AÑO 5 - Nº 52 - SEPTIEMBRE DE 2015
REUNIÓN CON FAA l El Estado tiene que estar al lado de los productores con incentivos, reintegros, con políticas activas”. Daniel Scioli. Página 7
DEVASTADORAS INUNDACIONES
Miles de hectáreas continúan bajo las aguas en la región Lluvias por encima del promedio,
las obras hidráulicas inconclusas y canales clandestinos provocaron enormes perjuicios económicos.
Hay 64 municipios bonaerenses en emergencia y el Gobierno nacional destinó $600 millones para asistir a los productores agropecuarios.
Página 2/4
Los temporales ponen en riesgo la explotación agropecuaria.
CALENTAMIENTO GLOBAL
Llegó El Niño más fuerte de un siglo
El fenómeno climático causa estragos en la zona núcleo y pronostican que se registrarán precipitaciones intensas hasta marzo. Página 6
MERCADO Y GANANCIAS
Alguien se queda con toda la torta El consumidor llega a pagar en las góndolas por frutas y verduras hasta 49 veces más de lo que recibe el pequeño productor.
Página 8
l INTEGRACIÓN EMPRESARIA
Las lluvias torrenciales dejaron campos anegados, poblaciones cercadas por el agua, pérdida de la producción y graves daños económicos. El draper Hera comenzará a ser fabricado en serie en 2016.
EXPLOTACIÓN PORCINA
IMPACTO ECONÓMICO
La culpa ahora sí la tiene el “chancho”
Malezas resistentes pegan en el bolsillo
El cerdo se incorporó al gusto gastronómico de los argentinos y por una mayor demanda, también se incrementó la producción. Página 14
El campo argentino destina 1.300 millones de dólares por año para combatir las plagas más duras que afectan a los cultivos.
Página12
ALOCHIS Y CLASS
Crearon una nueva plataforma flexible
Entre la firma de Ferré y la multinacional alemana dieron a luz un implemento que supera todo lo conocido.
Página 11
2
MEDIO DEL CAMPO
Septiembre de 2015
DEVASTADORAS INUNDACIONES
Miles de hectáreas siguen bajo las aguas
Las intensas lluvias caídas durante agosto, que en pocos días superaron los registros históricos promedio de un semestre, las obras hidráulicas inconclusas y los canales clandestinos en los campos de la región provocaron enormes daños económicos en poblaciones del interior.
L
as lluvias, furiosas, repetidas y abundantes a lo largo de todo el mes de agosto, descargaron en pocos días más agua que las marcas promedio habituales durante un semestre y frente a semejante temporal, la zona núcleo bonaerense colapsó. Miles de campos se inundaron, los caminos rurales quedaron intransitables y tanto pequeños pueblos como importantes ciudades sufrieron el embate del agua, que en su avance provocó enormes daños económicos. Desde el sector agropecuario distintos dirigentes señalan que las obras de infraestructura que quedaron inconclusas contribuyeron a agravar la situación, mientras que por otro lado señalan que los canales clandestinos en los campos fueron el factor desencadenante para que se anegaran pueblos y ciudades. De todas maneras, los especialistas en meteorología que además analizan las consecuencias del cambio climático, adjudican la situación a la presencia de El Niño, un fenómeno cuyas consecuencias son las peores del último siglo. Frente a esta realidad, con alrededor de 800.000 hectáreas que se vieron afectadas, con pérdidas en lotes sembrados con trigo, animales que debieron trasladarse a campos más altos y la incertidumbre sobre la siembra de maíz y soja, el panorama para la región es sumamente complicado. Las obras inconclusas Especialistas opinan que la interrupción de los trabajos de regulación hídricas entre las lagunas "El Carpincho" y "Las Flores", a la altura de Lobos, como así también aguas arriba en la Cuenca del Salado, es una de las principales causales del gran desborde que afecta a numerosos campos y localidades del noroeste bonaerense. "Se hicieron las dos primeras etapas del tramo inferior de las obras de la Cuenca del Salado y están faltando las obras que van desde Lobos hasta la laguna "El Carpincho". En la parte baja se avanzó muy poco", observó Gastón Blanc, subsecretario de Obras Públicas de la Municipalidad de Junín. El funcionario aclaró que Rojas, Arrecifes, Pergamino, San Antonio de Areco
>Después de las intensas lluvias, el escurrimiento de las aguas es lento por las características geográficas de la pampa húmeda.
Junín, un caso aparte
E
l ingeniero Juan José Cavo, ex jefe del INTA local, destacó que en campos del territorio juninense los daños no fueron considerables, pese a algunos anegamientos. Al respecto señaló que "en principio, la ciudad de Junín ha sido muy favorecida, porque las obras llegaron hasta El Carpincho. Lo que ocurre es que lamentablemente los trabajos no siguieron y fueron muy perjudicadas localidades que están aguas abajo del río Salado”. En ese sentido, destacó que "no tenemos gran cantidad de inundaciones si consideramos el agua que ha caído. Sí lo tiene el campo, pero afortunadamente tampoco está en el momento más crítico, o sea de cosecha o siembra. Se ha sembrado muy poco trigo y otro tanto de cebada, entonces las pérdidas son bastante menores por ahora". De todas formas, admitió que "si sigue lloviendo y no se pueden sembrar cultivos de grano grueso, esto va a ser muy grave”. l pertenecen a otra cuenca, la de Areco, que está más arriba y "es del tipo de esas que no te avisan cuándo se puede producir una catástrofe porque tienen una composición distinta que la del Salado". "En Junín las obras están prácticamente finalizadas, nos restaría completar el tramo entre la laguna El Carpincho y el partido de Chacabuco, pero están funcionando bien, sobre todo las de regulación de la Mar Chiquita", agregó. De todos modos, se le
consultó sobre los sectores rurales del distrito que están afectados por la concentración de agua y sobre las acciones de mantenimiento que se habían realizado antes de que se desatara el diluvio. "Desde el municipio se han ido regularizando muchos canales secundarios que desaguan en el río Salado y en El Carpincho, de los cuales se presentó la documentación correspondiente y se ha hecho el sistema de alcantarillado que permite atenuar el derrame aguas abajo que afecte a zonas
linderas", indicó. En referencia al caso puntual de Laplacette, donde los vecinos denuncian una total falta de asistencia por parte de la Comuna, Blanc dijo que el Municipio tiene aprobado por la Dirección de Hidráulica la ejecución de las obras de canalización, que están pendientes desde el año 2004. "El agua que se concentra en esa zona no se puede volcar a la laguna de Gómez sino que debe ir a la localidad de Quirno Costa, en el partido de General Viamonte, pero tenemos un impedimento de un establecimiento de ese lugar de poder concretar los trabajos. Hicimos la denuncia ante la Autoridad del Agua, porque ese establecimiento cuenta con canales clandestinos y no permite realizar la obra que técnicamente se pueda sacar el agua de Laplacette. Hoy, no nos queda otra que hacer un bombeo con apoyo de la empresa Grobocopatel", aseveró. Se podía haber previsto Diego Frittayón, encargado de la comisión de obras públicas y planificación urbana del espacio "Cambiemos" a nivel local, sostuvo que hace alrededor de seis meses que se sabía que iba a ocurrir este fenómeno natural y fue crítico del
trabajo municipal: "Más allá de que la obra del Salado es muy buena, sabíamos que había canalizaciones y algunas obras hechas por el Municipio que no tenían el correspondiente cierre de compuertas, de carpeta, que son las que deben impedir que el agua ingrese desde el río hacia la ciudad. Se hicieron cosas de manera incorrecta", evaluó. También entregó una versión distinta respecto del caso de Laplacette: "Hay vecinos que tienen treinta centímetros de agua dentro de la casa y el Municipio debería estar en ese lugar con una bomba drenando el agua, pero no lo hace. Quien asumió el lugar del Estado es la empresa Grobocopatel, que está instalada ahí y que a partir de bombas que ellos poseen han logrado drenar y se hicieron cargo de vecinos que estaban inundados". Animales muertos En Pila, uno de los distritos más extensos de la Provincia, la inundación todavía afectaba al 60 por ciento de sus 345 mil hectáreas productivas, según afirmó el vocal de la Sociedad Rural local, Hernán Figueroa. "Todavía estamos complicados, ha habido mortandad de hacienda, su número se sabrá en la próxima vacunación del 15 de octubre al 15 de
diciembre, ya que el 60 por ciento del distrito está con agua", señaló Figueroa. El directivo agregó que "en el caso de la agricultura, no hay nada de trigo y se va a hacer muy poca papa y en lo que hace a la cosecha gruesa, habrá campos sin sembrar: el primer factor es el económico, antes se sembraba y si se tenía que resembrar se hacía, pero hoy, no se puede hacer por los costos" que implica una cobertura de soja, ya que maíz directamente no se hace. En tanto, desde la Sociedad Rural de Chascomús estimaron que un tercio de los campos del distrito están todavía afectados por las inundaciones. "Ha entrado mucha agua en los campos altos, lo que traerá dificultades en la siembra y en la cosecha gruesa de maíz, girasol y soja", afirmó Alfredo Bigatti, productor y miembro de la entidad rural. Bigatti aseguró que en las hectáreas linderas al Salado "el agua creció hasta más de dos metros", por lo que dijo "el grado de afectación será grande". En la actividad ganadera, explicó, el agua llegó justo en la etapa de parición, generando un alto grado de mortandad de terneros. "Los números de las pérdidas recién van a poder estimarse el año próximo", advirtió. l
MEDIO DEL CAMPO
Septiembre de 2015
>Los caminos rurales fueron afectados por las intensas lluvias.
>Miles de hectáreas todavía permanecen inundadas en la zona.
3
>Los anegamientos también llegaron a los cascos urbanos.
Se prevén pérdidas millonarias en toda la Región L
a inundación de los campos del noroeste bonaerense pone en vilo a la producción agropecuaria, genera enormes pérdidas para los productores, pero también tiene enormes repercusiones en toda la actividad económica. En primera instancia, los productores agropecuarios están lamentándose por partida doble: por un lado, por la imposibilidad de trabajar sus campos, a lo que en muchos casos se suma el aislamiento por no poder salir de su zona rural, y por
otro, por el panorama de incertidumbre que provoca el hecho de no saber en qué momento las aguas volverán a su cauce, los lotes se secarán y las maquinarias podrán regresar a rodar sobre los suelos. Con miles de hectáreas bajo agua, el noroeste bonaerense fue uno de los sectores más castigados por las inclemencias climáticas, que al haberse registrado en un momento clave para la siembra de trigo y no muy lejano a la implantación de soja, hace temer lo peor en
materia económica. Aníbal Fernández, presidente de la Sociedad Rural de Lincoln, dijo que el tema excede el interés de los chacareros, puesto que de lo agrario se nutre el ochenta por ciento de la economía regional. Con respecto a lo que ocurre en su distrito, el dirigente marcó que "la parte más afectada es el noroeste del distrito, deben ser unas ciento cincuenta mil hectáreas aproximadamente. Son los pueblos de El Triunfo, Bayauca, Bermúdez, Triunvirato y hasta cerca de El Dorado
el canal pertenece a Lincoln. ¿Las pérdidas? Terneros que se mueren al nacer porque las vacas paren dentro del agua y lotes que son agrícolas y no se pudieron sembrar de trigo ni tampoco podrán recibir cultivo de soja". "El resto del distrito está medianamente bien, por ejemplo Martínez de Hoz, Carlos Salas, Roberts y Arenaza, pero la zona inundada es agrícola, y sabemos que el agro mueve el ochenta por ciento de la economía linqueña, proporción similar a la de Junín y a la de la gran
mayoría de los municipios de esta región. Hay campos enteros tapados de agua en los que se ha tenido que sacar la hacienda. Una situación así se remonta esperando, nada más, esperando que mejore el tiempo y que mejoren los gobiernos", dijo Fernández. Por su parte Oscar Aguirre, presidente de la Federación Agraria Argentina Filial Junín, señaló que "el sector está totalmente afectado, se acerca la época de la siembra y no se va a poder trabajar, o sea que la pérdida va a ser
total por lo menos en lo que hace a la cosecha del maíz y también va a ser mucha la superficie de trigo que se va a perder, o sea que las pérdidas van a ser muy grandes. Esperemos poder sembrar soja", expresó. Aguirre añadió que "lo que hay que hacer ahora es esperar cuánto tiempo demoran en escurrir las aguas y rogar que no vuelva a llover. Hoy la situación es esa, mucha incertidumbre, mucha angustia y un deseo muy grande de que esta pesadilla pase lo antes posible". l
4
MEDIO DEL CAMPO
Septiembre de 2015
l TEMPORALES
DISPOSICIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL
Extienden emergencia por inundaciones a 64 municipios del territorio bonaerense ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela. En total, se informó oficialmente, la ayuda para los productores ascenderá a unos 600 millones de pesos, 200 aportados por el gobierno nacional y 400 millones por organismo de crédito internacional a través de un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina.
La medida contempla beneficios impositivos y financieros y una suma de $600 millones para asistir a productores rurales.
E
n medio de la crecida del río Salado y las denuncias de “pérdidas millonarias” por parte de la dirigencia rural, el Gobierno nacional anunció una serie de medidas para asistir a los productores afectados por las inundaciones que castigan a buena parte del territorio bonaerense. En ese marco, se dispuso extender la declaración de emergencia a 64 distritos de la Provincia cuyos campos resultaron castigados por el fenómeno climático. El anuncio fue formulado en una conferencia que encabezó el ministro de Economía Axel Kicillof junto al gobernador bonaerense y candidato a presidente, Daniel Scioli, y el postulante kirchnerista a sucederlo y actual jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. “Se declara formalmente el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, del 1 de agosto al 31 de diciembre”, dijo Kicillof en la conferencia, de la que también participaron el secretario Legal y Técnico y candidato a vicepresidente por el Frente para la Victoria, Carlos Zannini, y el
>Axel Kicillof anunció las medidas junto a Daniel Scioli y Aníbal Fernández.
Los certificados Kicillof destacó que podrán solicitar un certificado de
Detalle de medidas del Gobierno L
as medidas tomadas por el Gobierno nacional para asistir a productores inundados de la provincia de Buenos Aires son las siguientes: - Se entregaron 400 toneladas de alimentos para ganado, 30 camiones que beneficiaron a 420 productores. - Se destinarán 600 millones de pesos de préstamos de la CAF y el BID. - Los productores que obtengan el certificado de emergencia (los que tengan más de un 50% de su campo anegado), pueden prorrogar vencimiento de impuestos ante AFIP que graven el patrimonio, los capitales o las ganancias de las explotaciones afectadas. - Obtienen deducción del 100% del impuesto a las ganancias derivado de los beneficios obtenidos de ventas forzosas de hacienda. - Con la declaración de emergencia nacional, se suspende la iniciación de juicios de ejecución fiscal por parte de la AFIP. - Prorrogan todos los vencimientos ante
el Banco de la Nación Argentina hasta el 31 de diciembre de 2015. - Se prolonga el plazo total para los productores de las bonificaciones otorgadas a través del Ministerio de Agricultura. - Queda suspendida la iniciación de juicios por parte del Banco por cobros de acreencias vencidas. - Con los recursos del Fondo Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios (Foneda): reconstrucción, reparación y mantenimiento de caminos rurales; asistencia para recomposición productiva post-emergencia en pequeños y medianos productores, y limpieza y mantenimiento de canales de drenaje, con un total del Ministerio por más de 100 millones de pesos". - El estado de emergencia y/o desastre agropecuario, se declarará, a las explotaciones agropecuarias afectadas por inundaciones desde el 1 de agosto de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2015, en la provincia de Buenos Aires, en 66 partidos. l
emergencia quienes tengan “más de un 50 por ciento de su campo anegado”. El titular de la cartera económica precisó que la emergencia agropecuaria alcanzará a los productores de 64 partidos de la provincia de Buenos Aires y que la ayuda implicará “beneficios impositivos y financieros”. Tras señalar que las precipitaciones que se registraron a principio de mes fueron, en algunos partidos, como en Junín, “hasta un 420 por ciento superiores” a las del promedio de lluvia que se registra en agosto, el jefe del Palacio de Hacienda comentó que “fueron afectadas 1.170.000 hectáreas, de las cuales 787 mil se encuentran con agua en superficie”. Respecto de los beneficios para los afectados, Kicillof comentó que se prorrogarán los vencimientos de impuestos por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en lo que hace a los tributos que graven el patrimonio y las ganancias y que habrá “una deducción del 100 por ciento del impuesto a las ganancias derivado de la venta forzada de hacienda con motivo de la inundación”, y la suspensión de los juicios de ejecución fiscal. “Esto totaliza unos 40 millones de pesos en beneficios para los productores”, explicó Kicillof, quien agregó que también habrá “beneficios financieros, que se sumarán a los ya otorgados por el Banco Provincia”. l
EXPOJUNÍN 2015
Fuerte reclamo del campo por falta de obras L a ExpoJunín 2015 mostró todo el potencial del campo, las innovaciones tecnológicas que puede aportar la agroindustria, el avance en materia científica y el compromiso de todo el campo por la producción. La tradicional exposición, que se desarrolló durante agosto en el predio de la Sociedad Rural de Junín, además sirvió de tribuna política, en tiempos electorales en el país, y también para que la dirigencia ruralista reclamara a los gobernantes En uno de los contextos más difíciles para el campo
de los últimos años, con inundaciones y crisis de rentabilidad, los mensajes estuvieron cargados de reproches. Rodrigo Esponda, presidente de la Sociedad Rural de Junín pidió durante su discurso al intendente Mario Meoni, "trabajar en conjunto" para resolver los problemas en la red vial. Aunque también reconoció el trabajo del municipio en la limpieza de canales. "Seguramente eso ha ayudado a que el daño no sea lo que podría haber sido", dijo Esponda, quien agregó: "Pero tenemos mucho trabajo por delante porque la red vial lo necesita". En
>Rodrigo Esponda hizo reclamos desde la tribuna de la ExpoJunín 2015.
tono conciliador, el dirigente recalcó que la vocación de la entidad es "ser parte de la solución". Y también manifestaron
su voluntad para "acompañar con la firmeza que sea necesaria" en los reclamos a los gobiernos nacional y provincial "para que las obras
que se hicieron se controlen y se mantengan". La parte más dura del discurso llegó con los reclamos al gobernador Daniel Scioli: "Le pedimos desde esta tribuna, con mucha humildad y respeto, que priorice a los bonaerenses pero que los priorice en hechos, en obras y no en spots televisivos", dijo el presidente de la SRJ. "Necesitamos que se acuerde que es el gobernador de la Provincia de Buenos Aires y que tiene mucho trabajo por hacer y que lo tiene que hacer en la calle y no en los medios", insistió. l
Serán más recurrentes
J
osé Luis Aiello, director científico de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario, aseguró que hay que estar preparados a las anomalías climáticas porque serán más recurrentes. "Pueden repetirse eventos de lluvias, pero con la distribución que tienen hoy los sistemas de presión, hasta octubre el escenario más probable es de lluvias normales. Pero, a partir de ahí tendremos "la regadera del Niño" y su acople con fenómenos regionales", indicó. En este sentido, destacó que el cambio climático es real y está impactando en Argentina."Los impactos son recurrentes y están medidos desde la última década. Provocan anomalías de lluvias, pulsos de frio y calor e inestabilidades de los fenómenos dinámicos atmosféricos", explicó. Lo que ocurrió es consecuencia de dicha inestabilidad. "Se tradujo esta vez en un continuo flujo de humedad atmosférica en todos los niveles por la acción de un sistema anticiclónico que se instaló en las costas del Atlántico Sur. A eso se le sumó un sistema estacionario y el resultado fueron estos episodios de lluvias", especificó resumiendo lo que sucedió la semana pasada en Buenos Aires y Santa Fe Por otro lado, afirmó que el efecto del Niño no se adelantará a septiembre y el hecho de que empiece en noviembre obedece al calendario astronómico. "Sus efectos se hacen evidentes cuando el cinturón nuboso ecuatorial se instala en el Hemisferio Sur. Por eso sus impactos son en el período estival. Cualquier evento de lluvias fuertes hasta octubre se producirá por fenómenos del Atlántico", consideró. En paralelo, dijo que el Niño es una buena noticia para los cultivos de verano. "En Argentina el evento es favorable a un incremento en las lluvias que se dan de noviembre a marzo, al cual hay que acoplarle los fenómenos de regiones de escalas más chicas de corta duración y éstos no son pronosticables". Sin embargo, aseguró que estos fenómenos regionales son afectados por el cambio climático, y pueden incrementar o fortalecer los impactos del Niño. l
MEDIO DEL CAMPO
Septiembre de 2015
5
INFORME DE LA FAUBA
Peligran más de 600.000 hectáreas de trigo En el norte bonaerense y el sur santafesino se perdería el cereal si el agua no baja con rapidez y continúan las lluvias.
L
as inundaciones que afectaron a distintas zonas del país comprometen seriamente la campaña del trigo. Después de haber caído 50% su área sembrada en los últimos 10 años, ahora podría perder más de 600.000 hectáreas implantadas en la Depresión del Salado, el norte de la provincia de Buenos Aires y el sur de Santa Fe debido a los anegamientos. La situación se complica porque las lluvias cayeron en las primeras etapas de ciclo del cultivo y podrían continuar hacia el momento previo a floración, cuando cereal es más sensible. La advertencia la realizó Daniel Miralles, docente e investigador de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires (Fauba). "Las perspec-
>En los lotes que permanezcan inundados más de diez días puede haber mortandad de plantas y se "lavan" nutrientes del suelo.
tivas son pesimistas debido a que se combina la falta de incentivos para la siembra, como consecuencia de los cupos de exportación, un año con excesos hídricos y pronósticos de temperaturas mayores a las medias históricas. Todo esto sugiere que la potencialidad de los rendimientos se verá restringida", advirtió el experto. Miralles estimó que existen unas 4 millones de hectáreas afectadas por la inundación.
"Si consideramos que entre un 15% y un 20% de ese área corresponde a cultivos invernales (trigo y cebada), hay un riesgo de reducción de superficie de estos cereales de entre 600.000 y 800.000 hectáreas. Por esta razón, las hectáreas cosechadas de trigo podrían estar cercanas a las 2 millones (respecto de las 2,8 millones sembradas), considerando que persistirá esta situación de excesos
hídricos y pronósticos de lluvias hacia la primavera", proyecto el docente de la Fauba. El diluvio impactó en las primeras etapas del cultivo y ahora se acerca el momento previo a floración, cuando el cultivo es muy sensible a factores de estrés, como los excesos hídricos. El escenario es crítico porque las lluvias afectaron a los cultivos en el inicio de su ciclo. Miralles explicó
que si la situación persiste por más de 10 ó 15 días, es posible que se pierdan los cultivos debido a una mortandad de las plantas. Si las inundaciones se retiran antes de ese período, podrían recuperarse, aunque se perdería una parte importante de los nutrientes provistos por la fertilización nitrogenada debido a los excesos hídricos. Según el investigador, si persisten los pronósticos de años "Niño" con primaveras lluviosas, existe una alta probabilidad de volver a tener riesgos de pérdidas por anegamiento en el período más crítico para los cultivos invernales, que es el momento previo a la floración. Esto podría implicar mermas de hasta 80% en los rendimientos, según la magnitud del fenómeno. El repliegue del trigo Miralles también recordó que la siembra de cultivos de invierno en la campaña actual cayó entre un 25% y un 30%, en comparación con
el ciclo anterior, y hasta 50% en algunas regiones contra los promedios históricos. Se calcula que la superficie actual implantada con trigo es de sólo 2,8 millones de hectáreas, en comparación con las 6 millones que ocupaba el cereal hasta 2006.Por los problemas comerciales, esta campaña se sembraron con trigo 2,8 millones de hectáreas, menos de la mitad del área del cultivo hasta 2006. El investigador de la Fauba sostuvo que esta pérdida de superficie impacta en las inundaciones porque el consumo de agua en el invierno por parte de los cultivos permite reducir o evitar los riesgos por excesos hídricos e impedir la salinización por el ascenso de las napas. "Al no existir raíces que extraigan el agua de los estratos inferiores del suelo, las napas permanecen altas y, ante aumentos en las precipitaciones, rápidamente ascienden provocando inundaciones", explicó Miralles. l
SERVICIO DE CARRETONES Caería el área maicera por OTRAS COMPLICACIONES
culpa de las inundaciones L a superficie sembrada con maíz en la zona núcleo podría volver a replegarse por la combinación de suelos sobresaturados de agua, por el diluvio de hace dos semanas, el riesgo de nuevas tormentas intensas (por el fenómeno de El Niño) en la primavera y la escasa rentabilidad del cultivo por el derrumbe de las cotizaciones de los granos. “Las napas altas y el riesgo hídrico actual atemoriza a los productores, que ahora dudan de la conveniencia de -enterrar dinero- en las siembras de maíz temprano en un contexto de cuadros complicados y márgenes exiguos. Es un combo de altísimo riesgo que reduce aún más las intenciones de siembra”, confirma un informe que acaba de publicar la Bolsa rosarina. La situación actual de muchos campos en el sur de Santa Fe y en la provincia de Buenas Aires no invita a arriesgar. “El paso del temporal sigue marcando el paisaje de la región núcleo con alambrados tapados por la acumulación de rastrojos,
>En la zona núcleo se atrasaron planes de siembra de maíz que estaban previstos para septiembre: algunos pasarán a soja y otros a maíz tardío.
fango, huellas, cárcavas y un dificultoso tránsito en los caminos”, advierte el informe. La realidad es que la situación hídrica es muy comprometida en algunos cuadros y muchos podrían quedar fuera de los planes de siembra para la campaña gruesa, que comenzará en algunas semanas. En el caso del maíz, la alta inversión
inicial en semillas híbridas y fertilizantes le juega en contra a un cultivo que es una buena herramienta agronómica en años húmedos. “Esto replantea el tablero de la campaña y muchos planes de maíz de septiembre se reestructuran. Algunos pasarán a soja, otros a maíz tardío y otros quedarán fuera de la campaña”, concluye la Bolsa rosarina. l
TRANSPORTE BONORA HNOS
Al Servicio del Contratista Rural TBH
TEL: (02352) - 451005 / Juan Pablo: (0236) 4415956 valen_bobora@hotmail.com
6
MEDIO DEL CAMPO
Septiembre de 2015
l COSECHA
CALENTAMIENTO GLOBAL
Llegó El Niño más fuerte en un siglo La Corriente del Niño actual es la más fuerte de los últimos 100 años y pronostican que desde septiembre a marzo se registrarían lluvias 200% por encima del promedio histórico.
E
stá pronosticado como el fenómeno Niño más potente de los últimos cien años y sus consecuencias trágicas ya comenzaron a sufrirse en centros urbanos de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe y, al mismo tiempo, su paso destructivo se trasladó al campo. Las últimas y descomunales lluvias ya están afectando al trigo y la cebada por anegamientos o por el exceso de humedad que provocará menores rendimientos y calidad por la aparición de enfermedades fúngicas. Y en un futuro inmediato, con las intensas precipitaciones que se pronostican, se prevén demoras en el inicio de la siembra del maíz y la soja por falta de piso; la aparición de malezas, enfermedades y plagas, y problemas para el momento del traslado de la producción en caminos y rutas que ya están intransitables. En la ganadería de la cuenca del Salado, según datos de Aacrea, la hacienda se está concentrando en las lomas con los inevitables problemas de hacinamiento. A su vez, también se retrasarán las siembras de verdeos de verano para generar las reservas forrajeras. Y en los tambos, la actividad diaria se verá afectada -tal como ya ocurre en estos días- por la dificultad del
>El Niño llegó con intensidad y el pronóstico anticipa que los próximos meses lloverá mucho.
200 a 400 milímetros llovió en los distritos de Pergamino, Bragado, Chacabuco, Chivilcoy y General Arenales. ingreso de los camiones para recoger la leche. "Éste es el fenómeno Niño de la categoría fuerte, más potente de los últimos cien años, y ya está en pleno desarrollo, señaló la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de los Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), número uno en el mundo en información meteorológica", dijo Anthony R. Deane, presidente de la consultora
Weather Wise Argentina y además productor agropecuario. Hay que recordar que El Niño es un fenómeno con lluvias mayores a las normales, originado con el calentamiento del océano Pacífico, y se divide en tres categorías: fuerte, moderado y débil. Según Deane, que hace referencia a la misma fuente, el segundo de estos fenómenos en importancia ocurrió en el ciclo 1997/98, (con inundaciones muy graves) y el tercero, durante la temporada 1972/73. Golpea en la zona Esta corriente abarca con mayor intensidad desde el centro y oeste de la provincia de Buenos Aires, centro-norte de La Pampa y la totalidad de Córdoba, Santa Fe, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y
Misiones, y en menor medida, el noroeste argentino (NOA) y Mendoza. Según el modelo de medición norteamericano que toma Deane, se calcula que desde septiembre a marzo caerán 760 milímetros en promedio general en las regiones citadas. Esto significa que totalizarían "cómodamente más de un 200 % de anomalía sobre el promedio histórico", agregó. Llegó antes En tanto, el consultor privado y profesor de la cátedra de Climatología de la (UBA). Eduardo Sierra, coincidió en que se prevé un fenómeno Niño fuerte, "como lo han señalado con alarma agencias meteorológicas internacionales más importantes, entre ellas la citada NOAA y otra de Australia" y ya ha dado pruebas tempranas de su poderío en los Estados
Unidos, Asia y ahora en América del Sur". Explicó históricamente que El Niño empieza a gestarse en abril cuando se debilitan los vientos alisios y dos meses después se ven las manchas de aguas calientes frente a Perú. "Pero este año esas manchas se vieron en marzo", señaló. Respecto de la magnitud del fenómeno, Sierra fue más moderado. "Están hablando como la peor inundación en cien años y hace tres años hubo algo mucho peor, como la inundación en once millones de hectáreas en la cuenca del Salado." Y explicó que ahora impacta más porque ha afectado más zonas urbanas. Según el especialista, por el momento los cultivos que han sido afectados por las últimas lluvias son el trigo y la cebada, ya implantados. Por su parte, Aacrea dijo que en los partidos bonaerenses de Pergamino, Bragado, Chacabuco, Chivilcoy y General Arenales, llovieron entre 200 y 400 milímetros en siete días, poniendo en riesgo a los cultivos de la cosecha fina. Para Pablo Bressa, asesor del CREA General Arenales, la perspectiva de cómo se desarrollará la cosecha fina "es de regular a mala" teniendo en cuenta que el pronóstico de lluvias continuará en los próximos días. Respecto de la cosecha gruesa Sierra dijo que nunca se ha visto que este fenómeno la afecte. "Ya ha habido episodios de inundaciones y las cosechas igual han sido grandes. El maíz y la soja se suelen sembrar en campos altos y eso no está afectado ahora y es raro que se afecte", opinó. l
Advertencia de la FAO
Riesgo de erosión en suelos agrícolas M
ás de 60 millones de hectáreas en la Argentina están sujetas a "procesos de erosión de suelos, que van de moderados a graves", aseguró Benjamín Kiersch, de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Al hablar en la apertura del taller por el Año Internacional de los Suelos, en el Ministerio de Agricultura de la Nación, Kiersch alertó sobre "la deforestación por
reemplazo de bosques, vinculada a particularmente a la extensión de los cultivos de soja". El especialista mencionó también los efectos de la erosión eólica e hídrica, y el fuerte impacto por la creciente utilización de agroquímicos en el campo argentino. "En menos de dos decenios el uso de pesticidas y herbicidas pasó de 30 mil a 200 mil toneladas anuales,
porque no se utiliza la labranza física y se opta por el control químico de malezas", explicó Kiersch. En la inauguración del encuentro, el representante de FAO en la Argentina, Va l d i r We l t e , r e m a r c ó que "el 95% de la base alimentaria y nutricional humana se asienta en los suelos". "Se trata de un recurso finito y cada año se pierden en el planeta 30 mil kilóme-
tros cuadrados por año, el equivalente a la superficie de Costa Rica", advirtió Welte, y alertó luego que "son necesarios hasta mil años para que se forme un centímetro de suelo". Además los especialistas de la FAO resaltaron que en la región el flagelo del hambre fue superado por más de 30 millones de personas en los últimos veinte años, pero aún quedan 34,3 millones de afectados.
El organismo proyectó que "en 2050 la producción agrícola deberá aumentar en un 60% a nivel mundial, y casi 100% en los países en desarrollo, con el fin de satisfacer la demanda de alimentos". Afortunadamente, consideró Kiersch, "la gestión sostenible del suelo permitiría producir hasta 58% más de alimentos", sin necesidad de aumentar la superficie actual. l
Menos sorgo
T
ras recolectarse una superficie de 767 mil hectáreas, concluyó la cosecha nacional de sorgo granífero con una pérdida en volumen del 18,6% respecto del ciclo anterior, al alcanzar los 3,5 millones de toneladas. Así lo consignó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires a través del Panorama Agrícola Semanal, cuyos especialistas destacaron que es la menor cosecha de sorgo de los últimos cinco ciclos. La recolección de sorgo granífero finalizó al cosecharse lotes puntuales en sectores del Sur de Córdoba y materiales tardíos en la región del NEA. A lo largo de esta trilla no se registraron problemas para avanzar sobre los cuadros, salvo interrupciones normales y temporarias debidas al clima. "Esto posibilitó una mínima pérdida por vuelco y otras afecciones que pueden ocurrir entre la fase de secado de grano y la cosecha del cereal", indicaron los técnicos. Afirmaron que el comportamiento de la presente campaña fue heterogéneo en las diferentes zonas del país mientras que "las tareas de siembra se desarrollaron sin mayores inconvenientes, gracias a la disponibilidad de humedad durante la primavera e inicio del verano". "Sin embargo, a medida que la campaña avanzó, sectores como el CentroEste de Entre Ríos, Centro-Norte de Santa Fe y la provincia de Corrientes debieron soportar períodos prolongados sin registros de lluvias, lo que generó una caída en los rendimientos obtenidos", afirmaron. En la región NEA, por otra parte, "no hubo déficits hídricos de similar magnitud a los mencionados, lo cual posibilitó la obtención de buenos rendimientos". "Por otro lado, sectores del centro de Buenos Aires, así como del margen oeste de la misma provincia, a los que se le suman el este Pampeano, el Sur de Córdoba y la provincia de San Luis, presentaron mejores registros hídricos en comparación al ciclo previo", dijeron. Aclararon que "esto repercutió positivamente en todo el ciclo del cultivo, generando mejores productividades".
MEDIO DEL CAMPO
Septiembre de 2015
7
FORO DE POLÍTICAS DIFERENCIADAS DE FAA
Scioli alentó a pequeños y medianos chacareros a aumentar la producción El gobernador bonaerense y candidato presidencial del Frente para la Victoria expuso las políticas que plantea para el sector agropecuario.
E
l gobernador bonaerense y candidato a presidente de la Nación, Daniel Scioli, participó del Foro de Políticas Diferenciadas, organizado por la Federación Agraria Argentina. En ese marco agradeció a la entidad agraria y a los productores el poder exponer su visión de futuro para el campo argentino. “Quiero agradecer la posibilidad que me brinda Federación Agraria Argentina, a través de su presidente, Osvaldo Príncipe, para exponer nuestra visión de futuro, nuestro compromiso con un sector estratégico de la economía argentina; por su capacidad exportadora, por lo que significa en términos sociales, y fundamentalmente la necesidad de ir repensando juntos, sosteniendo lo que haya que sostener, cambiando lo que haya que cambiar, mejorando lo que haya que mejorar, porque como ustedes saben, yo he planteado una agenda por un gran acuerdo Nacional por el desarrollo argentino. Y la agenda del desarrollo argentino, lo que ustedes representan, es clave por los nuevos desafíos que
>Daniel Scioli explicó su programa de gobierno para el agro ante la Federación Agraria Argentina.
tenemos de la competitividad, la productividad, un sistema financiero que es de la banca pública, que es una palanca del desarrollo y un aliado de ustedes. Como hemos hecho como referencia y experiencia en estos años con la tarjeta ProCampo que ha tenido un crecimiento sostenido en todo lo que hace a la asistencia al sector”. En ese sentido, planteó que “hay muchos instrumentos fiscales, progresivos, de segmentación, de buscar cada vez más competitividad en la estructura de costos que tiene que ver con el ferrocarril, con la readecuación de nuestros caminos rurales, las rutas, la electrificación rural. Todo esto como se los expresé oportunamente al presidente de la Federación Agraria, es nuestra voluntad. No porque estemos en vísperas de una elección presidencial, venir
Textual “El Estado tiene que estar al lado de ustedes con incentivos, con reintegros, con políticas activas, con el rol de la banca pública como una auténtica banca de desarrollo”. Daniel Scioli
Gobernador bonaerense
acá, hacer propuestas demagógicas, o que seguramente les pueden generar una gran adhesión en una coyuntura, pero yo voy a actuar con toda responsabilidad en cuanto a comprometerme con una mirada de la sustentabilidad social integral de la Argentina, porque ese es el desafío que tenemos”. El mandatario provincial expresó que “tiene eso la Federación Agraria en su tradición, su representativi-
Escoria, Piedra y Fertilizantes
Tel cel: (02477) 15 67 0777 Tel cel: (02477) 15 51 9165 E-mail: agripampa@gmail.com
dad operativa, todo lo que hace al impacto que tiene la actividad de ustedes en los pueblos del interior. Yo soy un convencido que ahora viene el momento de mayor descentralización de los pueblos, de las ciudades, de profundizar un federalismo que tiene que generar las condiciones de arraigo, complementándolo con programas habitacionales, complementándolo con accesibilidad y con la educación vinculada al perfil productivo
de cada lugar. Nosotros en la Provincia, por ejemplo, hemos triplicado los parques industriales, y a cada parque industrial le estamos poniendo una escuela de oficio y una delegación del Banco. Eso es la agenda del desarrollo”. Con referencia a la política fiscal para el campo, precisó que “la agenda del desarrollo también tiene que ser, que juntos lo hagamos, una estructura, un sistema fiscal que yo estoy abierto a reverlo. Y en cada uno de los cultivos pensar todo el esquema de retenciones, como todos los instrumentos para un momento determinado, y para una situación general, social, ustedes han hecho una contribución a la estabilidad social, económica, institucional de la Argentina que todos los argentinos tenemos que valorar. Ahora, cuando el país va avanzando en este contexto internacional de incertidumbre global, de baja de los precios de los commodities, de las distintas alternativas que vemos en movimientos bruscos financieros como el caso del día de ayer, ¿qué tenemos que hacer? Fortalecer lo local, ¿y desde dónde tenemos que empezar? De los pequeños y medianos productores”. Scioli resaltó que “lo que creemos es que el Estado tiene que estar al lado de ustedes con incentivos, con reintegros, con políticas activas, con el rol de la banca pública como una auténtica banca de desarrollo, porque si delegamos todo al mercado seguramente esto va a generar cada vez
una mayor concentración y menos oportunidades para los pequeños y medianos productores. Y es ese, precisamente, el gran debate que tenemos que dar, por eso yo tenía mucha expectativa con esta reunión”. El candidato a presidente del Frente para la Victoria resumió que “tierra, techo y trabajo. La tierra tiene que ver con la tranquilidad y la garantía para el pequeño y mediano productor. El techo es la vivienda. Y el trabajo es la formalidad del mismo, la calidad del empleo y la inclusión en el trabajo formal. Yo humildemente me permito agregar a esto las de la inversión, de la innovación, y de la igualdad. La inversión es clave para darle sustentabilidad al modelo argentino. La tecnología cumple un rol fundamental para a través de ella darle cada vez más competitividad a toda la estructura del aparato productivo”. Por último, Scioli alertó que “algunos quieren plantear el falso atajo de la maxi-devaluación. Pero ya hemos visto las consecuencias que esto tiene para los trabajadores. Es pan hoy y hambre para mañana. Entonces, lo que tenemos que buscar juntos los productores, los trabajadores, el Estado, lugares de encuentro y las políticas en común que nos lleven a dinamizar cada vez más y hacer crecer y progresar. Porque la actividad de ustedes va mucho más allá que lo económico”. l
8
MEDIO DEL CAMPO
Septiembre de 2015
EL MERCADO Y LAS GANANCIAS
Alguien se queda con casi toda la torta El consumidor llega a pagar por frutas y verduras hasta 49 veces más de lo que recibe el productor.
L
os consumidores pagaron en promedio ocho veces más por frutas y verduras de lo que recibió el productor agropecuario durante agosto, según un relevamiento divulgado por la CAME. Un índice elaborado por la entidad arrojó que los consumidores llegaron a pagar hasta 49 veces más de lo percibido por el productor, como fue en el caso de la uva. Mientras los precios que paga el consumidor por las frutas y verduras continúan en ascenso, los que recibe el productor por esos productos "se mantienen estable o caen, ahogando a las economías regionales", indicó la CAME. En alimentos como la uva, la diferencia fue de 48,9 veces, y en naranjas 14,7, según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD).
>La brecha entre lo que recibe el productor y paga el consumidor es cada vez más amplia.
Según el IPOD que elabora el Departamento de Economías Regionales de la CAME para una canasta de 20 alimentos agropecuarios, en agosto la diferencia entre el precio que pagó el consumidor en góndola superó en 8,01 veces a lo que recibió el productor en el campo. La entidad tildó de "inexplicables algunos casos, como la uva de mesa, ya
que aunque es la época de menor consumo del año, el consumidor pagó en agosto 48,9 veces más de lo que recibió el productor. Enormes distorsiones El informe consideró que la "amplia brecha" entre el precio de origen y el de destino es un reflejo de las distorsiones en los valores de los productos hacia el interior de la cadena alimentaria,
donde el productor es el principal perjudicado. Si bien hay productos que tienen estacionalidades, las diferencias llegan a ser injustificables, para la Cámara. En agosto, por ejemplo, el segundo producto más afectado por las distorsiones en el precio fue la naranja, con una brecha de 14,7 veces, seguido por la manzana roja (13,4), pera (12,9), arroz
(11,64) y limón (9,8). "La brecha entre lo que paga el consumidor y lo que cobra el productor es amplia en la mayoría de los productos agropecuarios, mostrando claramente cómo los productores sólo reciben una ínfima parte del precio final al cual se venden los productos que elaboran", indicó el estudio. En el medio se combinan diferentes problemáticas,
entre ellas, una cadena de intermediarios que en algunos casos aplican porcentajes de beneficios excesivos, "quedándose con buena parte de la renta". También hay fallas estructurales del mismo sistema de producción como los elevados costos de logística y fletes que enfrentan los productores extra-pampeanos. Además se suman los costos impositivos excesivos que se pagan a nivel nacional, provincial y municipal junto con la concentración de las ventas en el mercado central de Buenos Aires, y la falta de mercados regionales, entre otros. "El productor agropecuario y el consumidor minorista son los dos eslabones perjudicados por el formato de la cadena comercial, y un reflejo de ese perjuicio es la crisis profunda que atraviesan muchas economías regionales donde los productos analizados son un componente fundamental para las economías locales", señaló la CAME. l
MEDIO DEL CAMPO
Septiembre de 2015
9
10
MEDIO DEL CAMPO
Septiembre de 2015
CULTIVO EN EXPANSIóN
La stevia conquista el mundo dulce
La aprobación de la stevia como producto alimenticio sigue siendo un proceso complejo. “Pongamos el caso de una rosquilla de masa blanda rellena”, explica Kutz. “Es posible ponerle stevia en la cobertura, o en el relleno, pero no puedes ponérsela en la masa porque no está autorizado para hornear”.
La planta, 300 veces más edulcorante que el azúcar, atrae el interés de las grandes multinacionales de la alimentación.
E
n Paraguay, se le llama el ka’a he’e, “la hierba dulce” en guaraní. Pero es como Stevia rebaudiana que esta planta de la familia del girasol y la achicoria se ha convertido en uno de los cultivos con mayor potencial de expansión en el mundo. Con una capacidad edulcorante equivalente a 300 veces a la del azúcar, los extractos de esta asterácea han entrado como un ciclón en el cada vez más disputado mercado de los edulcorantes de alta intensidad. En 2013, Coca-Cola lanzó en Argentina y Chile su línea Life, edulcorada con stevia. Mermeladas, bombones y yogures están entre los productos que utilizan extractos de la planta como saborizante. En 2010 salieron al mercado 531 productos que contenían stevia; en 2014, esa cifra había crecido un 480%, según la firma de análisis Mintel. “Puede decirse que la stevia ya es un producto de uso común”, apunta por teléfono Olivier Kutz, director de marketing senior de la francesa Tereos. “Ya hay hasta anuncios en televisión promocionando productos que utilizan stevia”. Aunque solo representa alrededor de un 2% del mercado global de endulzantes, según la consultora Euromonitor,
>La expansión del mercado hace que los productores deseen cubrir la demanda.
el consumo de la planta en todo el planeta creció de 35 toneladas en 2008 a 916 en 2013, un alza del 16% anual en promedio, frente al 1% del conjunto del sector. Para Kutz, el verdadero potencial de la stevia no está en los productos sin calorías. “Hasta ahora había productos con azúcar y sin azúcar”, explica. “Estamos viendo cómo está creciendo un nuevo mercado: productos que, para el consumidor, son un capricho, pero que al mismo tiempo son suficientemente sanos como para que toda la familia los pueda consumir a diario. La stevia combina muy bien con el azúcar, y es perfecta para ese papel”. Demanda insaciable La expansión del mercado hace que los productores deseen cubrir la demanda. “Ha crecido tanto que no tenemos como abastecer”, reconoce
Juan Barbosa, presidente de la Cámara Paraguaya de la Stevia. “Ahora tenemos 2.000 hectáreas cultivadas. En cuatro o cinco años queremos que sean 10.000, y 50.000 en 2030. Pero si antes casi todo se exportaba, ahora el consumo interno está aumentando”. A pesar de que la stevia es de origen sudamericano, los mayores productores y consumidores están en Asia: más de los mitad de los cultivos están en China. El hecho de que la planta produzca tres cosechas al año en suelos arenosos y bien drenados —donde otros cultivos no prosperarían— ha despertado el interés de productores de medio mundo. “Es una planta muy eficiente”, apunta Mitchell. “Utiliza menos agua y menos tierra que los cultivos de azúcar tradicionales, y su huella de dióxido de carbono es mucho menor”.
¿Producto natural? Además, la planta en sí sigue sin recibir el visto bueno de las autoridades sanitarias de Europa y de EE UU por sus efectos secundarios, entre ellos propiedades contraceptivas. Lo que comercializan las grandes empresas son compuestos muy purificados de la planta, que se obtienen por extracción química. El más abundante, el esteviósido, tiene un regusto amargo muy característico; por eso las empresas apuestan por otro compuesto menos común, el rebaudiósido, que no tiene ese problema. La pregunta a la que se enfrenta el sector es: si la parte que interesa de la planta representa, por peso, menos de una milésima parte de la planta, ¿sigue siendo stevia? Para Miguel Arrillaga, de la empresa de comercialización de productos ecológicos DePr1mera, la respuesta es no. “Las multinacionales venden productos sintéticos”, afirma. “El consumidor que busca stevia no se va a tragar que se le vendan productos que tengan un 1% de stevia”. “Queremos concienciar a la gente sobre las bondades del consumo integral de la stevia”, apunta Juan Barbosa. “Sus propiedades son únicas en el mundo”. l
ANTIOXIDANTE NATURAL
Jugos saludables de la yerba mate L
a yerba mate posee compuestos beneficiosos para la salud y una investigación busca elaborar jugos saludables a partir de su manipulación. De acuerdo con una investigación por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), y que consta de dos etapas, trabajan integrantes del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA) del CONICET. Los especialistas aíslan compuestos antioxidantes de la yerba mate y los encapsulan para enriquecer a otros alimentos, como
sopas y jugos. "La yerba mate contiene polifenoles que, al agregárselos a cierto tipo de alimentos, generan un doble beneficio, para la salud y para la calidad del producto", explicó María Cecilia Lanari, integrante del CIDCA, que funciona dentro del predio de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Aclaró que "por un lado, los antioxidantes son buenos para el sistema circulatorio porque combaten la oxidación en las células. Y, por el otro, extienden la vida útil del alimento porque frenan el proceso de rancidez
que produce la aparición de olores y sabores feos". En la primera etapa, las científicas encargadas analizaron los antioxidantes presentes en la yerba mate y en qué ciclo del procesamiento convenía extraerlos. Mientras que la segunda etapa, que es la que se desarrolla actualmente, corresponde a una tesis doctoral dirigida por Lanari, abocada a la elaboración de jugos en polvo de disolución instantánea en base a yerba mate y distintos tipos de frutas, como el pomelo y el casis, una fruta que se produce
principalmente en la zona de El Bolsón, en la provincia de Río Negro. "Queremos aprovechar que la yerba es un producto argentino de alto consumo y mucha popularidad para resaltar la parte saludable y aumentar su valor agregado. La idea es obtener un producto que se pueda transferir a la industria", sostuvo la investigadora. Un desafío en la elaboración del jugo es que los polifenoles son muy amargos, por lo que deben tratar de balancear un alto contenido de antioxidantes con un sabor agradable. l
>Fuerte deterioro de las economías regionales.
Economías regionales
El ahogo no sólo llega por el agua
L
as economías regionales exportadoras de materias primas y derivados -que representan casi dos tercios del total- se encuentran ahogadas por la falta de competitividad generada por el dólar cuasi fijo, las devaluaciones de los socios comerciales argentinos y el incremento interno de precios, es decir costos. Este fue el último análisis de la consultora Economía & Regiones efectuado por el economista Alejandro Caldarelli y su equipo: Verónica Sosa, Guillermo Giussi, Diego Giacomini, Mario Sotuyo y Esteban Arrieta. Para los especialistas la falta y el caro financiamiento, la inflación y la elevada presión tributaria contribuyen al deterioro económico de las vapuleadas economías regionales. "Esta pérdida de competitividad provoca un perjuicio doble: por un lado, arremete contra la actividad (y el empleo) de los sectores productores y las economías regionales; y por el otro, o retrae el ingreso de divisas por exportaciones, acentuando la escasez de dólares en el mercado cambiario", indicaron. Sostuvieron que las economías regionales enfrentan actualmente problemas de competitividad, que surgen tanto por el contexto económico regional y mundial, como por las medidas de política económica domésticas. "El tipo de cambio no es el único factor que incide en la pérdida de competitividad de las economías regionales. Sobresalen otros ingredientes que ahogan la competitividad de los productores como la elevada presión tributaria, el avance de los costos de transporte, los problemas de infraestructura, las regulaciones para importar y exportar y el costo de financiamiento", dijeron. Para E&R "peor aún, este cambio de paradigma mundial, con fortalecimiento del dólar y suba de tasas, le impone un techo al precio de los commodities que son la principal fuente de divisas de nuestro país". Los economistas evaluaron que "la política económica de los últimos años ha atentado directamente contra la competitividad de las economías regionales". "Este dilema entre la competitividad y la política macro se encuentra en el tapete de la discusión sobre el rumbo de la política cambiaria y su impacto en la actividad de algunos sectores", sostuvieron. Caen las exportaciones En concreto, los últimos datos publicados por INDEC muestran que el valor de las exportaciones (-17.8%) cae porque se exportan menos volúmenes (-1%) a más bajos precios (-17%). Los valores exportados de manufacturas de origen industrial (-18% ) y de combustibles (-57% a/a) caen en precios y cantidades y "las cantidades exportadas de productos industriales (-16%) son las de mayor caída", manifestaron. Así el valor de las manufacturas de origen agropecuario (MOA), producidas en las economías regionales, también cae: "Los valores exportados de los productos primarios y las MOA caen un 1% y un 19% respectivamente, empujados por fuertes bajas en sus precios". "Este combo de dificultades que enfrentan los productores agrícolas y exportadores de las de las distintas regiones, abre el debate sobre cómo recuperar la competitividad pérdida", según Economía & Regiones. l
MEDIO DEL CAMPO
Septiembre de 2015
11
ALLOCHIS Y CLAAS: NUEVA PLATAFORMA FLEXIBLE
El draper Hera, una historia de evolución La constante apuesta a la innovación de las dos empresas acaba de dar a luz una plataforma draper que supera todo lo conocido. Tras siete años de pruebas, Hera recibió el premio CITA de Oro y comenzará a ser fabricada en serie el próximo año.
J
osé Allochis es técnico mecánico. Tres años en una escuela técnica debieron bastarle porque su padre, prestador de servicios de cosecha, necesitaba su aporte en el campo. Así, primero como operario y luego en forma independiente, José se abrió camino como contratista y comenzó a modificar sus fierros en la localidad de Ferré, partido de General Arenales. Un camino similar, entre el campo y los fierros, recorrió Reynaldo Postacchini, actual vicepresidente de CLAAS Argentina, que desde su rol de contratista logró llamar la atención de la firma alemana hasta ser uno de los grandes hacedores del desembarco formal de la marca en el país, hace más de 15 años. El espíritu emprendedor y la capacidad de inventiva los llevó a unirse para potenciarse. Y así comenzó la historia de cooperación y superación entre una empresa local y otra internacional que siguen saltando escollos sin perder de vista el largo plazo. "Arranqué con los cabezales hace más de 20 años. Hice uno para mí, y cuando salí a cosechar la gente empezó a pedirme que le fabricara uno. Y así comencé, de a poco", relata Allochis. Poco después, hacia 1997, se inició la relación formal con CLAAS. Primero proveyendo cabezales para maíz, a los que enseguida se sumaron los de trigo y soja. Hoy, la firma Allochis cuenta con dos plantas que ocupan más de 10.000 metros cuadrados en la localidad de Ferré, partido de General Arenales, en la provincia de Buenos Aires, donde trabajan unas 90 personas. Y CLAAS se ha convertido en una de las marcas preferidas por los productores argentinos, no sólo por su calidad y alto nivel tecnológico, sino también por su apuesta permanente y su trabajo codo a codo con los hombres de campo. "Hace siete años que empezamos a gestar el cabezal draper", recuerda Allochis. "Fue un proceso largo y complicado". Primero se trabajó en los planos y luego vino el desarrollo a campo. "Llevamos seis años de prueba a campo. Durante todo este tiempo tiramos cinco plataformas que no servían. A prueba y error fuimos avanzando hasta consolidar las once patentes registradas mundialmente
>Allochis y CLAAS, una historia de cooperación y superación entre una empresa local y otra internacional.
que hoy incluye el modelo Hera", relata. "Fue un proceso complejo", insiste Postacchini. "Trabajamos muchas personas detrás de este proyecto, ingenieros, técnicos, operarios. Fueron horas de prueba en todo tipo de cultivos y condiciones de cosecha", dice el vicepresidente de CLAAS y comenta que aunque aún el producto no ha sido comercializado, existen cinco plataformas que ya están trabajando. Una de ellas está en Salta, cosechando poroto. Cómo es el nuevo draper "Miramos todos los problemas que tenía la competencia y ahí empezamos a trabajar", introduce Allochis. El nuevo draper es totalmente flexible, y fue pensado para aprovechar al máximo la capacidad de las cosechadoras de última generación, evitando que el cabezal ponga límite a la altísima productividad de las máquinas. Entre sus características más destacadas, el nuevo cabezal posee una lona acarreadora que ha sido seccionada longitudinalmente para lograr dos hilos de transporte, y posee tambores de alimentación sincronizados y flexibles en lugar de lona central. Gracias a ello, la plataforma puede trabajar virtualmente adherida al suelo, más paralelamente al piso que cualquier otra en el mundo. Todo esto significa más capacidad de trabajo con menos pérdidas de grano. La ductilidad de la nueva plataforma viene dada por su inédita estructura: su base, compuesta por brazos flexi-
bles, se subdivide en 8 paños y permite copiar el terreno en lo vertical (regulación en altura), longitudinal (regulación en avance de cosecha) y horizontal (regulación a lo ancho). Una de las últimas modificaciones realizadas al cabezal, y que resultó premiada con el CITA de Oro a la innovación es un divisor de cultivo articulado que, por su ancho, de sólo 140 milímetros, es la mitad del que tienen las plataformas de otras marcas. El nuevo divisor minimiza la cantidad de cultivo que es atropellado mientras la plataforma se abre paso entre las plantas, así, la plataforma no pisa el cereal ni desgrana. Además, cuenta con un sistema que hace pivotear todo el capot y el puntón, siempre adherido a la barra de corte. Otra modificación presentada recientemente es un alimentador para plataformas sin correas transportadoras con un centro íntegramente flexible. Es el primero a nivel mundial y está compuesto por dos tambores dispuestos en forma paralela por delante de la abertura del canal de alimentación. De esta forma, la plataforma se transforma en un amortiguador de las variaciones del cultivo, ofreciendo una entrega homogénea y organizada que deriva en una carga constante al sistema de trilla de la cosechadora. El mando de las cajas de cuchillas es telescópico y tiene más inercia con la mitad de peso que la competencia. Esto permite que el corte sea más suave en cualquier cultivo y en condiciones extremas. En la plataforma Hera, el
grano pasa de la cuchilla a la lona directamente. Además, esta lona cuenta con un sistema que hace posible que esté siempre tensionada, en cual-
quier posición, permitiendo blemente la homogeneidad que el operario no tenga que con que el material fluye ocuparse de este tema. hasta el alimentador de la A su vez, la plataforma cosechadora. cuenta con sensores para El diseño de los brazos de monitorear soporte de la las RPM de barra de corte l las lonas y de es una novelos tambores dad absoluQuién es centrales, data, ya que su tos que se viconstrucción Allochis sualizan descompuesta La firma Allochis cuenta de la cabina y artic u l a con dos plantas que ocudel operador da permite pan más de 10.000 mey permiten, desplazar tros cuadrados en la loentre otras el punto de calidad de Ferré, partido cosas, conopivote hade General Arenales, en cer si el sistecia adelante la provincia de Buenos Aima se atasca y abajo -es res, donde trabajan unas o se sale del d e c i r, m á s 90 personas. l régimen decerca del seado. suelo-. De Otra innoesta manevación se presenta en la caja ra, se disminuye la altura de engranajes que impulsa del frente de ataque de la a las lonas, que fue creada plataforma, condición que para propulsar a velocida- mejora la versatilidad de des diferenciadas las cintas la plataforma para trabajar transportadoras. Esta carac- en diversas condiciones de terística aumenta considera- humedad. l
12
MEDIO DEL CAMPO
Septiembre de 2015
USO DE HERBICIDAS
La fumigación aérea no es el demonio Los especialistas afirman que se trata de una herramienta estratégica en el manejo agropecuario.
C
uestionada, demonizada, la fumigación aérea se posiciona como una herramienta estratégica en el manejo agropecuario porque entre los adelantos se encuentra el monitoreo del producto, que puede ser un herbicida o insecticida, que arroja el avión en tiempo real. "Tenemos todo para poder producir y controlar completamente la calidad del proceso de un alimento, incluso, con una fábrica de aviones en el centro del país. ¿Quién va a querer tirar producto fuera del cultivo al cual se dirige?", indicó Orlando Martínez, vicepresidente de la Federación Argentina de fumigadores aéreos. Rescató que "hoy tenemos un monitoreo de lo que va a arrojando el avión en tiempo real. Podemos controlar la distancia de acuerdo al viento, condiciones de temperatura y humedad. Un piloto al mando de un avión tiene una formación
l ASAGIR La chinche diminuta causa chinche grande
L
a chinche diminuta puso en jaque al girasol durante la última campaña. “Se trata de una plaga conocida por sus ataques en la soja pero que recién en los dos últimos ciclos agrícolas comenzó a generar problemas en lotes de girasol”, dijo el especialista en control de plagas Néstor Urretabizkaya al iniciar su conferencia en el Congreso de AAPRESID. El presidente de ASAGIR, Luis Arias, explicó que el tema del taller “responde a la necesidad de incluir a esta plaga entre las problemáticas del cultivo de girasol que necesitamos resolver”. “Hace dos años se comenzaron a observar ataques leves de chinche diminuta en lotes de girasol –explicó Urretabizkaya-, pero en la última campaña causó una gran preocupación en muchos lotes de producción”. l
>Los sensores no funcionan con malezas grandes ya que se instala en el botalón y va a 60 centímetros del suelo.
Lucha contra las plagas >Especialistas defienden la seguridad de la fumigación aérea.
y una preparación de más de cinco años, no cualquiera lo vuela". Martínez destacó "Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina y Bolivia estamos con la misma presión sobre la actividad, aunque no hay ninguna certeza científica para atacarla". "Siempre nos decepciona la falta de interés por escucharnos. Tenemos aproximadamente 600 empresas agro-aéreas en todo el territorio productivo del país, desde Mendoza hasta Jujuy por la cordillera, Corrientes, Formosa, Chaco, Santiago del Estero y hasta
el Río Limay", se quejó el dirigente. Mientras que el XXIV Congreso Mercosur y Latinoamericano de aviación agrícola, que cada tres años toca en la Argentina, y esta vez se hizo en Salta, tomó tres ejes, el ambiente, los alimentos y la salud. "Hay que desmitificar el tema de que los aviones son los únicos que pueden contaminar" había expresado Martínez. Manifestó que "la deriva en un avión nunca excede los 100 metros, y a su vez recomendamos cuando nos consultan 200 metros para que haya un
100% de seguridad". Entre los beneficios que consideró del uso de este método, aseguró que el avión "entra cuando ningún tipo de vehículo puede entrar en un cultivo, se usa menos producto, utiliza menos agua y la concentración del producto tiene más acción activa sobre cualquiera de las enfermedades que tenga el cultivo a tratar". Agregó que es importante la velocidad de trabajo, y que el avión nunca toca el cultivo, por lo que no traslada de un potrero a otro ningún inconveniente". l
IMPACTO ECONÓMICO
Las malezas resistentes pegan duro en el bolsillo C
uando las plagas se plantan a pie firme, la pelea no es gratis ni mucho menos para los productores agropecuarios. Un estudio de investigación demuestra que el campo argentino destina 1.300 millones de dólares por año a combatir las malezas resistentes. El análisis fue desarrollado por Adama Agricultural Solutions, líder mundial en la fabricación y comercialización de soluciones de protección agrícola, junto con la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA). Según el informe, este costo asumido por los productores impide una pérdida máxima potencial para el país de 8.800 millones de dólares en concepto de divisas. El mismo estudio indica, sin embargo, que éste no es un problema individual de cada productor, sino de la producción y del país en
general y requiere acciones colectivas de todos los actores para evitar que la situación se agrave. Las conclusiones más importantes, entre ellas que el principal impacto de las malezas resistentes, es la reducción de los márgenes del negocio, tanto por mayores costos como por menores ingresos. Además el nivel de infestación del cultivo determina pérdidas de rendimiento en la soja de hasta un 35% con un 90% de infestación. "El nivel de infestación se calcula ya sea con una o más malezas y el crecimiento de cantidad de éstas en un campo es exponencial, ya que la inacción hace que crezca rápidamente de un año al otro, mientras que el impacto en el rendimiento del cultivo se considera lineal hasta el 90% de infestación", dicen los especialistas. Mientras que dependiendo
del nivel de infestación, la pérdida máxima alcanza las 17 millones de toneladas, que representan una pérdida de divisas para el país de 8.800 millones de dólares y una recaudación sólo en retenciones de 2.500 millones de dólares. Se trata de retenciones que no se percibirían, que equivalen al 20% de la recaudación por retenciones a las cadenas de agronegocios en 2013.El tratamiento de malezas resistentes promedio tiene un costo de 65 dólares por hectárea, de los cuales 43 dólares son para agroquímicos y el resto para labores e IVA Crédito. De esta manera la aparición de malezas resistentes eleva en un 45% el costo en protección del cultivo y a su vez que incrementan el IVA Crédito en 11 dólares, implicando una carga financiera adicional al productor. l
Aplicación selectiva, el camino del ahorro
L
a aplicación selectiva de herbicidas mediante sensores detectores de malezas promete traer grandes ahorros de producto y un menor impacto ambiental. Técnicos de la empresa Aceitera General Deheza (AGD) vienen probando y adaptando la tecnología y cuentan su experiencia. Si se va a utilizar esta herramienta, “lo primero y fundamental es hacer un correcto diagnóstico en el lote, determinando qué malezas hay, abundancia y estado de desarrollo”, explicó Guillermo Gadea de AGD en el reciente congreso de Aapresid, que se hizo recientemente. Después hay que enfocarse en el parámetro sensibilidad de malezas al producto, y en el rango de apertura antes y después de la maleza. “Los sensores son activos, generan su propia luz y en base a una serie de lecturas (40.000 a 50.000 lecturas por segundo) a través de la refractancia y detección de la maleza, genera un impulso eléctrico que activa una válvula para proceder a la aplicación”, detalló el técnico. Esta válvula permite, además, hacer control de caudal independientemente de la boquilla, sin modificar tamaño de gota ni presión. “Ya no trabajamos con boquillas convencionales sino con boquillas de patrón uniforme”, aclaró Gadea. “Esta tecnología nos va a ayudar a ahorrar mucho, a tener un menor costo de logística y un menor impacto ambiental y se va a complementar con la pulverización tradicional, pero no es que nos va a solucionar todos los problemas ni es para todas las situaciones”, advirtió Sebastián Storti, de la misma compañía. Según mencionó, podría utilizarse para el control de gramíneas resistentes, principalmente desde Córdoba hacia el norte del país, donde estas malezas constituyen un grave problema. “En una experiencia realizada en Salta, con sorgo de Alepo y Trichloris, hubo un ahorro del 80%”, indicó. También sería efectiva en aplicaciones en presiembra, por caso, en escapes de rama negra, donde el ahorro registrado por los técnicos de esta empresa llegó al 90%. “Uno de los casos que más nos impactó fue en nuestros campos de Gancedo (Chaco), donde con este equipo, en dos meses se hicieron 11.000 hectáreas con un promedio de ahorro del 83%”, destacó Storti. Allí, según dijo, lograron muy buenos controles de malezas grandes y florecidas (sorgo de Alepo) con herbicidas desecantes y sistémicos, y observaron un menor rebrote. Sin embargo, la tecnología no es todo terreno. “El equipo no se puede utilizar en un suelo labrado porque, si hay tierra, el sensor tendrá errores de lectura. En esos casos hay que ir limpiándolos”, aconsejó Storti. Por otra parte, no funciona bien con malezas muy grandes porque el pico está ubicado a 60 centímetros del suelo, entonces la planta choca con el pico y este chorrea en lugar de pulverizar. “La decisión de usar esta tecnología debe tomarse para cada lote para más eficiencia”, concluyó. l
MEDIO DEL CAMPO
Septiembre de 2015
13
REPOSICIÓN DE NUTRIENTES
La deuda interna del campo argentino Lo que se va tras cada cosecha no se repone de manera adecuada y ese déficit altera la fertilidad de los suelos y pone en riesgo la sustentabilidad agrícola.
13
nutrientes minerales existen, que son esenciales para la realización del ciclo de vida de las plantas.
L
a fertilidad de la tierra disminuye y esa situación afecta la posibilidad de tener una agricultura sustentable. Con cada cosecha se extraen nutrientes del suelo y se exportan después en los granos, pero también falta compensar el balance mineral en tierras ganaderas argentinas. Los técnicos del Instituto Nacional de Tecnología (INTA) Cuenca del Salado analizaron las pérdidas de nutrientes que ocurren en el suelo de lotes agrícolas de esa región bonaerense y alertaron sobre el complejo panorama. Los especialistas trataron
>La agricultura sin reposición de nutrientes carece de sustentabilidad.
de enfatizar en un informe, la idea de que una agricultura sin reposición de nutrientes se presenta como un planteo productivo poco sostenible en el tiempo. "Si bien las coyunturas económico-financieras no siempre generan márgenes agrícolas que posibiliten una
correcta fertilización, se debe pensar tal vez, que las buenas campañas agrícolas sean aquéllas que nos permitan poner en cero nuestras deudas de nutrientes con el suelo", dijeron en el reporte. Existen 13 nutrientes minerales que son esenciales para la realización del ciclo de
RECURSO NO RENOVABLE
¿Cómo le pegan al suelo 100 años de agricultura? Un estudio exhibido en Rosario mostró la pérdida de fósforo, materia orgánica y zinc en la zona núcleo.
"L
os productores de la pampa húmeda central estamos sobre un manto mágico que durante generaciones ha permitido hacer un uso del suelo a gusto y piacere, pero eso se terminó y para cambiar esta visión hay que buscar soluciones técnicas", disparó el ingeniero Gastón Huarte, responsable técnico de la firma Jakas, Kokic e Ivancich. La empresa, de raíces croatas, ostenta en la última campaña el récord de rendimiento de maíz, que en un lote alcanzó los 190 quintales por hectárea (qq/ha). El campo que la firma tiene en Alcorta, Santa Fe, forma parte de los Módulos de Ensayos Permanentes (MEP), una propuesta de Nidera que a partir del análisis comparativo de suelos que tienen nada menos que 100 años de agricultura (o más) y otros lugares sin intervención, busca desarrollar un plan para corregir las deficiencias que van s u rg i e n d o . En uno de los talleres durante el congreso de Aapresid, Huarte sostuvo que "un primer dato elocuente que recogimos fue la diferencia entre tres áreas: las que han estado en producción durante 100 años tenían 13 partes
por millón (ppm) de fósforo, 3,5% de materia orgánica y 0,8 ppm de zinc; un sector con 50 años de protección, lindero al alambre, mostró 30 ppm de fósforo, 3,91 % de materia orgánica y 3,1 ppm. de zinc; y, finalmente, suelos en estado natural, sin historia agrícola, mostraron 191 ppm de fósforo, 4,41% de materia orgánica y 55 ppm. de zinc". La situación que se encontró en Alcorta podría replicarse en otros suelos de la zona núcleo, donde hay un régimen de tenencia y uso de la tierra similar, con un 65% de superficie alquilada y un 82% del área agrícola con soja. Huarte manifestó que decidieron participar del proyecto porque les preocupa "el mal uso del suelo y tipo de proceso de agriculturización" y porque ven una solución técnica posible. Junto a Huarte, el responsable de servicio técnico de la división Nutrición y Protección de Cultivos de Nidera, Marcelo Palese, dijo que "algunos creen que el suelo de la región pampeana es inagotable; sin embargo, más de 100 años de agricultura ininterrumpida han demostrado que son frágiles, finitos, y que necesitan de la recarga de nutrientes". l
vida de las plantas, dentro de éstos, los macro-elementos como el nitrógeno, potasio, fósforo, calcio, magnesio y azufre son necesarios en grandes cantidades. Mientras que los microelementos como el hierro, manganeso, zinc, cobre, molibdeno, boro y cloro, se requieren en concentraciones muy bajas. En tanto, lo que es cierto es que la escasez de un elemento en particular repercute indefectiblemente en la producción, sostuvieron los técnicos. También señalaron que "sabido es que la agricultura que se practica en nuestro país está sujeta a bajos niveles de fertilización, y a su vez esta fertilización contempla
principalmente a los elementos Fósforo (P), Nitrógeno (N) y en mucha menor medida, Azufre (S)". "Si bien estos nutrientes son los de mayor impacto en la producción, debido a que los cultivos los extraen en grandes cantidades presentando mayor respuesta ante la fertilización, es cierto que junto con ellos son extraídos una gran cantidad de otros elementos que no son tenidos en cuenta", añadieron. A los que no se les presta la debida atención es porque "ya normalmente existen en gran concentración en el suelo o porque las cantidades extraídas no son tan altas". "Dentro de estos elementos se encuentran aquéllos que en términos genéricos se los denomina bases, entre los que se destacan por importancia el Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y el Potasio (P)", explicaron. La disminución de la concentración en el suelo de estas bases, "por debajo de ciertos umbrales, produce una disminución de la producción, dado que "cada uno
de ellos es irremplazable en su función dentro de las plantas y por ende la escasez de un elemento en particular repercutirá indefectiblemente sobre la producción". A partir de los datos aportados por el Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIIA) del Ministerio de Agricultura de la Nación, los referentes del INTA compararon la información sobre el balance de nutrientes de las últimas campañas en 11 partidos de la Cuenca del Salado (Ayacucho, Azul, Castelli, Chascomús, Dolores, General Belgrano, General Madariaga, Las Flores, Maipú, Rauch y Saladillo). Mediante el análisis de la información los técnicos del INTA observan "un incremento de la extracción acumulada de bases (expresado como kilos por hectárea de K, Ca y Mg) durante el período en estudio, debido fundamentalmente a la falta de reposición de estos elementos por medio de la fertilización y al aumento de la superficie agrícola". l
14
MEDIO DEL CAMPO
Septiembre de 2015
l DEMANDA
EXPLOTACIÓN PORCINA
El cerdo pisa cada vez más fuerte
ejemplos, ya que son los que deben adecuarse a las futuras exigencias del mercado, mejorar la eficiencia e incrementar la escala”, afirmó.
El mercado se expande y abre un abanico de posibilidades para los pequeños y medianos productores.
E
l cerdo hizo pie en los hábitos de consumo y ahora ya pisa fuerte en los gustos gastronómicos de los argentinos. En ese sentido, favorecida por el creciente consumo interno y el mercado internacional, la producción porcina se expande a todas las regiones del país gracias a los pequeños y medianos criadores que representan más del 90 %. A fines de 2010, 12 criadores porcinos de Coronel Dorrego -Buenos Aires- se asociaron con otros de Tres Arroyos para impulsar la cría de cerdos en la zona y promover el desarrollo de una región poco industrializada y afectada por la migración de su población. Con el apoyo del programa Cambio Rural, que lleva a cabo el INTA junto con el Ministerio de Agricultura de la Nación, crearon la Cooperativa de Criadores de Cerdos “13 de septiembre” y ya lograron sumar eficiencia a la producción, consolidar la comercialización y abrir
P
ara optimizar la cría porcina y hacerla más sustentable y eficiente, especialistas del INTA recomiendan la cama profunda. Esta tecnología, basada en el ordenamiento del sistema más que en la necesidad de realizar grandes inversiones, permite expandir la actividad hacia zonas no tradicionales, se adapta a la pequeña y mediana escala y mejora la productividad de las unidades en más de un 40 %, respecto del confinamiento a campo. "Puede utilizarse en establecimientos con hasta 150 madres y aplicarse desde el momento de destete hasta la venta", indicó Raúl Franco, del INTA Marcos Juárez -Córdoba-, y destacó el potencial de la técnica para mejorar los porcentajes de preñez en el período estival. En este tipo de sistemas, el suelo de las instalacio-
>La carne de cerdo tiene cada vez más demanda y se incorporó en el gusto gastronómico de los argentinos.
su propia fábrica de alimento balanceado. “La cooperativa es la herramienta más valiosa que tenemos los productores para mejorar nuestras pequeñas explotaciones, dado que con la unión hemos podido lograr metas impensadas en forma individual”, expresó Claudia Menna, presidenta de la cooperativa. “Sin este espacio, varios hubiéramos abandonado la actividad, ya que es muy difícil subsistir como pequeños productores, y otros no podrían haber crecido ni alcanzar la consolidación de
sus empresas”, aseguró. Menna resaltó que “la incorporación al programa nos abrió al trabajo en equipo y nos dio las herramientas técnicas y financieras”, en referencia a las facilidades que brinda Cambio Rural para acceder a asesoramiento técnico y a líneas de crédito. En esa línea, Jorge Brunori, del INTA Marcos Juárez –Córdoba–, dijo que en la Argentina “no son los grandes establecimientos los que motorizan la producción, sino la franja de pequeños y medianos que se tecnifican
y aumentan el volumen de sus sistemas”. Además, estimó que más del 90 % de los productores porcinos del país poseen entre 1 y 100 cerdas, mientras sólo el 2 % está representado por grandes establecimientos, con más de 200 madres. Para lograr una mayor expansión en los próximos años, el especialista indicó la necesidad de planificar la estructura del sector. “Nuestro mayor desafío será promover el trabajo asociativo entre los pequeños y medianos y difundir esos
La producción sube 40%
nes se recubre con una capa de entre 50 y 60 centímetros de profundidad que puede estar constituida por heno, cascarilla de arroz, hojas de maíz, bagazo de caña de azúcar, paja de trigo o de soja o una mezcla de estos materiales. "Esta diversidad facilita la adaptación de la técnica a las diferentes regiones del país", dijo Franco. En ensayos realizados en el predio demostrativo del INTA Marcos Juárez, se observó que los sistemas con cama profunda producen anualmente hasta 19 capones por madre, lo que implica un rendimiento que supera en más de un 40 % el obtenido en los esquemas a campo. En cuanto a la eficiencia de conversión global, se estima una relación de 3,5 de alimento por cada kilo de carne. En esa línea, Franco cal-
>EL sistema disminuye la superficie ganadera y aumenta la eficiencia.
culó que los sistemas al aire libre registran un potencial que ronda los dos partos por cerda por año y una productividad anual de entre 13 y 16 capones por madre, con una conversión global que se ubica entre 3,4 y 3,8 kilos de alimento por cada kilo de carne. Por su parte, Darío Panichelli, investigador de la misma unidad del instituto,
remarcó lo estratégico de la cama profunda, ya que disminuye la superficie ganadera y aumenta la posibilidad de alcanzar buenos índices de eficiencia. "Esto la constituye en una alternativa que reemplaza el confinamiento tradicional, sistema que exige una alta inversión inicial y resulta inalcanzable para los pequeños y medianos productores", apuntó.
Más producción y en todo el país Según datos del Senasa correspondientes a marzo de 2015, la Argentina presenta un total de 65.000 establecimientos porcinos –entre pequeños, medianos y grandes– que, en general, destinan su producción de carne para consumo y fabricación de elaborados. Con más del 70 % de los cerdos del país, la producción nacional se concentra en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. No obstante, Brunori destacó la expansión del sector: “Las regiones del NEA y del NOA han crecido a un ritmo sostenido así como otras áreas no tradicionales como Cuyo y Patagonia, donde la cría de cerdos mostró un incremento constante en número de productores y stock”. De acuerdo con el técnico, “los factores que movilizaron el crecimiento del sector porcino fueron el aumento del consumo de carne de cerdo -sobre todo, en fresco- que alcanzó el 164% en los últimos 20 años, y la adopción de tecnología”. l
Asimismo, el especialista señaló el potencial sustentable de esta tecnología. "Se trata de una técnica que aprovecha instalaciones nuevas o en desuso y materiales disponibles a escala local, así como desechos que surgen de otras actividades", explicó Panichelli. Además, agregó que las deyecciones de los animales se transforman en el lugar hasta lograr un compostaje que puede utilizarse como fertilizante orgánico en la agricultura. El técnico destacó la ventaja de utilizar la cama profunda en sistemas que incorporen los túneles de viento, una tecnología económica construida con postes y restos de silobolsa. "Esto optimiza la producción porcina, reduce los riesgos de contaminación y brinda la oportunidad de hacer un uso alternativo de la tierra", resaltó Panichelli. l
Más consumo
L
a producción de carne porcina tuvo un incremento de 7,4% en los primeros siete meses de 2015 y del 6,1% en 2014 mientras que también aumentó casi el 8% el consumo interno. Así lo consignó un informe divulgado por IES Consultores, Investigaciones Económicas Sectoriales, que aseguró que la mayor producción se destina al mercado interno, "cuya demanda sigue creciendo y absorbiendo el incremento productivo; asimismo, permitió sustituir importaciones, las cuales se desmoronaron en los últimos años". "Tras crecer 21,2% en 2013 y 4,6% en 2014, el consumo interno de carne porcina verifica un aumento de 7,9% en los primeros siete meses de 2015, que permitió alcanzar un volumen de consumo estimado en 277 mil toneladas", sostuvo IES. De esta manera, el consumo interno casi se duplicó en los últimos diez años, de 5,8 kilos por habitante al año en 2004 pasó a 10,7 kg en 2014, "lo cual ha ido creando una demanda interna sólida que permitió la expansión del sector", según los especialistas. Retarda, "por el momento, el inicio de la exportación en cantidades importantes (actualmente marginales) a pesar del potencial del país, en un contexto en el cual los productores (grandes y chicos) han incorporado tecnología que les ha permitido mejorar su eficiencia productiva y están en condiciones de competir en el mercado externo, una vez que el mercado doméstico esté abastecido", manifestaron. De acuerdo con el reporte, en los primeros siete meses de 2015, las importaciones del sector porcino totalizaron 21,4 millones de dólares, lo que significa un aumento de 14,3% con respecto a igual período de 2014. En volúmenes, las compras al exterior alcanzaron 6,3 miles de toneladas, un aumento de 31,8%, pero las compras de insumos para la industria del chacinado en el corriente año, permanecen en bajos volúmenes tras el desplome de los últimos tres años. l
MEDIO DEL CAMPO
Septiembre de 2015
Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares
www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955
Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.
l ALIMENTOS
Producción de carne
"La esperanza roja" del campo Los cortes vacunos emergen como una especie de isla que se autosustenta, frente a la caída generalizada de los precios internacionales. La especialista Susana Merlo señala que este producto registra un comportamiento como nicho de mercado más que como un commodity.
F
rente a la debacle generalizada de casi todos los productos en los mercados internacionales, la carne vacuna emerge como una especie de isla que se autosustenta con un comportamiento más de nicho de mercado que como un commodity. Y algo de eso hay pues, por ejemplo, frente a bajas estrepitosas de la leche en polvo, que llegó a récords superiores a los u$s 5.000 por tonelada y ahora apenas toca los u$s 1.500, o la propia soja, que logró en su momento más de u$s 600 y ahora sólo araña los u$s 330, la carne vacuna (igual que el oro) logra mantenerse en niveles estables de cerca de los u$s 4.200 la tonelada FOB para la Argentina. Si bien es alrededor del 10% inferior a los niveles que se alcanzaron en algunos momentos del 2013/14, estos valores muestran la absoluta firmeza que sigue ostentando la demanda mundial. En este punto vale aclarar que, en general, se trata de consumidores de mediano a alto poder adquisitivo ya que en el ranking de carnes, justamente las "rojas" son las más caras comparativamente y las de menor volumen global, detrás de las de cerdo y las de ave. De ahí también el movimiento más parecido al de productos "specialities", con nicho de mercado. Mercado local En el plano local, aunque con el agregado de otros condimentos vernáculos, el panorama general es parecido, lo que incide directamente sobre las decisiones de producción. Así, mientras la mayoría de los alimentos muestran retrocesos a partir de fuertes caídas de la rentabilidad, por el doble efecto de baja en los precios internacionales y la suba en los costos internos, la carne vacuna logra neutralizar casi este último aspecto y se mantiene estable gracias al soporte, hoy excluyente, que le brinda la demanda de un consumo interno que sigue rondando los 60
>La producción de carne vacuna mantiene importantes márgenes de rentabilidad y las expectativas para el futuro son positivas.
4.200 dólares vale la tonelada FOB para la Argentina.
kilos por habitante y por año, que probablemente se va a mantener, al menos, mientras dure la campaña proselitista. Pero el sostenimiento se proyecta mucho más allá y se apoya en la creencia de que las nuevas autoridades que asuman en diciembre, sean quienes fueran, van a mejorar rápidamente las condiciones de algunas actividades. Y la carne estaría entre las primeras. La buena performance respecto a otros rubros se debe más, en realidad, al retroceso del resto que a la preeminencia del producto animal. También está el hecho de que, justamente, la demanda internacional en este caso se mantenga firme, lo que daría una posibilidad casi inmediata de ingreso de divisas, mientras que en los granos no sólo no se sabe cuánto más pueden bajar los
15
precios, sino que además, los volúmenes exportables se van a ver sensiblemente disminuidos por la baja que se espera en la cosecha total. Bajas exportaciones Partiendo de esto, y del hecho de que las exportaciones de carne se encuentran en un piso histórico en las últimas décadas, las chances parecen más cercanas, tanto por una mejora del tipo de cambio, como más especialmente por el levantamiento de las restricciones cuantitativas como los ROE (permisos de exportación), cupos, entre otros, que hoy limitan las ventas externas. Las restricciones, en todo caso, pasarían entonces "sólo" por la limitada oferta de carne del país, al presentar todavía una productividad relativa baja y no haber recuperado ni el 30% del stock que perdió a partir de 2007 y que ascendió a más de 10 millones de cabezas, tamaño prácticamente equivalente al rodeo vacuno uruguayo. Y, la reserva se potencia ante la falta de fondos para recomponer el capital ganadero destruido en años
de agricultura continua, en muchos casos sólo de soja, que llevaron a la desaparición de aguadas, molinos, reproductores, y hasta alambrados, hoy imposibles de reponer en el corto plazo. Sin embargo, además de la expectativa positiva hay una ventaja que pasa por la buena relación respecto a los precios del maíz (hasta 35 a 1, lejos de los puertos, según consigna el especialista Ignacio Iriarte), que determina que se espere una mayor oferta de carne de los feedlots, ahora favorecidos por el costo del grano. Peso de faena También los campos mixtos, que mantuvieron aunque sea parte de sus rodeos, ahora están volcando su propia producción de granos a "hacerla carne", dada la ecuación negativa que les impone directamente el margen bruto agrícola o, en su defecto, el flete. Estos elementos deberían ir llevando a un paulatino recupero del peso de faena que, en promedio bajó 15 kilos en los últimos 3 años, y a ir repoblando campos que van siendo ahora abandonados de la agricultura, lo que en
parte se ve reflejado en la abrupta baja de participación de hembras en la faena que pasó de 45%-46% promedio el año pasado, a 40% en la actualidad. Por supuesto, la recuperación sería más rápida si aparecieran los recursos financieros para respaldar la tendencia. Un elemento negativo adicional para la recuperación viene de la mano de los inesperados excesos hídricos adelantados y el futuro comportamiento de El Niño, cuyo pico de lluvias se espera recién para la primavera. Es que, al igual que el año pasado cuando las precipitaciones de septiembre provocaron la pérdida de unos 400.000 terneros (lo que también ayuda hoy a que los precios de la cría se mantengan firmes), ahora aún no se sabe el nivel de mortandad que va a haber, aunque ya consta que las pérdidas se iniciaron pues hay terneros naciendo en el agua. Pero aún con una recuperación más lenta la ganadería sigue siendo una de las pocas actividades con expectativas favorables, "la esperanza roja", con poco que se corrija a partir de diciembre. l
Dos millones de hectáreas para forrajes
L
a Argentina ya llega a cubrir dos millones de hectáreas con maíz y sorgo con destino al uso de forrajes conservados en la intensificación de los sistemas ganaderos. Esta cifra implica que el ganadero argentino comenzó a aplicar esta práctica que le permite atender las necesidades nutricionales de los vacunos y a no depender sólo de las pasturas. De este modo lo aclaró el especialista Marcelo De León, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Manfredi, de la provincia de Córdoba al abordar la temática del silaje en el Seminario Regional "Ganadería y Compromiso" efectuado en la ciudad de Bahía Blanca (Buenos Aires). El experto aclaró que la "incorporación de silaje se suma a las herramientas que permiten producir mucha más cantidad de forraje, de buena calidad, para usarlo en los momentos en que estamos débiles de los forrajes provenientes de las pasturas y combinarlos". "De este modo se pueden formular dietas para los vacunos que se acoplen a los distintos requerimientos de los sistemas de producción: de cría, engorde, recría y terminación", sostuvo. Además ratificó que ven "un crecimiento muy grande de superficie destinada a silaje en el país, ya estamos en casi dos millones de hectáreas en todas las regiones, en maíz y sorgo, mientras muy poquito de pasturas". "Ha habido un crecimiento muy grande en regiones básicamente de áreas de carne, en regiones de ganadería de leche siguen haciendo más o menos lo de siempre, pero hubo un crecimiento muy grande en regiones no tradicionales de producción de silaje donde la ganadería era más pastoril y más extensiva", dijo. El especialista explicó que "lo que permite esto es un incremento muy grande en la productividad ganadera, los kilos de carne producidos por hectárea a costos totalmente razonables, por lo tanto, el resultado económico de la empresa se ve mejorado de forma muy importante". l
16
Septiembre de 2015
MEDIO DEL CAMPO