Medio del campo 02-04-16

Page 1

AÑO 5 - Nº 57 - ABRIL DE 2016

MOTOR DE LA REGIÓN l “Puede haber una muy buena cosecha de soja y también de maíz”. Juan José Cavo. Página 5

PANORAMA AGROPECUARIO

El campo madura los “verdes” que la economía reclama

lEn el pico de la cosecha gruesa se

generarán más de 10 mil millones de dólares, cifra proyectada para el período que va de abril a julio.

Se estima que las exportaciones de granos, harinas proteicas, aceite y biodiesel aportarán alrededor de 23.700 millones de dólares en 2016.

Página 2

El trigo se transforma otra vez en el cultivo ideal de invierno.

rotación de cultivos

Vuelve a funcionar la pareja trigo-soja El sector agropecuario se adapta a las reglas de juego del nuevo gobierno y recupera una dupla de cultivos que preserva los suelos.

Página 4

EFICIENCIA EN AGRICULTURA

Cuál es la dosis justa de los agroquímicos Diseñan una herramienta web que permite conocer qué cantidad de fitosanitarios se puede aplicar sin riesgos de toxicidad.

Página 6

l CAMBIOS EN LA AGROINDUSTRIA

Los granos gruesos, que prometen buenos rindes en casi toda la región agrícola, generan ingreso de divisas a través de las exportaciones.

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

MARGEN DE RENTABILIDAD

El grano le gana la Uno cobra muy poco y pulseada al poroto otro paga demasiado El maíz, además de no estar gravado por las retenciones, registra precios con superiores expectativas de ganancia que la soja.

Página 4

Entre el productor, que genera los alimentos, y la góndola, donde compran los consumidores, hay una diferencia de precios que se agiganta. Página 10

Habrá una revolución tecnológica global en equipos rurales.

AVANCE TECNOLÓGICO

Viaje al futuro de la maquinaria agrícola

Mario Bragachini, experto del INTA, cree que en diez años habrá equipos precisos, automáticos, inteligentes y robotizados.

Página 7


2

MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2016

PANORAMA AGROPECUARIO

En los campos maduran los “verdes” En el pico de la cosecha se generarán divisas por más de 10.000 millones de dólares, cifra proyectada por la Bolsa rosarina para el período que va de abril a julio y que representa el 44% del total de las exportaciones de granos, aceite y harina en el 2016, que en total trepará a 23.700 millones de dólares.

E

n el campo maduran esos granos que luego se transforman en los dólares que aporta el campo a través de la cosecha y que son esperados ansiosamente frente a la necesidad imperiosa que tiene la economía argentina. Con las primeras máquinas recolectoras ingresando a los lotes, los economistas del Gobierno intentan calcular cuántas divisas va a ingresar el sector agropecuario en el pico de la trilla de soja y maíz, los dos cultivos más importantes del país, una variable que es central para administrar la “flotación administrada” del dólar, la estabilidad de la moneda y la dinámica económica. En ese sentido, una proyección de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) anticipa que la liquidación de divisas entre abril y julio rondará los 10.400 millones de dólares, una cifra que representa el 44% del total que va a generar este año esta agroindustria, que se calcula en 23.700 millones de dólares. La cifra surge de multiplicar las exportaciones de granos, harinas proteicas, aceite y biodiésel, entre otros productos de los complejos de procesamiento que se concentran en las terminales portuarias del Gran Rosario, por los precios actuales de exportación. “Es un número muy similar a las divisas que generaron los embarques del año anterior (2015) que ascendieron a 23.351 millones de dólares”, comparó Julio Calzada, jefe de los economista de la Bolsa rosarina. La proyección se estimó en base a las liquidaciones de divisas que informa la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). En los últimos diez años, entre abril y julio, la agroindustria siempre acelera a fondo en el pico de la cosecha y suele liquidar más del 40% del total de divisas que genera el sector por los embarques anuales de granos, harinas y aceites. La liquidación de divisas está relacionada con la compra de granos a los pro-

La cifra

23.700 >Millones de dólares se estima que ingresarán este año a través de la agroindustria.

>Por las precipitaciones, los técnicos ahora estiman un escenario de “alta productividad” para los cultivos de granos gruesos, que son la principal fuente de divisas.

El polo de procesamiento de oleaginosas del Gran Rosario es uno de los tres más importantes a nivel mundial.

L

a cosecha de maíz de la Argentina del ciclo actual alcanzaría un récord de 37 millones de toneladas, por encima de los 33,8 millones de la campaña anterior, según datos aportados por el Ministerio de Agroindustria en su primera estimación de producción para el cereal. A su vez, en su informe mensual de cultivos de marzo, el ministerio elevó levemente su estimación del área sembrada con el cereal a 5,93 millones de hectáreas, desde los 5,88 millones previos, gracias a los cambios que realizó el nuevo Gobierno en las políticas oficiales para la exportación de cereales.

Más del 80% de la cosecha sojera argentina se embarca al mercado global, sobre todo procesada como harina y aceite.

El maíz aportaría otro récord

trilla sobre lotes de maíz que no sufrieron restricciones severas durante el llenado de granos, los rindes se van ubicando por sobre las expectativas iniciales".

"Las perspectivas para el maíz 2015/16 son buenas, estimándose que de no mediar contingencias negativas, la producción podría llegar a las 37 millones de

toneladas incluyendo grano con destino comercial y grano con destino forrajero", dijo la cartera en su reporte. Por otro lado, "se confirma el incremento de la superficie respecto a la estimación de enero y febrero, producto de siembras tardías aprovechando las buenas condiciones comerciales", agregó. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires señaló que "a medida que se avanza en la

El Ministerio de Agroindustria también difundió su primer cálculo para la cosecha de la soja 2015/16, de 60,9 millones de toneladas, desde

los 61,4 millones del año previo. Si bien el área implantada con el grano en la actual campaña es de un récord de 20,49 millones de hectáreas, el clima adverso en algunas regiones productoras de soja incidiría en los rendimientos del cultivo, dijo el Gobierno. "La incidencia de la falta o excesos de lluvias se refleja de manera irregular a lo largo de las zonas productivas, estimándose en general un descenso en el potencial de rendimientos" de la soja de esta campaña, señaló. La Bolsa de Cereales comentó que "lentamente avanzan las labores de recolección de los primeros cuadros en las regiones (agrícola) núcleo norte y sur, mientras que en la periferia a estas zonas sólo se realizan pruebas de cosecha en lotes puntuales". De acuerdo a la Bolsa, la cosecha de soja sería de 58 millones de toneladas. ●

ductores, las cuales serán exportadas posteriormente ya sea en su mismo estado o como productos procesados,

luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas se produce

con bastante antelación a la exportación física y ronda los 30 días en el caso de la exportación de

granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de los embarques de aceites y harinas proteicas.

Argentina como proveedor de maíz

>Las condiciones climáticas favorecieron el desarrollo del maíz.

La soja viene bien

La brecha entre lo que generaba el sector hace 13 años y lo que logra ahora, a pesar del escenario de bajas cotizaciones, es un indicador del fuerte crecimiento de la agroindustria. En el 2003, las exportaciones del complejo granario generaban un total de 9.450 millones de dólares (unos 4.000 millones de dólares entre abril y julio). Este año, de acuerdo a la proyección de la BCR, el volumen de divisas que va a generar el cluster es 2,5 veces más (23.700 millones de dólares). El polo sojero concentra la mayor parte de este crecimiento por su fuerte posicionamiento global: es el primer exportador mundial de harina y aceite, y el primer productor mundial de biodiésel a base de esta oleaginosa. “De los tres grandes productores de soja, Argentina tiene un perfil claramente exportador. En nuestro país, las ventas externas de los productos sojeros equivalen al 84% de la producción de la oleaginosa, mientras que en Brasil llegan al 69% y en Estados Unidos al 59% de sus respectivas cosechas”, precisó Guillermo Rossi, de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa rosarina. Otra ventaja competitiva de este polo sojero, es que el 77% de las exportaciones son harinas proteicas (31,9 millones), aceite (6,2 millones) y biodiésel (1 millón) y “sólo” el 23% son porotos (11,5 millones) que se embarcan sin procesar, con menos valor agregado y desarrollo económico en origen. Además hay unas 10 millones de toneladas (sobre una cosecha de 60 millones de toneladas) que se consumen en el mercado interno, concluye el informe de la Bolsa rosarina. ●


MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2016

3

lEXPORTACIÓN

Liquidación de agrodólares creció el 87%

E

n lo que va del año, la liquidación de divisas por parte del sector agroexportador sumó 5.288 millones de dólares, 87 por ciento superior a igual período del año anterior, de acuerdo con datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Este complejo agroindustrial representado por Ciara y CEC, que coloca a la Argentina como uno de los principales países productores de alimentos del mundo, participó en 2014 con el 37,5 por ciento del total de las exportaciones del país. La liquidación de divisas por parte de este sector está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate.●

>Macri disminuyó retenciones de soja y las eliminó para maíz, trigo y girasol.

RESPALDO DESDE EL GOBIERNO

Macri hizo lo que el agro le pidió Durante los primeros cuatro meses de gestión concretó diversas medidas que impactaron fuerte en el sector y recompusieron la rentabilidad.

M

auricio Macri le dio al campo todo lo que el campo le pidió: apenas transcurrido el día 5 desde la asunción del nuevo gobierno, el Presidente anunció la eliminación de las retenciones para todos los productos, y disminuyó 5%, del 35% al 30%, de soja y subproductos. Luego esta medida fue oficializada el día 17 de diciembre mediante el Decreto 133/2015: “El Estado nacional está decidido a implementar medidas efectivas tendientes a revertir los indicadores negativos de la economía argentina”, indicaba el Boletín Oficial. Dos días después de la eliminación de retenciones, el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso PratGay, anunció el fin del cepo cambiario implementado en noviembre del 2011. El dólar pasó de $9,72 antes de la medida hasta los casi $15 que cotiza en promedio

en la actualidad. Sin restricciones a las exportaciones Las restricciones para exportar fueron perjudiciales para el campo en los últimos años. Así fue que el 29 de diciembre el Gobierno oficializó mediante una Resolución Conjunta publicada en el Boletín Oficial, el fin de los Registros de Operaciones de Exportación (ROE), dando lugar a las DJVE sin restricciones sobre la cantidad permitida para exportar. Días antes de la concreción de esta medida, Macri se reunió con productores en Corrientes. "Todos los anuncios que hicimos estos días tienen que ver con que nos preocupa que haya oportunidades de trabajo, que podamos poblar nuestro querido país. De la mano del campo vamos a poblar el país y volver a crecer", señaló.

SERVICIOS PARA EL AGRO

Reclamos de los contratistas rurales

E

l ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, se reunió con representantes de la Federación de Contratistas de Máquinas Agrícolas (FACMA) para analizar juntos la problemática del sector, luego de que el titular de la cartera agroindustrial anunciara que se crearía la Dirección de Maquinaria Agrícola bajo la órbita de la subsecretaría de Agregado de Valor. "Nosotros sabemos que ustedes son uno de los eslabones del motor

>La devaluación del 40% generó un ingreso adicional para los productores.

agroindustrial que queremos volver a impulsar. Por eso tendrán dentro del Ministerio un área de trabajo para avanzar en conjunto", afirmó Buryaile. Puntos para resolver Los representantes de FACMA le presentaron al ministro una serie de puntos para resolver como: la creación de una Ley Nacional de Tránsito, el financiamiento de combustible y maquinaria agrícola acorde al contratista, y su inserción en el Registro de Operador

de Granos, además de la oficialización de la tarifa para tener un precio de referencia. "En la gestión anterior había una dirección de Contratista Rural pero no resultó como esperábamos y vemos en el ministro de Agroindustria un interlocutor abierto a escuchar a todos los sectores y solucionar sus problemas en la medida de lo posible", destacó Diego Marchesotti, secretario de la Cámara Bonaerense de Contratistas Rurales que pertenece a FACMA. ●

Promoción al sector vitivinícola en Mendoza En el día 49 el presidente Mauricio Macri llevó alivio al sector vitivinícola. El mandatario dejó $ 100 millones para la compra oficial de sobrestock vínico, con el objetivo de levantar el precio de los caldos. "Espero que esta ayuda s ea un puente a una situación para que no necesitemos más de estos instrumentos", dijo el mandatario. Convenio con la industria lechera El presidente viajó a Santa Fe y anunció medidas de promoción para el sector lácteo para que puedan afrontar la caída de los precios, mayores costos tras la devaluación y la pérdida de rentabilidad. A pesar de la medida en cuestión, hoy

en día la situación de los tamberos sigue delicada con algunas protestas de los productores. Medidas para la industria azucarera El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile y de Energía, Juan José Aranguren, firmaron el acuerdo con los cañeros para la distribución del cupo del 2% de aumento de alcohol para el Bioetanol. Si bien consideraron a la medida "una decisión excelente que va en la buena dirección", desde la Cámara Empresaria de Bioetanol de Maíz llamaron a "no discriminar en la distribución del incremento". Recomposición del diálogo Sobre finales de enero, el Ministerio de Agroindustria se volvió a mostrar junto a la

Mesa de Enlace. El objetivo en el encuentro fue "fijar puntos de trabajo de cara al futuro y para analizar entre otras cosas la evolución de las producciones regionales, la situación de los productores", destacó Buryaile. El objetivo del ministerio es "que los productores produzcan más". También se destacó la presencia por primera vez de un presidente en una edición de Expoagro. Allí Macri invitó al campo a confiar, y definió a lo que viene de aquí en adelante como "una verdadera revolución productiva". Más allá del cumplimiento de las promesas de campaña, Macri señaló dijo que aún quedan problemáticas que resolver en las economías regionales. "Tenemos que seguir trabajando porque cada uno de ustedes demanda una solución, y tenemos que tratar de conseguirla". ●

Escoria, Piedra y Fertilizantes

Tel cel: (02477) 15660459 E-mail: agripampa@gmail.com


4

MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2016

ROTACIÓN DE CULTIVOS

Vuelve el matrimonio trigo-soja

El sector agropecuario se adapta a las nuevas reglas de juego y recupera una dupla de cultivos que contribuye a preservar los suelos.

L

a soja expandiéndose en el terreno y el trigo muy golpeado en los últimos años y en franca retirada, dejaron por años de ser una dupla en el sector agropecuario, tan indispensable para la rotación de cultivos y la preservación de los suelos. Sin embargo, con las nuevas condiciones impuestas para el campo, los productores empiezan a tomar las decisiones estratégicas, con la novedad de que el matrimonio trigo-soja vuelve a ser una carta interesante. En este contexto, técnicos del grupo de Mejoramiento de Trigo del INTA Marcos Juárez dieron a conocer un informe que destaca los beneficios que tendrá el regreso del cereal a las rotaciones. El trigo es la opción de invierno más generalizada en la agricultura argentina y, además, permite la siembra de cultivos de verano con diferente resultado agronómico según las regiones. Los técnicos advirtieron que factores ambientales como el período libre de heladas, la disponibilidad de agua y la temperatura ponen límite a la expresión agronómica del cultivo estival, pero que la tecnología disponible actualmente puede ayudar a mejorar los resultados en muchos casos. "Prueba de esto son los rendimientos obtenidos en la región central norte con la secuencia del cultivo trigo soja de segunda siembra (trigo-soja) y con maíz tardío", detallaron.

>El maíz recupera protagonismo porque ofrece muy buena rentabilidad.

MARGEN DE RENTABILIDAD

El grano le gana la pulseada al poroto

S >El trigo es la opción de invierno más generalizada en la agricultura argentina, que ahora vuelve a tomar importancia.

El INTA afirma que la secuencia trigo-soja en la región central norte representa un aporte para la sustentabilidad del sistema agrícola, principalmente por su aporte de rastrojo a la

cobertura, que permite una adecuada implementación de la técnica de siembra directa. Se trata de un beneficio que puede extenderse a muchas regiones. "Se reconoce el aporte del rastrojo de trigo por su distribución homogénea y su permanencia en la superficie del suelo, como así también su efecto sobre las malezas especialmente anuales", aseguran. Otra característica reconocida por los especialistas es el aporte de materia orgánica que realiza el sistema radicular del trigo en los primeros centímetros de suelo, con un impacto directo sobre la capacidad de infiltración del agua de lluvia. "Los resultados agronómicos dependen de la calidad del ambiente, pero cabe destacar su importancia como aporte de rastrojo y materia orgánica también en ambientes de inferior calidad", destaca el INTA. En el momento de decidir la siembra de trigo hay varios aspectos a considerar que pueden modificar el resultado del cultivo de trigo y también de la secuencia trigo-soja.

E

Alta calidad, buen precio

Un aporte a la sustentabilidad

l precio del trigo de alta calidad panadera registró un nuevo máximo en el mercado argentino al alcanzar 3300 $/tonelada (218,5 u$s/tonelada) en un escenario en el cual abundan las partidas con estándares regulares a malos. Se comercializaron 90 toneladas de trigo con un nivel de gluten mínimo de 30% y una fuerza panadera (W) de 300 provenientes de Juan José Paso (partido de

Algunos no están bajo el control directo del productor, como la ocurrencia de lluvias o de altas y bajas temperaturas en momentos críticos para la definición de ambos cultivos, pero sí hay otros aspectos sobre los que se puede ejercer mayor control y que vale la pena considerar. Corregir la deficiencia de nutrientes para el trigo "La problemática más generalizado se refiere a la necesidad de corregir la deficiencia de nutrientes para el trigo y la secuencia trigo-soja, principalmente nitrógeno, fósforo y azufre. La estrategia de fertilización siempre debe adecuarse a la expectativa de rendimiento que está relacionada con la calidad del ambiente", explican. La idea de calidad de ambiente para la secuencia trigo-soja necesariamente considera varios aspectos agronómicos (combinación suelo-clima, disponibilidad de agua, años de rotación, disponibilidad de nutrientes

>La industria molinera bonaerense pagó los mayores precios del trigo.

en el sistema, presencia de napa), pero el INTA remarca que resulta relevante considerar la disponibilidad de agua almacenada en el suelo en el momento de la siembra de trigo. Con la expectativa de rendimiento de acuerdo al ambiente de producción, resulta relevante elegir una variedad de trigo y su fecha de siembra para cada caso. También este es el momento de discutir sobre la calidad que se desea producir. Considerando los costos de producción compatibles para cada situación, también es importante conocer el probable comportamiento esperado de cada variedad frente a las principales enfermedades de cada región. "Este no es un detalle menor, considerando la susceptibilidad observada en la mayoría de los cultivares difundidos a enfermedades de difícil control como la -fusariosis de la espiga- y la -roya negra o del tallo-", avisan los técnicos. Considerar todas estas cuestiones será vital para tener éxito en una nueva apuesta productiva. ●

Pehuajó) y 60 toneladas con esas mismas características originadas en Sansinena (Rivadavia) con un valor de 3300 $/tonelada. El destino fueron molinos localizados en el sector este de la zona Norte de Buenos Aires. En cuanto al trigo comprado por la exportación con envío a las terminales de Bahía Blanca, registró una venta de una partida de 90 toneladas por 213 u$s/ tonelada.●

on los vaivenes del mercado y las nuevas reglas de juego las que imponen una modificación sustancial del escenario para la producción agraria y los resultados en materia económica para los chacareros. El año pasado la mayor parte de los productores no se animó a sembrar maíz temprano ante la perspectiva de perder toneladas de dinero si Daniel Scioli ganaba las elecciones presidenciales. Pero ganó Mauricio Macri. Y el cereal pasó a ser el mejor negocio -por lejos- de la campaña gruesa argentina 2015/16. El margen neto proyectado de un cultivo de maíz temprano en la zona núcleo pampeana con un rinde 100 qq/ha, un arrendamiento de 350 u$s/ha, un costo de administración de 55 u$s/ha y un precio esperado a cosecha de 153 u$s/tonelada, actualmente supera los 210 u$s/ha (antes de impuestos y sin considerar costos financieros). La cuestión es que el margen neto proyectado de maíz tardío en la región núcleo no supera los 100 u$s/ha, mientras que el de la soja de primera es de apenas 38 u$s/ha. Razones de semejante diferencia Las razones de semejante diferencia -un margen proyectado de maíz temprano cinco veces superior al de la soja de primera- se explican, en buena medida, porque la oleaginosa sigaue teniendo un derecho de exportación del 30% en un contexto de precios internacionales bajos y costos crecientes por la explosión de las malezas problemáticas resistentes al glifosato. El maíz, en cambio, además de no estar gravado con retenciones, registra precios FAS elevados debido a la competencia creciente por originar mercadería para cumplir con los enormes compromisos de exportación asumidos por los principales traders. Por supuesto: toda proyección necesita que se coseche el rinde programado para cumplirse de manera efectiva (y eso sólo se tiene por seguro una vez levantado el cultivo). "Extensas áreas de Córdoba, Santa Fe, La Pampa y amplios sectores de Buenos Aires y Entre Ríos lograron acumular volúmenes superiores a los 40 milímetros, alcanzando en varios casos picos por encima de los 120 milímetros que provocaron anegamientos superficiales en ambientes bajos", indicó un informe de evolución de cultivos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. "Diferentes localidades de la región núcleo pampeana norte superaron los 150 milímetros acumulados en lo que va del mes, mientras que el núcleo sur presenta una dispar condición hídrica debido a la heterogeneidad en las lluvias registradas; sectores del sur de Santa Fe mantienen una buena condición de cultivo de soja de primera, mientras que el noreste bonaerense aún no logró reponer humedad de forma adecuada y, en caso de no registrar nuevas lluvias en el corto plazo, el potencial de rinde podría caer de forma irreversible afectando a su vez el promedio regional", añadió. En la mayor parte de zona núcleo pampeana los lotes sembrados con maíz temprano están entrando en madurez fisiológica con muy buenos potenciales de rinde, aunque en algunos sectores del norte bonaerense podría registrarse un rinde menor al esperado por la restricción hídrica sufrida durante el último mes. ●


MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2016

EL CAMPO, MOTOR DE LA REGIÓN

5

La cosecha gruesa reactivará la economía La recolección de maíz y soja en los campos de la zona será muy buena y aportará alrededor de 1.300 millones de pesos en el distrito de Junín.

L

a cosecha gruesa comenzó a levantarse y muestra muy buenos rindes en los primeros lotes de la zona, de acuerdo con las estimaciones de los especialistas, la campaña dejará en el distrito juninense alrededor de 1.300 millones de pesos. Sin dudas, esos recursos, por el efecto dinamizador que tiene el campo en la economía regional, impactarán de manera favorable en las restantes actividades, como la industria, el comercio y la prestación de servicios. Productores y dirigentes rurales consultados afirmaron que la cosecha en Junín será muy buena y explicaron que a pesar de los vaivenes climáticos, tanto la soja como el maíz tuvieron un adecuado desarrollo. En ese sentido, calculan que el rendimiento promedio que se espera en los campos donde se efectuará la trilla de estos cultivos no superará el récord de campañas anteriores, pero de todas maneras dejará rentabilidad. Cuando se refieren a los números finales, los analistas hablan de la ganancia global bruta, es decir, despojada de la situación individual de cada productor y de los posteriores gastos que deberán afrontar los chacareros en concepto de insumos, arrendamientos y otras erogaciones encaradas meses atrás, en el inicio de la campaña de grano grueso. Buenas perspectivas Rafael Torello, ex presidente de la Sociedad Rural de Junín, señaló que los rindes “no llegarán a ser excepcionales debido a los grandes calores que hubo en enero”, un exceso de temperatura que “para colmo se complementó con falta de lluvias”. De todos modos, “la perspectiva es de buena a muy buena y los productores están esperando la cosecha para hacerse de unos pesos”, agregó Torello. Asimismo, indicó que la performance de los maíces de primera se ubicará en torno a los 80 a 85 quintales por hectárea (8.000 a 8.500 kilos por hectárea) y la soja de primera, de 35 a

>Rafael Torello.

>El sector agropecuario no genera empleo directo pero contribuye a dinamizar la economía.

40 quintales (3.000 a 3.500 kilos por hectárea). En cuanto a los cultivos de segunda, si la situación no se complica por abundancia de lluvias u otro factor climático, la soja arrojará un rendimiento de entre 25 y 30 quintales y los maíces darán cerca de 80 quintales la hectárea. Más de 1.300 millones de pesos Con esas cifras, si se toma en cuenta que en Junín hay unas ochenta mil hectáreas de soja de primera, a ellas habría que multiplicarle 3,5 toneladas y a su vez efectuar otra multiplicación por 3.400 pesos, que es el valor actual de ese cereal, lo que da un total de 952 millones de pesos. En el caso del maíz, sabiendo que el partido de Junín dispone de una superficie de veinte mil hectáreas, multiplicadas por 8,5 y, a su vez, por 2.400, que es el valor de la tonelada en pesos. El resultado da 374 millones de pesos. Sector esperanzado Por su parte, Gustavo Ratto señaló que “este año el clima acompañó, al igual que en 2015, con lluvias oportunas en el momento en que más lo necesitaban los cultivos, así que para mí los rindes de esta próxima cosecha

van a ser muy buenos, tanto en soja de primera como en maíz de primera. A lo mejor la soja de segunda fue la que más sufrió pero se ha recuperado luego de las últimas precipitaciones”. Ratto consideró que “el factor económico influyó mucho” en la siembra de maíz, ya que “los costos no daban”, pero indicó que “después del cambio de gobierno la gente se animó a sembrar maíz de segunda o tardío, lo que provocó que aumentara de manera sensible la superficie sembrada con ese cultivo”. “La presencia de la soja es prácticamente la misma que la del año pasado”, explicó. En tanto, para el ingeniero Juan José Cavo, ex jefe del INTA, el panorama es bastante bueno tanto en los lotes de soja como en los de maíz. “Puede haber una muy buena cosecha de soja de primera y de segunda, al igual que de maíz”, indicó. Cavo sostuvo: “Como hay una buena humedad en el perfil del suelo, las perspectivas son bastante buenas. No digo excelentes porque las inundaciones del invierno fueron catastróficas y algo de ese perjuicio todavía queda. Inclusive estaba faltando agua, hasta de las últimas lluvias, en diciembre y enero llovió muy poco, lo que contribuyó mucho a que se fuera el agua que había en los bajos”. ●

>Juan José Cavo.


6

MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2016

EFICIENCIA EN AGRICULTURA

Agroquímicos, ¿cuál es la dosis justa? Diseñan una herramienta web que permite conocer qué cantidad de fitosanitarios se puede aplicar a los cultivos sin riesgos de toxicidad. Incluye 3000 productos comerciales para explotaciones extensivas e intensivas y es utilizada gratuitamente por 700 agricultores.

L

a Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) desarrolló un modelo de simulación disponible en Internet que permite a los productores estimar las dosis de herbicidas, insecticidas o fungicidas que aplican a sus cultivos en función del riesgo toxicológico y su impacto ambiental. El sistema ya es utilizado por agricultores de todo el país y empresas que manejan grandes volúmenes de datos, como las que realizan monitoreos de rendimiento a gran escala. "Actualmente el productor elige su paleta de fitosanitarios por la eficiencia agronómica y económica. Nosotros proponemos un tercer eje, que es el ambiental. La idea es que, frente a igual eficiencia agronómica y económica, pueda elegirse la alternativa que tiene menor riesgo potencial sobre el ambiente", dijo Diego Ferraro, docente de la cátedra de Cereales de la FAUBA e investigador del Conicet, al sitio de divulgación científica de la FAUBA, Sobre la Tierra. Y adelantó que próximamente se sumará al modelo una serie de pronósticos climáticos para que también se puedan planificar mejor las aplicaciones en función de las condiciones ambientales y disminuir los niveles de deriva de agroquímicos hacia los centros urbanos. El sistema de evaluación de riesgo de ecotoxicidad de pesticidas (Ripest) ya cuenta con unos 700 usuarios registrados. Se trata de productores y técnicos que utilizan este "calculador" de manera frecuente para saber cuál es el riesgo de contaminación, en términos de toxicidad hacia los insectos o los mamíferos, de los aproximadamente 3000 formulados que están aprobados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en la Argentina. La información que los agricultores suben a la web también permite hacer un historial del riesgo en un lote y conocer su evolución en cada campaña. "Esto significa que cualquier productor, que produce desde una pastura, cultivos de grano o hasta un frutal, puede utilizar el calculador de riesgo. Y puede hacerlo de un modo muy sencillo. El único conocimiento que tiene que tener en cuenta es la marca

>El yuyo colorado se expande en el interior del territorio bonaerense.

MALEZAS RESISTENTES

La soja continúa en pie de guerra

L >Con Ripest el productor puede utilizar el calculador de riesgo para una pastura, cultivos de grano y hasta un frutal.

es necesario desarrollar nuevas herramientas informáticas capaces de contenerlos e interpretarlos. "Hoy pueden utilizarla, por ejemplo, las empresas que hacen monitoreo a gran escala, que están muy interesadas implementar el calculador de riesgo con los enormes volúmenes de datos que manejan", aseguró Ferraro. El factor del clima >Diego Ferraro, del Conicet y la FAUBA.

comercial del principio activo que utiliza", explicó Ferraro. Además, anticipó que, para llegar al medio del campo, están trabajando en el desarrollo de una aplicación para dispositivos móviles. Versión 2.0 La primera versión de Ripest se implementó hace poco menos de dos años. Hasta entonces era una herramienta casi inexplorada por el medio rural, y sus desarrolladores se sorprendieron por el éxito que obtuvieron en poco tiempo. Desde ese momento, el intercambio con los usuarios los impulsó a ampliar las prestaciones del sistema en conjunto con la Unidad de Tecnologías de la Información de la FAUBA. Así llegaron a una nueva versión que se está anunciando hoy, Ripest 2.0, que permite trabajar con grandes volúmenes de datos. Sucede que en la producción agrícola viene aumentando fuertemente cada año la cantidad de información digital que se genera sobre la evolución de los cultivos, y

Según el investigador de la FAUBA, aún quedan varias innovaciones por desarrollar que podrían mejorar el alcance de Ripest y significar una herramienta útil para el cuidado del ambiente y de la salud de las poblaciones cercanas a los campos, que pueden ser afectadas por la exposición a pesticidas que se utilizan sobre los cultivos. "Hacia delante queremos mostrar de manera anticipada no sólo la toxicidad potencial que tienen los fitosanitarios, sino la presencia de estos agroquímicos en el agua, en el suelo y en el aire, que son aspectos críticos en la Argentina", detalló Ferraro. Al respecto, explicó que el objetivo es sumar al calculador de riesgo una serie de pronósticos climáticos que permitan prever el movimiento de los productos fitosanitarios en al ambiente según las condiciones del viento, la lluvia o el contenido de agua en el suelo, entre otras. "Si de acá a cinco días conocemos cómo pueden ser las condiciones ambientales en términos de lluvia y de temperatura, por

ejemplo, podríamos ofrecer a los productores un mapa de riesgo potencial con el cual podrían inferir la potencialidad de que, frente a una aplicación planificada para los próximos días, su principio activo alcance determinada concentración en el aire, en el agua o en el suelo", detalló, y agregó: "Si el productor va a hacer una aplicación aérea, por ejemplo, con esa información puede prever cuáles son las condiciones en los próximos días para calcular la deriva y eventualmente planear cuándo aplica". Políticas públicas La herramienta desarrollada en la FAUBA también podría convertirse en una valiosa fuente de información para determinar políticas agropecuarias: "Hoy se está legislando en todo el país sobre las zonas buffer, o de amortiguamiento, en relación la aplicación de agroquímicos en áreas periurbanas. No obstante esas normativas se hacen de manera empírica. No existe una herramienta fuerte en términos teóricos que permita a las autoridades determinar la distancia mínima que debe haber entre una aplicación y un núcleo urbano". "La idea es que Ripest intente tapar esos baches de conocimiento. Por ejemplo, podemos identificar en cada región, en función de la dinámica del clima y de las condiciones de suelo, cuáles son los lugares donde hay más riesgo de que suceda una deriva de herbicidas", concluyó Ferraro. ●

as malezas, que generan problemas, no aflojan y siguen avanzando por todas las regiones productivas del país, afectando seriamente también a los lotes de soja. En el norte de Buenos Aires son las gramíneas las que vienen ganando cada vez más terreno, provenientes del sur de Santa Fe: capín (Echinochloa colona), pata de ganso (Eleusine indica), y raigrás (Lolium spp), en ese orden, son las que más están complicando a los productores. “La rama negra era la más problemática en esta zona en los últimos años, pero los productores han podido controlarla correctamente. De todas maneras, hay que seguir alertas”, sostuvo Juan Carlos Ponsa, especialista en malezas del INTA Pergamino, durante una jornada organizada por DonMario en Chacabuco. Ahora, además, se suma a esta región el temido yuyo colorado. “El avance es leve pero el año que viene el problema será más grave. Ya se está viendo en la cabecera de los lotes en la variedad Amaranthus quitensis, pero también hay Amaranthus palmeri mezclado”, alertó Ponsa, en diálogo con Clarín Rural. “Cada planta de yuyo colorado tiene apróximadamente 800.000 semillas, por lo que la distribución será rápida y violenta”, consideró. Para el control de las gramíneas y del yuyo colorado, el experto recomendó usar herbicidas residuales para evitar nuevos nacimientos y, luego, complementar con un herbicida post-emergente por si hubo escapes dentro del cultivo de soja, ya que si el yuyo colorado crece más de 10 centímetros, no hay producto que la controle, manifestó. “No hay una receta única, porque cada lote tiene su historia. Es un manejo integral que nace en el barbecho y se sigue controlando cuando la maleza está dentro del cultivo. El productor debe ser minucioso con cada lote y llevar un registro de cada uno”, indicó. Pero este año una herramienta que se sumará al control de las malezas problema será el aumento en el área de las cereales. “El trigo y el maíz en la rotación son fundamentales. Porque, además de poder usar otros productos y modos de acción, las coberturas de los cultivos, sobre todo del trigo, hace que las malezas tengan menor poder de infestación y distribución”, explicó. Además, otra arma que recomendó para controlar el flagelo es el uso de cultivos de cobertura. Sumado a esto, en lo que respecta al yuyo colorado, el técnico agregó que si la maleza ya está instalada en las cabeceras de los lotes se debe pulverizar esas zonas con residuales, para que los pájaros y las cosechadoras no sigan expandiendo las semillas en los lotes. Rodrigo Iglesias, gerente de Desarrollo de DonMario, coincidió con Ponsa en que el yuyo colorado será la maleza problema de la campaña sojera que viene. Por ese motivo, Iglesias aconsejó a los productores comenzar a acercar las hileras de siembra de la soja, para cubrir el entresurco de manera más rápida y que no llegue tanta luminosidad a las malezas, lo que favorece su crecimiento. En este contexto, el experto presentó cuatro variedades de soja con las que apuntan a seguir defendiendo los rendimientos. Está claro que las malezas resistentes se expanden por todo el país. También que la tecnología y el manejo son clave para ganarles la batalla. ●


MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2016

7

AVANCE TECNOLÓGICO

Viaje al futuro de la maquinaria agrícola Mario Bragachini, experto del INTA, cree que en 2025 habrá más equipos automatizados y precisos al servicio de la producción.

l

Lo que viene

E

L

os "fierros" son casi una religión para los productores agropecuarios, porque equipos, maquinarias e implementos contribuyen a lograr más eficiencia en la explotación y a aprovechar mejor la capacidad de generación de alimentos que tiene la tierra. En ese sentido, los avances tecnológicos son vertiginosos y modifican los sistemas de trabajo en el campo. "En los próximos diez años se producirá una revolución tecnológica en la maquinaria agrícola global que provocará cambios de paradigmas productivos comparables a lo que produjo la irrupción del tractor "gasolero" en las décadas de los años 50 y 60 del siglo pasado", señaló Mario Bragachini, coordinador del Programa de Agregado de Valor de INTA, con sede en Manfredi, provincia de Córdoba. Según el especialista, hacia 2025, las máquinas serán precisas, inteligentes, automatizadas, robotizadas con inteligencia precargada. También regirá el automatismo de funcionamiento programable, con robots y sensores. Estarán interconectadas a través de una plataforma web y otros sistemas de comunicación en tiempo real. El objetivo es adaptar y guiar el trabajo de las máquinas respetando todo tipo de variabilidad de suelo, de cultivo, de clima, y la información que se pueda detectar y segregar en cada metro cuadrado de la unidad productiva. "En cada campo y lote habrá más máquinas que operarios", dice Bragachini. Las máquinas de 2025 serán robotizadas en un 90%, no serán conducidas sino programadas y asistidas con potentes softwares y permitirán más productividad, menos consumo de energía, serán más amigables con el suelo, el ambiente y el operario, y no sólo serán inteligentes para producir granos y forrajes sino en cultivos regionales e industriales, producciones pecuarias, todos con procesos y productos trazados y certificados.

>Pronostican que el sector de máquinas y agropartes estará muy diversificado.

La frase "En cada campo y lote habrá más máquinas que operarios". Mario Bragachini. El referente de INTA vaticina que los fabricantes del sector diversificarán a 2025 su producción hacia máquinas de procesos agroalimentarios con fuerte crecimiento tecnológico. Las máquinas tendrán como energía primaria motores endotérmicos muy eficientes, de muy baja emisión de gases contaminantes (gasoil, biodiésel, etanol, metano, hidrógeno), accionarán generadores de electricidad de 12 y 24 voltios y bombas hidráulicas. Los actuadores serán eléctricos e hidráulicos (sólo cables y mangueras). A su vez, el especialista afirma que serán máquinas más grandes y eficientes para producir granos y quizás robot más chicos en frutihorticultura y cultivos especiales. Los minirobots podrán trabajar con energía eléctrica (baterías recargables), o bien directamente con energía solar. Satélites y radares La Argentina dispondrá del servicio de muchos satelitales propios y alquilados, redes de radares y un buen servicio de sensoramien-

to remoto portable sobre satélites, aviones, drones, para optimizar el manejo de insumos variables. Las máquinas serán fabricadas con materiales aleados de alta resistencia y bajo peso, muchos biomateriales y sistemas de traslados que no agredan el suelo, con muy baja presión específica o casi sin huellas. Otro tema contemplado por Bragachini es el del uso de agua dulce, que, como será una limitante, el riego evolucionará en eficiencia. Desaparecerá el riego por manto y será reemplazado por el de aspersión inteligente. Además, visualiza un gran futuro para el riego por goteo en el mediano y largo plazo. Las máquinas ofrecerán una total trazabilidad del proceso realizado y cada movimiento será controlado en tiempo real. Sus operaciones serán comunicadas al celular del interesado (la robótica y las Tecnologías de Información y la Comunicación en la máxima expresión). Bragachini sostuvo que el 2025 tomará al sector de máquinas y agropartes argentinas muy actualizado y diversificado, lo que impactará también en nuevos puestos de trabajo. Según datos de INTA, en la Argentina hoy existen 890 pymes productoras de máquinas y agropartes, y 290 de agrocomponentes metalúrgicos y electrónicos. Estas facturaron al 2015 unos 1200 millones de dólares en un mercado interno de 1500 millones de dólares anuales.

n materia de cosechadoras, se prevé que los neumáticos sean más anchos y altos (duales delanteros) con carcasa radial y menos presión de inflado. Eso otorgará una menor huella, más transitabilidad y menos compactación superficial. Respecto de los motores, deberán estar preparados para cumplir normas de polución de funcionamiento con mayor porcentaje de biodiésel y con baja emisión de gases de escape. Otra tendencia clara será el manejo virtual de las regulaciones de la cosechadora por nube web en tiempo real, con la máquina interactuando con el monitor central de la cosechadora. En cuanto a sembradoras, aparecen trenes de siembra para dosificación variable con cajas variadoras mecánicas, motores hidráulicos con bajo requerimiento de caudal de aceite, con demanda sostenida. Lo nuevo en motores de sembradores son los eléctricos con sistema ISO BUS, CAM BUS por hilera de bajo requerimiento de amperaje

De estos, unos 260 millones de dólares son exportados a 35 países del mundo. En tanto que la importación argentina equivale a 640 millones de dólares. Puestos de trabajo

Actualmente, la ocupación del sector es de 80.000 puestos de trabajo directos e indirectos, incluidos algunos mecánicos que arman máquinas a campo. Abundan las fábricas de sembradoras,

pulverizadoras (60 en cada rubro), y faltan fabricantes de máquinas de procesos intensivos de producción (tambos automatizados, criaderos de pollos, granja automatizada, cerdo automatizado), de procesos de industrialización y manufactura primaria, de segunda y tercera generación. "Hoy la Argentina posee una balanza comercial negativa de 600 millones de dólares en máquinas de procesos agroalimentarios, por lo que es necesario una rápida reconversión hacia máquinas (metalmecánica y electrónica) de manufactura para abastecer a pequeñas pymes agroalimentarias en origen", sostiene Bragachini. Para el año 2025, el especialista visualiza que el sector agrometalmecánico podrá tener una demanda laboral de 120.000 puestos de trabajo, con duplicación de los valores de venta en el mercado interno, una triplicación de las exportaciones y un leve aumento de las importaciones (insumos productivos).●


8

MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2016

EXPERIENCIA EN CARLOS TEJEDOR

El ganado prende la luz

La población del oeste bonaerense ya usa energía generada con el estiércol de las vacas.

P

or primera vez, un productor ganadero podrá vender energía eléctrica a la red de la provincia de Buenos Aires, generada a partir de efluentes de sus animales. El emprendimiento se puso en marcha en un establecimiento ganadero bonaerense, que comenzó a alimentar de energía eléctrica a la localidad de Carlos Tejedor, que posee 5000 habitantes, a partir de los efluentes que genera su ganado vacuno y con los cuales produce biogás. Es la primera iniciativa de este tipo en la provincia de Buenos Aires. El proyecto comenzó a implementarse a fines de 2015, cuando se alimenten las primeras 200 viviendas con energía eléctrica generada con los residuos producidos por los 500 vacunos del productor Luis Antonio Urdangarin. Cada día, estos animales producen 13,5 toneladas de materia húmeda (estiércol), que son recolectadas y tratadas en un biodigestor de alta capacidad para generar 800 m3 diarios de biogás. La novedad es que ese combustible se transforma en energía eléctrica mediante un grupo electrógeno y comenzó a venderse a la red local a través de la cooperativa de Carlos Tejedor. Aunque el gas generado (metano y dióxido de carbono) bien podía utilizarse en la cocina, o para calefacción, funcionamiento de calderas o motores de generación eléctrica, en esa primera instancia el establecimiento no tenía necesidades energéticas. La intención sólo era producir biofertilizante (obtenido de la degradación de la materia orgánica) para mejorar la calidad de los suelos. El trabajo viene de lejos Urdangarin viene trabajando en este proyecto desde 2012 junto a los agrónomos Ezequiel Weibel y Martín Pinos, responsables de Biogás Argentina, una empresa incubada por IncUBAgro, la incubadora de emprendimientos tecnológicos de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA). "Primero reemplazamos los corrales de tierra por otros de hormigón para recolectar el estiércol de manera eficiente. También instalamos medias sombras y aspersores para bajar la temperatura

>Un megavatio producido con maíz puede abastecer de electricidad a 800 casas.

GENERACIÓN DE ENERGÍA

Enchufarse al maíz

A >El establecimiento tiene capacidad para engordar 1000 novillos y produce sus granos para el alimento de esos animales.

del ambiente y mejorar el confort de los animales. Y construimos los reactores anaeróbicos donde se tratan los efluentes con diferentes colonias de bacterias que degradan la materia orgánica y generan el biogás", explicó Weibel. Además, en 2012 tampoco estaban dadas las condiciones legales en el país para vender esa energía a la red eléctrica local, a diferencia de lo que ya sucedía en Europa. En países como Alemania, el biogás se podía usar como energía eléctrica o combustible, distribuido en los pueblos a partir de los diferentes gasoductos. Incluso se vendía en estaciones de servicio para los vehículos. Capacitación en Alemania Los socios de Biogás Argentina se capacitaron en Alemania a través de IncUBAgro, la incubadora de la FAUBA, y de la Red Emprendia, para traer a la Argentina tecnologías de punta que luego se adaptaron a las condiciones locales. Sólo un año después, a partir de la resolución Nº 453 del Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, que habilitó el Sistema de Transacciones Físicas y Económicas de Energía Eléctrica Distribuida (SIsTFEED), surgió la oportunidad de vender la energía generada en el campo. Desde entonces se abocaron a diseñar un proyecto que, además de producir biofertilizante, les permitiera vender la energía generada a la cooperativa eléctrica de Carlos Tejedor. Y para ello fue fundamental el vínculo con el Proinged (Programa de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida

de la Provincia de Buenos Aires), que evaluó y apoyó la iniciativa. "Nos aprobó una tarifa que reconoció las inversiones del productor y financió a la cooperativa en la instalación eléctrica y el motor generador", dijo Weibel, y destacó: "Anteriormente, este organismo otorgó fondos para proyectos de energía eólica y solar, pero esta es la primera iniciativa que se aprueba con biogás, con una tarifa y el financiamiento para llevarlo adelante". Ahora los productores de Carlos Tejedor junto a la Cooperativa quieren que el pueblo entero pueda autoabastecerse de energía con los desechos de los animales. Según los expertos, es una expectativa viable en una población de 5000 habitantes, como la de esta localidad. Weibel y Pinos adelantaron que su empresa ya está trabajando con otro proyecto en la escuela agrotécnica salesiana Carlos M. Casares, del partido de 25 de Mayo, que involucra un desarrollo educativo y la posibilidad de tratar los efluentes generados por un tambo y por la cría de cerdos para producir biogás y biofertilizantes. Cuentan con el financiamiento del estado alemán y estarían funcionando con las instalaciones nuevas a comienzos de 2016. Buenos rindes con biofertilizantes El establecimiento La Micaela, de Urdangarin, tiene capacidad para engordar 1000 novillos y produce sus propios granos para el alimento de esos animales sobre una superficie de 300 hectáreas. Allí se realizaron ensayos para evaluar la eficiencia del biofertilizante

producido en el biodigestor con los desechos de los vacunos. "El biofertilizante que generamos es rico en fósforo, nitrógeno y potasio, además de tener micronutrientes y hormonas de crecimiento vegetal", sostuvo Weibel. Los ensayos se realizaron sobre un lote de 20 hectáreas sembrado con maíz, al que se aplicaron cuatro tratamientos: uno testigo sin fertilización, uno con fertilizantes químicos (urea + mezcla física de inicio), uno mixto con 50% de fertilizantes químicos y 50% de biofertilizante, y uno sólo con biofertilizante. Las parcelas tratadas con biofertilizante produjeron más que las no tratadas (7991 contra 6700 kg/ha), aunque las tratadas con fertilizantes químicos fueron las que alcanzaron los mayores rendimientos (9138 kg/ha). Las que recibieron tratamiento mixto tuvieron una ubicación intermedia (8687). "Pensamos que la complementación de los dos productos es la mejor opción, porque además del beneficio instantáneo por el aumento en los rendimientos, a mediano plazo se reconstituye la materia orgánica del suelo y se aporta nutrientes, sobre todo en ambientes marginales", dijo, y adelantó que en la actualidad están realizando pruebas con pasturas. "El lote destinado al ensayo del biofertilizante sigue en evaluación, encontrándose en crecimiento un cultivo de cebada que se destinará a grano para poder comparar los rendimientos de los diferentes tratamientos. Se sabe por experiencias internacionales que, más allá del efecto instantáneo, el biofertilizante posee un fuerte impacto en el mediano plazo", concluyó. ●

la hora de abordar la situación energética y de pensar en un desarrollo del país, una de las energías renovables con gran potencial es la electricidad generada a partir del maíz, que puede convivir y complementar a otras energías renovables como la eólica y la solar. Cada zona del país tiene potencialidades para diferentes tipos de energías renovables: el viento, el sol, la industria forestal y, en el caso de la zona pampeana, los cultivos como el maíz entre otros cultivos energéticos La problemática energética no sólo está en la generación, sino también en la transmisión de la energía producida. Un punto de solución que tienen las Energías Renovables es que, generadas en zonas estratégicas, reduce la inversión en infraestructura para trasladarla y las pérdidas que se producen en ese proceso. En el caso de la biomasa, el objetivo es que las plantas estén instaladas cerca de localidades del interior para que se alimenten de ellas y lo que además significa una base de desarrollo industrial y de generación de empleos. Según un estudio de FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina), en nuestro país es estratégico impulsar la generación de energía producida a partir de biomasa agropecuaria. Esto es utilizar cultivos como el maíz en el que Argentina es un importante productor y exportador para convertirlos en energía que reemplaza al combustible y gas importado. Así se genera una nueva demanda de un cultivo que necesita aumentar su producción por el efecto positivo que tiene en la sustentabilidad del sistema productivo y la calidad del suelo. Cuando los cultivos absorben la energía del sol, se transforman en biomasa, es decir en materia orgánica que, a través de un proceso especial se reconvierte en biogás y luego en electricidad. Las posibilidades de aliviar al sistema energético a través de esta alternativa son grandes y eficientes, lo que falta es abordar el desafío de impulsarla. La energía producida a partir de biomasa ya es un hecho y hay plantas funcionando en el país. En Alemania, por ejemplo, hay más de 7.000 plantas funcionando. Hacia el marco regulatorio y la tarifa… Una de las necesidades detectadas es la de lograr un esquema tarifario y un marco regulatorio adecuados, basado en la responsabilidad social y ambiental, con incentivos fijados desde el Estado Nacional. Este sería el paso fundamental para crear un clima de inversión propicio para atraer fondos privados que instalen y desarrollen sus proyectos de generación de energías renovables. Desde FADA se elaboró una propuesta eficaz para definir una tarifa que tenga en cuenta diversos factores que la atraviesan. Más beneficios Además de paliar el problema actual de la generación de energía eléctrica, la bioenergía tiene múltiples ventajas: Reduce costos de transporte, potencia a la industria, aporta más al fisco, ahorra divisas, contribuye a las economías regionales: se desarrolla en áreas agrícolas del interior. Córdoba, santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, San Luis, La Pampa; genera empleo: crea más de 30 puestos de trabajo, directos e indirectos, entre otros beneficios. ●


MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2016

EXPLOTACIÓN PORCINA

9

El cerdo se instaló en la mesa Los registros muestran récord de producción y consumo de carne de cerdo en el país, en un cambio de tendencia claro en los hábitos de consumo de los argentinos.

A

unque la carne de cerdo es la más producida y consumida en todo el mundo, aquí en la Argentina, en el reinado de la vaca, la producción porcina queda relegada detrás de la de carne vacuna y el pollo. De todos modos, en los últimos tiempos viene creciendo de manera acelerada: en 2015 cerró con una suba productiva de casi 10% motorizada por un salto semejante en el consumo. De acuerdo con los datos del Ministerio de Agroindustria, la Argentina sacrificó el año pasado 5,52 millones de cerdos, casi la mitad de los 12 millones de bovinos que ingresaron a los frigoríficos. Pero como el peso de los animales es bastante menor, la producción de carne porcina fue de 483 mil toneladas, contra 2,7 millones de toneladas de carne vacuna.

>Los argentinos incorporaron el cerdo a los gustos gastronómicos.

De todos modos, la brecha entre ambos productos viene achicándose en los últimos años debido a la crisis de la ganadería más tradicional del país (que perdió casi 20% de su stock la década pasada) y a un continuo crecimiento de la oferta de

cortes de cerdo. En rigor, en 2015 la producción de este sector creció 9,37% en comparación con 2014. Mucho tiene que ver con este salto de la producción de cerdos los nuevos hábitos alimenticios de los argentinos, que no solo mantienen

un elevado consumo de fiambres y embutidos sino que han venido incorporando a su dieta cortes frescos de porcino. Entre ambos destinos, el consumo per cápita de esa carne se ubicó en 2015 en el récord de 11,33 kilos, un

10,65% por encima de los niveles del año anterior. En 2005, ese mismo indicador llegaba a solo 6,22 kilos. Es decir que casi se duplicó en apenas una década. Un informe de la consultora IES añadió que este mayor consumo se explica en buena medida por el precio competitivo del cerdo frente a las otras carnes. En el acumulado a diciembre de 2015, el precio del pechito de cerdo registró una suba interanual de 27,3%, que fue bastante inferior a los incrementos registrados en la carne de vacuno o el pollo. Alejandro Ovando, director de IES, evaluó que el ritmo de crecimiento del cerdo podría detenerse en 2016. "Las perspectivas prevén una estabilización en la evolución del consumo y, en consecuencia, de la producción. A su vez, se espera una sustitución del consumo de carnes por proteínas vegetales, cuyos precios medios al consumidor son menores a cualquier corte cárnico; aunque por otro lado, se prevé una tendencia de sustitución de la carnes rojas hacia la aviar y la porcina, debido al encarecimiento de precios relativos de las carnes rojas", indicó. ●

Gigante desembarcó en el negocio U L

>Capitales extranjeros refuerzan su posición en el mercado.

implica por el momento un incremento de la capacidad instalada en procesamiento o industrialización de productos porcinos. Alimentos Calchaquí cuenta con una planta industrial en Florencio Varela y criaderos de cerdos propios en Alberti (Buenos Aires) y

Cuidar el confort El bienestar animal en la cadena productiva pecuaria es un tema que cada día toma mayor relevancia en el sector productivo y científico. Un trabajo del Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA) del INTA Castelar determinó que los frigoríficos porcinos necesitan reevaluar las condiciones a las que son sometidos los animales de producción, para evitar una disminución en la calidad del producto y, además, pérdidas económicas. De la investigación partició un equipo integrado por Sebastián Cunzolo, Darío Pighin, Fernanda Paschetta, Trinidad Soteras, Gabriela Grigioni y Fernando Carduza -investigadores del INTA- junto con Gisela Marcoppido, del Instituto de Patobiología del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas del INTA Castelar y Patricio Davies, del INTA General Villegas , obtuvo el primer premio de la Fundación ArgenINTA en la categoría "Investigación y Desarrollo en el área de tecnología de alimentos". ●

Cooperativa de productores

CAMBIO DE MANOS

a compañía global Brasil Foods (BRF) concretó la adquisición de la empresa argentina Alimentos Calchaquí y de su marca Bocatti. Refuerza así su posición en el mercado porcino dado que en diciembre pasado había comprado a la española Campo Frío el criadero, el frigorífico y la fábrica de fiambres de la compañía Campo Austral. De esta manera, dos de las cuatro principales marcas argentinas de fiambres ahora pasan a manos brasileñas. Las otras dos son Paladini -de la familia santafesina homónima- y Cabaña Argentina del grupo Ledesma. El desembarco de uno de los principales grupos porcinos a nivel global en el mercado argentino, además de generar un desafío importante para las empresas locales -que al lado de BRF no son más que una pyme- no

l

Monte Buey (Córdoba). Por parte de Campo Austral dispone de la cabaña Genética Austral, seis granjas (tres en Córdoba, dos en Buenos Aires y una en La Pampa y La Rioja), un frigorífico en San Andrés de Giles y una planta elaborada de fiambres, jamones y pro-

ductos congelados de cerdo en la localidad bonaerense de Pilar. En 2015 la producción argentina de carne porcina creció de manera sustancial -alcanzando 483.437 toneladas res con hueso según datos oficiales -sostenida en buena medida por el abaratamiento artificial del precio interno del maíz promovido por la gestión kirchnerista. La relación maíz/capón desmejoró más de un 50% en el último año y se encuentra en torno a un 15% por debajo de la situación presente en 2014 y 2013. El encarecimiento de costos impacta de manera más fuerte en los establecimientos pequeños de baja eficiencia (datos de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos señalan que en 2015 un 88% de las empresas generaron apenas el 18% de la faena total).●

n grupo de pequeños y medianos productores de Navarro, Buenos Aires, dedicados a la actividad porcina, decidieron mejorar su perfil para optimizar la producción: hoy obtienen 17.000 kilos mensuales de carne proveniente de lechones y capones, luego de haber creado una cooperativa. Alcanzar estos resultados no fue fácil porque debieron superar numerosas dificultades que iban desde la convivencia y el individualismo a la adaptación a la economía social, y hasta buscar financiamiento para los proyectos propuestos como objetivos. La cooperativa nació con dos fines sociales bien definidos: producir carne porcina con una marca de origen y crear carnicerías dedicadas a la comercialización exclusiva de este producto, con precios accesibles. Los cooperativistas también fijaron objetivos de máxima como construir un frigorífico con una sala de faena, una planta productora de alimentos balanceados y hasta una sala de trozado. También trabajan en la generación de una marca propia junto al INTA. Los socios fundadores fueron 18 y hoy ya son 30 personas. Entre todos suman unas 600 madres porcinas que aportan su producción y reciben los beneficios de la cooperativa, que por ahora se concretan en el pago de mejores precios por los lechones (hasta 13 kilos por cabeza) y los capones (70 kilos en promedio por animal). Además, tienen la posibilidad de recibir núcleos genéticos, lechonas y adquirir los alimentos balanceados para engorde con precios mucho más ventajosos que los ofrecidos en el mercado comercial tradicional.●


10

MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2016

DISTORSIÓN DE PRECIOS

Crece la brecha entre el campo y la góndola El valor de la mercadería entre lo que reciben los productores y pagan los consumidores se agranda cada vez más e impacta fuerte en los bolsillos de unos y otros.

E

ntre el campo y la góndola hay un verdadero abismo que perjudica a los dos extremos de la cadena: por un lado los productores reciben un precio ínfimo por los alimentos que generan y, por el otro, los consumidores pagan valores muchas veces astronómicos por la mercadería que compran. Semejante distorsión, que en algunos productos lleva la diferencia a seis veces, pero que llega a más de veinte en otros, tiene un claro componente especulativo en el largo proceso de intermediación que termina por impactar en el bolsillo de los chacareros

La verdura, más afectada

L

>Entre el campo y la góndola, los valores, en promedio, se septuplican, pero llegan a aumentar hasta 20 veces.

y del público. En ese sentido, la actividad tambera es un reflejo contundente de lo que sucede, porque mientras el que ordeña las vacas cada día, el que lleva la leche al borde de la ruta para que la cargue el camión de la industria láctea, recibe menos de 3 pesos por un producto que en la góndola puede valer entre 16 pesos. El litro de leche, que en mayo de 2015 vendían a la

industria a un precio de 3,20 pesos, hoy se lo pagan al productor 2,70, aunque en el camino les aumentaron todos los insumos. Pero lo que más preocupa a los tamberos es que, mientras el valor de lo que ellos reciben no para de caer, el precio de la leche al consumidor aumenta y actualmente alcanza una brecha que todos coinciden en calificar de histórica. “En el camino hay 13 pesos que nadie sabe de dónde sale

y dónde van a parar. Hay un enorme desequilibrio entre la rentabilidad que obtienen los distintos eslabones de la cadena de intermediación y comercialización. Y en ese contexto, el productor no sólo recibe cada vez menos, sino que no tiene ninguna injerencia en la formación del precio y cuando entrega la leche no sabe cuánto va a cobrar por ella”, dice Norberto Mulder, productor y gerente de Control Lechero de Brandsen, entidad que nuclea a los tamberos. Como consecuencia de esta situación, que se extiende y se profundiza, en los tambos avanza la desinversión y hasta la descapitalización. Los tamberos reclaman la intervención del Estado para equilibrar el reparto de las ganancia en la cadena de comercialización de la leche y que se les garantice un precio de alrededor de 5 pesos por litro para asegurar una rentabilidad mínima y poder afrontar las deudas derivadas de un año en que distintos factores agravaron dramáticamente su situación: entre ellos, la devaluación del peso frente al dólar y la quita de las retenciones a los granos, que aumentó el precio del alimento de sus vacas. La situación de los lecheros ilustra una tendencia que crece: el aumento de la brecha que separa a los precios que reciben los productores y el que pagan los consumidores. Distorsión que preocupa Raúl Robin, presidente de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), explica hasta qué punto esta distorsión se convirtió en preocupante en los últimos meses, que desde octubre de 2015 comenzaron a elaborar un índice para medir la magnitud de esa brecha. En la última medición

os productores hortícolas conocen bien la brecha que separa al precio que reciben por sus productos del que pagan por ellos los consumidores. En el caso del tomate, la diferencia fue del 800% en el mes de febrero. Pero problemas similares enfrentan quienes cultivan zapallitos, acelga, berenjena y pepinos, entre otras verduras, aquejados, además, por un escenario en que a los bajos precios se suma una oferta que supera a la demanda, el aumento del costo de los insumos y el alto valor de los alquileres para ponerlos en una situación con muchos puntos en común con la de los tamberos.

difundida, correspondiente al mes de enero, el promedio de los precios se multiplicó siete veces entre el productor y la góndola, mientras que en los casos más extremos, como el de la pera, llegó a multiplicarse 20 veces. Y la brecha general para una muestra considerada de 23 productos de origen animal y vegetal se incrementó 1,4% con relación a la última medición, realizada en el mes de diciembre. Para Robin, hay una cosa que está muy clara: “en la cadena de formación de precios, los dos eslabones más vulnerables son los extremos: el productor y el consumidor final. Y quisimos empezar a elaborar este índice para que se sepa que en los aumentos de precios el productor no tiene nada que ver: en la mayoría de los casos entrega sus producciones sin saber cuánto va a cobrar por ellas”, sostiene. Según Robin, el dato es preocupante a la luz de una comparación: en el mundo, en promedio, el precio entre el productor y la góndola, se cuadruplica. Y son muchos los países que instrumentan políticas para garantizar a los productores una rentabilidad mínima que asegure la continuidad de la producción. “En nuestro país esto no pasa, aunque existen todas las herramientas legales como para que haya un control sobre los desequilibrios en la formación de precios”, dice Robin. Las causas del abismo A la hora de analizar las razones que inciden en una brecha que es grande y no para de crecer, los especialistas de CAME hablan de una multiplicidad de factores. “Si bien claramente hay productos que tienen estacionalidades en determinados meses del año, la situación en la Argentina va mucho

más allá de ese factor. Hay problemas más estructurales que explican por qué lo que paga el público multiplica tantas veces el costo que tienen, por ejemplo, las frutas y verduras en el campo. Desde los altos costos de fletes y logística, la elevada carga fiscal, hasta los abusos de muchos intermediarios, que explican la evolución irracional que en muchas ocasiones tienen los valores”, afirma Robin. En este sentido, uno de los elementos consignados por los productores es el elevado costo de los fletes en el país, si se lo compara con otras naciones donde hay alternativas al transporte terrestre. “El transporte ferroviario de mercaderías abarata en un 50% los costos en concepto de flete con relación al camión y el transporte fluvial representa un tercio del costo del transporte terrestre. Sin embargo, el productor argentino no cuenta con ninguna de esas dos opciones”, sostiene. Otro factor que considera importante es “la voracidad fiscal de un Estado que en muchos casos obtiene rentabilidades más altas que las logradas por los propios productores”. Y también le apunta a las grades cadenas de supermercados, “que aprovechan que nadie controla”. “Brecha disparatada” Desde la entidad de defensa de los consumidores “Consumidores Libres”, su presidente, Héctor Polino, habla lisa y llanamente de “una brecha disparatada”, cuyos desequilibrios atribuye a “los intermediarios, la industria y las grandes cadenas de Además, consideró que “en nuestro país los dos extremos de la cadena son los más perjudicados” y opino que “tiene que haber un control del Estado para que haya equilibrio”.●


MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2016

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955

11

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

EXPLOTACIÓN GANADERA

Vaquitas, tema importante para el INTA En línea con la creciente demanda mundial de carnes, especialistas del organismo estatal desarrollan técnicas de sanidad, calidad y eficiencia de los sistemas ganaderos.

l Definición

“Sector clave”

R

icardo Buryaile -ministro de Agroindustria de la Nación- dijo que "la ganadería es un sector clave y, por eso, hay que recuperarlo para exportar y alcanzar el lugar que la carne argentina tuvo a escala mundial”.

E

n los últimos 20 años, la producción de carnes mundial aumentó un 68,71 por ciento -pasó de 149,45 a 252,14 millones de toneladas- y se estima que continuará en alza. En este contexto, resulta clave acompañar la tendencia de la mano del aumento de la producción con calidad y sanidad animal para el comercio internacional. De acuerdo con la estimación de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) los países en desarrollo serán los responsables del mayor incremento en la producción de carnes. El desafío, aumentar la producción En este sentido, Enrique Pavan -técnico del INTA Balcarce, Buenos Aires- aseguró que, entre los principales desafíos que se vienen para la ganadería, se destacan el aumento de la producción, la calidad y la confianza en los mercados internacionales. Y, en este contexto, aseguró que si bien la capacidad de expansión del área ganadera en nuestro país es limitada, resulta factible incrementar el número de cabezas faenadas en un 10 por ciento. "Para lograr esto -detalló- se requiere un buen manejo del rodeo con técnicas de sanidad, nutrición y genética que nos permita incrementar el índice de eficiencia reproductiva del rodeo nacional de 0,60 terneros por vaca a 0,66 y obtener, así, 1.335.894 de terneros más". Asimismo, se refirió a la posibilidad de incrementar el peso promedio de res y pasar de un 20 por ciento de novillos a un 40 por ciento

>La actividad ganadera recuperó rentabilidad en los últimos meses y ofrece buenas perspectivas de cara al futuro.

PASTURAS DE CALIDAD

Sube el precio, baja el consumo E

l consumo de carne vacuna cayó un 5,37% en el bimestre enero/febrero de 2016 respecto de igual período de 2015, al pasar de 57,7 a 54,6 kilos por habitante por año, con lo que el segmento en análisis resultó el peor desde 2011, cuando totalizó 51,90 kilos, según informó la Cámara de Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra) en su reporte mensual. Así, y a partir del relevamiento del consumo para el primer bimestre que ofrece la entidad en su trabajo, que toma como punto de partida el año

"al incrementar el peso vivo de faena del 20 por ciento de los machos que hoy se faenan como terneros y novillitos en 75 kilos se lograrían 100

2002, enero/febrero de 2016 ocupa el tercer peor lugar, sólo detrás de los citados

51,90 kilos de 2011 y de los 54,40 kilos de 2003. Entre las razones que ex-

plican el retroceso del consumo de carne vacuna, la suba del precio está al tope de la lista. Y si bien Ciccra indica que el valor promedio en el mostrador continuó descendiendo durante el segundo mes del año (ya se había registrado una baja en enero, tras el pico alcista de diciembre), el acumulado anual expresa el importante incremento que registró el producto p a r a e l c o n s u m i d o r. En febrero la baja fue del 1,4% mensual, por lo que el incremento interanual del valor de la carne vacuna quedó en el 46,2 por ciento.

mil toneladas adicionales de res con hueso". “Para que el producto logrado sea de calidad –dijo Pavan- se debe comenzar

a trabajar desde la cría y continuar en la recría y la terminación de los animales". En cada etapa se define parte del potencial productivo del

animal y de las características de calidad de la res/ carne. "Como el aumento de peso de faena conlleva un incremento de los costos

>El precio de la carne sube y golpea en el bolsillo de los sectores vulnerables.

de alimentación, es necesario trabajar tanto en la generación de recrías de bajo costo como en mejorar las eficiencias de conversión en los corrales", explicó Pavan. A su vez, este proceso genera un aumento en carga que requiere el incremento de los niveles de producción, la eficiencia de utilización de los recursos forrajeros y el control de los efectos ambientales indeseables que pudieran generarse. Por su parte, Ricardo Maresca -técnico del Senasadestacó la importancia de asegurar las condiciones sanitarias y la inocuidad de los productos de origen animal detalladas en el Acuerdo para la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, suscrito por nuestro país en la Organización Mundial de Comercio. "El aumento en las transacciones comerciales y la interdependencia entre los distintos países del mundo aumenta el riesgo de que, bajo ciertas condiciones, se diseminen agentes patógenos perjudiciales tanto para la salud humana como animal que limitan el comercio internacional", detalló Maresca. Y explicó: "El ingreso de un producto de origen animal a un país dependerá definitivamente de la condición sanitaria en su país de origen y del riesgo que represente para el país importador". Para evitar esto, los Servicios Veterinarios Oficiales deben garantizar la sanidad animal y la inocuidad de los alimentos de origen animal de exportación para que no representen un peligro, mediante la aplicación de las medidas sanitarias correspondientes. ●


12

MEDIO DEL CAMPO

ABRIL 2016

SAN PEDRO - Mitre y Saavedra - Tel. (03329) 430566


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.