Medio del campo Febrero

Page 1

AÑO 4 - Nº 45 - FEBRERO DE 2015

EXPOAGRO 2015 l Con esta edición, se entregan dos invitaciones especiales para asistir a la tradicional muestra, agropecuaria, que se realizará del 3 al 6 de marzo próximo.

CAÍDA DE LA RENTABILIDAD

Al maíz le sale un grano a la hora de hacer las cuentas Los rindes son altos, pero aún con

fuerte producción, los márgenes de ganancia desaparecen por los bajos precios y los elevados costos.

Los especialistas recomiendan que se renegocien alquileres de campos y fletes, que representan el 36% y el 27% de los márgenes brutos. Página 4

Entró en vigencia en todo el país la ley de Agricultura Familiar.

AGRICULTURA FAMILIAR

En las ferias todo se compra más barato El INTA destaca que es posible comercializar alimentos en forma directa, del productor al consumidor, con valores 77% más bajos.

Páginas 2 y 3

GUIÑO POLÍTICO AL CAMPO

Vuelve la discusión por las retenciones Alejandro Rodríguez, ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, se pronunció a favor de disminuir gravámenes a maíz y trigo.

Página 7

l FIESTA DEL CAMPO Y LA CIUDAD

El panorama, que aparece para festejar cuando se miran los rendimientos, se ensombrece en el momento de realizar los números finales. El campo mostrará una vez más todo el potencial productivo.

CAMBIO CLIMÁTICO

INDUSTRIA LÁCTEA

TRADICIONAL MUESTRA

Hace falta cobertura para riesgos agrícolas

El precio baja, pero sólo para tamberos

Expoagro prepara el agroshock temático

Los fenómenos meteorológicos castigan con frecuencia al sector agropecuario y generan enormes pérdidas económicas. Página 15

El recorte que sufren productores de leche por parte de las grandes empresas industriales no se traslada a las góndolas del súper. Página 11

La exposición del campo más grande del país se llevará a cabo del 3 al 6 de marzo en el establecimiento El Umbral.

Página 6


2

MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2015

AGRICULTORES FAMILIARES

Del productor al consumidor, más barato En las ferias se ofrecen verduras y hortalizas vendidas por quienes las producen. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria destaca que esos alimentos frescos cuestan entre un 20 y un 77 por ciento menos que en los supermercados.

S

i de buenos precios se trata, no hay nada mejor que comprar en las ferias de agricultores familiares. En estos espacios de comercialización minorista –donde se ofrecen verduras y hortalizas vendidas por quienes las producen–, los alimentos frescos cuestan entre un 20 y un 77 por ciento menos que en los supermercados. Así lo confirmó un estudio realizado por el INTA y la Secretaría de Agricultura Familiar, que evaluó precios en 20 localidades de todo el país. De acuerdo con el relevamiento, en las cinco macrorregiones argentinas –NEA, NOA, Cuyo, Patagonia y Pampeana–, los precios analizados de frutas y verduras son más bajos y convenientes en las ferias que en el resto de las bocas de expendio. “Los precios más altos se encontraron en los supermercados y, en menor medida, en los mercados de proximidad o autoservicios”, señaló Sergio Dumrauf, coordinador del Proyecto Mercado y Estrategias Comerciales del INTA e investigador del Instituto de Investigación y Desarrollo para la Agricultura Familiar (IPAF) de la Región Pampeana. En los supermercados, la remolacha resultó en promedio un 77 por ciento más cara; la espinaca, 65; la acelga, 59; el zapallito, 56; la cebolla de verdeo, 48; la lechuga, 38; el morrón, 27; el tomate, 26, y la zanahoria, 13. Estos son los datos centrales del estudio realizado en todo el país. En las 510 ferias del país pueden verse frutas, verduras, hortalizas, derivados lácteos, dulces, panificados y un centenar de productos alimenticios, con la particularidad de que son ofrecidos a la venta por las mismas personas que los produjeron.

Para el técnico del INTA, “estas experiencias facilitan la comercialización de los productos de la agricultura familiar a un precio justo para el productor”. Aún así, problemas como la circulación, distribución y comercialización condicionan el avance del sector. “Por esto buscamos poner en valor el potencial que tienen estas experiencias alternativas de comercialización”, agregó. Alternativas comerciales De acuerdo con el presidente del organismo, Francisco Anglesio, “este estudio permite diseñar políticas activas desde organismos del Estado tanto en investigación como en desarrollo, en apoyo al sector productivo en cuestión, pero también al conjunto de la sociedad”. A su vez, agregó: “La búsqueda de alternativas comerciales para los agricultores familiares ha sido una demanda

constante por parte de las organizaciones sociales y esta investigación se suma a los esfuerzos que ya viene realizando el gobierno nacional para cuidar y mejorar los ingresos del pueblo argentino”. Este trabajo se implementó desde la Dirección de Ferias Francas e Intercambios Regionales de la Secretaría de Agricultura Familiar y del Centro de Investigación para la Agricultura Familiar y el Proyecto Mercados y estrategias comerciales del INTA. En total, fueron relevadas 20 localidades: doce en la región Centro, dos en Cuyo, tres en el NEA, dos en el NOA y una a la Patagonia. Allí se analizaron el precio de venta, la calidad y la procedencia de frutas y verduras, en las bocas de expendio más usuales para los consumidores: verdulerías, mercados de proximidad y supermercados. Se eligieron diez verduras y frutas comunes a todo

el país y otros productos específicos para cada macrorregión. “También se estableció que el período de relevamiento fuera entre la segunda y tercera semana del mes, en cada una de las localidades”, indicó Oscar Mathot, responsable del área de Ferias Francas de la Secretaría. Asimismo, el estudio incluyó entrevistas a los emprendedores independientes y a las organizaciones de agricultores sobre los precios que obtuvieron por los productos. A la vez, sistematizaron y analizaron la información obtenida, lo que permitió definir los porcentajes diferenciales de aumento de precio entre el productor en la puerta de la finca y los distintos actores que participan en la comercialización. “Para el relevamiento priorizamos aquellos lugares donde funcionan regularmente las ferias”, señaló Dumrauf y agregó: “Así podemos comparar a este

espacio de comercialización con los canales minoristas tradicionales”. Según los resultados preliminares del relevamiento, que comenzó en octubre y continuó en diciembre de 2014, las mayores variaciones de precio se registraron en productos como remolacha, espinaca, acelga, zapallito, verdeo, lechuga, morrón, tomate y zanahoria. Dumrauf indicó que, en una segunda etapa del trabajo, “vamos a incluir dos productos clave de la canasta como la papa y cebolla”. Coordinación y gestión La iniciativa surgió del equipo de comercialización del IPAF Región NOA del INTA, que generó una metodología de relevamiento de precios para que pueda ser utilizada por las organizaciones y otras instituciones vinculadas con la coordinación y gestión de las ferias.

“Una de las problemáticas más frecuentes para el agricultor familiar está relacionada con la comercialización de sus productos y los bajos precios que obtienen”, dijo María Celia Vittar, investigadora del instituto. El caso de la comercialización de la lechuga crespa en San Salvador de Jujuy es un buen ejemplo. Allí, la jaula de 18 kilogramos, en la semana del relevamiento, se pagó 15 pesos al productor. Según los resultados preliminares, este precio se incrementó hasta más de 3000 por ciento con respecto al valor pagado en la finca al productor. En este sentido, Marcelo Echenique, investigador del INTA Región NOA, aseguró: “La diferencia entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productor es profunda. La información obtenida en este trabajo sirve para visibilizar esta realidad y reflexionar con datos certeros sobre la dinámica del mercado”. l


MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2015

L

a ley, que declara de interés público a la agricultura familiar, campesina e indígena sancionada en diciembre en el Congreso Nacional y promulgada el 20 de enero por el Ejecutivo Nacional fue publicada en el Boletín Oficial con el número 27.118. La norma, resultado de un extenso trabajo entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y entidades representativas, declara de interés público al sector “por su contribución a la seguridad y la soberanía alimentaria del pueblo” al tiempo que se propone corregir disparidades en el desarrollo regional mediante la reconversión económica y productiva. La ley es de aplicación en la totalidad del territorio de la Nación Argentina y se invita a las provincias a adherir o adecuar su legislación. “La Ley de Agricultura Familiar fue una lucha de este gobierno y con su puesta en vigencia estamos iniciando una nueva etapa de transformación y ejecución de políticas públicas para regenerar y fortalecer a estos sectores

En las 510 ferias del país pueden verse frutas, verduras, hortalizas, derivados lácteos, dulces, panificados y un centenar de productos.

Entró en vigencia la ley que muchas veces fueron postergados por los gobiernos de turno”, destacó el ministro Carlos Casamiquela. La ley aprobada por unanimidad en el Congreso Nacional en diciembre de 2014, en el año de la Agricultura Familiar, promueve el desarrollo humano integral de pequeños productores, comunidades campesinas e indígenas y trabajadores la misma. Complementariamente, en la órbita del MAGyP, el Consejo Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, reúne a representantes del Estado nacional y las entidades de productores que trabajan en la solución de las problemáticas que enfrenta

en el sector, las coyunturas del futuro. Entre los puntos más relevantes de la Ley están: la promoción del desarrollo humano integral, bienestar social y económico de los productores, de sus comunidades y agentes del medio rural, mediante la diversificación y la generación de empleo en el medio rural, así como el incremento del ingreso, en diversidad y armonía con la naturaleza para alcanzar el buen vivir. Otro punto alude a la corrección de disparidades del desarrollo regional con la atención diferenciada a las regiones con mayor atraso, mediante una acción integral del Poder Ejecutivo Nacional que

impulse su transformación y la reconversión productiva y económica, con un enfoque productivo de desarrollo rural sustentable. También contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria de la nación mediante el impulso de la producción agropecuaria; fomentar la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de la calidad de los recursos naturales, mediante su aprovechamiento sustentable y valorar las diversas funciones económicas, ambientales, sociales y culturales de las diferentes manifestaciones de la agricultura nacional. La ley es de aplicación en la totalidad del territorio de la Nación Argentina y se invita a las provincias a adherir o adecuar su legislación. La agricultura familiar representa el 20 por ciento del PBI del sector agropecuario nacional, el 20 por ciento de tierras productivas y el 27 por ciento del valor de la producción. Comprende 30,9 millones de hectáreas totales y el 65 por ciento del total de productores. La actividad constituye el 53 por ciento del empleo rural. l

l OPINIONES

Habrá mejores alimentos

El presidente de la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (Fonaf), Miguel Fernández, afirmó que la ley puesta en vigencia "favorecerá no sólo a pequeños y medianos productores, sino a toda la sociedad argentina". "Celebramos la puesta en vigencia de la Ley porque hemos sido los gestores de haberla iniciado, haberla sometido a consulta y haber hecho partícipes del debate y del armado de la misma a organizaciones agrarias, a universidades, y a legisladores, para que se tratara, se aprobara y se promulgara", indicó Fernández. Remarcó que "es una gran alegría la entrada en vigencia, pero también la decisión política de poner fondos para ejecutar lo que dice la ley", y aseguró que por parte de la Fonaf "sigue el compromiso de participar para comenzar a ejecutar esta nueva herramienta como corresponde". l

Desconcentra la producción La agrupación Grito de Alcorta, una de las líneas políticas internas de la Federación Agraria Argentina (FAA), afirmó que la ley, puesta ayer en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial "será una bisagra en el modelo de producción de alimentos de la Argentina". "Comienza una nueva etapa, reconstruir la producción argentina de alimentos. A partir de ahora, el precio lo va a poner el productor en función del consumidor. Va a ser beneficioso para todos los argentinos, porque tenemos que tender a sacar a las grandes cadenas 'ponedoras' de precios", sostuvo el coordinador de Grito de Alcorta, Eduardo Sorazábal. Remarcó que "esos actores no producen ni consumen, pero están en el medio poniéndole un valor siempre bajo a los productores y un precios siempre alto a los consumidores, con lo cual consiguen altos márgenes de rentabilidad sin hacer nada: hay que tratar de eliminarlas". l

3


4

MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2015

l CULTIVOS

CAÍDA DE LA RENTABILIDAD

Al maíz le salió un grano se trabaja en campo propio, el margen es positivo, indicó.

Los rindes son excelentes, favorecidos por las condiciones climáticas, pero aún con fuerte producción los márgenes de ganancia desaparecen por los bajos precios y los altos costos.

E

l maíz promete una cosecha excelente, con rendimientos que en promedio superan los 10.000 kilos por hectárea, situación que se ve impulsada por las favorables condiciones climáticas. Pero lo que sería para festejar en materia de rindes, se desmorona a la hora de hacer números y comprobar que con los precios actuales que se cayeron y la suba de los costos operativos, no queda margen de ganancia para los productores, sobre todo para quienes alquilan campo. Según informaron desde la Guía Estratégica para el Agro de la BCE, en la zona núcleo el 80% del maíz de primera se encuentra en condición excelente a muy bueno, mientras que el 20% restante está en buenas condiciones. El estadio fenológico se concentra en un 89% en grano pastoso; también hay lotes secando sus granos y otros aún en grano lechoso. Las estimaciones de rinde a cosecha son promisorias, fluctuando en el rango que va de 90 a 125 quintales por hectárea.

Fuerte peso de semilla, flete y alquiler

Los especialistas sugieren renegociar alquileres y fletes para evitar pérdidas en la cosecha de maíz.

36%

27%

10 mil

de los márgenes brutos en la zona núcleo se lo lleva el alquiler.

representa el costo que se debe afrontar en materia de flete.

kilos por hectárea se espera que rinda en promedio el maíz.

La otra cara de la moneda

rentable para los productores de la zona núcleo. En el último informe de seguimiento de cultivos que realiza GEA (Guía Estratégica para el Agro), productores formulaban diversas apreciaciones con relación a los márgenes brutos que podría presentar el maíz de primera en la zona núcleo, tanto en campos alquilados como no alquilados. En la zona de San Gregorio, al sur de la provincia de Santa Fe: “Los márgenes en campos alquilados comienzan a ser positivos recién a los 100 qq./ ha con el precio futuro abril 2015 en 129 U$/tn”. En la zona de Bigand, provincia de Santa Fe: “Considerando el rendimiento de 120 qq/ha, queda muy poco margen, pero son muy pocos los lotes con maíz en campos alquilados de la zona”. En Arroyo Dulce, norte

de la provincia de Buenos Aires: “En maíz los números no cierran de ninguna forma sobre campo alquilado”. En Quiroga, Partido de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires: “Los márgenes cierran con un rinde de indiferencia cercano a los 90 qq/ha en campos alquilados”. En Marcos Juárez, Provincia de Córdoba: “Los márgenes van a cerrar muy justos producto del precio a futuro del cereal, a pesar de que se esperan altos rendimientos”. En Tres Algarrobos, noroeste de la provincia de Buenos Aires: “Todo depende del precio del alquiler, pero en general el maíz no cierra en ningún caso”. Es así que la BCR señaló que con un rinde de 100 quintales por hectárea (promedio de la zona), no queda margen bruto positivo cuando se alquila. Sin embargo, cuando

El rinde de indiferencia en campos alquilados le da un sabor amargo a la campaña pese a las excelentes productividades del maíz, ya que se ubica alrededor de los 125 quintales por hectárea. La preocupación persiste ya que los márgenes no cierran en campos alquilados aún con muy buenas productividades unitarias. El alquiler del campo representa un 36% y el flete un 27% de los márgenes brutos del productor de la zona núcleo, de acuerdo con un relevamiento realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario. En ese sentido, se desprende que es indispensable discutir nuevamente el precio de alquileres y fletes ya que, si se continúan con los precios actuales, el maíz no es

En esta línea, la Bolsa especificó que tienen un fuerte peso los costos en semilla, flete y alquiler. Tal es así que el precio de la bolsa de semilla se lleva el 16% de los ingresos brutos del productor. Asimismo, el flete, cuando el campo se encuentra a una distancia de 180 kilómetros de las terminales portuarias, se lleva el 27% de los ingresos brutos del productor. Y si el alquiler asciende a 16 quintales de soja por hectárea, representa el 36% de los ingresos en maíz de primera. “El rinde de indiferencia que permite pagar esos alquileres de 16 quintales de soja por hectárea ascendería a 121,5 quintales de maíz por hectárea”, advierten desde la bolsa rosarina. En este contexto, con un precio de mercado interno de U$S/tn 129 y el rinde promedio de 100 quintales por hectárea, el ingreso bruto asciende a U$S 1.290 por hectárea. Si se consideran gastos de implantación, labores e insumos por 490 U$S/ha, costos de cosecha y seguro por 125 U$S /ha, de comercialización por 387 U$S/ha y un costo del arrendamiento de U$S 459, se obtiene un total de costos que asciende a 1.462 U$S/ha. Es decir, con ingresos de 1.290 U$S/ha, el margen bruto en maíz de primera en campo alquilado es negativo en 172 U$S/ha. En campo propio, el margen bruto es positivo, con un registro del orden de los 287 U$S/ha. l

COSECHA GRUESA

Si de volumen se trata, hay optimismo L

os precios están lejos de los alcanzados a principios del año anterior, pero los rindes que se presagian para el presente ciclo agrícola son buenos y los especialistas auguran una muy buena cosecha. En ese sentido, la Bolsa de Comercio de Rosario difundió una nueva estimación de la campaña 2014-2015 para maíz, con una producción de 22,4 millones de toneladas, y para soja, con 54,5 millones de toneladas. El maíz, que aún no se cosechó, fue calculado sobre

un rinde promedio nacional de 7.350 kilos por hectárea, lo que supera el promedio de 6.800 kilos por hectárea de las últimas cinco campañas. Mientras que para soja, la Bolsa rosarina señala que la evolución de labores de siembra permitió ajustar el nivel de superficie sembrada algo por encima de los 20,6 millones de hectáreas. "Trabajando con rendimientos promedios históricos, esta superficie de intención permite proyectar una campaña de 54,5 millones de toneladas", destaca el informe.

En lo que respecta a la campaña triguera, la Bolsa ajustó levemente en alza los rindes estimados para Córdoba, Santa Fe y La Pampa, con resultado de un promedio nacional que pasó de 2.820 kilos por hectárea a 2.850 kilos por hectárea, al compararlo con el informe anterior. Este ajuste en el rendimiento promedio nacional significa el aporte "de 100 mil toneladas más al guarismo nacional y permite estimar una producción de trigo" en el actual ciclo

2014-2015 "en 12,1 millones de toneladas", sostuvo el reporte. Los especialistas destacaron el paso de las lluvias que tuvieron lugar días atrás sobre el corredor oeste de la provincia de Córdoba, que dejaron importantes milímetros y que resultan fundamentales para no perder potencial en el rinde. Los maíces sembrados en fechas tempranas en la región núcleo han tenido un excelente pasaje por su período más crítico y cuentan con excelentes reservas de

humedad, añadieron. Esto les permitiría expresar el máximo potencial de rendimiento que la genética y la tecnología aplicada a la implantación permitan. Consideraron "muy destacable el rinde que se está estimando sobre la provincia de Santa Fe", al que calcularon en 9.700 kilos por hectárea, pero señalaron que "lamentablemente, también es un hecho que la superficie sembrada con maíces tempranos en esta provincia es uno de los más bajos de las últimas campañas". l

La soja viene bien La soja de primera también ofrece muy buenas perspectivas en toda la región. Las últimas lluvias caídas rompen el patrón seco del noroeste bonaerense y benefician a la oleaginosa en pleno periodo crítico. El resto de la región núcleo venía con los suelos colapsados de humedad, pero las elevadas temperaturas, evaporaron los excesos. Estas condiciones permitieron llevar a cabo las aplicaciones pertinentes en soja. La oruga medidora está presente en umbrales que requieren control, junto a las típicas enfermedades de fin de ciclo: mancha marrón, mancha púrpura y bacteriosis. Aparecieron chiches y bolillera, pero en bajos niveles poblacionales. La soja de primera se califica como muy buena en el 51% del área y 34% está en excelentes condiciones. Hay adecuadas reservas de humedad para la oleaginosa en su periodo crítico (R3-R5). En las reservas de pradera, la región núcleo, como en pocas oportunidades, goza de óptimas condiciones de humedad de suelo en pleno verano.

Soja de segunda La soja de segunda de los lotes bajos que aún se encontraba en sus primeros estadios fue afectada por los excesos hídricos producto de las reiteradas lluvias de las semanas previas. El 5% de los sembrados se perdió por anegamiento y asciende la condición regular a un 6% del área. Pese a ello, los lotes de segunda sembrados tempranos presentan muy buen potencial y llegan al estadio de plena floración (32%). El resto se concentra en principios de floración (39%) y estados vegetativos (26%).

Maíz tardío Por último, el maíz sembrado en diciembre continúa expandiendo hojas en el 81% de los cuadros y hay un 16% que comenzó a panojar. Los técnicos notan la presencia moderada de cogollero independientemente del evento tecnológico de la semilla. También hay roya y tizón en leve cantidad. Los lotes anegados perdieron algunas plantas pero la generalidad del cultivo se califica como muy buena en un 56% de los cuadros. l


MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2015

5

PRODUCTORES CUESTIONAN LA MALA DISTRIBUCIÓN DEL FONDO SOJERO

Reclamos por el mal estado de los caminos Los chacareros ven que no sólo la Provincia incumple con las obras y el mantenimiento de las rutas, sino que los municipios desvían el dinero a “rentas generales”.

P

roductores rurales de la región volvieron a poner el grito en el cielo por el mal estado de los caminos y afirmaron que los recursos del fondo sojero se destinan a rentas generales y no al arreglo y mantenimiento de los senderos. Si bien la cosecha de trigo, que acaba de finalizar, dejó rindes superiores al año pasado (la Bolsa de Cereales de Buenos Aires habla de un total de 1.200.000 toneladas, un 10,9% más que la campaña pasada), el mal estado de los caminos genera malestar en el sector. Es que los chacareros ven que no sólo la provincia de Buenos Aires incumple con sus obligaciones –las rutas pro-

Los caminos rurales en mal estado muestran el descuido de los gobiernos municipales a la hora de conservar la red vial.

vinciales presentan un elevado índice de abandono, como 46, 50, 51, 64, 65, 68, 86…, sino también los gobiernos locales, que tienen partidas disponibles para aplicar a sus caminos rurales, como las del Fondo Sojero (oficialmente Fondo Federal Solidario) por el que recibieron casi mil millones de pesos en 2014. Es cierto que por estos impuestos a la producción agraria reciben dinero fresco todos los municipios bonaerenses, aún aquellos en donde no hay una sola hectárea de tierra cultivada con la oleaginosa.

De ese fondo – cuyos datos mensuales y totales pueden verse detallados en la información oficial del Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires– las rendiciones de cuentas anuales indican que las municipalidades las gastan en cualquier cosa menos en su aplicación a los caminos rurales. Pero por el origen del tributo los únicos beneficiados en obras de conservación y mantenimiento deberían ser los caminos y, por ende, los hombres de campo y las pequeñas localidades del interior.

INTENSAS LLUVIAS

Avanzan con las obras en los canales de las zonas rurales

L

uego de la serie de días con intensas precipitaciones, se intensificaron los trabajos en los canales de las zonas rurales. La Municipalidad de Junín indicó que continúan con las tareas de limpieza y obras que mejoran el estado de los canales rurales. Estos canales son de vital importancia para mejorar el escurrimiento de las aguas. En 2014 se trabajó en forma conjunta con productores agropecuarios en muchos kilómetros de canales de distintos cuarteles del Partido de Junín. Javier Siñeriz, secretario de Obras Públicas de la Municipalidad, contó que se trabaja “en distintos canales del Partido de Junín, y en los próximos días comenzaremos a trabajar en un nuevo canal, es el que está en la localidad de Agustín Roca y desemboca en el Río Salado”. Siñeriz también repasó las obras realizadas en otros canales y dijo: “hemos terminado en otros tres canales de 11 kilómetros cada uno. Ponemos mucho énfasis en estos canales, el primero fue el Carena Río Salado que desemboca en la Laguna El Carpincho, que durante 25 años tuvo su desembocadura sin realizar, y gracias a la gestión del Intendente Mario Meoni pudimos llevar a cabo la contratación de la maquinaria y junto a los productores hemos logrado realizar esta desembocadura”. “De esta manera estamos imponiendo una forma de trabajo mancomunado y con costos muchos más accesibles para el productor y obviamente para el municipio. Un trabajo que permite mejorar la evacuación de aguas no solamente de los campos sino también

de los caminos rurales”, detalló. El funcionario agregó que “en épocas de mucha lluvia, como la actual, es de suma importancia este trabajo, no solamente para despejar el agua de los caminos sino también para evacuar agua de los campos, en 2014 estuvimos arriba de los 1.000 milímetros de lluvia caída y principalmente en la primera parte del año donde cayeron 750 mm. Ante esto, la limpieza de los canales cumplió un rol fundamental para el rápido escurrimiento”. A su vez, explicó que estos “canales tienen un rol importante en el escurrimiento, el objetivo es mantenerlos durante todo el año, pero no es sencillo, no sólo por el costo, sino por el constante replanteo de canales que hay que hacer. Esto se hace en forma conjunta con la Dirección de Hidráulica de la provincia de Buenos Aires, que es la que regula las obras y los productores. Entre todos hemos podido realizar trabajos en más de 30 kilómetros de canales, más el canal -Saladillo de la vuelta- que desemboca en el Río Rojas, que son otros 30 kilómetros aproximadamente. Esto nos lleva a decir que durante el 2014 se trabajó en todo el Partido como jamás se hizo”. Para finalizar, Siñeriz resaltó “el compromiso de los productores, porque es muy importante, siempre están junto a nosotros en estos trabajos, queremos que participen y que podamos consensuar para llegar a buen puerto. Siempre proponemos el diálogo para sortear no sólo estas situaciones que se generan por el clima, sino también todos los problemas que se les puede presentar al sector como las dificultades macro económicas”. l

Sólo por ver algunos números: La Matanza recibió 75 millones en 2014, sólo por su superpoblación, y Pergamino, en la llamada zona núcleo, con una importantísima producción e igual cantidad de hectáreas de soja sólo 4 millones, lo que da cuenta de que el parámetro de coparticipación debe ser repensado. Bragado recibió el año pasado 5 millones; Chivilcoy, 7 millones, Pehuajó, 6 millones; Junín, Lincoln, Mar Chiquita, Mercedes, Puán, Saavedra, San Andrés de Giles, Tornquist y 25 de Mayo, entre 3 y 5 millones, todos esos recursos –aseguran los productores- deben ser aplicados con exclusividad a donde provienen, a la producción del campo, en la que los caminos rurales cumplen un rol fundamental. El 11% más Las transferencias del Fondo Federal Solidario (FFS) conocido como "Fondo Sojero" retomaron el sendero positivo y cerraron la primera quincena de enero con una suba del 11 por ciento respecto del mismo período de 2014.

Así lo consignó el informe de la Consultora Economía & Regiones que destacó que en valores absolutos, el monto girado a provincias ascendió a 202 millones de pesos, de los cuales 59 millones de pesos son enviados a las administraciones municipales. "Combinando todas las transferencias de carácter automático, el monto transferido en la primera quincena de enero asciende a 12.274 millones de pesos, con una suba del 26.6 por ciento, superando en más de 2.570 millones de pesos lo percibido un año atrás", sostuvo el reporte. Por su parte, según sus estimaciones el Fondo Sojero cerraría el mes con saldo positivo, con una leve desaceleración respecto al crecimiento de la primera quincena, ya que ubica al FFS en 596 millones de pesos, un 19 por ciento más que en 2014. "Combinando ambas fuentes, el monto total superaría los 30.981 millones de pesos, un 33.3 por ciento adicional a nivel interanual (7.700 millones de pesos), aunque volvería a presentar una contracción si se deflacta por el incremento

del nivel general de precios", se dijo. Respecto de la Coparticipación, los economistas calcularon que durante la primera mitad de enero, los envíos automáticos a provincias presentaron una desaceleración respecto a diciembre, al expandirse un 26.9% interanual. En valores absolutos, los fondos girados a provincias se ubicaron en 12.072 millones de pesos, unos 2.556 millones de pesos más que en Enero 2014 y se ubicaron un 19.1% por arriba de los envíos de la primera quincena de diciembre pasado. "De acuerdo a nuestras estimaciones, la recaudación mensual se ubicaría en los 121.000 millones de pesos, unos 31.000 millones de pesos adicionales a lo recaudado doce meses atrás", acotaron. En base a esta proyección, los envíos a provincias llegarían a 30.400 millones de pesos mensuales, un 33.6 por ciento más que en enero de 2014, lo que implica que las transferencias de la segunda quincena superarían los 18.300 millones de pesos. l


6

MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2015

AGROSHOCK TEMÁTICO EN EXPOAGRO

Propuesta dinámica para cada día La muestra vuelve a poner en valor el contenido de las exposiciones, simplifica el acceso a las innovaciones tecnológicas y ofrece un nuevo contexto que permitirá sacar más provecho a las relaciones.

E

xpoagro, la exposición del campo más grande de la Argentina se propone “despertar” a la cadena agroindustrial con una propuesta que invita a mirar por encima de las dificultades y ponerse al día en materia tecnológica. Del 3 al 6 de marzo, en el Establecimiento El Umbral (kilómetro 214 de la autopista Buenos Aires - Rosario), la muestra invita a experimentar un “Agroshock” en sus 180.000 metros cuadrados. Esta vez, la exposición se organizará en cuatro jornadas temáticas que servirán de eje y permitirán una recorrida más eficiente de la feria, adaptada a los intereses de cada visitante. Al ritmo tradicional de la exposición, en esta ocasión, los organizadores le han sumado propuestas específicas. Es el caso de las dinámicas de maquinaria a campo abierto, que se realizarán por marcas en el horario de la mañana, en tanto se abocarán al tema del día por la tarde, a partir de las 14, y con la asistencia de especialistas. A su vez, cada día, bajo el concepto “Agroshock de ofertas”, los expositores tendrán la oportunidad de diseñar y difundir promociones especiales para incrementar sus ventas. Cultivar En concreto, el martes 3, el primer día de la feria, el

será “Proteger” y los contenidos puestos en valor se referirán al uso responsable de fitosanitarios, habrá dinámicas de pulverizadoras y de aviones aplicadores, un ciclo de charlas sobre el tema y propuestas comerciales de las empresas de protección de cultivos. Recolección

Expoagro mostrará una vez más el potencial del campo.

l PARA CANJEAR POR ENTRADAS

Invitación especial

Medio del campo entrega -con cada número de esta edición- dos invitaciones especiales para asistir a Expoagro durante cualquier día de la muestra, que se llevará a cabo del 3 al 6 de marzo próximo. Las invitaciones deben ser recortadas del aviso inserto en la página 9 y canjeadas por las respectivas entradas en la boletería de Expoagro. l

Será la novena edición de El Diario de la Expoagro

D

esde hace ocho ediciones, Democracia edita "El Diario de la Expoagro", una edición pensada especialmente para quienes visitan la gran exposición del campo. Se trata de un diario de entrega gratuita, con distribuidores en las puertas de acceso y en el interior del predio. Tal como en años anteriores, “El Diario de la Expoagro” estará presente en la próxima edición de la megamuestra agropecuaria, que se desarrollará en el Establecimiento El Umbral (km 214 Autopista Buenos Aires Rosario). En tal oportunidad, Expoagro buscará revalorizar el espíritu fundacional de las ferias, donde la gente encuentra novedades e innovaciones en un ámbito de relacionamiento, intercambio, vínculos y situaciones. l tema será “Cultivar”. Así, los asistentes podrán participar de dinámicas de maquinaria protagonizadas por tractores y sembradoras, también aprovechar los beneficios comerciales especialmente diseñados por las empresas semilleras y

de nutrición de cultivos, se destacarán los contenidos sobre biotecnología, manejos de suelo y riego, y un ciclo de charlas sobre temas afines. Proteger El miércoles 4, el tema

El tema eje del jueves 5 será “Recolección”, detrás del cual estarán las ofertas comerciales del rubro cosecha y post cosecha, y al igual que en las jornadas anteriores, se destacarán las dinámicas de maquinaria agrícola vinculadas a la recolección de granos y el auditorio pondrá foco en el tema. Comercialización Por último, el viernes 6, la clave será la “Comercialización” de la producción, con todo el entramado de oportunidades y riesgos que las operaciones implican. La carpa auditorio recobrará protagonismo con este tema. Entre las novedades que trae la edición 2015 se destaca el diseño. Esta vez, la exposición recibirá al público por el sector semillero, jerarquizando el espacio y proponiendo un nuevo recorrido. A su vez, habrá profesionales que servirán de guía. Antes del comienzo de cada Dinámica Temática de maquinaria agrícola, un técnico en la salida a campo informará al público sobre el tipo de implemento que podrá ver y las características que debe observar de cada sistema. Una vez en el lote, luego de que el locutor presenta la unidad, el técnico designado por cada marca explicará en detalle todo lo que el usuario necesita saber. l

RESPUESTA DEL BANCO NACIÓN A FEDERACIÓN AGRARIA

Vuelve a prestarle a productores de soja

E

l Banco Nación dejó sin efecto la circular que cortaba el financiamiento a aquellos productores que retuvieran granos sin vender, pero sólo para aquellos casos cuya producción no exceda las 600 toneladas de soja y no tengan un stock superior al 10% de ese volumen.

Además, el Gobierno se comprometió a autorizar nuevos Registros de Operaciones de Exportación (ROE) para el trigo "a precio internacional menos impuestos", según informó el Ministerio de Economía. Los anuncios se efectuaron tras una reunión entre

el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro de Economía, Axel Kicillof; el de Agricultura, Carlos Casamiquela, y el presidente del Banco Nación, Gabriel Forlón, con dirigentes de la Federación Agraria Argentina (FAA), encabezados por su presidente, Omar

Príncipe. El Gobierno respondió así un pedido de audiencia hecho por la nueva conducción de la FAA, que rompió con la estrategia del resto de las entidades de la Mesa de Enlace de no concurrir en forma individual a reuniones con funcionarios. l

La compraventa de granos debe registrarse en todos los casos.

COMPRAVENTA DE GRANOS

En blanco y declarado

A

partir del 1° de febrero comenzó a regir plenamente la obligatoriedad de registrar todas las operaciones de compraventa de granos conforme lo dispuesto por las Resoluciones conjuntas N° 208, 299, 628 y 630/2014 de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGP). El sistema informático de registración que recibió el nombre de “Siogranos” ya se encontraba disponible desde el 22/12/2014 en la página web www.siogranos. com.ar y permitió oportunamente a todos los operadores registrados realizar las primeras declaraciones de sus operaciones de compraventa. Al 31/1/2015, existía la obligación de registrar -en forma retroactiva- todas las operaciones efectuadas durante el primer mes del año 2015. Pero a partir del 1/2/2015, ya es obligatoria la carga de todas las operaciones de compraventa de granos en forma “on line” el día de la concertación. Conforme lo dispuesto por el artículo N°1 de las resoluciones citadas, todas las operaciones de compraventa, sean del tipo “disponible”, “contado”, “forwards”, “a fijar precio”, “canje”, “directas” o de otras modalidades, en las cuales se produce transferencia de titularidad y que conforman el mercado de físico bajo competencia de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; deberán ser registradas en un sistema informático centralizado a nivel nacional, desarrollado por los Mercados de futuros bajo competencia de la Comisión Nacional de Valores y las Bolsas de Comercio o de Cereales, por intermedio de operadores inscriptos en el Registro Unico de la cadena agroalimentaria (RUCA) que lleva la SAGYP. Las operaciones que deberán ser registradas son las siguientes: -Según la forma de determinar el precio: operaciones a precio firme o a fijar precio. -Según la modalidad de entrega de la mercadería: entrega inmediata, entrega período contractual o forward. -De acuerdo con la forma de pago: pago contra entrega/ contado, pago anticipado a la entrega o pago a plazo. -De acuerdo con las partes que intervienen: directa o con intermediario. -Operaciones de canje. Los productos sujetos a ser declarados a partir del 1/2/2015 son: -Soja; maíz; trigo; girasol; aceite de soja; sorgo; cebada forrajera. Conforme lo exigido por los entes gubernamentales, las Bolsas y Mercados han desarrollado el Sistema de Información Obligatorio de Granos (SIO-GRANOS), para registrar electrónicamente la información de operaciones de compraventa y canje de granos. Se debe declarar -Por cada operación se debe declarar: la fecha de concertación; el operador declarante, si es destinatario final o no; el vendedor; el producto; la modalidad de la operación; el volumen; el precio; el lugar de entrega; el plazo de entrega; la condición de pago; las condiciones de calidad; la procedencia de la mercadería; el destino de la mercadería y, de modo opcional, el número de contrato de las partes. -Solamente será de difusión pública la información correspondiente al producto, volumen, precio, condición de pago, la calidad, el origen y si la mercadería se entrega en origen o destino. La información se discriminará por puertos y zonas de destino, con el fin de resguardar el secreto comercial de los operadores. l


MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2015

7

GUIÑO AL CAMPO

Rodríguez pide revisar las retenciones ROEs y que el resto de la banca pública y privada, que no ha tenido el compromiso que sí ha tenido el Banco Provincia el año pasado.

El ministro de Asuntos Agrarios bonaerense se pronunció en favor de bajar los gravámenes al maíz y al trigo para reimpulsar estos cultivos.

E

l ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Alejandro Rodríguez, “Topo”, valoró el reciente acuerdo alcanzado con el campo por el nuevo cronograma de pagos de los impuestos, a través del cual no se cobrará ninguna cuota adicional del Inmobiliario Rural. Además, en una entrevista exclusiva con este medio, y en un gesto de diferenciación del Gobierno nacional de cara a las elecciones de octubre, llamó a “bajar las retenciones” al maíz y el trigo para reimpulsar estos cultivos, que según admitió el funcionario sciolista, no atraviesa un buen momento. -La Provincia finalmente acaba de arribar a un acuerdo con el campo y no habrá adelantamiento tributario. -Es una situación que se presentó compleja, pero no arribó a un cuadro de conflicto. Logramos encaminar la negociación con un método que es universal, sencillo, que es nuestro estilo, que es el diálogo, trabajamos en un diálogo de carácter institucional con los integrantes de la Mesa Agropecuaria y luego, en una jornada más bien de carácter técnico, y encontramos un esquema que combina los dos objetivos: el fiscal, de la provincia de Buenos Aires, que tiene que estar permanentemente atenta a garantizar el financiamiento de las políticas públicas que

Alejandro “Topo” Rodríguez abrió la puerta para discutir las retenciones.

l RETENCIONES Soja:.........................35% Girasol:..................... 32% Trigo:........................ 23% Maíz:....................... 20%

el gobernador Daniel Scioli lleva adelante para más de 16 millones de bonaerenses, junto con una razonable y legítima aspiración de los pequeños y medianos productores agropecuarios, que es tener incentivos para el cumplimiento. A partir de allí se cerró cualquier tipo de dificultad. -¿Cuáles son las políticas que hay que profundizar para este 2015? -Tenemos varias prioridades en las cuales estamos trabajando permanentemente, la producción, el empleo, el trabajo rural no puede ser visto de acuerdo al cambio de una fecha en el almanaque. Estamos llevando a la práctica una defensa de nuestros pequeños producto-

res tamberos, especialmente aquellos cuya escala de producción no sobrepasa los 3 mil litros diarios, porque tenemos que garantizar, y estamos trabajando con los ministros de Agricultura de Córdoba y Santa Fe en coordinar con la mesa lechera nacional un esquema que permita mantener los precios, que no se baje ni un centavo en enero, ni un centavo en febrero el precio que recibe el productor al pie del tambo. La reacción positiva del Gobierno nacional, puntualmente del Ministerio de Economía, permitió solucionar la cuestión de diciembre, pero quedan pendientes enero y febrero. Esa es un área en la cual estamos trabajando y es prioritaria. También creemos que ha llegado el tiempo de profundizar la defensa del maíz en la Provincia, una actividad noble, que genera mucho valor agregado, con un alto impacto en el empleo. La cadena del maíz emplea en la Argentina unas 450 mil personas, y que además

está siendo visualizada por nosotros como un sector que está en retroceso. Hay que parar el retroceso y reimpulsar el sector. Creemos que hay que ir revisando el esquema de retenciones al maíz en distintas dimensiones, tanto al grano en sí, como la molienda seca y otros productos derivados con alto valor agregado. Como todos saben hemos venido planteando una política muy activa para potenciar la producción de trigo y que sea refortalecida, pusimos en marcha nuestra tarjeta Procampo Trigo, que ha financiado la siembra y los insumos, pero no es suficiente. Hemos planteado por eso, con mucho respeto, la necesidad de bajar diez puntos porcentuales, del 23 al 13 por ciento, las retenciones al trigo, agilizar y si es necesario eliminar los

-Cuando habla de modificar el esquema de retenciones al maíz y el trigo ¿hay alguna posibilidad concreta de que se pueda hacer en el corto plazo? Lamentablemente no es una decisión que pase por nuestras manos, pero sí la responsabilidad de plantearlo. Yo estoy pensando en un esquema donde el grano de maíz que hoy paga un 20 por ciento de retenciones baje a un 12 por ciento, y que en el caso de la molienda seca podamos pasar de un 15 por ciento que paga hoy a un 7 por ciento, y otros productos que son los que tienen más valor agregado, como el almidón, que hoy pagan un 5 por ciento, baje a un 2 por ciento, claro que es posible. Además, si nosotros tomáramos esa decisión no se va a recaudar menos, se va a recaudar más, porque aumenta el volumen de producción. Es una decisión que es razonable que la maduremos, que la conversemos, y que se adopte. Hoy al maíz hay que ayudarlo y esto debe combinarse con mejorar el sistema de exportaciones para que se administre de forma automática, eficaz y con absoluta transparencia. En Junín, por ejemplo, si uno compara lo que se producía en maíz en 2003, con lo que se produce hoy, estamos exactamente en la misma cifra, en la misma superficie sembrada, unas

15 51 9165 15 66 0459

20 mil hectáreas, y muy similar el volumen de producción, en torno a las 160 mil toneladas. Ahora si uno revisa la situación de la soja, en superficie sembrada aumentó un 82 por ciento, y en producción un 170 por ciento, por qué ese desequilibrio, si podríamos estar contando con una armonía mucho más virtuosa, no sólo para la comercialización, sino también para la sustentabilidad del suelo por la rotación de cultivos. -Ahora, ministro, la dirigencia rural le reclama al Gobierno nacional la falta de políticas claras y de incentivos a la producción. -Yo no me sumo a ninguna de las dos tendencias, ni al pesimismo de una minoría de sectores concentrados del campo, ni a la comparsa de quienes, desde la política, se quieren pelear con el campo. Hay un diagnóstico muy claro, sobre el cual nosotros estamos trabajando, que es que hemos avanzado bien en materia de carne ovina, en cerdo, tenemos potencial para seguir mejorando en materia de ganadería, en los últimos dos años mejoramos en ganadería, fuimos para atrás en trigo, estamos mal en maíz y hay que ayudar a nuestros productores tamberos, los análisis tienen que ser realistas. En torno a ese realismo, uno puede implementar las políticas e influir a que otros tomen decisiones. Si no tengo los elementos para decidir, yo no me voy a borrar nunca, tendré el coraje para plantearlos, sin peleas, sin conflictos, pero con alternativas. l


8

FEBRERO 2015

MEDIO DEL CAMPO


MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2015

9


10

MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2015

l CLIMA

Ahora llegó “El Niño Modoki”

Las sequías afectan particularmente los cultivos y suelen extenderse por largos períodos.

CAMBIO CLIMÁTICO

Nuestra mesa, una víctima silenciosa Cada vez más latinoamericanos están modificando su dieta en función de los granos que han sobrevivido a la degradación del suelo. María Victoria Ojea, productora on line del Banco Mundial, alerta que los vaivenes del clima también pueden dejar sin trabajo a muchos pobladores.

E

l nuevo éxito de taquilla Interestelar, de Christopher Nolan, describe un futuro sombrío donde ya no se puede cultivar otra cosa que no sea maíz. La influencia de la actividad humana ha alterado el clima con tanta fuerza que la mayoría de los granos no resisten las inclemencias del viento, de la lluvia o de la sequía. Tal vez el escenario que describe esta película no sea tan lejano ni tan alternativo como pensamos. Cada vez más latinoamericanos están modificando su dieta en función de los granos que han sobrevivido la degradación del suelo o las inundaciones, y otra gran parte se ha quedado sin la base de su alimentación básica: la última sequía en Centroamérica puso al borde de la hambruna a dos millones de personas. Los vaivenes del clima también pueden dejar sin trabajo a muchos pobladores. A nivel macroeconómico, el impacto no es menor: el sector de la agricultura da empleo a casi el 20% de la población en Latinoamérica y el Caribe y representa el 21% del PIB regional. Los expertos predicen que el impacto del cambio climático en la producción de granos básicos puede ser mucho peor de lo que imaginamos. En Argentina, por ejemplo, estimaciones del Banco Mundial vaticinan que los productores perderán 2.500 millones de dólares

en la producción de soja y maíz a causa de los cambios del clima. Pero, ¿cómo entender este fenómeno? Y lo más importante, ¿qué alternativas tenemos? Diego Arias, experto en temas agrícolas del Banco Mundial, explica las claves para entender cómo el cambio climático afectará lo que comemos y qué podemos hacer para mitigar el impacto:

1

No todos los shocks climáticos afectan de igual manera En el Caribe, en Centroamérica y México los huracanes, las tormentas tropicales y los vientos son los eventos climáticos que más afectan a los cultivos. El fuerte viento afecta a los cultivos de coco y banana cuando se caen de los arboles, dice Arias. Contrario a lo que se piensa, no necesariamente un huracán genera pérdidas de las tierras, a menos que lleve consigo mucha lluvia. Por otra parte, existen ciertos eventos aislados que afectan a algunos pobladores. Según Arias, “una caída de granizo o una helada en zona montañosa pueden afectar sólo a un grupo pequeño. En América Latina hay mucho microclima.”

2

La sequía, la peor de todas Los recursos de emergencia en general llegan tarde, no se entrega lo suficiente para compensar las pérdidas".

Sin embargo, hoy en día, todo el mundo coincide en que la sequía es el evento que más castiga a la región: desde Centroamérica, hasta Brasil, llegando a Argentina hay problemas relacionados con la falta de lluvias, asegura Arias. El experto comenta que la sequía no se da sólo por algunas horas o días, sino que pasa por etapas que implican meses. La última sequía del Noreste brasilero se extendió por cuatro años. “Al cambiar de forma marginal a incremental, la sequía no llama la atención hasta que la situación no da para más y entonces se requiere de mecanismos de alerta temprana diferentes al de fenómenos como inundaciones o huracanes”.

3

Los más pobres, en la primera línea de combate Lo cierto es que ante estos escenarios, los ingresos de los más pobres caen. Y si la producción baja, los alimentos cuestan más caros. “Muchos agricultores que venden sus productos en el mercado se benefician porque le sacan más provecho a ese producto, que está más caro, pero muchos estudios indican que, por ejemplo, las sequías aumentan el nivel de pobreza”, sentencia Arias. “El impacto más directo es en países como Paraguay o Nicaragua donde hay muchas familias auto consumidoras, diferente a la estructura de un pequeño productor en

Argentina o del sur de Brasil donde venden la mayor parte de lo que cultivan”, resume. “Al no poder producir, estas familias rurales se quedan sin alimentos para comer y, además, tienen que salir a comprar alimentos a precios más elevados. Es un doble shock y son a los primeros a los que hay que ayudar.”

4

Sí, se pueden prevenir las consecuencias del cambio climático De acuerdo a Arias, en la actualidad los Gobiernos tienen dos mecanismos de gestión de riesgos. Uno es mitigar el evento antes de que ocurra: mejores sistemas de riego, capacitar al productor para un mejor drenaje de sus parcelas, invertir en investigación para semillas resistentes, por ejemplo, plantas que consumen menos agua. Otra forma es la respuesta a través de recursos de emergencia, muy comunes en la región. Cuando hay una sequía o inundaciones se aprueban recursos extraordinarios y de emergencia para los más vulnerables y pobres. Sin embargo, esto no siempre funciona. “Los recursos de emergencia en general llegan tarde, no se entrega lo suficiente para compensar las pérdidas y el reparto muchas veces no es objetivo”, dice Arias. “Además, crean un desincentivo para que se adopten mejores prácticas en las que el mismo gobierno está invirtiendo”.

5

Y sí, hay soluciones para evitar las pérdidas “El clima está cambiando. Y esos eventos que hoy ya producen grandes pérdidas e impacto en la pobreza serán cada vez más frecuentes y más intensos”, anticipa Arias. “Hay que reestructurar una ayuda de emergencia previa. Que el productor sepa qué va a recibir, cuándo lo va a recibir, y que entre en un proceso de planificación que suceda antes del evento”. En este caso, Arias se refiere a una forma transferencias condicionadas para el sector agrícola como Procampo de México donde el productor recibe 100 dólares por hectárea y este pago les permite reestructurar y diversificar su producción. “Y cuando hay desastres se aumenta el pago. Es un refuerzo en momentos de emergencia”, resume. Otra herramienta se trata de los intercambios financieros o swaps. Por ejemplo, cuando hay un exceso de lluvia que afecta a la ciudad los productores agropecuarios se benefician porque llenan sus reservas de agua, se transfieren recursos de un programa que beneficia al campo a otro que beneficie a la comunidad. Por otra parte, en México, Perú y Brasil los Gobiernos ofrecen seguros agropecuarios para eventos catastróficos para cubrir los hogares rurales más vulnerables, opción también disponible para los productores. l

La producción agrícola argentina afronta en la campaña 2014-2015 un fenómeno climático, "El Niño Modoki", con perturbaciones que restan intensidad, pero le dan un comportamiento errático y, a esto se suma un calentamiento del Atlántico Sur en la desembocadura del Río de la Plata. A partir de noviembre de 2014, el Pacífico Ecuatorial observó un leve calentamiento y pasó al estado actual que se define como "El Niño Modoki". Ese término fue introducido por el científico japonés Profesor Toshio Yamagata, de la Universidad de Tokio, para definir un tipo de episodio de "El Niño". "Paralelamente, se observa un calentamiento del Atlántico Sur a la altura de la desembocadura del Río de La Plata, que produce eventos de sudestada, con episodios de tormenta sobre el litoral atlántico y fluvial", explicó Eduardo Sierra, el autor del informe difundido hoy por la Bolsa de Cereales porteña. Sierra, especialista en Agroclimatología, explicó que debido a que el escenario climático atraviesa un estado de "El Niño Modoki", la marcha climática "continuará exhibiendo fuertes anomalías, pasando a través de una sucesión de eventos extremos, de signos opuestos". "Yendo un poco más adelante en el tiempo, es de temer que, al comenzar el otoño de 2015 (con la campaña de granos finos), el escenario climático cambie abruptamente de signo, dando como resultado un comienzo temprano de la temporada de heladas, y una significativa disminución de las precipitaciones en gran parte del área agrícola argentina y de los países vecinos", indicó. La causa de este posible cambio radica en el hecho de que "se están observando algunos signos tempranos" de que la futura campaña agrícola 2015-2016 podría ser afectada por un episodio de "La Niña". "Por el momento, esta posibilidad es sólo una conjetura, pero como las consecuencias de su posible concreción serían severas, será necesario mantener un atento monitoreo de la evolución de los factores climáticos", señaló el experto. l


MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2015

11

INDUSTRIA LÁCTEA

El precio baja, pero sólo para los tamberos El recorte que sufren los productores no se traslada al consumidor; las empresas colocarán en el mercado interno lo que no puedan vender en el exterior, pero no aseguran una caída en los valores al público.

E

l hilo se corta por lo más delgado y en la cadena lechera, sin dudas el tambero suele ser siempre el más perjudicado frente a las medidas que se adoptan, muchas veces impulsadas por las grandes industrias. El presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), Miguel Paulón, afirmó que “algunas” empresas lácteas bajarán “un poquito, a $3,10″ el precio que pagarán a los tambos por la leche cruda y aseguró además que otras “mantendrán” un valor “de hasta $3,28″. También indicó que se volcará en el mercado interno el stock de productos que no se han podido vender al exterior, aunque no confirmó una baja en los precios al

consumidor. Esta información fue difundida tras el encuentro mensual que mantuvieron en Buenos Aires los principales referentes de las firmas lácteas que conforman el CIL, donde cada empresa expuso cuáles serán los precios que pagarán a sus tambos, aunque no formalizaron una posición común para los valores que el sector empleará para la materia prima recibida en enero. “Los valores de enero (para los tambos) se van a liquidar en un equivalente de entre (un piso de) $3,10 a $3,12 y hasta (un máximo de) $3,28″, manifestó el dirigente, como resumen de lo actuado en la reunión mensual del Centro. Según el titular del CIL,

“para algunas empresas esto significa mantener el valor (que pagará por la materia prima que llega de los tambos durante enero) y otras ajustarán un poquito, originado esto en diferencias en las estructuras de mercado”. Algunas firmas lácteas adelantaron en las últimas semanas a su red de tambos que recortarían entre un 5 y 7% el valor de la leche cruda recibida en el primer mes del año, alegando problemas de costos y caída de ventas; hecho que puso en estado de alerta a los productores lecheros de Córdoba, Santa Fe y Santiago del Estero. La noticia provocó la movilización hasta la localidad santafesina de Suardi de cerca de un millar de

El grano de maíz se hace leche

A

partir de la liquidación de enero, según comunicaron las usinas a los tamberos, comenzarán a reducir progresivamente los precios. El precio promedio ponderado de la leche cobrado por tamberos de Santa Fe en noviembre y diciembre del año pasado fue de 3,23 $/litro, según datos difundidos por el Ministerio de la Producción santafesino. Un valor de 3,23 $/litro es equivalente a 0,37 u$s/ litro con el tipo de cambio oficial promedio vigente en el último bimestre de 2014, mientras que, si se considera el valor del dólar de mercado (paralelo o blue), esa cifra representa 0,24 u$s/litro. En noviembre y diciembre

del año pasado se necesitaron en promedio 3,08 y 3,05 kilos de maíz -puesto en Rosario- para comprar un litro de leche. En los mismos meses de 2013 dicha relación era de 2,09 y 2,11. Y en noviembre y diciembre de 2012 era de apenas 1,70 y 1,77. Es decir: a fines del año pasado la capacidad de compra de la leche medida en moneda maíz creció 1,4 veces con respecto al mismo período de 2013 y 1,7 veces si la comparación se hace versus el último bimestre de 2012. Todo parecía indicar -con la recuperación de precios que venía registrando el maíz en el mercado internacional- que en el primer tramo de 2015 el sector lechero comenzaría a dejar de recibir el subsidio agrícola.

Pero, gracias a factores especulativos, los valores del cereal volvieron a caer en las últimas dos semanas. En el mes de enero el precio promedio del maíz Rosario Matba es de 985 $/tonelada. Con ese valor, la relación maíz/leche se ubicaría en el mismo nivel de diciembre (3,05 kilos) con un valor liquidado a tamberos de 3,0 $/litro. En la actual coyuntura las industrias lácteas más complicadas son aquellas que tienen mayores compromisos externos, dado que los valores FOB de la leche en polvo entera (principal producto lácteo argentino de exportación) son de quebranto. l

Los precios de los lácteos en las góndolas no bajan, pero los tamberos cobran cada vez menos.

productores de leche de distintas cuentas de la región. Por ello, el sector primario pidió la intervención oficial por parte del secretario de Agricultura, Gabriel Delgado, y de Comercio, Augusto Costa. Consultado sobre lo tratado en el encuentro de los industriales del CIL en Buenos Aires, Paulón indicó que “la reunión ocurrió y allí cada empresa comentó sus posibilidades de pago por el precio de la leche cruda” que se dispondrá a abonar en este mes de febrero. Según el titular del CIL, “las empresas no son todas iguales, ya que tienen distintos mercados y realidades, distintos costos y estructura con cosas que las diferencian y esto se vio reflejado en las

l

Transferencia de recursos… El precio que recibe el productor perdería entre 20 y 15 centavos por litro, situación que la Federación Agraria subrayó en un comunicado advirtiendo que sería “una transferencia de 180 millones de pesos del productor a la industria” si se proyecta la baja de precio a los 11.000 millones de litros que se producen a nivel nacional.

posibilidades de pago de la materia prima”. Paulón comentó además que “el mercado interna-

cional sigue complicado y el interno está también bastante complicado: en enero hay dificultades para la venta (externa) de leche y lácteos, se actúa en el mercado colocando lo que no se pudo exportar y hay que ver hasta dónde aguanta el mercado interno”. Sobre si esto se reflejará en el precio de los lácteos en las góndolas, el directivo fabril consignó: “Habrá que ver. Habrá ofertas y las cadenas comerciales tratarán de aprovecharlas y habrá que ver qué productos ponen, ya que todos tienen distinto comportamiento”. “De algún modo tiene que reflejarse que las empresas están bonificando” los valores domésticos de los lácteos, indicó. l


12

MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2015

RECOMENDACIONES DEL SENASA

Las vacas no tienen aire acondicionado El estrés calórico en la vaca lechera se produce en condiciones de calor excesivo, humedad relativa ambiente elevada y radiación solar intensa. Claudio Glauber, referente del Programa Tambos y Producción Primaria de Leche, de la Dirección Nacional de Sanidad Animal, realiza sugerencias para evitar perjuicios en el rodeo y en la economía de los productores.

L

as altas temperaturas afectan la producción y reproducción del rodeo tambero y si no se adoptan medidas para atenuar los efectos de las altas temperaturas, la situación se refleja en pérdidas económicas. En ese sentido, el Senasa brinda a los productores tamberos algunas recomendaciones respecto a las instalaciones productivas, a fin de prevenir los efectos adversos del estrés calórico en las vacas lecheras, un factor que incide directamente en el rendimiento y la producción. En tanto, el estrés calórico en la vaca lechera se produce en condiciones de calor excesivo, humedad relativa ambiente elevada y radiación solar intensa, y trae aparejados diversos problemas sanitarios y una disminución del rendimiento productivo. Debe considerarse que la temperatura de bienestar para la vaca lechera, con un valor de humedad relativa ambiente del 60%, oscila entre los 7 y 28ºC. Si los valores de temperatura y humedad superan su límite de confort, la vaca tiene dificultad para disipar el calor corporal. En este caso, se pueden observar signos del estrés calórico como jadeo, aumento de frecuencia respiratoria, hipertermia (temperatura mayor a 38,5ºC), menor consumo de alimentos, problemas digestivos, inmunodepresión y, en terneros de crianza artificial, también trastornos respiratorios y/o digestivos. Cuando el estrés calórico se prolonga en el tiempo, se puede observar además una disminución de los valores de producción de hasta un 20%, y problemas reproductivos tales como bajas tasas de preñez, mortalidad embrionaria y menor fertilidad en las vacas. Los animales del lote preparto, los lotes de alta producción y la crianza artificial son los más afectados por el calor y la humedad. En la crianza artificial de terneras, también se detecta un aumento en la proporción de animales enfermos. Al considerar que se aproximan meses de temperatura elevada, el Senasa recomienda a los productores lecheros el control y la pre-

Alarma en Pehuajó por la Triquinosis

M

ás de un centenar de pacientes afectados por la triquinosis se encuentran en tratamiento en Pehuajó luego de descubrirse un brote de la enfermedad la semana pasada. El brote generó alarma en toda la región. Cecilia Tavares, médica infectóloga de esa región sanitaria, informó que se han recibido más de cien fichas de notificación de pacientes con presuntos casos de triquinosis. La profesional indicó que “estamos recibiendo las fichas de denuncia”. La situación provocó que el gobierno bonaerense determinara la clausura del establecimiento en el que se comercializaba la mayoría de los chacinados contaminados por no contar con la habilitación correspondiente. Tras inspeccionar el predio con cerdos del dueño de la carnicería, los Ministerios de Asuntos Agrarios y Salud, junto al SENASA, constataron la existencia de cerdas adultas (21 animales) y lechones (14 animales). vención a través de sombras, alimentación e instalaciones adecuadas para minimizar los efectos del calor. Algunas de las recomendaciones principales consisten en proveer a los animales de: sombras estratégicamente ubicadas, en el corral

de espera pre-ordeñe y los comederos (media sombra); ventilación adecuada en la sala de ordeñe, sea fija o móvil; agua en cantidad y calidad suficiente, contenida en bebederos con capacidad de satisfacer los requerimientos después de

Estos animales fueron "interdictados" inmediatamente con destino a faena controlada en matadero habilitado, la que se realizó el 27 de enero en el Matadero El Horizonte de 9 de Julio. Por otra parte, a la fecha, se procedió a interdictar otros 500 porcinos que serán enviados a faena controlada para ser analizados por triquinosis, indicó el Ministerio de Asuntos Agrarios en un comunicado. En tanto, la carne de los 35 animales que ya fueron faenados, y que resultaron positivos, debe ser termoprocesada en un plazo de 48 horas; caso contrario, será decomisada. La Dirección Provincial de Atención Primaria y la Oficina de Alimentos del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires explicaron que la triquinosis es una enfermedad infecciosa producida por un parásito que se adquiere por la ingestión de carne de cerdo contaminada, cruda, mal cocida o mal procesada. l

cada ordeñe (80 a 100 litros de agua por día en vacas de alta producción). Además sugiere dietas que cubran los requerimientos nutricionales pero posean una baja actividad endógena fermentativa, a fin de reducir el calor producido

en la digestión. Alimentación La vaca con estrés calórico disminuye el consumo voluntario de alimento y disminuye su producción lechera entre un 15 y un 20%.

Para evitar esta situación, se deben proveer dietas frescas con: - Alta densidad energética por Kg de materia seca. - Bajo contenido de fibra detergente neutro (FDN). - Provisión adecuada y suficiente de agua. - Provisión adecuada de sodio (Na) y potasio (K) en la dieta. - Uso de grasas protegidas y subproductos. Sombras y aireación. Se recomienda la provisión de: - Sombra natural: árboles con protección perimetral. - Sombra artificial: en corral de espera, en piquetes y sobre comederos. - Aspersores y ventilación: en corral de espera, sala de ordeñe, sobre comederos y por ciclos. Una adecuada adaptación de las instalaciones, que proteja a los rodeos lecheros del calor excesivo, se traduce en una mejor calidad de vida y un mayor rendimiento productivo. l


MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2015

13

MERCADO EXTERIOR

La carne argentina pierde el tren

L HÁBITOS DE CONSUMO

Más pollo que vaca

“E

n algún momento, no muy lejano, los argentinos vamos a comer más carne de pollo que de carne vacuna”, aseguró Joaquín de Grazia, presidente de Granja Tres Arroyos. El empresario admitió que existe un principio de recesión en la industria avícola, pero destacó que “en situaciones como ésta no podemos paralizarnos. Tenemos que seguir trabajando. Los empresarios tenemos que seguir adelante. La sociedad espera que se generen fuentes de trabajo y a ese objetivo tenemos que apuntar”. En tanto, sobre la evolución del consumo de pollo en el país, vaticinó que “en algún momento, no muy lejano, los argentinos vamos a comer más carne de pollo que de carne vacuna. A inicios de los ‘60, cuando mi papá pelaba pollos, se consideraba que los argentinos comían 100 kilos por año y por habitante de carne vacuna, y tres de pollo. Hoy estamos en 58 de carne vacuna y 45 de aviar. Es mucho más barato producir el pollo, y también es más barato para el consumidor”. En ese sentido, agregó que “creo que de aquí a no más de 15 años se generará esa situación. Salvo Argentina y Uruguay, no hay países en el mundo que coman más carne vacuna que de pollo”. l

a Argentina "sigue perdiendo el tren" en materia de exportaciones de carne vacuna afirmó Miguel Gorelik, director de valorcarne.com. Destacó que "fue un año memorable para los exportadores líderes de carne. Los cuatro principales del mundo: Brasil, la India, Australia y Estados Unidos tuvieron un año muy bueno". "Ellos representan las dos terceras partes del comercio mundial, por lo que para el mundo en general fue un año muy bueno de crecimiento, con precios muy sostenidos", indicó. Gorelik agregó que "lamentablemente la Argentina se lo perdió otra vez. Es una gran frustración conocer el potencial que tiene el país y contrastarlo con lo que sucedió últimamente". "Vamos a estar igual que el año pasado cuando se exportaron apenas 200.000 toneladas, que representan un 40 por ciento del promedio histórico del país", puntualizó. Aseguró que "fundamentalmente, la causa de esta situación es la política adversa que se realiza desde 2005, cuyo objetivo es frustrar las exportaciones para tener una mayor

Las exportaciones de carne vacuna alcanzaron apenas 200.000 toneladas, una cifra demasiado baja.

40%

del promedio histórico se exportó durante el año pasado. oferta interna y precios más bajos". "No funcionó porque la política de cambio es uno de los enormes fracasos de la política económica de los últimos diez o doce años", dijo. En tanto explicó que "a esto hay que agregarle pro-

blemas generales del país que afectan el curso de las exportaciones. La producción se acomodó a este contexto y hoy tenemos la mitad de los novillos que había hace seis años, que es la materia principal de exportación". Por otra parte expresó que "la Argentina, de manera consistente desde principios de esta década, está con un costo de la materia prima para la industria exportadora mucho más alto que sus vecinos y socios del Mercosur, a pesar de que esto no le representa un mejor ingreso para el productor y tenemos el precio que el

gobierno pretendía para la mesa de los argentinos". Para finalizar, Gorelik explicó que "a lo largo de 2014 el precio había logrado una mejora interesante, pero una parte se perdió en los últimos meses por debilidad en la demanda interna y exportadora". "Por lo tanto, ahora se juega un interrogante con respecto a si esta fase de retenciones debe continuar o no, para empalmar con los cambios que me imagino que va a haber a partir de 2016 y que pueden volver a poner la ganadería en pie", sostuvo. l


14

MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2015

EXPLOTACIÓN APÍCOLA

PANORAMA AGROINDUSTRIAL

Hay que echar un vistazo a las colmenas Es un buen momento para comenzar el monitoreo de varroa en apiarios para prevenir una enfermedad que provoca pérdidas por 300 millones de pesos anuales.

L

a varroosis es la enfermedad que mayores perjuicios causa a la apicultura argentina. Se estima que produce pérdidas por alrededor de 300 millones de pesos anuales, aún cuando los apicultores realizan aplicaciones de acaricidas desde hace más de tres décadas. Desde el Inta recomiendan apelar al mejor conocimiento de la enfermedad para utilizar las herramientas de control de la manera más eficiente posible. Usualmente se sugiere realizar el monitoreo y control de varroa ni bien haya finalizado el flujo principal de néctar. El mes del año variará enormemente en función de la curva de floraciones de cada región. Dada la gran extensión territorial donde es posible realizar apicultura comercial, se recomienda trabajar con la curva de floraciones para ajustar las fechas del plan de monitoreo y control. Momentos críticos Teniendo en cuenta el contexto en que se registra la paulatina pérdida de eficacia de los principios activos acaricidas utilizados, la situación se ve agravada por el aumento en las dosis de las preparaciones ilegales. Esta situación requiere estar en alerta en los momentos

P

ara saber cuántas muestras realizar, es necesario tomar estas indicaciones. Más de 60 colmenas en el apiario, tomar muestras en el 10 por ciento. Si la cantidad es menor a 60, tomar muestras en por lo menos seis, como mínimo. De cada colmena, tomar una muestra de aproximadamente 300 abejas. Las abejas se sacan de ambas caras de tres cuadros con

Se sugiere realizar el monitoreo y control de varroa ni bien haya finalizado el flujo principal de néctar.

críticos a efectos de minimizar las pérdidas ocasionadas por la varroosis. Sobre este tema, la doctora Natalia Bulacio Cagnolo, del Inta Rafaela y del Programa Nacional Apícola del Inta, informó sobre reportes de prevalencias de varroa más altas de lo esperado para el mes de enero en el centro y sur de Santa Fe, Entre Ríos, norte de Buenos Aires, noroeste de Córdoba y en zona de riego de Santiago del Estero, momento en que las colonias se encuentran en plena temporada productiva. Dada esta situación, sugirió realizar un monitoreo para controlar las prevalencias de varroa en estado forético

en enero y principios de febrero. Aplicaciones Bulacio comentó que si en alguna colmena del apiario se tiene más del cinco por ciento de varroa, el crecimiento de la población del parásito será exponencial para fin de la temporada ya que se considera que la cantidad de individuos se duplica cada 21 días. “Lamentablemente, en la actualidad, contamos con pocas herramientas para el control que puedan solucionar esta situación” sostuvo Bulacio. Y recomendó aplicar ácido oxálico en su formula-

Recomendaciones cría abierta. De esta forma se asegura que la muestra represente el estado sanitario de cada colmena. No se deberán muestrear las colmenas ubicadas en los extremos del apiario, las zanganeras, ni las huérfanas. Es fundamental que los muestreos en cada tempo-

rada se realicen sobre las mismas colmenas. Para ello, se aconseja identificar la cámara de cría y el frasco correspondiente con la misma marca. El mayor porcentaje de infestación obtenido en el muestreo será utilizado como valor de referencia para decidir las medidas a tomar

ción aprobada por el Senasa en cámara de cría y reiterar el muestreo una vez finalizado el tratamiento. También recalcó que es importante que se realice en la cámara de cría debido que es allí donde se encuentran las abejas nodrizas y mayormente los ácaros. De ser posible, se debería acortar el período para la aplicación del tratamiento postcosecha. “Sabemos que es muy común que los apicultores esperen esa última extradita de néctar. Esto hace que el ácaro continúe multiplicándose sin inconvenientes y provoque daños enormes sobre las expectativas de vida de las colonias de abejas”, concluyó la profesional. l

en el apiario. Teniendo en cuenta el momento del año, el muestreo sirve para tomar decisiones; por ejemplo, luego del tratamiento de otoño, si en todas las muestras se obtienen infestaciones menores al uno por ciento, se considera que aquel fue efectivo. En el caso de que los niveles sean superiores al uno por ciento, será necesario consultar al asesor técnico. l

VENTA DE VEHíCULOS

Más de 65.000 camionetas agropecuarias

E

l campo sigue siendo el mejor cliente de la industria automotriz y así en 2014 se vendieron más de 65.000 camionetas agropecuarias, por lo que la tendencia se mantuvo firme, aunque cayó un 11% respecto de 2013, según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores.

Fue gracias a la recuperación del valor de la soja registrado en la primera parte del año y al subsidio instrumentado por el gobierno nacional en el segundo semestre. En 2014 se patentaron 65.531 unidades de las cuatro camionetas de mayor uso en el ámbito agropecuario, de

acuerdo con la información provista por Acara. Si bien se trata de una cifra 11,2% inferior a la de 2013, es 6,6% y 11% más elevada que la registrada en 2012 y 2011, respectivamente. En abril y mayo de 2014 –plena cosecha gruesa– los productores argentinos se encontraron con precios

de la soja superiores a los presupuestados. "Eso motivó que muchos decidieran aprovechar el momento para cambiar granos por ruedas. No se equivocaron porque en el segundo tramo de 2014 los valores de la oleaginosa se derrumbaron", señaló el informe. l

Las exportaciones de tolvas cayeron un 20%

L

a caída de ventas de equipos e implementos agropecuarios al exterior afecta a diversas empresas de la región. En ese sentido, en 2014 se declararon exportaciones argentinas de 599 tolvas por un valor FOB de 10,4 millones de dólares versus 766 equipos por 13,3 millones de dólares en 2013. La mayor parte de las ventas externas registradas el año pasado corresponden a Cestari con 1,86 millones de dólares (17.8% del total declarado en el período), seguida por Akron (12.5%), Ombú (11.4%), Montecor (11.1%), la filial argentina de John Deere (10.6%), Ascanelli (7.9%), Agromec (4.5%), Richiger (3.5%), Comofra (3.3%) y Pony (2.9%), entre otras. Los principales destinos de exportación en 2014 fueron Uruguay con el 42.5% del monto en dólares total declarado, seguido por Paraguay (20.8%), Rusia (6.3%), Australia (5.2%), Bolivia (4.2%), Chile (4.1%), Brasil (3.7%), Turquía (2.7%), Sudáfrica (2.5%) y Francia (2.1%) y entre otros mercados. Entre los últimos modelos declarados por Cestari en el período se incluyen el C20.500 L2R a 29.779 dólares; Euro Model 15.000 a 24.190 dólares; y C24.700 L4R a 41.745 dólares. Por su parte Akron declaró ventas a sus modelos Max 8.5 toneladas a 12.483 dólares y Max 14 toneladas a 20.166 dólares, mientras que Ombú registró exportaciones de Eco Ata 18 toneladas (carreta agrícola) por 16.197 dólares y Eco CRV26 Acoplado por 26.108 dólares. Los últimos equipos declarados por Montecor son el acoplado tolva autodescargable de 20.000, 15.000 y 10.000 litros por 13.901, 13.005 y 8854 dólares, mientras que declaró los modelos Greensystem TA 1020 (20.000 litros) a 26.355 dólares, TA 1025 a 38.055 dólares y TA 1030 a 41.225 dólares. l

Venta de maquinarias agrícolas bajó un 23%

D

e acuerdo a los datos de la Asociación Fábrica Argentina de Tractores (Afat), las empresas multinacionales (John Deere, CNH Industrial y AGCO) vendieron hasta noviembre 3.926 unidades y Pauny hasta mediados de diciembre había colocado 1.700 unidades; a lo que hay que sumar las operaciones del resto de las empresas que fabrican ese tipo de equipos. De esta manera, las proyecciones dimensionan operaciones durante el año por un total aproximado a los 6.000 tractores, según publicó el diario La Voz del Interior. Comparado con 2013, la caída se ubicaría en torno al 23%; por debajo del promedio nacional de comercialización de equipos que registra una retracción superior al 30%. Analizando el sector de tractores, el 2014 significó un quiebre de la tendencia alcista. En 2013 el mercado había alcanzado las 7.767 unidades, lo que significó un crecimiento del 44% respecto a 2012, cuando se contabilizaron 5.382 unidades (3.578 de las empresas asociadas a Afat y 1.804 de Pauny). En relación con 2011, el mercado había crecido 6,27%. El mejor año de la última década para la venta de tractores fue 2008, cuando la demanda interna requirió de 8.360 unidades. Desde que existen estadísticas de ventas, el mejor año para los tractores en Argentina fue 1977, con 23.700 unidades. Los motivos del derrumbe Los motivos que explican la baja son conocidos: campaña con menor rentabilidad, incremento de costos, mayor presión impositiva e incertidumbre económica. En ese marco, la compra a través de los créditos financieros dominó el mercado, tanto las líneas ofrecidas por las entidades públicas (Banco Nación, Banco de Córdoba, Banco Provincia) como las de los privados y el financiamiento directo de fábrica. l


MEDIO DEL CAMPO

FEBRERO 2015

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955

15

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte junto a la edición de Impacto I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

CAMBIO CLIMÁTICO

Hace falta cobertura para riesgos agrícolas Los fenómenos meteorológicos castigan gravemente al sector agropecuario y generan enormes pérdidas económicas. > Por Arturo Navarro Consultor

U

n país tan extenso como el nuestro, con climas extremos por la gran influencia que tienen las diferentes corrientes del Pacífico, del Atlántico y los cambios climáticos castigan gravemente al sector agropecuario y a la económica, necesita instrumentar urgentemente políticas para cubrir los riesgos agrícolas, para atenuar las consecuencias económicas y sociales. Se está convirtiendo en inviable la producción en ciertas zonas y determinada producciones, al no existir seguros agrícolas como hay en otras zonas, especialmente en momento de total falta de rentabilidad como la actual. La coyuntura limita al Estado atender a los productores en tiempo y forma, por falta de una política oficial para cubrir los riesgos agrícolas. Pregunto a la dirigencia en general: ¿Por qué el país no tiene políticas anticíclicas? ¿Sensatamente siguen pensando que se pueden atender los efectos actuales de los eventos climáticos con la desactualizada ley de emergencia agropecuaria? ¿Cuál es el motivo de no querer cambiar por lo menos la dirigencia agropecuaria? Opinión como ex dirigente: no hay que esperar que los productores hagan el reclamo por otro tipo de política, la dirigencia tiene la responsabilidad de adelantarse haciendo docencia de las alternativas que existen en el mundo a la ley de emergencia agropecuaria y proponerlas. Durante todo el 2014 las mismas zonas del país soportaron inundaciones y sequías durante el mismo

La falta de cobertura adecuada de los distintos cultivos provoca enormes pérdidas económicas e impacta sobre las economías regionales.

año y en determinada zonas incendios, granizos-piedras y tornados. Enero ya mostró la misma tendencia con inundaciones, sequías, granizos, incendios y tornados, motivo por el cual me pareció oportuno insistir con mi propuesta sobre este tema, porque es estratégica para apoyar al productor. Hace mucho tiempo que vengo lamentando que la Argentina no tenga una política anticíclica para atenuar los riesgos climáticos y comerciales. La idea central de esta iniciativa, que no practicamos, es que los productores tengan una cobertura integral por diferentes riesgos agropecuarios como tienen los países que planifican y diagraman pensando en el largo plazo. España, por ejemplo que estableció dicha política de Estado en el Pacto de la Moncloa el año 1978. Hoy también lo tienen Brasil, Colombia y por supuesto Estados Unidos. No le sirve al productor tener un Estado y una dirigencia que sigue actuando como bombero ante cada evento climático. Los fondos se generan en momentos de excedentes con ingresos extraordinarios, como fue la suba de la soja y/o con un mecanismo permanente de recaudación para poder generar una reserva específica, que dispare en forma inmediata y automáti-

ca los beneficio al productor afectado sin participación alguna de los funcionarios políticos de turno. Debe ser una gestión manejada por técnicos y no por autoridades partidarias. Hasta ahora, la Argentina política ha manejado su relación con el campo bajo un doble supuesto: (a) Si los riesgos se transforman en siniestros son exclusivamente a cargo de los productores, incluso al costo de su propia quiebra; (b) Si el éxito acompaña la gestión de esos productores, el Estado participa de las ganancias, no sólo a través de impuestos, sino mediante retenciones exorbitantes. Para que todos lo entiendan: “si hay pérdidas no te conozco, si hay ganancias somos socios”. Una política para proteger al productor y a la agroindustria, la más importante y eficiente de la industria de la argentina, debería diseñarse a través de tres instrumentos principales: 1. Ley de Emergencia agropecuaria vinculada a los dos instrumentos siguientes, hasta que sea reemplazada por un sistema superador. 2. Política de seguros privados con incentivos muy agresivos para incentivar un mayor uso que cambie la vocación aseguradora del productor. 3. Creación de un Fondo Permanente por ley para poder atender todos los eventos

no previsibles, por lo cual no son asegurables. Contradicciones Un país que siembra 33 millones de hectáreas invirtiendo 8.500 millones de pesos para su implanta-

ción todos los años, a fin de producir más de 100 millones de toneladas de granos manifiesta las siguientes contradicciones: (a) que los bancos oficiales sigan dando créditos sin seguro; (b) que se sigan vendiendo insumos

sin asegurar su cobranza con dicho instrumento y (c) muchos productores invierten sin tomar previsión alguna considerando los riesgo de invertir dicho monto en una explotación a cielo abierto. Los países que implementaron este tipo de políticas concluyeron que era más barato para el Estado la ejecución de un sistema mixto. Ese sistema -público y privado- actúa con éxito como responsable de atender en forma directa los efectos de los riesgos climáticos. Al bajar el costo de la prima del seguro por medio de diferentes incentivos se concretará un sistema mucho más solidario como es la estrategia de cualquier política de seguros. Esta no es una propuesta para que el Estado sacrifique recursos fiscales. Todo lo contrario: darle previsibilidad al productor implica, finalmente, mayores recursos para ese mismo Estado. l


16

FEBRERO 2015

MEDIO DEL CAMPO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.