la distribución espacial de plantas tempranamente como criterio de calidad de la implantación lograda. Esto, junto a mediciones más tardías, permitiría inferir sobre los rendimientos de los cultivos. Actualmente, se está avanzando en futuros convenios de investigación con Universidades para desarrollar softwares que acompañen un eficiente desarrollo de este tipo de herramientas. El INTA, junto con empresas del sector tecnológico El Proyecto de Agricultura de Precisión del INTA durante años ha trabado, de manera conjunta, con empresas del sector tecnológico. Ricardo Melchiori informó “estamos al comienzo de una experiencia que seguirá durante el desarrollo del cultivo hasta el momento de la cosecha. En INTA Paraná estamos trabajando sobre lotes del campo experimental hace varios años, contamos con información antecedente que nos permite caracterizas las variaciones de producción y la respuesta esperable en los cultivos". “Queremos ver, en parte, patrones de distribución espacial de plantas. Si se pueden estar reconociendo tempranamente o no, infiriendo sobre posibles diferencias de rendimiento del cultivo. Esa es la idea de este primer trabajo”, señaló. En cuanto al avión no tripulado, Luis Adrover sostuvo, que con este equipo de última generación “volamos con máxima precisión y muy alta resolución. Se obtuvieron gran cantidad de fotos que en conjunto nos permitirán mapear este lote de producción, reconocer las plantas de manera individual, además de componer la topografía de terrenos, alturas y desniveles, y hasta signos de erosión”. En una jornada con óptimas condiciones de vuelo, se dio comienzo a trabajos específicos del para el desarrollo de aplicaciones agronómicas para los drones. “Con D&E compartimos una larga experiencia en el desarrollo y uso de sensores remotos con fines de diagnóstico del estado nutricional de cultivos”, dijo. “Con esta nueva herramienta que se dispone, vamos camino a desarrollar aplicaciones para complementar el uso de sensores montados en aplicadores autopropulsados, ya evaluados para montarlo sobre un drone, hacer fotografías y generar prescripciones para manejo variable de nitrógeno”, adelantó el ingeniero agrónomo Ricardo Melchiori. l


MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2014

7

INUNDACIONES EN LA REGIÓN

"La falta de obras hídricas es innegable" Rodrigo Esponda, productor y dirigente ruralista, afirmó que no son "corporativistas" y que no defienden los canales clandestinos, pero advirtió que la Provincia no tiene herramientas para controlarlos.

R

odrigo Esponda, titular de la Sociedad Rural de Junín y dirigente de Carbap, se refirió al problema de los anegamientos en los campos y señaló que las pérdidas económicas están principalmente en el trigo, que es lo que hoy está implantado con mayor volumen y el mes que viene se empieza a cosechar. “La humedad afecta no sólo la cantidad, sino la calidad del grano, lo cual dificulta aún más la comercialización”, dijo el productor, y agregó que “la ganadería también sufre

Rodrigo Esponda pidió que se hagan obras para evitar anegamientos.

el impacto del agua, en lo que es pasturas”. Con respecto al maíz, dijo que “ha habido pérdidas en plantas, pero no fue tan grave, y la soja se está implantando, pero las lluvias han demorado la implantación de la gruesa”. En una entrevista con el programa televisivo Reporte Especial (TeleJunín), el productor y dirigente se refirió a distintas

cuestiones que afectan al sector agropecuario. -¿Faltan obras contra las inundaciones? -La falta de obras es innegable. Las que se han hecho, como la zona A1 de la cuenca del Salado ha funcionado y funciona muy bien. Ahora es una obra que si no se le dedica el mantenimiento necesario

DE MIGUEL ÁNGEL ZUNINO SRL

NUEVOS - RECAMBIOS - REPARACIONES RECTIFICACIONES - BALANCEO

en unos años va a empezar con problemas. En cuanto a los canales clandestinos nosotros siempre decimos que no estamos a favor de nada que sea ilegal, lo que sí puedo decir es que en 2009, el gobernador Daniel Scioli bajó del helicóptero en San Antonio de Areco y dijo ‘esto pasó por los canales clandestinos’. Pasaron cinco años y volvemos a usar la misma excusa, o es mentira o no hacen nada. Si hay obras que no están autorizadas la Autoridad del Agua tiene el poder de policía para controlar las obras que se realizan, pero hoy no tiene el personal técnico ni las herramientas. -¿Es el momento de volver a las rutas? -En 9 de Julio y Viamonte hay una cuestión puntual, con una obra que no se hace y están sufriendo anegamientos, pero es una cuestión de esos distritos. No creo que el campo argentino esté en condiciones de salir a las rutas, me parece que hay cuestiones que han pasado,

que tenemos que ser ingeniosos y buscar otras formas de protesta. Estuvimos recorriendo la Legislatura bonaerense, llevándoles nuestras preocupaciones y tratando de generar los vínculos para modificar las leyes que complican al sector, como la ley impositiva, y otras que no están, como la ley de emergencia.

-¿Qué es lo primero que debería cambiar el próximo gobierno? -Lo primero que debería cambiar es decirnos cuál es el norte, hacia dónde nos queremos dirigir. Si quiere un país agroexportador, un país que produzca en vez de 80 millones, 120 ó 130 millones de toneladas, o si queremos un país que cada vez produzca menos como ocurre hoy. -Pero la Presidenta ha llamado en contadas ocasiones a industrializar el agro… -Por supuesto que estamos a favor de industrializar el agro. Pero el agro ya está industrializado. Muchos

cometen el error de creer que el agro es un sector primario. Si los juninenses entendiesen la cantidad de industria que hay para hacer un grano de soja, se sorprendería enormemente; el campo no es más tirar la semilla y esperar a ver qué crece, hay una gran industria detrás. Para poder procesar más la materia, tienen que estar dadas las condiciones, hoy en nuestro país no tenemos energía necesaria para poder industrializar. -¿Qué hacer con las retenciones? -Las retenciones en ciertos productos no tienen ninguna razón de ser. Las retenciones, como principio, no tienen que estar. Y no es que decimos que hay que desfinanciar el Estado. Hay un estudio muy serio de la Universidad de La Plata que sostiene que se pueden retirar las retenciones produciendo más y aplicando bien los impuestos, con lo cual el Estado no se desfinanciaría. Hay que producir más y cobrar bien los impuestos. l


8

MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2014

PRODUCCIÓN EN PEQUEÑA ESCALA

El hambre termina en la huerta La agricultura familiar puede alimentar a 500 millones de personas.

L

os inmigrantes que llegaron al país trajeron sus hábitos y costumbres, también la cultura del trabajo y la capacidad de producir los alimentos para el sustento de toda la familia. La huerta familiar, la tradicional “quinta”, que durante décadas pudo verse en cualquier casa del país, está regresando con fuerza. Ese modo de producción, cuya dimensión y trascendencia empieza a ocupar un lugar en la agenda pública luego de que el Gobierno le dio rango de Secretaría de Estado, está potencialmente en condiciones, dijo el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carlos Casamiquela, de "alimentar a 500 millones de personas". También dijo que el sector representa el 66 por ciento

Máquina para la poscosecha de hortalizas

E

n la Argentina, se estima que el 65% de las explotaciones agropecuarias se encuentran en manos de agricultores familiares que aportan el 53% del empleo total en el sector agropecuario y es uno de los principales proveedores de alimentos frescos para las economías regionales. En este contexto, técnicos del INTA y de la UNLP desarrollaron un sistema modular para poscosecha en la agricultura familiar, compuesto por tres módulos máquinas, cada uno de ellos, dedicados al lavado, secado y embolsado de las hortalizas producidas a pequeña escala. l del total de productores del país y es responsable del 20 por ciento del Producto Bruto Agropecuario "gracias al trabajo que el Estado realizó durante la última década hoy exporta producción y conocimiento", al disertar junto al investigador francés Bernard Hubert, titular de Agropolis Internacional, en el Café de las Ciencias, un ciclo coorganizado con la Embajada de Francia.

"El debate sobre la agricultura familiar tiene una dimensión y trascendencia enormes y por eso apostamos a más", aseguró Casamiquela al destacar que el área "antes no percibía, no existía" y recordó las severas consecuencias de la desaparición del Estado en los 90 como también las políticas hacia el área que hasta cuenta con una ley en debate en el Congreso.

La tradicional “quinta”, la cultura de la huerta familiar que trajeron los inmigrantes, puede terminar con el hambre.

La charla con Hubert, director de investigación emérito del INRA (Instituto Nacional de la Investigación en Agronomía) -el INTA francés- entre otro de los organismos en los que participa se dio en el marco de los 50 años de cooperación científica entre Argentina y Francia y en el año, declarado por la FAO, de la Agricultura Familiar, y se desarrolló en el Polo Científico-Tecnológico de Palermo. Hubert, a su turno, hizo un rápido repaso de la historia agrícola de Francia del siglo pasado y señaló que "de importadores netos de bienes agrícolas pasamos a segundo exportador mundial después de Estados Unidos", proceso en el que destacó el "modelo de la agricultura familiar

que tiene dos elementos: la tierra y las familias" como motores de la producción. Por otra parte, preguntó a Casamiquela -a quien lo une una larga historia como investigadores- al caracterizar a la Argentina y su rol como exportador mundial de soja y otros granos, "¿cómo gestiona el territorio ahora que es ministro?" en cuanto a las contradicciones que surgen por el uso de los suelos y el modo de producir alimentos. En ese sentido, el ministro comparó que "la distancia entre Tierra del Fuego y La Quiaca es la misma que entre Madrid y Moscú, así que es un poco complejo", y al puntualizar la gestión del territorio dijo que el INTA "está en

la calle, en los lugares" aportando al desarrollo de los productores. Por otra parte, el ministro recordó, una vez más, que los campesinos son "los que tienen arraigo a sus tierras con la consecuente ocupación y practican la transferencia de saberes. Nosotros ahora estamos empeñados en mejorar con políticas su competitividad pero en el mismo plano ponemos la organización porque la garantía de todo es la organización", aseguró. Además de mencionar la importancia que el gobierno otorga a la institucionalización de los agricultores familiares, el ministro habló de la Mesa de Diálogo por una Agricultura Sustentable en la que empresarios de los agronegocios y organizaciones campesinas buscan puntos de encuentro para la convivencia en los campos. A la hora de las intervenciones, el público aportó cuestiones como el ecolocalismo -la producción y comercialización es localsobre lo cual Casamiquela habló de la iniciativa "municipios sustentables". También contó que en las últimas semanas "salieron desde el aeropuerto de Tucumán 60 aviones cargados de arándanos vendidos a Estados Unidos y todo producido por agricultores familiares". l


MEDIO DEL CAMPO l LINCOLN

Charla sobre fitosanitarios La charla sobre “Aplicaciones periurbanas, un enfoque integral” tuvo lugar en la ciudad de Lincoln organizada por la Secretaría de Producción y Medio Ambiente, junto al INTA Lincoln. La reunión se realizó en la sede del Centro Unión Comercio e industrias de Lincoln y fue dictada por los ingenieros agrónomos Ramiro Cid –INTA Castelar-, y Luis Herrera, Director Provincial de Fiscalización Vegetal. Durante el encuentro destinado a aplicadores, se hizo una descripción de las características comunes de las “zonas periurbanas”, aspectos sociales de estas zonas y conflictos habituales. Además, se habló sobre riesgos de intoxicación; algunos aspectos legales: leyes en otros países y en Argentina; zonas restringidas, distancias en aplicaciones terrestres y aéreas; y algunos aspectos para el manejo de la deriva. La utilización de fitosanitarios en la producción de alimentos es fundamental y necesaria para producir de manera más estable y eficiente, siguiendo normas de calidad con el consiguiente beneficio para la sociedad y los consumidores. Sin embargo, la eventual aplicación de estos insumos en forma inapropiada y desaprensiva entraña posibles riesgos para la salud ya sea en forma accidental o por un manejo inadecuado de dichos productos. Debido al desarrollo creciente de los centros urbanos sobre áreas tradicionalmente agrícolas, los habitantes perciben las prácticas habituales de manejo y aplicación de fitosanitarios como un riesgo potencial para su salud y el ambiente. El clima de incertidumbre acerca de los impactos de los fitosanitarios a veces se convierte en un conflicto entre agricultores y pobladores de las zonas periurbanas. Se denomina zonas periurbanas a los espacios intermedios y sin delimitación aparente entre lo que se considera zona rural y lo que se define como urbano. La zona urbana es el espacio comprendido hasta donde el Municipio o Comuna presta servicios de manera efectiva y permanente, tales como los servicios de alumbrado, barrido y limpieza; de allí en más se establece la zona rural. l

DICIEMBRE 2014

9

JORNADA DE GESTIÓN DE RESIDUOS

Nada se tira, todo se transforma La basura podría servir para producir fertilizantes y electricidad, señalan especialistas del INTA, quienes destacan el potencial de esta práctica para minimizar el impacto ambiental y optimizar la producción.

E

n la Argentina se producen 148 millones de toneladas de desechos al año que podrían ser reutilizados para elaborar fertilizantes y generar electricidad. Es así que el manejo adecuado de esos desechos los convierte en un insumo estratégico. Durante la Segunda Jornada Nacional de Gestión de Residuos, especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) destacaron el potencial de esta práctica para minimizar el impacto ambiental y optimizar los sistemas productivos. Se trata de volver a aprovechar aquellos materiales que se descartan y de valorizarlos a través de la producción de energía y fertilizantes, lo cual aporta a la sustentabilidad de las cadenas y permite consolidar un círculo virtuoso. José Luis Spontón, director del Centro Regional Santa Fe del INTA, puso de relieve el rol de la institución en la generación de herramientas para la gestión de los residuos de las producciones agropecuarias. “El desafío de este encuentro es encontrarle un valor y una posibilidad de uso a los residuos”, aseguró en la apertura mientras que Eduardo Comerón, técnico del INTA Rafaela (Santa Fe), remarcó el potencial de la intensificación productiva. “En los últimos 50 años, la producción mundial de carnes bovina, porcina, aviar, caprina y ovina aumentó un 421%, y se prevé que para el 2050 esta tendencia continúe en aumento”, señaló. Agregó que “el objetivo es ver cómo darle un valor económico a esos residuos” y una de las principales consecuencias de la intensificación es la concentración animal, es decir, más animales por unidad de superficie y mayor producción individual. En este sentido, Comerón expresó que el desafío es “aprovechar los flujos de energía y nutrientes causados por esa intensificación, a través de la gestión de los residuos, para optimizar los sistemas productivos y evitar la degradación de los recursos”. Gestión ambiental Néstor Maceira, coordinador del Programa Nacio-

nal Ecorregiones del INTA, presentó las tecnologías, en las que trabaja el instituto, para la gestión ambiental de los residuos y efluentes agropecuarios y agroindustriales. “Desechar los residuos sin un tratamiento previo provoca la emisión de gases de efecto invernadero, la contaminación del agua y la proliferación de plagas como moscas y ratas”, afirmó. Según el técnico a INTA Informa, “estamos evaluando algunas tecnologías para el tratamiento y reutilización de los desechos productivos, como la biodigestión anaeróbica –que genera gas metano y biofertilizante–, el compostaje –transformación biológica de la que se obtiene abono orgánico– y la geocontención –proceso de filtrado para la separación de los componentes sólidos y líquidos de los residuos”. Adrián Andriulo, coordinador del Programa Nacional de Suelos, se enfocó en las oportunidades de reutilización de los residuos como insumo. “Es importante caracterizar la composición de los desechos, determinar las prácticas de manejo adecuadas en cada caso, evaluar el impacto a largo plazo en los cultivos y en la recuperación de los suelos degradados”, dijo. Agregado de valor Por su parte, Claudia González, coordinadora del Programa Nacional Agroindustria y Agregado de Valor del INTA, resaltó el cambio conceptual que se registró en el significado de los residuos, ya que pasaron de ser desechos sin valor económico a ser insumos útiles y comercializables. “Sin dudas, agregarle valor a la biomasa residual constituye una oportunidad económica, ambiental y socialmente viable por tratarse de un insumo disponible localmente”, dijo González. “Si tenemos en cuenta los residuos que generan todas las cadenas productivas del país, la cifra de los desechos asciende a 148 millones de toneladas al año”, aseguró José María Méndez, del INTA Totoras –Santa Fe–, al tiempo que resaltó el potencial de los residuos como insumos estratégicos para la generación de bioenergía y fertilizantes.

Agregarle valor a los desechos que deja el ganado constituye una oportunidad económica y ambiental.

Iniciativa en Carlos Tejedor El establecimiento ganadero “La Micaela”, ubicado en el partido de Carlos Tejedor –Buenos Aires–, se destaca por su iniciativa para instalar un sistema que permite el tratamiento del estiércol, generado por los 500 novillos que integran el rodeo. “Este emprendimiento recupera los residuos sólidos y líquidos que generan las vacas, confinadas en cua-

tro corrales con pisos de cemento e interconectados mediante canales que envían esos desechos a un depósito impermeabilizado”, explicó Méndez. De acuerdo con los datos preliminares, el técnico señaló que el rodeo produce 1.500 kilos de materia seca por día, lo que representa 1.270 kilos de materia orgánica, 60 kilos de nitrógeno y 30, de fósforo. “De este modo, el productor podría recuperar U$S 26.000 al

año en concepto de nitrógeno y fósforo, sumado a todos los micronutrientes que incorpora a través de la materia orgánica”, indicó. Así, esta empresa agropecuaria genera biogás, que transforma en energía eléctrica y que, luego, la “inyecta” en la red del pueblo. Además, a partir de esos mismos residuos, produce fertilizantes que aplica en los cultivos de maíz, fuente de alimento para el rodeo. l


10

MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2014

EXPLOTACIóN APíCOLA

La miel tiene sabor a suelo bonaerense Más de 5.700 apicultores desarrollan la actividad en territorio provincial, con una producción de 22 mil toneladas anuales, que representan el 41% de todo lo que se genera en el país.

D

e la mano de un cambio pronunciado en los hábitos de alimentación a nivel mundial, volcando el consumo hacia alimentos más sanos y con propiedades nutricionales, parece buscar una oportunidad para mejorar su desarrollo una actividad económica que se hace casi en silencio y que tiene mucha presencia en la provincia de Buenos Aires: la apicultura, tarea dedicada a la crianza de abejas cuyo producto estelar es la miel. El sector apícola es, en efecto, muy dinámico debido a los vaivenes de la demanda mundial. En ese contexto, Buenos Aires es el principal productor de miel de la Argentina: genera el 41% de la producción nacional, según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Eso representó, para la cosecha 2012-2013, última con cifras oficiales procesadas, unas 22,5 mil toneladas sobre un total de producción que

En condiciones normales, cada colmena provee unos 34 kilos de miel.

ascendió a más de 51 mil toneladas. Se espera una mejora para el balance de este año ya que la producción nacional dejó unas 64 mil toneladas. En la Provincia existe un Registro del Productor Apícola (RPA), que administra la Unidad de Coordinación Apícola del Ministerio de Asuntos Agrarios. Según los datos de esa entidad, la actividad del sector es desarrollada actualmente por 5.786 productores, que poseen 1.154.471 colmenas. Bajo condiciones normales de producción, cada colmena provee unos 34 kilos de miel, explican los expertos. Eso daría un potencial de producción de más de 34 mil toneladas, según calculan en Agrarios, lo que ayudaría a mejorar los números del sector, que ha venido sufriendo cierta merma en

el nivel de actividad. Producto exportable La miel es el resultado de un proceso físico y químico que se le aplica al néctar de las abejas. La mayoría de la producción nacional de miel se exporta. En efecto, el 95% se va afuera, con la consiguiente entrada de divisas. De ese porcentaje, el 99,5% es exportación a granel. Es decir sin diferenciación por calidad o por lo que se llama Denominación de Origen, que deja productos como mieles premium, orgánicas, de origen polínico o sensorial y demás títulos que suenan a rarezas para el neófito. Justamente esos productos son altamente cotizados en el mercado internacional y, según proyecciones reconocidas en forma oficial,

podrían generar alzas en las ventas argentinas de entre un 15% y un 30% como mínimo. La Provincia de Buenos Aires, lamentablemente, aún no se ha especializado en la producción de este tipo de mieles diferenciadas. La miel es el resultado de un proceso físico y químico que se le aplica al néctar de las abejas. El 95% de la producción nacional de miel se exporta, con la consiguiente entrada de divisas Además de la muy solicitada miel común, requerida por Europa, Estados Unidos y Canadá, la actividad apícola deja otras manufacturas como propóleos, jalea real, cera de abejas, apitoxina –el veneno de las abejas que puede tener usos medicinales- y el llamado “material vivo”. Dato: las abejas reinas, un nicho productivo en el que participa el estado provincial administrando un establecimiento, se exportan a El Líbano. Y se acaba de abrir Marruecos como nuevo destino extranjero para la miel. Según información del mencionado RPA, unos 1872 productores apícolas de los más de 5.700 registrados se inscribieron en los últimos tiempos. De ese número, sólo el 5,4% son personas de 60 años o más, mientras que el 52,9% tienen entre 40 y 60 años y el 41,7% son menores de 40. Si se toman los dos últimos años de registros, se observa que

Investigan propiedades medicinales del polen

L

a producción de polen en Argentina, básicamente emplazada en diferentes zonas geográficas donde la vegetación es natural, ha comenzado a

incrementarse en los últimos años. El polen, como otros productos apícolas, ha ganado creciente atención tanto por su beneficio nutricional.

Debido a sus propiedades medicinales es considerado un alimento funcional. Contemplando esas características, a través de un trabajo conjunto impulsado

entre referentes de la Facultad de Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y técnicos de Cambio Rural de la Estación Experimental Cuenca del Salado del I N TA , s e i m p u l s ó u n a investigación para evaluar la capacidad antimicrobiana de polen producido en la zona de Villa Gesell y otro multifloral perteneciente a la zona del Delta bonaerense. El trabajo para determinar la actividad antimicrobiana in vitro de los extractos de polen se realizó con polen producido a partir de Acacia trinervis, una especie de árbol perenne de la zona de Villa Gesell y de polen multifloral perteneciente a la región del Delta. Debido a sus propiedades medicinales es considerado un alimento funcional. l

casi el 50% de los inscriptos pertenece a la franja etaria inferior a los 40 años. Una tendencia similar, con marcada presencia de productores de 60 años para abajo, se registra en el caso de los que renuevan o actualizan colmenas, es decir que tienen cierta historia en el sector. Esta estadística refleja, de acuerdo a la información oficial, que una enorme porción de la composición social del sector apícola está integrada por gente que opta por esta actividad como medio de ingreso para el sustento de sus familias y no sólo como una actividad complementaria o un pasatiempo, promoviendo de esta manera el arraigo en las regiones donde se produce la miel. En Buenos Aires existen siete regiones apícolas, siendo las zonas más fuertes las correspondientes al sudeste provincial (Mar del Plata, Tandil, etc) y el sudoeste (Bahía Blanca, Villarino, etc).

Lo dicho: se ha evidenciado una caída en la producción nacional durante la última década. De acuerdo a los datos oficiales disponibles, hasta 2004 el promedio de miel producida en la Argentina era de entre 80 y 90 mil toneladas anuales; en la temporada 2005-2006, incluso, se alcanzaron las 106 mil toneladas. Pero luego empezó un descenso que determinó que en los últimos tres años, sin contar este 2014, las exportaciones ronden las 50 mil toneladas por año –recordar que se exporta casi todo lo producido- con un ingreso promedio de 200 millones de dólares anuales a nivel país. La caída se debería, según explican en Agrarios, a factores climáticos como extendidas sequías o las imprevistas inundaciones, al alto crecimiento de la producción de soja, una actividad que siempre es más tentadora, y a la excesiva aplicación de herbicidas e insecticidas.

Los números del negocio de la miel Más dinero que el girasol. La actividad en tierra bonaerense mueve más dinero que el girasol, un cultivo tradicional de la Provincia. Entre 1.000 y 1.200 pesos. Para un apicultor, instalar una colmena tiene ese costo Entre 30 y 40 kilos de miel. Es la producción de cada colmena 26 pesos. Es el precio aproximado del kilo de miel Entre 780 y 800 pesos. Le deja cada colmena al productor. (La miel se vende a los acopiadores, que son los que posteriormente la comercializan a nivel internacional) 3.800 dólares. Es el valor de cada tonelada de miel que es exportada 83.600.000 dólares. Es el volumen del negocio exportador de miel, que arrojó la campaña 20122013 en la Provincia Consorcios. Con estímulo estatal, los productores se están juntando en consorcios para poder transitar los pasos de un ejercicio exportador sencillo, donde el beneficiario directo es el productor en detrimento de los más poderosos acopiadores


MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2014

11

DéFICIT QUE NO SE DETIENE

Los nutrientes se toman el buque Las plantas absorben las reservas de energía del suelo para formar los granos que se van del país y que no se reponen en la misma proporción a través de los fertilizantes.

S La rama negra es la especie que se encuentra más difundida.

TRABAJO DE AAPRESID

Se hizo el mapa de malezas tolerantes

L

as malezas resistentes y tolerantes se encuentran en franca expansión a nivel nacional. Pero el origen de una resistencia y una tolerancia no es el mismo, ya que mientras la primera aparece luego de que la acción de un herbicida selecciona a los individuos sobrevivientes dentro de una especie, la segunda es una característica innata de toda la especie. De cualquier manera, en la práctica, ambas generan un serio problema de manejo agronómico que hace necesario adoptar cambios rápidos. Por eso, desde la REM (Red de conocimiento en malezas resistentes) coordinada por Aapresid, se relevó la presencia de algunas de las malezas tolerantes más importantes del país con el fin de alertar a los productores y técnicos de cada región. “Estos mapas permiten ubicar geográficamente dónde se encuentra presente determinada maleza y se ese modo, quien trabaja en la zona puede prestarle mayor atención y eliminar los primeros individuos que detecte en su lote", explicó Martín Marzetti, gerente de REM. Al momento, se mapearon seis grupos de especies: Conyza sp. (Rama negra), Gomphrena sp. (Siempre viva), Borreria sp. (Botoncito blanco), Chloris y Trichloris sp. (Gramas), Papophorum sp. y Commelina erecta (Flor de Santa Lucía). La metodología utilizada fue la misma que para los mapas de malezas resistentes, con consultas a técnicos de cada partido o departamento del área con mayor porcentaje de agricultura extensiva del país, esto es, las provincias de Salta, Tucumán, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa y San Luis. En total se relevaron 178 departamentos y partidos de estas diez provincias. En base a estos mapas puede verse claramente que rama negra se encuentra de norte a sur del país, en parte debido a su semilla liviana que se mueve con el viento a grandes distancias. Algo similar, aunque en menor medida, ocurre con Pappophorum.l

e producen más de cien millones de toneladas de granos a lo largo y a lo ancho de la extensa geografía argentina y ese nivel de extracción de nutrientes del suelo no se repone en la misma proporción. Un grano es un "pequeño gran envase" de nutrientes, que en su interior transporta energía en distintas formas, el poroto de soja por ejemplo incluye proteínas, aceite, calcio, zinc, hierro, carbohidratos y hasta cenizas. En cada cosecha los nutrientes que por ejemplo estaban bajo tierra cerca de San Pedro terminan en un barco con rumbo a Beijing. La "extracción" de nuestro pozo de nutrientes es cada vez mayor. Marco Penna, ingeniero agrónomo y subgerente de insumos agropecuarios ACA (Asoc. Cooperativas Argentinas) da cifras contundentes. Entre un 60 y un 70 % de los nutrientes que se extraen del suelo no son repuestos. “Los principales nutrientes que se usan son fósforo, nitrógeno, azufre, potasio y de acuerdo a la asociación civil Fertilizar solo un 30 a un 40 % de los nutrientes que se van son repuestos, es decir que más de las mitad no vuelven a la tierra”. Penna sostiene que hay un déficit en el nivel de nutrientes en todo el país y que de no tomarse medidas esta situación podría generar un perjuicio para los suelos. Los números explican el déficit Los principales cultivos del país, soja, maíz, trigo, cebada, girasol y sorgo pro-

La soja es uno de los cultivos que más nutrientes saca del suelo.

ducen anualmente más de 100 millones de toneladas de granos. Para llegar a ese rendimiento total se necesitan 9 millones de toneladas de fertilizantes y nutrientes, pero actualmente solo se usan 3,2 a 3,3 millones de toneladas, Es decir que al suelo vuelve menos de la mitad de los recursos nutritivos que se extraen, el resto se toman a expensas de la tierra. Marco Penna advierte que “Estamos en un país con suelos de muy buena calidad y niveles de producción, pero nosotros vemos señales de alerta”. En el presente el nitrógeno, el fósforo y el azufre son los nutrientes que más preocupan, tenemos suelos ricos en potasio dice Penna, especialmente en la región pampeana con niveles muy altos y es una ventaja comparativa con países como Brasil o Uruguay donde los niveles de potasio son más bajos. Pero esta extracción continua de nutrientes podría revertirse a partir del año que viene. Un grupo de diputados del congreso de la nación prepara una ley que regule el uso de nutrientes y

fertilizantes. Fósforo y azufre para la soja puede mejorar el rendimiento La fertilización con dosis adecuadas de fósforo y azufre permite lograr aumentos de los rendimientos y se sostiene la calidad proteica de los granos de soja cosechados. Según los resultados observados a campo en análisis de larga duración en la red de ensayos de Fertilizar Asociación Civil, se pudo confirmar una respuesta significativa a la fertilización con fósforo (P) y azufre (S) en la producción de soja. “Además de los estudios surge que para lograr los mayores rendimientos no solo debemos incrementar las dosis empleadas, sino también aplicarlas de manera segmentada”, indicó el informe. En ese sentido, desde Fertilizar destacaron que las mayores respuestas se manifestaron cuando la aplicación de la dosis alta (25 unidades de P) se realizó de la siguiente manera: 70% al voleo (en invierno) y el restante 30%

en la línea al momento de la siembra. “En la última campaña de la red incorporamos la aplicación de micronutrientes al tratamiento de dosis altas segmentada y, como resultado, obtuvimos una respuesta de 150 kilos por hectárea adicionales”, destacó María Fernanda González Sanjuan, gerente Ejecutivo de Fertilizar. Añadió: “Queda claro que la incorporación de micronutrientes a estas dosis de P y S representa una alternativa de mejora en los rendimientos del cultivo”. Además de esto, Fertilizar sostuvo que en los resultados del cuarto año de la red de ensayos de soja, se han observado aumentos medios de rendimientos de 13% (419 kilos por hectárea). “Desde el punto de vista de la calidad de los granos, no hemos registrado cambios relevantes en concentración de proteínas como consecuencia de los aumentos de los rendimientos”, dijeron los especialistas de Fertilizar. También señalaron que resulta claro que el rendimiento de un cultivo sin fertilizar (podría ser de 3.600 kilos por hectárea en zona núcleo) no es suficiente para cubrir los costos en un campo arrendado y que el aumento en el rinde esperado por la fertilización permite “no perder” en campo arrendado y “mejorar la rentabilidad en campo propio”. Por ello, se remarcó que la única manera de sobrevivir en el contexto actual es con rendimientos altos y que, para lograrlos, se debe fertilizar en forma suficiente al cultivo para que exprese todo su potencial genético. l


12

MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2014

EXPLOTACIÓN GANADERA

Mejoran las condiciones para invertir en bovinos Afirman que la importante baja en los precios de los granos ha mejorado los márgenes para la producción de leche y animales para carne, al reducir los costos operativos.

Los avances para obtener un buen forraje se vieron en Ameghino.

JORNADA EN AMEGHINO

El paso a paso del forraje de calidad

D

esde cómo implantar adecuadamente la pastura pasando por distintas herramientas para el corte, el hilerado, el picado, la confección de rollos y megafardos. Todo lo que hay que tener en cuenta para confeccionar alimento de calidad estuvo en Experiencia Forrajera, la 10ª jornada de entrenamiento gratuito organizada por CLAAS y Forratec en Ameghino El campo ubicado sobre la Ruta Nacional 188, en el acceso a Florentino Ameghino, en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, fue nuevamente el punto de encuentro de productores, asesores y contratistas, ávidos de mantenerse actualizados de las últimas tecnologías para la confección de forrajes. En cinco paradas a campo, la jornada organizada por CLAAS y Forratec volvió a dar cátedra sobre los aspectos centrales que hacen posible confeccionar un forraje de calidad, desde el principio hasta el fin. En este paso a paso, la primera parada estuvo a cargo del equipo técnico de Forratec. Federico Sciarreta y Mauro Alfonso presentaron la información que surge de los ensayos con alfalfas puras y consociadas que se pudieron ver en el campo de Ameghino y con los que se busca medir la productividad de las pasturas. En el campo de Ameghino, en un lote sembrado con alfalfa sobre avena el 20/04/13, que recibió 931 mm de precipitaciones, se lograron 22.000 kg de MS en doble siembra en un año y 19.000 kg de MS en siembra simple en otra pastura con tres mezclas. A la hora del corte Las parcelas sembradas en Ameghino recibieron su primer corte de la mano de la cortadora-hileradora y desmalezadora 6042 de Mainero. A continuación, José Costamagna, del departamento comercial de CLAAS, presentó la segadora Disco 3500. Confeccionando andanas CLAAS también mostró en acción su volteadora Volto 1050, de 10,50 metros de ancho. “Se usa para acelerar los procesos de secado, en días sin sol”, explicitó Costamagna. Para ordenar el material esparcido por la Volto, llegó el rastrillo Liner 1550 de CLAAS. Más adelante, Mainero volvió a lucirse con su rastrillo de entrega central 5980 para heno, con 16 ruedas estelares. El picado de pasturas estuvo a cargo de la JAGUAR 940, con un cabezal PickUp 300. Y si de inoculantes se trata, la presentación estuvo a cargo de Sebastián Urquiza, de la firma Villanueva, representantes en la Argentina de CHR Hansen. Largando el rollo En este caso, el magafardo. En Ameghino, los asistentes pudieron ver en acción la enfardadora prismática Quadrant 3200 de CLAAS, apta para la confección de fardos de 500/3.000 mm de largo, 1.200 mm de ancho y 700 mm de alto. Y como no podía faltar el rollo, Mainero hizo su demostración con la rotoenfardadora 5886, con nuevo recolector de ancho extendido con alimentador rotativo. l

L

a mejora de precios relativos y de márgenes en la ganadería bovina, en la producción de cerdos y en otras actividades pecuarias, trae cierto oxígeno en un escenario complejo para las actividades del campo. En ese sentido, un ciclo activo de inversiones en la ganadería bovina está firme en el horizonte agropecuario, según afirmó el economista Juan Manuel Garzón del Ieral, de la Fundación Mediterránea. Explicó en un estudio que la importante baja en los precios de los granos ha mejorado los márgenes para la producción de leche y animales para carne, al reducir los costos operativos. Adicionalmente, la ganadería bovina se beneficia por una revalorización de la hacienda a nivel internacional, expresó Garzón. "Si el productor ganadero percibe que la política hacia el sector será más neutral en la próxima gestión presidencial, aumentan las chances de un activo proceso de inversión en el sector para un futuro cercano", detalló Expresó que "Argentina estará exportando este año un volumen de carne bovina similar al de 2013, lejos de los países líderes. Será el cuarto año consecutivo en los que tanto Uruguay como Paraguay exportarán más carne que Argentina" En tanto, señaló que la importante baja en los precios de los granos desafía la ecuación económica de la producción agrícola y que "de hecho, en algunas regiones del país, a los precios actuales y con la presión

La actividad recupera márgenes de rentabilidad y se vuelve más atractiva para los productores.

tributaria en su máxima expresión, la producción de granos ha dejado de ser una actividad rentable". "El deterioro de la rentabilidad agrícola encuentra en el propio ámbito agropecuario cierta compensación en aquellos establecimientos que utilizan los granos como insumos en la elaboración de otros productos, caso de la producción de hacienda para carne o leche, cuyos costos se descomprimen mientras más accesible se vuelven el maíz, la soja o cualquiera de sus derivados industriales", dijo. La mejora de precios relativos y de márgenes en la ganadería bovina, en la producción de cerdos y en otras actividades pecuarias, trae cierto oxígeno en un escenario complejo para las actividades del campo. "Ahora bien, en los últimos meses, la relación de intercambio ha trepado a un valor inusual, de entre 18 y 20 kilos de maíz por kilo de animal liviano en pie, por la combinación de

dos factores, por un lado, la valorización del precio externo de la hacienda y, por el otro, la caída en la cotización de los granos", añadió el especialista. En lo que va del 2014 la hacienda bovina se ha revalorizado en muchos países traccionada por lo que sucede en el comercio mundial, mientras que algunos países exportadores como Estados Unidos y Argentina, volcarían al mercado prácticamente la misma cantidad de carne que en años anteriores, las importaciones se mantienen en expansión impulsadas básicamente por la China Continental y sus regiones satélites. "Finalmente, la mejora de precios y de márgenes, si se evalúan como sostenibles en el tiempo, debieran disparar la inversión en ampliación de stocks y capacidad productiva, dando inicio a un nuevo ciclo de retención de vientres", manifestó Garzón. La carne bovina "sigue tributando un 15% de de-

rechos de exportación y se continúa con un esquema de comercio exterior administrado a partir del sistema de ROE’s y pre ROE’s, con el cual el gobierno regula los volúmenes exportados e influye sobre el precio de la carne en el mercado interno", dijo. "Por el momento no hay señales del gobierno en dirección a remover las políticas de intervención. Si lo hiciera, habría que ver si es capaz de generar confianza suficiente. De todos modos, esta incertidumbre parece no alcanzar a un próximo gobierno", explicó. Los tiempos biológicos que requiere la inversión ganadera para su maduración superan largamente el año, "por lo que si el productor ganadero percibe que la política económica será más neutral quienquiera que sea el próximo presidente, se acrecientan sensiblemente las chances de tener un activo proceso de inversión ganadera en el futuro inmediato", concluyó. l

Los tratan mal, rinden peor E

del dressing en la que se eliminan los machucones, abscesos y lesiones, a los efectos de una presentación uniforme del producto a comercializar”. “Un buen manejo hace la diferencia”, sentenció Rhades para quien resulta “fundamental” implementar las normativas legales y la observación de indicadores de cómo se deben manejar los animales durante todo el proceso. l

EXPLOTACIÓN GANADERA

l concepto de calidad entre los consumidores mutó. Ahora, buscan productos que cumplan con ciertas pautas de elaboración en línea con la naturaleza y que aseguren la seguridad del alimento. En este sentido, cuidar el bienestar animal del rodeo a faenar, no es una cuestión menor. Es que, de acuerdo con un

estudio del INTA, a mayor cuidado más producción y calidad de la carne. Entre las exigencias más comunes están las referidas al cuidado y las buenas prácticas en los procesos de cría, transporte y faena. Así lo indicó Luis Rhades –especialista en bienestar animal del INTA General Pico, involucrado en el Pro-

yecto Regional con Enfoque Territorial del Este de La Pampa– quien además se refirió a una “evolución hacia la ganadería de precisión”. En este sentido, ponderó la necesidad de “implementar las buenas prácticas ganaderas y los principios bienestar animal a fin de evitar perder 13 mil toneladas de carne en la secuencia operacional


MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2014

13

EXPLOTACIÓN PORCINA

El cerdo pisa más fuerte En la última década se duplicó su consumo de carne y derivados.

C Durante la última década, el sector avícola creció sostenidamente en producción, faena, consumo y exportación.

EXPLOTACIÓN AVÍCOLA

El consumo de pollo sube por el ascensor

E

l pollo pone huevos y se mete cada vez más en la mesa de los argentinos, que incorporan nuevos gustos gastronómicos y provocan un fuerte crecimiento del sector avícola. De acuerdo con las estimaciones de especialistas, el consumo de pollo alcanza a un promedio anual de 45 kilos por habitante, también se registra un fuerte incremento en la demanda de huevos y las perspectivas para el año próximo son muy alentadoras. El ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, recibió al presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Roberto Domenech, para analizar la coyuntura del sector y empezar a fijar las metas de trabajo para 2015, en el que, según señalan, proyectan obtener un crecimiento considerable en exportación y consumo. "Hablamos sobre la próxima visita que el ministro estará realizando a China, nosotros tenemos varias plantas que ya han sido auditadas y China es un mercado muy importante para el sector, porque es el segundo destino de nuestras exportaciones", destacó el presidente de CEPA. También se conversó acerca del estado de situación del sector hoy y su futuro: "este año vamos a estar casi en los 45 kilogramos de consumo por habitante por año, es un consumo muy alto que sin duda responde al precio del producto al público. En consecuencia, esto va definiendo también un perfil de consumo. Para tener un mayor crecimiento hay que tener una mayor presencia en el mundo, profundizar la tecnificación del sector agregando valor para generar mayores ingresos", señaló Domenech. Crecimiento sostenido en producción Durante la última década, el sector avícola creció sostenidamente en producción, faena, consumo y exportación, tanto en lo que respecta a carne aviar como a producción de huevos. De acuerdo con las estimaciones del Registro Nacional de Multiplicadores e Incubadores Avícolas (RENAVI), las existencias totales de reproductoras pesadas al 30 de septiembre de 2014, se encuentran un 3.1% por encima de los valores correspondientes a la misma fecha de 2013. La cantidad de gallinas en recría y en postura (líneas pesadas) se calcula en 3,47 millones y 5,30 millones respectivamente, totalizando 8,77 millones de aves reproductoras de 1° y 2° ciclo. La producción de carne aviar alcanzó 1.434 mil toneladas para el periodo enero-septiembre de 2014. Producción de huevos en Argentina Para la producción de huevos, la cantidad ingresada en plantas industrializadoras con habilitación de SENASA durante los primeros 9 meses del año 2014 aumentó 6.3% en comparación con el mismo período del año 2013, totalizando 770 millones de huevos. Durante los primeros 9 meses del año se importaron 236 toneladas de huevo industrializado (polvo), 62% más que en el mismo período del 2013, por un valor de 436 mil U$S Fob (+81%). La composición de los envíos es la siguiente: 58% Huevo de Uso Industrial, 21% Albúmina y 20% de yema. Los principales destinos de las mismas fueron: Japón, Rusia, Cuba, Austria y Bolivia, entre otros. En febrero y agosto de 2014 se realizaron envíos de huevo en cáscara a Cuba, Israel y Panamá por un total de 49 toneladas. l

ensurada por los consumidores durante años por considerarla rica en grasas que ponían en riesgo la salud, hoy, la carne de cerdo revirtió su imagen para ubicarse entre las más nutritivas y magras. De allí, que su consumo se haya duplicado en la última década debido a los hábitos más saludables de los consumidores. Por esto, el INTA mostró en la segunda Jornada Porcina de la Cuenca del Salado –Buenos Aires– las principales estrategias para enfrentar los desafíos de un sector en crecimiento. “Es un hecho sin precedentes”, aseguró Jorge Brunori –técnico del Grupo Porcino del INTA Marcos Juárez, Córdoba– quien se mostró optimista con el desarrollo del sector y las perspectivas de crecimiento: “En 2013, el consumo de carne de cerdo creció un 20% –con respecto al año anterior– y se duplicó en la última década: pasó de 5,33 kilos por habitante por año a 10,40 kg/hab/año en 2013, según datos del Ministerio de Agricultura de la Nación (Minagri)”. “Esto indica una consolidación de la carne porcina en la mesa de los argentinos, lo que se debe al aumento de los puntos de venta, a la difusión de sus ventajas nutritivas y a un cambio de percepción del producto y de los hábitos alimenticios”, explicó. De acuerdo con cifras de la Dirección de Porcinos, Aves

Las cifras 25% creció la producción porcina en el país entre 2012 y 2013, y en lo que va de este año ya se observa un acumulado del 9% más respecto del año pasado, y al concluir este período se espera un crecimiento del 10%, con una faena que superará los 5 millones de cabezas de porcinos. La carne porcina se instaló en la mesa de los argentinos.

de Granja y No Tradicionales del Minagri, el año pasado cerró con una disminución de las importaciones porcinas del 45%, que se suma a la de 2012 con un 40% menos. “Esto indica que el cerdo nacional está cada vez más cerca de reemplazar al importado”, explicó Brunori. “El mercado del cerdo de la Argentina cambió”, dijo el técnico del INTA y hoy, la producción porcina nacional –centrada en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires– está en un momento de oportunidades. De acuerdo con Brunori, el sector porcino experimentará un “crecimiento significativo” en los próximos años, de la mano del consumo interno y las exportaciones. Eficiencia productiva La Argentina tiene los cos-

tos de producción más bajos de mundo, ya que posee granos en origen a un bajo costo, siendo el costo de alimentación el más importante en el sistema productivo, lo cual se traduce en rentabilidad. Para Brunori, es fundamental “seguir informando sobre las propiedades nutritivas de la carne de cerdo y adecuar el precio en la góndola para fomentar e incrementar el consumo interno de esta excelente carne, que es una de las más consumidas a escala mundial, pero que en nuestro país es un sustituto de los cortes vacunos”. Las estimaciones del grupo porcino de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA en Marcos Juárez –fundamentadas en las metas del PEA– indican que, para 2020, el consumo interno superaría los 16 kilos por

persona por año, lo que permitiría aumentar la faena de cerdos a más de 8 millones de cabezas y la producción de cerdos a más de 700 mil toneladas. Por su parte, la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAAP), en un documento sobre evolución de precios, estimó que la base alimenticia en cerdos del país se centraliza en el consumo de maíz y soja, los cuales representan entre el 75% y el 90% de la ración. Brunori se refirió al crecimiento de la demanda mundial de consumo debido al aumento demográfico. Para esto, recomendó generar tecnologías y capacidades para la mejora cuantitativa y cualitativa de la oferta de carne porcina nacional para adecuarlas a las exigencias del mercado interno y externo. l


14

MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2014

CADENA LECHERA BONAERENSE

La vaca da leche y la leche da pérdidas a un reciente estudio de la santafecina Universidad Nacional del Litoral, disponible en la web. Según Marcelo Lioi, Director de Producción Láctea del ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense, un tercio de los tambos de la Provincia produce “sólo” hasta 1.000 litros por día de leche y por eso son considerados establecimientos más bien pequeños. Para decirlo en criollo: es uno de cada tres existentes. El dato sirve para destacar porqué resulta preocupante que ese segmento sucumba al cierre de los emprendimientos.

En los últimos años habrían cerrado unos 300 establecimientos tamberos por falta de rentabilidad, aunque la dirigencia ruralista asegura que son muchos más.

E

n la cadena lechera de la provincia de Buenos Aires –uno de los tres distritos que acaparan la producción nacional- se vienen encendiendo ciertas luces de alerta a raíz de la situación por la que atraviesan los tambos, esos establecimientos de ganado vacuno destinados al ordeñe y venta de la leche cruda. Según estimaciones oficiales, en la última década se han cerrado unos 300 tambos en tierra bonaerense, la mayoría pequeños y familiares. Esto ocasiona que, despacio pero constante, vaya aumentado el fenómeno de la concentración de la producción de leche en manos de grandes productores. El proceso de cierre de tambos se inició, en rigor, a fines de la década del 80. Para las organizaciones rurales provinciales y sectores de la oposición política al sciolismo, el cálculo de establecimientos cerrados en los últimos diez años es mucho mayor, duplicando la estimación de los tres centenares antes mencionada que reconoce el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia. El cierre de los tambos es un problema regional: existen muchos pueblos chicos de Buenos Aires que han crecido y aún viven, en términos del dinero que significa para la economía local, en torno al movimiento de estos establecimientos. En Asuntos Agrarios existe un Registro Provincial de Tambos en el que están inscriptos 2.626 establecimientos, divididos en seis cuencas lecheras. Cuatro grandes y dos zonas más

E

l director de Producción Láctea del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Marcelo Lioi, aseguró que los pequeños tamberos podrán acceder a una compensación por desastre natural. A raíz de una iniciativa que impulsaron el ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Alejandro "Topo"

Producción estancada

El sector tambero atraviesa un difícil momento por la falta de rentabilidad.

bien chicas. Ese número oficial, de todos modos, resulta un poco viejo ya que data de 2010. Una estimación muy optimista de esa cartera dice que en la actualidad el número de tambos rondaría los 2.800. En la cadena lechera de la provincia de Buenos Aires –uno de los tres distritos que acaparan la producción nacional- se vienen encendiendo ciertas luces de alerta a raíz de la situación por la que atraviesan los tambos, esos establecimientos de ganado vacuno destinados al ordeñe y venta de la leche cruda. Según estimaciones oficiales, en la última década se han cerrado unos 300 tambos en tierra bonaerense, la mayoría pequeños y familiares. Esto ocasiona que, despacio pero constante, vaya aumentado el fenómeno de la concentración de la producción de leche en manos de grandes productores. El proceso de cierre de tambos se inició, en rigor, a fines de la década del 80. Para las organizaciones rurales provinciales y sectores de la oposición política al sciolismo, el cálculo de establecimientos cerrados en los últimos diez años es

mucho mayor, duplicando la estimación de los tres centenares antes mencionada que reconoce el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia. El cierre de los tambos es un problema regional: existen muchos pueblos chicos de Buenos Aires que han crecido y aún viven, en términos del dinero que significa para la economía local, en torno al movimiento de estos establecimientos. En Asuntos Agrarios existe un Registro Provincial de Tambos en el que están inscriptos 2.626 establecimientos, divididos en seis cuencas lecheras. Cuatro grandes y dos zonas más bien chicas. Ese número oficial, de todos modos, resulta un poco viejo ya que data de 2010. Una estimación muy optimista que contaron fuentes de esa cartera dice que en la actualidad el número de tambos rondaría los 2.800. Como sea, el sector pasa un pésimo momento debido a causas coyunturales –básicamente las climáticas- y otras un poco más estructurales. Entre las primeras, sobresalen en las últimas semanas las graves inundaciones que sufrió casi toda

la Provincia, un volumen de agua que en muchas zonas todavía no ha bajado del todo y que ocasiona pérdidas millonarias. Sobre las segundas, hay un generalizado consenso entre los expertos en la materia, donde se incluye a productores y funcionarios, respecto a que el precio bajo que actualmente paga la industria a los productores lecheros en boca de tambo es la principal causa de que no crezca la producción. Eso, sumado al incremento constante de los costos y alquileres por el tema inflacionario ha provocado un retroceso marcado de la rentabilidad de los establecimientos, llevando al cierre de muchos de ellos. Este último es un argumento que es especialmente recalcado por los ruralistas. El precio promedio que reciben los tamberos es de $3,15 por litro producido, lo que obliga a ser muy eficientes en el proceso de producción para optimizar gastos. Producir en un tambo, se aclara, requiere un dinero importante y mano de obra con algún grado de calificación específica. Y encontrar ese recurso humano también es un problema, de acuerdo

El dato a destacar es que, a pesar de que vienen cerrando constantemente tambos en todo el territorio lechero, la producción nacional de leche está prácticamente en los mismos niveles de hace quince años. Esto es: entre 10 mil y 11 mil millones de litros anuales. Obviamente esto no es bueno porque lo ideal sería que la elaboración de ese alimento vital tienda a aumentar y no a estancarse. De ese volumen nacional de leche, un 28% aproximadamente se produce en la Provincia de Buenos Aires. En su vasta geografía hay más o menos unas 600.000 vacas lecheras, sobre un total estimado de 2,5 millones a nivel nacional. Santa Fe es la principal provincia lechera del país. Por su volumen de producción y por la histórica importancia que tiene la actividad en su lógica agropecuaria. Córdoba participa con un tercio de la producción nacional, por lo que se ubica en el segundo lugar entre las provincias productoras de leche del país. Buenos Aires es el tercer distrito en cuanto a la confección de leche cruda y su participación relativa en el total nacional se ha ido reduciendo a favor de la mayor participación de Santa Fe. Son lugares ganados por la soja

Compensación por desastre natural

Rodríguez, junto a sus pares de Córdoba y Santa Fe, la Secretaría de Comercio de la Nación contempló la situación de los pequeños productores tamberos que se vieron afectados por los excesos de lluvias y se encuentran en emergencia o

desastre agropecuario. Según explicó el director de Producción Láctea del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, se incorporó un factor de descuento del 20% en el cálculo para determinar los incrementos

de producción que permiten acceder a la compensación de 10 pesos por cada kilogramo adicional de sólido producido, tal como se establece en la Resolución 208/14. En tanto, la compensación está dirigida a los pequeños

productores tamberos, que generan un promedio diario de hasta 3.000 litros de leche. "Podrán acceder a este beneficio tanto los productores que están bajo el Sistema de Liquidación Única como para los que no están", aclaró Lioi mien-

que, hasta la baja de valor que viene mostrando hace algunos meses, solía ser una actividad más tentadora para los productores. Buenos Aires tiene 4 grandes cuencas y dos zonas, digamos, menores. El Oeste es la cuenca más importante: allí se concentra el 51,8 % de los tambos y más de la mitad de la producción total provincial. Le sigue la cuenta Abasto Sur, con el 22,2% de lo producido; la Abasto Norte, con 11,01% y en el último escalón se encuentra la cuenca Mar y Sierras, con el 9,18 % de los tambos. Las otras dos zonas para mencionar son: la cuenca Sur y lo que se conoce como “Fuera de Cuenca”, que reúnen entre ambas menos del 6% de los establecimientos que producen leche cruda. Se reitera: son datos oficiales pero de hace unos cuatro años. Metido en una etapa de acercamiento a la problemática rural, el gobierno de la Provincia puso el ojo sobre el problemas de los tambos y empezó a trabajar la relación con la llamada Mesa Lechera Provincial, un estamento que reúne a los productores, a las pequeñas y grandes industrias y, claro, al Estado, vía el ministro del área Alejandro “Topo” Rodríguez. La mesa había estado congelada por un par de años. Se sabe de líneas de créditos blandos que da el Banco Provincia a los más chicos de la cadena y de subsidios no reintegrables que facilita la Nación. Pero, de todos modos, los reclamos de los tamberos por mejorar el precio del producto blanco siguen abiertos. $3,15 el litro El precio promedio que reciben los tamberos es de $3,15 por litro producido de leche, lo que los obliga a ser muy eficientes en el proceso de producción para optimizar gastos. Y en esto parecen ser mucho más duchos los mega tambos. l

tras que en el caso de los productores que no están dentro del sistema, deberán presentar una declaración jurada. En este sentido, el funcionario aclaró que "para seguir recibiendo este beneficio, se les otorgará un tiempo para ingresar al sistema, que hoy es obligatorio para todos los productores del país". l


MEDIO DEL CAMPO

DICIEMBRE 2014

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955

15

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte junto a la edición de Impacto I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

VACUNAS ANIMALES

El Nanovehículo mejora la eficiencia El INTA registró la patente internacional de la primera molécula sintética que permitirá dirigir el antígeno de una vacuna y optimizar su acción profiláctica.

C

onocida comúnmente como la ciencia de lo extremadamente pequeño, la nanotecnología presenta, en la Argentina, los primeros resultados de su aplicación en la industria farmacológica veterinaria. Se trata de una molécula de síntesis que permitirá formular nanovehículos para transportar un antígeno de interés y dirigirlo específicamente hacia determinadas células del sistema inmunológico, denominadas células dendríticas. “Según el antígeno que se utilice, esta plataforma permitirá la formulación de múltiples vacunas”, explicó Juan Sebastián Pappalardo, especialista del INTA quien ideó y lideró el desarrollo obtenido junto con Vladimir Torchilin y Tatyana Levchenko de la Universidad de Northeastern, de los Estados Unidos. Este dispositivo se presentará en las primeras

La creación del nanovehículo mejorará la eficacia de las vacunas y su aplicación podría resultar más económica.

l

Nanotecnología aplicada

Con la nanotecnología se puede manipular materiales a nivel de sus átomos y moléculas, donde aparecen nuevas propiedades y fenómenos que permiten desarrollar productos innovadores, nuevas aplicaciones y optimizar procesos. Carrillo remarcó la potencialidad de la nanotecnología como herramienta para fortalecer el sistema científico nacional y, en especial, el sector agroindustrial y de agroalimentos. “Si por innovación se entiende la resolución de problemas y esta se vincula con el desarrollo, la ecuación es sencilla: si se potencia la innovación, se potencia el desarrollo del país”, afirmó. l

Jornadas Internacionales de Nanotecnología en Agroindustrias y Agroalimentos, que se realizan hasta el 6 de noviembre en el Parque Tecnológico Miguelete del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), en Buenos Aires. “La creación de este nanovehículo no sólo mejoraría la eficacia de las vacunas y su aplicación podría resultar más económica, sino que también abrirá una oportunidad importante para la industria farmacológica veterinaria”, aseguró Jorge Carrillo, responsable del Centro de Investigación de Agroindustria del INTA. Para Pappalardo, lo central de “este desarrollo es que puede aportar una solución a enfermedades que aún no la tienen, como la brucelosis ovina contra la cual no hay vacuna permitida en Argentina”. Esta afección genera grandes pérdidas económicas, debido a que más del 60% de los establecimientos productivos en la Patagonia tienen al menos un animal infectado. Extensa investigación Desde el 2011, el Laboratorio de Bionanotecnología del Instituto de Virología del INTA, a cargo de Ana

Laura Zamit, trabaja en el uso de la nanotecnología aplicada al diseño, mejoramiento y desarrollo de vacunas y de dispositivos portátiles para el diagnóstico de enfermedades. “El trabajo comenzó con el desarrollo de una molécula lipídica compleja que se inserta en el nanovehículo”, señaló Pappalardo quien además explicó: “Se utiliza un liposoma, al que se le asocia esta molécula direccionadora y lo que se obtiene es una nanopartícula de un tamaño de 200 a 250 nanómetros”. “Esta posibilidad de dirigirla permite que se adhiera al receptor de la célula dendrítica del sistema inmunológico”, dijo el investigador del INTA para quien “esto es lo que la hace tan efectiva porque va a una célula determinada que dispara la respuesta inmune, y no a otra”. Para verificar su funcionamiento, se realizaron pruebas in vitro las cuales permitieron comprobar el éxito de la molécula e iniciar el proceso de patentamiento. De acuerdo con Pappalardo, a partir de esto “comenzamos a trabajar junto con el Grupo de Salud Animal del INTA Bariloche, dirigido por

Carlos Robles, quienes poseen la tecnología para producir diferentes antígenos de Brucella ovis”. Posteriormente, la vacuna fue puesta a prueba –en ratones vivos– cuyos resultados fueron exitosos. Etapa de prueba Según el investigador del INTA, ahora se inició la etapa de prueba en machos ovinos, quienes serían los destinatarios finales de este desarrollo. “Los ensayos actuales se están realizando en el Campo Experimental del INTA Bariloche”, dijo y agregó: “Este proyecto cuenta con financiamiento de la Fundación Argentina de Nanotecnología”. “La importancia de este producto está en su seguridad y capacidad para actuar sobre el sistema inmunológico, en tanto potencia y mejora ciertas vacunas y medicamentos indispensables para tratar algunas enfermedades”, señaló Carrillo. Pappalardo, a partir de esto “comenzamos a trabajar junto con el Grupo de Salud Animal del INTA Bariloche, quienes poseen la tecnología para producir diferentes antígenos de Brucella ovis”. l


16

DICIEMBRE 2014

MEDIO DEL CAMPO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.