AÑO 4 - Nº 41 - OCTUBRE DE 2014
LA CONFESIÓN l “Nos equivocamos en haber retenido los granos y no haber vendido cuatro meses atrás”. Eduardo Buzzi Página 2
RETENER GRANOS FUE EL PEOR NEGOCIO
Fuertes pérdidas de los productores por
el precio de la soja Hace apenas cuatro meses el valor Esta pronunciada caída, que se
disponible de la oleaginosa estaba en $ 2.640 por tonelada, un 15% más elevado que en la actualidad.
combina con un ajuste alcista de los costos, provoca un enorme impacto sobre la rentabilidad. Página 2
Los ganaderos, cansados de los robos, ya no denuncian más.
INSEGURIDAD RURAL
Los cuatreros siguen al acecho en el campo Rodrigo Esponda alertó que los casos de robos son muchos más de los que marcan las estadísticas, porque ya no se denuncia.
Página 7
PRODUCCIÓN INDISPENSABLE
Hay que diversificar para salvar al maíz El rey de los cereales de verano, base de la producción de carne y leche, cada vez se siembra menos porque no da ganancias.
Página 4
l MERCAdO INMOBILIARIO
El poroto tuvo récord de cotización, pero los productores prefirieron no vender y ahora se lamentan por la abrupta baja del precio. Analistas no descartan que se mantenga la tendencia bajista.
DERECHOS DE EXPORTACIÓN
RÉCORD HISTÓRICO
VENTAS Y ARRENDAMIENTOS
El debate que todavía se mantiene vigente
El consumo de carne alcanzó los 117 kilos
El valor de la tierra se subió al tobogán
Los chacareros prestan atención a mensajes que provienen de los políticos y ponen bajo la lupa las promesas sobre las retenciones. Página 9
Sumando las variantes: vacuna, porcina y aviar, la ingesta cárnica anual por habitante superó todos los registros de años anteriores. Página 13
La cotización disminuyó como mínimo un 20%, incluso en las principales zonas productivas del interior del país,
Página 8
2
MEDIO DEL CAMPO
OCTUBRE 2014
RETENCIÓN DE GRANOS
El que guarda siempre tiene, pero a veces, también pierde La existencia de soja alcanza un volumen sin precedentes y esa acumulación de poroto en nuestro país, si bien da sostén a los precios en el corto plazo, acabará por salir al mercado con un enorme riesgo bajista para los precios.
El mercado de capitales ofrece salidas para invertir los pesos.
ALTERNATIVAS FINANCIERAS
Vender y ganar más
S
H
ace apenas cuatro meses, el valor disponible de la soja alcanzaba los $ 2.640 por tonelada, un 15% más que por estos días. Esta pronunciada caída ha tenido un fuerte impacto en los márgenes del productor al combinarse con un ajuste alcista de los costos de producción. Como consecuencia, el retraso en la comercialización del grano es alta y las pérdidas enormes. De acuerdo con las cifras que publica el Ministerio de Agricultura, para mediados de septiembre se llevaban negociadas 33,3 de las 55,6 millones de toneladas que nuestro país produjo en la campaña actual o, o sea apenas un 60% de la recolección alcanzada en la actual campaña. A la misma fecha del año anterior este cociente alcanzaba el 70%, mientras que el promedio de las últimas cinco campañas
Los productores guardaron para ganar más con una devaluación, pero perdieron por la caída de los precios.
arroja un 80%. Agravando el panorama, las perspectivas a mediano plazo no arrojan esperanzas de una sensible recuperación de los precios. La producción mundial luce inmejorable para la nueva campaña: Estados Unidos ha comenzado a levantar una cosecha que rompería todos los récords históricos, al tiempo que tanto Brasil como Argentina destinarían a soja al menos la misma superficie de tierra que en el récord de la campaña anterior, ya que aún resulta más atractiva que cultivos sustitutos. Sólo la ganadería parece erigirse como una alternativa interesante en aquellos lotes
con aptitudes, aunque no en todos los casos asegura la liquidez que necesita el productor. En este contexto se continúa acumulando la reconstrucción de inventarios en nuestro país. Según proyecta el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, de los 9,3 millones de toneladas de carry in con los que arrancó la presente campaña, se le sumarían algo más de 4 millones para cerrar el año comercial con un stock de 13,5 millones de toneladas, un volumen sin precedentes en nuestro país. Además, el organismo norteamericano estima que el patrón de comercialización se mantendría mayormente
invariable por lo que la nueva campaña acumularía otros 4 millones de toneladas de inventario, cerrando en 17 millones. La acumulación de poroto, si bien puede actuar como sostén de su valor en el corto plazo, más antes que después acabará por salir al mercado con un enorme riesgo bajista para los precios. El panorama al que se enfrenta la soja resulta mucho más complicado que campañas atrás. A lo largo y a lo ancho de la cadena el ajuste se está haciendo sentir, y ello no sólo impacta sobre las cuentas micro de cada participante sino también sobre las cuentas macro de nuestra economía. l
l
l
Buzzi admitió el error
Capitanich: “Bajará más”
El titular de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, reconoció que los productores "se equivocaron en retener los granos" y perdieron dinero por “no haber vendido cuatro meses atrás". Buzzi admitió que “el productor perdió y hasta podemos decir que nos equivocamos en haber retenido los granos y no haber vendido hace cuatro meses atrás. Ahora se cayeron los precios, perdió plata el productor y perdió plata el país". Sin embargo, lejos de la autocrítica, Buzzi sostuvo que si bien los productores y las entidades agrarias tienen "su porcentaje de responsabilidad", le echó la culpa del error de cálculo al Gobierno
Eduardo Buzzi.
nacional y al ministro de Economía, Axel Kicillof. "El productor lo que hizo fue lo más natural, porque es en lo que más confía", dijo el dirigente de la Mesa de Enlace para explicar la no venta de granos, y relacionó esta actitud con que "hay inestabilidad e incertidumbre", y los productores "no le creen a Kicilllof".
Jorge Capitanich, jefe de Gabinete, sostuvo que la “irresponsabilidad” de los productores por no haber liquidado la soja en mayo pasado, implicó para el país“una pérdida equivalente a 1.500 millones de dólares”. Además, señaló que“las perspectivas del precio futuro son inferiores al valor presente, por lo tanto la diferencia entre el precio futuro y el valor presente implica la conveniencia de liquidar ahora”. Recordó que el Gobierno había advertido en el primer trimestre del año que “las transacciones a futuro del precio de la soja implicaban una disminución, y esto ha implicado efectivamente, por efectos de retención, una
Jorge Capitanich.
pérdida para el país equivalente a 1.500 millones de dólares”. “No solamente pierde el país, sino también los productores, que tienen asimetrías de información o información incorrecta, o eventualmente porque su actitud no les permite ver el comportamiento del precio a futuro.
i los productores de soja liquidaran en tiempo y forma su cosecha, sin manejarse con expectativas cambiarias, y con ese dinero adquiriesen otros instrumentos financieros del mercado de capitales, tendrían una mayor rentabilidad que con una eventual devaluación del peso frente al dólar, aseguró un informe del Grupo de de Estudios de Economía Nacional y Popular (Geenap). De esta manera, concluyó que "no es la racionalidad económica que engañosamente se difunde como la causa que explica el comportamiento del sector, sino que responde a una maniobra política". De acuerdo al análisis del Geenap la brecha existente entre la devaluación esperada por el mercado para diciembre próximo, materializada en el Mercado de Futuros de Rosario (Rofex), y el rendimiento que otorga invertir en Letras del Banco Central (Lebac), alcanza a 10,17% en el último mes del año. Es decir que si los productores liquidasen en este momento su producción y la invirtieran en Lebac, obtendrían una ganancia mayor al 10% que la que conseguirían si el dólar está a fin de año al precio que estima el Rofex. Esta brecha tiende a achicarse en los meses siguientes, aunque manteniéndose alta durante cuatro de ellos, siendo de 9,56% en enero de 2015; 9,55% en febrero; 9,01% en marzo; 6,18% en mayo; 2,63% en agosto; y 0,10% recién en setiembre; es decir dentro de un año. Según el Geenap, a simple vista, según la devaluación esperada por el mercado, parece ser más rentable retener la cosecha; y convalidar esa suba, para luego liquidar a un precio de la divisa más alto; que hacerlo en lo inmediato y colocar esos pesos en Lebac. Sin embargo, si se tiene en cuenta el valor esperado de los cereales y oleaginosas en el mismo periodo siendo este un contexto bajista a partir la cosecha récord de Estados Unidos, a la rentabilidad de este dólar "futuro" habría que restarle la caída de los precios de los alimentos. Así el Geenap concluyó que "queda claro que de convalidarse el tipo de cambio que espera el mercado, y los precios internacionales de la soja, los rendimientos de las Lebac serian mucho más altos en los primeros 8 meses y recién a partir de allí comenzaría a reducirse la brecha alcanzando rendimientos similares, siendo el acopio un juego peligroso que puede costar millones al sector agropecuario". En consecuencia, el economista del Geenap Iván Weigandi, autor del trabajo, afirmó que "el complejo sojero, que retuvo la liquidación de los granos, mediante el acopio de la cosecha, tomó una mala decisión económica, reduciendo sus ganancias", y remarcó que "ahora, ante la caída de la cotización de la oleaginosa nivel internacional, pretende impulsar una suba del tipo de cambio, que permita recuperar sus márgenes extraordinarios de rentabilidad, socializando lo perdido producto de su actividad especulativa". l
l
Qué hacer
Si los productores liquidasen en este momento su producción y la invirtieran en Lebac, obtendrían una ganancia mayor al 10% de la que conseguirían si el dólar está a fin de año al precio que estima el Rofex.
MEDIO DEL CAMPO
OCTUBRE 2014
3
12,5% Las ventas van por el tobogán EXPORTACIONES AGRÍCOLAS
La reducción de la comercialización de productos del sector fue del 12,5% en dinero y del 19,1% en volumen de mercaderías en los primeros siete meses del año.
L
as exportaciones del sector agrícola totalizaron 16.959 millones con una fuerte caída del 12,5% y de 19,1% en cantidades, al ubicarse en 37,6 millones de toneladas en los primeros siete meses de 2014, destaca un informe de la consultora IES (Investigaciones Económicas Sectoriales) La incertidumbre cambiaria ante la expectativa de una nueva devaluación y la baja en las cotizaciones de los granos (que redujo el valor de la cosecha en dólares), paralizó las ventas e incentivó la retención de granos, por lo que la comercialización de soja y maíz del ciclo 2013/14 exhibió el menor porcentaje vendido de las últimas seis campañas. La actual combinación de costos y precios dejará márgenes más acotados, que llevará a una disminución de la siembra total
Impacto en los ingresos La causa principal de la caída de exportaciones agrícolas tanto en volúmenes como en montos hay que buscarlas en la fuerte baja en el precio internacional de la soja, que cayó y seguirá relativamente bajo en lo que queda de 2014 y 2015, destaca un informe de la consultora Economía & Regiones. El estudio resalta que a partir de ahora la economía argentina se deberá adaptar a precios de soja en torno a los 380 dólares la tonelada, un 25% más bajo que los 513 dólares promedio registrados entre los años 2011 y 2013. La demanda mundial de soja sigue firme con un incremento del 5.4% en forma interanual que no alcanzaría para absorber el aumento de la oferta (10%), por lo que se prevé un aumento del 35% anual del stock de soja, hasta alcanzar las 90 millones de toneladas. La retención de granos tuvo incidencia en la baja de exportaciones.
del ciclo 2014/15 y a una menor producción granaria, sobre todo en maíz y en sorgo. Los únicos cultivos con una perspectiva favorable de producción en el ciclo 2014/15 son el trigo
y el girasol, que vienen de bajos niveles históricos de cosecha. Producción récord La producción agrícola
del ciclo 2013/14 finalizó con una cosecha récord de soja, y totalizó según estimaciones de IES una producción total de granos de 103,1 millones de toneladas, y un aumento
de 3,5% respecto del ciclo previo. Sin embargo, en este contexto, las exportaciones del sector agrícola (granos, aceites y subproductos) en el acumulado al mes
se achicaron los ingresos de dólares por exportaciones agrícolas. de julio de 2014 totalizaron los apuntados 16.959 millones, lo que implica un retroceso de 12,5% con respecto a igual período de 2013. Desglosando las ventas externas en volúmenes en los primeros siete meses de 2014, el 50,1% del tonelaje exportado corresponde a granos sin procesar (34,8% del total corresponde a cereales y el 15,3% restante a granos oleaginosos), 7,7%, a aceites vegetales, el 41,9% son subproductos oleaginosos, y el 0,3% restante, cultivos industriales. La participación de las exportaciones del sector agrícola en el total de las exportaciones de nuestro país llegó al 42,2% en el acumulado de siete meses de 2014, levemente superior al 41,7% de igual período de 2013, por lo cual el sector agroindustrial es el más importante en el comercio exterior argentino. l
4
MEDIO DEL CAMPO
OCTUBRE 2014
CAMPAÑA AGRÍCOLA
Alarman los costos para cosechar maíz
E
s tiempo de decisiones para la siembra de maíz y todos los análisis posibles parecen arrojar señales preocupantes. Según la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), los rindes de indiferencia del cereal en la zona núcleo son tan elevados que sólo se cubrirían con planteos de alta tecnología en lotes de alto potencial. En este contexto, las encuestas marcan que el área maicera caería aproximadamente un 25% respecto al ciclo anterior. El informe -elaborado por el director de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR, Julio Calzada, y los ingenieros agrónomos de GEA Sofía Corina y Cristian Russo-, destaca entre otras cosas que en campos arrendados sólo se produciría maíz para cumplir con los contratos de alquiler. Números bajo la lupa Los rindes de indiferencia más altos, según el informe, obligan a un cuidadoso y exhaustivo análisis de cada eslabón del negocio del maíz. Lograr beneficios depende de la situación particular del productor: si dispone o no de maquinaria propia; cuál es la distancia de su campo a los puntos terminales de entrega; si tiene o no capacidad de almacenamiento; la capacidad de negociación; el nivel de endeudamiento y las posibilidades de financiación. A su vez, el alquiler, los aumentos del precio del gasoil y su efecto sobre los fletes se destacan como puntos determinantes en la estructura de costos de
100%
creció el precio del cereal desde 2003. la nueva campaña, indica la bolsa rosarina. La razón de este panorama sombrío para el choclo es una evolución desfavorable de la ecuación entre precios y costos en los últimos años, a pesar de que los valores internacionales del cereal han aumentado considerablemente en el período considerado. Los técnicos de la BCR compararon los números actuales con los de la campaña 2003/04 y advirtieron que el precio en dólares que actualmente espera el productor por la venta del maíz a cosecha prácticamente se ha duplicado respecto del que se esperaba en agosto del 2003 para el final de aquella campaña, pasando de 70 dólares la tonelada a 140 dólares la tonelada. El incremento es del 100% en once años. Pero, el precio esperado por el productor de 140 dólares la tonelada para abril de 2015 podría estar sobredimensionado. Los costos, por su parte, desde 2003 hasta hoy han registrado crecimientos en dólares muy superiores al del precio del maíz, indica la BCR. Labores y fletes registran siderales aumentos, perjudicando al maíz que se cosecha en zonas alejadas de las terminales portuarias. En este escenario, lo que según la bolsa ha venido al rescate del productor de maíz es la evolución del tipo de cambio. La devaluación del peso argentino equilibra en algo pero no compensa los fuertes aumentos en dólares que han tenido los insumos, los fletes, el alquiler y las labores en la siembra de maíz. l
El maíz es clave para la sustentabilidad en zonas complicadas.
El maíz dejó de aportar rentabilidad y por eso se reduce el área sembrada.
PRODUCCIÓN INDISPENSABLE
Diversificar, para salvar al rey
El maíz, considerado el soberano de los cereales de verano, perdió rentabilidad a partir del incremento de los costos y de la abrupta baja de los precios internacionales.
E
l maíz, el rey de los cereales de verano y base principal de la producción de carne y leche, está en el ojo de la tormenta a partir de la abrupta baja que están registrando los precios internacionales. La situación se agrava en la Argentina, debido al incremento continuo en los costos de producción (unos 500 dólares por hectárea), lo que ya en campañas anteriores había determinado la caída de la superficie sembrada, escenario que lo mantiene alejado de su verdadero potencial. Tanto es así que con los avances técnicos, especialmente en materia de ingeniería genética, el codiciado grano ya debería acercarse a cosechas comerciales de 35 ó 40 millones de toneladas, mientras que en la actualidad apenas ronda los 23 a 25 millones en los últimos ciclos, según los datos más confiables. A su vez, otro dato negativo es que “la Argentina es uno de los países del mundo que más maíz exporta en relación con el que produce (alrededor del 60%, cuando en Brasil se exporta sólo el 20% y en Estados Unidos el 15%)”, según un informe
reciente de la Fundación Mediterránea. Pero aun partiendo de la inconsistencia de la información oficial (que por estos días indica una cosecha 2013/14 de “33 millones de toneladas”, cuando el sector privado da cuenta de, al menos, 8 millones menos, igual que en la campaña anterior), hay un dato que sí es cierto, y es sobre la creciente cantidad de productos derivados del maíz, tanto para alimentación humana como animal, y energía, lo que, si bien es relativamente incipiente en la Argentina en buena parte de los rubros, marca una sólida tendencia al crecimiento.
1) se torna atractiva. Esto, sumado al fortalecimiento de la demanda para industria podría determinar que en el ciclo que está comenzando los requerimientos internos crezcan bien por encima de los 10 millones de toneladas que insumen en la actualidad, lo que seguramente, frente a una producción acotada como la que se prevé, ayudaría a sostener los precios internos del grano o, al menos, contribuiría a frenar la baja que está registrando. Si bien es difícil estimar cuál puede llegar a ser el volumen de consumo “a campo” por parte de los productores, se sabe, sin embargo, que la demanda para la producción de carne aviar está en alrededor de 3 millones de toneladas por año, mientras que el segundo rubro en importancia es para la ganadería vacuna, de carne y leche, que asciende a unos 2,7 millones de toneladas más.
Pérdida de rentabilidad
Energía y otros destinos
Naturalmente, la eliminación de las restricciones cualitativas y cuantitativas que tiene este cereal (retenciones, ROE, cupos) contribuiría a atenuar la brutal caída de rentabilidad que ya está indicando, según algunos analistas, un retroceso en el área de siembra del 25% al 30%. Sin embargo, y justamente por la baja registrada en las cotizaciones del grano, algunos ganaderos ya comienzan a replantearse su siembra, con destino a uso propio, dado que la conversión en carne (7 a
En el rubro energético, el ascendente biocombustible (etanol), que en el caso del maíz, ya se produce en cinco plantas (hay otras cuatro para poner en marcha) se estima que demandará algo más de un millón de toneladas este año, aunque se proyecta que la cifra subirá hasta superar los 2,5 millones de toneladas en 2015, volumen que puede resultar conservador a la luz de los márgenes que ahora está teniendo la actividad, y al aumento en el porcentaje de corte (con naftas) que se acaba de autorizar del 8% al 10%.
25%
caería como mínimo la superficie sembrada con maíz en el país.
Esto, claro está, si no se vuelven a cambiar las reglas de juego, como ya ocurrió con las preferencias y la amenaza, ahora, de bajar el precio del etanol para los productores. Hay además otros varios rubros de importancia creciente. Por ejemplo, la producción de carne de cerdo, que se ubica en 0,7-0,8 de millón de toneladas/año de demanda de maíz, que también se va a afirmar de la mano del consumo interno creciente que se está registrando. Pero sin duda son la molienda seca y la húmeda las que, junto con el etanol, están generando la mayor expectativa. Es que tanto las sémolas, con los copos y barritas que produce la primera, como las glucosa y fructuosa -se utilizan, entre otras cosas, para endulzar gaseosas-, más los subproductos (gluten feed, gluten meal, aceites, adhesivos) que se generan con la segunda, tienen un mercado local e internacional creciente, aunque en el caso de la exportación local, sigue limitada por el tipo de cambio. También, la demanda de alimentos para mascotas, que creció un 150% en los últimos nueve años, tracciona adicionalmente. Aún así, la recortada producción de maíz, pasando por las limitaciones energéticas, el tipo de cambio, el costo del dinero, o las restricciones a la exportación, por citar sólo algunos de los problemas, impiden que el fantástico cereal americano y sus múltiples subproductos, logren materializar el verdadero potencial que tienen. l
MEDIO DEL CAMPO
OCTUBRE 2014
5
MILLONES DE HECTAREAS BAJO AGUA EN TERRITORIO BONAERENSE
Scioli anunció medidas para el campo El Gobierno provincial dispuso prorrogar los vencimientos impositivos y bancarios, mientras se dispusieron fondos para la reparación de caminos rurales.
M
ientras unas 12 millones de hectáreas de más de cincuenta distritos de la zona agrícola-ganadera de la Provincia, entre ellos los de Junín y la Región, permanecen encharcadas y anegadas debido a las intensas lluvias que se han registrado en los últimos meses, el gobierno bonaerense dispuso una serie de medidas para el sector como prórrogas impositivas y líneas crediticias. “Vamos a seguir tomando decisiones concretas para ayudar a los productores con medidas que permitan apuntalarlos ante esta adversidad”, aseguró Scioli. “Todo
Millones de hectáreas están bajo el agua y los caminos rurales permanecen intransitables.
lo que esté a nuestro alcance, y hecho en forma racional se hará porque estamos en un momento muy especial y sensible de la economía nacional”, indicó. En ese contexto, el Gobierno bonaerense anunció que acelerará y ampliará las prórrogas de vencimientos impositivos y bancarios para los productores rurales afec-
tados por las inundaciones, al tiempo que destinará 38 millones de pesos para mejorar el estado de los caminos rurales afectados. “Todos los municipios que hayan ingresado a la emergencia al 1 de junio último y hasta el 30 de septiembre contarán con beneficios por parte del Banco Provincia y de ARBA”, anunció Rodrí-
l
Temen la suba del inmobiliario rural Sobre llovido, mojado, señalan los productores bonaerenses ante la posibilidad de que se produzca un incremento del impuesto inmobiliario rural. En ese sentido, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) manifestó su “más profunda preocupación” ante las versiones que indican que el gobierno de Daniel Scioli aumentaría ese tributo. En un comunicado que surgió de la reunión mensual del Consejo Directivo de CARBAP realizada en esta capital los dirigentes expre-
saron su inquietud ya que el aumento tributario “estaría incluido en la nueva ley impositiva a presentar en la Legislatura”. “De acuerdo con lo comprometido en su oportunidad por el señor gobernador, la actualización del impuesto inmobiliario rural surgiría de reuniones de trabajo que al respecto llevarían a cabo los organismos competentes junto a las entidades de la Mesa Agropecuaria Provincial, cosa que no ha sucedido”, dijo la entidad que dirige Horacio Salaverri. l
guez tras la reunión. Explicó que se “diferirán los vencimientos crediticios” y subrayó que en la reunión del Comité de Emergencia “se prorrogó la declaración de emergencia por, al menos, 90 días más”. Cuadro desolador Por su parte, el integrante
de Federación Agraria, Tito Allende, explicó que “hay 12 millones de hectáreas afectadas por el agua”. En ese sentido, dijo que “se trata de hectáreas de 56 de los 111 distritos productivos de la provincia de Buenos Aires”, apuntó y reflexionó que “ya se debería estar sembrando, y no se puede”. Allende sostuvo que en la zona de la Cuenca del Salado “la situación es gravísima” y recordó que el fin de semana último, en la zona de General Belgrano, Chascomús, Ranchos, Lezama y Pila “llovieron más de 150 milímetros”. “Las napas están superficiales, no pueden recibir más agua, las canalizaciones son insuficientes y los espejos de agua locales están en situación de desborde”, detalló. El dirigente rural aseguró que “no sabemos qué es lo que va a seguir pasando”, pero destacó la buena predisposición del gobierno bonaerense para implementar medidas de auxilio. “Se logró la prórroga de los
vencimientos impositivos y bancarios y la conformación de un Comité de Emergencia para trabajar esta situación”, sostuvo. En el distrito de Lezama, también declarado en emergencia tras caer 200 milímetros en 48 horas, los caminos se encuentran en situación crítica y de anegamientos con una lluvia acumulada a lo largo del año de más de 1.200 milímetros. “Un amplio sector de la cuenca del Salado está viviendo una situación más que afligente”, expresó el intendente de General Guido, Aníbal Loubet, quien explicó que “hay un anegamiento total en la red vial. Los ruralistas reclamaron en forma enfática que el gobierno bonaerense interceda ante la Nación para obtener beneficios similares. El representante de la Sociedad Rural, Abel Guerrieri, fue quien cargó las tintas sobre la necesidad de obtener también respuestas de la Casa Rosada para que “esto no caiga en saco roto”. l
6
MEDIO DEL CAMPO
OCTUBRE 2014
l COBERTURAS
LAS FECHORÍAS DE “EL NIÑO”
El verano llegará con más lluvias Especialistas de diferentes organismos pronosticaron un período estival con alta humedad y estimaron un 70% de probabilidades de que los próximos meses se caractericen por un mayor nivel de precipitaciones.
L
os productores hace tiempo que miran más el cielo que el suelo, preocupados por los factores climáticos que condicionan sus cultivos, mucho más este año con una alta incidencia del fenómeno “El Niño”. “Opinar luego de que ocurran los eventos no aporta nada”, dijo Gabriel Delgado, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en la apertura del taller “El clima y la producción agropecuaria: perspectivas, acciones y recomendaciones para los próximos meses¨, que reunió a especialistas del INTA, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. El funcionario recalcó la necesidad de “pensar qué está pasando con el clima en esta campaña en todo el país –no solamente en la Pampa húmeda– y tratar de generar herramientas de
Los productores están pendientes del cielo en un año muy lluvioso.
prevención”. En esa línea, aclaró: “A veces son decisiones simples, prácticas que ayudan a mitigar una situación que de otra manera se tornaría difícil de llevar adelante”. El encuentro dio espacio a un debate técnico que buscó brindar información oficial y herramientas concretas para que los productores puedan tomar mejores decisiones de manejo. A su vez, los equipos técnicos del INTA dieron a conocer recomendaciones de manejo agrícola y ganadero, para una campaña que tendría altos niveles de precipitaciones. Saber para decidir “Hay un 56 % de probabilidades de que se desarrolle un Niño en la primavera, aumentando esa tendencia a un 73 % en el verano”, afirmó Laura Aldeco, del SMN. De acuerdo con la especialista, “las primaveras
de los años Niño suelen tener temperaturas altas en el Norte del país, frío en el Sur y excesos hídricos en el noreste”. Asimismo, agregó que “en los veranos Niño, los excesos hídricos suelen darse en el litoral y el centro del país tiene temperaturas más frías”. En este contexto, el director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA, Pablo Mercuri, resaltó la importancia de transferir la información oficial, para ayudar en la toma de decisiones. “Tenemos la idea de continuar con este tipo de eventos durante la campaña y hacer un boletín oficial con información disponible para todos los interesados”. Delgado recalcó la necesidad de “pensar qué está pasando con el clima en esta campaña en todo el país –no solamente en la Pampa húmeda– y tratar de generar herramientas de
prevención”. Cuando los productores se enteran que un año será Niño, Niña o Neutro, “sólo el 23% actúa en consecuencia” afirmó Carlos Di Bella, director del Instituto de Clima y Agua del INTA, quien reflexionó sobre “qué hacer con los datos que tenemos y con la variabilidad interestacional”. En este sentido, presentó el servicio de Herramientas Satelitales para el Seguimiento de la Producción Agropecuaria, como una herramienta para monitorear cultivos en distintas escalas de tiempo. “Utilizar información satelital provee de herramientas para decidir, por ejemplo, esquemas de rotación y fechas de siembra”, indicó Di Bella y resaltó los beneficios económicos que conlleva tener información del clima. Las recomendaciones Los especialistas Fernando Mousegne, del INTA San Antonio de Areco; y Sebastián Maresca, del INTA Cuenca del Salado, participaron de un panel sobre recomendaciones para la producción tanto en agricultura como en ganadería. En el caso de trigo y cebada, sugirieron realizar monitoreos permanentes de la incidencia y severidad de enfermedades, así como controles tempranos de enfermedades y cosecha y siembra inmediata con cultivos de segunda.
Para maíz y soja, Mousegne aconsejó barbechos tempranos y limpios, elección del híbrido, fechas tempranas de siembra, control de malezas con productos residuales y señaló que la fertilización en períodos de humedad tiene mayor respuesta. También destacó la importancia de considerar niveles de profundidad de las napas freáticas, evitar siembras en lotes o sectores anegables, evitar labores verticales para el borrado de “huellas” de cosecha anterior y adecuar condiciones de almacenado. Concluyó que “en un año Niño, la soja y el maíz tienen índices más altos de rendimiento que en los años Niña o Neutro”. Por su parte, Maresca dio recomendaciones para la ganadería luego de mostrar un diagnóstico de la situación en el país. “La Argentina está en una leve recuperación de stock, con 52 millones de cabezas”, consideró, al tiempo que advirtió la necesidad de lograr buenos índices de preñez. Además, señaló medidas de manejo para zonas con exceso hídrico, enfocadas en la prevención de enfermedades como hipomagnesemia, hipocuprosis, leptospirosis, diarrea neonatal y parasitosis. En cuanto al manejo reproductivo, Maresca recomendó monitorear el estado corporal en situación crítica y diagnóstico de anestros posparto mediante palpación o ecografía. l
Seguros agrícolas En la última campaña agrícola 2013-2014, un total de 43 compañías de seguros ofrecieron coberturas para riesgos climáticos para el campo argentino por más de 2.183 millones de pesos en primas, de acuerdo con los datos recolectados por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN). Así, el seguro agrícola jugó fuerte durante el último ciclo, a pesar de que todos los años se plantea la decisión de dar o no un resguardo a los cultivos, con el análisis del costo que llevará y los riesgos que se podrán enfrentar. En las últimas campañas, con el avance de la siniestralidad de la mano del consabido cambio climático, crece la conciencia aseguradora en la Argentina, observaron fuentes del sector. El Grupo Asegurador La Segunda, con sede en Rosario, ocupó el primer puesto en el ranking, ubicándose como la compañía líder en el segmento Riesgos Agropecuarios y Forestales con 3.906.564 hectáreas aseguradas y 432 millones de pesos en primas. Las cifras emergen de los balances presentados por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), al 30 de junio de 2014. La apuesta de esta campaña es por demás significativa, y se ve reflejado claramente en las estadísticas oficiales. l
ACOPIO EN LOS CAMPOS
De la cosechadora a la bolsa
C
on la cosecha gruesa terminada y con 40 millones de toneladas de granos almacenados en bolsas plásticas surgen las dudas sobre el manejo de esta moderna tecnología, accesible para todos los productores. En este contexto, los técnicos del INTA Balcarce –Buenos Aires– dan las pautas para ser eficientes con esta alternativa exitosa y accesible para conservar la calidad. De este modo, adelantan lo que expondrán en el 1° Congreso Internacional de Almacenamiento de Granos en Silo bolsa, del 13 al 16 de octubre en Mar del Plata. Precisamente, en esa fecha, el INTA realizará en el Hotel Presidente Perón de la ciudad balnearia1° Congreso Internacional de Almacenamiento de Granos en Silobolsa. El encuentro, único en su tipo a escala mundial, se centrará en todo el conocimiento disponible, como así también recomendaciones de manejo y actualizaciones, para un uso eficiente de esta modalidad de almacenaje. Además de conferencias plenarias y talleres, el 1º Congreso Internacional de Almacenamiento de Granos en SiloBolsa ofrecerá una muestra estática y dinámica de embolsado, extracción de granos, sistemas de monitoreo, control de insectos y animales, manejo y medición de la hermeticidad del silobolsa, entre otros. El programa puede consultarse en la página del evento en www.congresosilobolsa.com.ar. l
MEDIO DEL CAMPO
OCTUBRE 2014
INSEGURIDAD RURAL
Los cuatreros están al acecho en el campo Rodrigo Esponda, dirigente de la Sociedad Rural juninense y miembro de Carbap, alertó que los casos de cuatrerismo son muchos más de los que marcan las estadísticas.
L
a inseguridad no es patrimonio sólo de los grandes centros urbanos, que por lo general concentran la información que brindan los distintos medios de comunicación, sino que también existen delitos que se reiteran en el ámbito rural. Dirigentes y productores se quejan por la sucesión de robos en chacras y campos de Junín y varios municipios del noroeste bonaerense y afirman que pese a los reclamos que se reiteran ante las autoridades, las soluciones no aparecen. Rodrigo Esponda, dirigente de la Sociedad Rural juninense y miembro de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) alertó que es alta la preocupación por los casos de cuatrerismo que se consumaron en numerosos establecimientos de la zona. “Lo que llama la atención es que la modalidad que los
Los testimonios
L
delincuentes parecieran tener aceitada es la de salir a campo traviesa e ir cortando los alambrados para meterse en los lotes y hacer de las suyas. Ya son varios los hechos que se han cometido bajo el mismo formato, aparentemente por ladrones que se movilizan a caballo”, describió Esponda. Delito de segunda El dirigente cuestionó a la Justicia por el lugar que le otorga a esa clase de ilícitos en la jerarquización de episodios delictivos. “A veces pareciera que se clasifica entre casos de primera y otros de segunda, y entre estos últimos lamentablemente están los que suceden en los campos”, se quejó. Atado a eso, dijo que los damnificados por la inseguridad rural “denuncian muy poco” porque no encuentran las respuestas que esperan de las autoridades policiales y judiciales. “No podría hablar de cifras exactas, pero sí estoy seguro de que son muchos más los delitos que se cometen que lo que denuncian, algo que también es contraproducente porque todo se maneje a través de estadísticas y si un gobernante o un ministro se guían por las cifras, el razonamiento es que todo está bien y que no es necesario que manden recursos para
as entraderas, que se asocian de manera inmediata con delitos sufridos por la población urbana, también se trasladaron a las tranqueras. María Elena Foulkes tiene 84 años y desde que nació vive en el campo. Siempre se sintió segura en esas tierras hasta que el 26 de junio pasado dos delincuentes ingresaron en su tambo, en Piedritas, partido de General Villegas, según relató a medios periodísticos. Los delincuentes la ataron con precintos y se llevaron una caja fuerte y la escopeta de su hijo. “Tenían inteligencia. Sabían que en la casa sólo estaba mi madre y un casero; los maniataron y se llevaron el dinero que había. No estamos acostumbrados a este tipo de hechos. Acá siempre se vivió tranquilo”, contó Guillermo Lahitte, propietario del tambo. El presidente de la Sociedad Rural de Bolívar, Fernando Alzueta, cuenta que la gente vive con miedo. “El delito rural está a la orden del día. Hay robos adentro de las casas de campo y muchos casos de abigeato”. El intendente de Rivadavia, Sergio Buil (GEN), no opina lo mismo. “Acá el problema es que hay pocos policías: los sacan de la ciudad para llevarlos al campo, o los sacan del campo para llevarlos a la ciudad”, disparó. El jefe comunal contó que en su distrito están pensando en distribuir con la Sociedad Rural un botón antipánico en los campos donde vive gente. l
la prevención o la represión del delito”, analizó. Por su parte, Aníbal Fernández, presidente de la Sociedad Rural de Lincoln, habló con Democracia y destacó: “No se registran
hecho todos los días, quizás tampoco todas las semanas, pero siempre tenemos que estar en alerta porque a menudo tenemos la noticia de que han entrado a robar en algún campo”. l
El cuatrerismo tiene en vilo a los productores ganaderos de la zona.
7
8
MEDIO DEL CAMPO
OCTUBRE 2014
MERCADO INMOBILIARIO RURAL
Fuerte caída en el valor de los campos La cotización de la tierra disminuyó incluso en las principales zonas de producción y también bajó la demanda para arrendamiento.
20%
l valor de los campos sufrió una fuerte caída en los últimos tres años, como consecuencia de los incrementos de los costos de producción, la consecuente pérdida de rentabilidad de la actividad agropecuaria y la alta incidencia de los riesgos generados por los factores climáticos. Frente a ese panorama, y como un reflejo de lo que viene ocurriendo en el mercado inmobiliario urbano, la situación en torno a la comercialización de campos también enfrenta un contexto preocupante, que repercute directamente en la manera en que se comercializan los lotes. Según precisaron a iProfesional fuentes de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR), la tierra hoy se ofrece a valores que se sitúan entre los más bajos desde 2011 y no se descarta que pueda continuar la caída.
15.000
Disminuyó como mínimo el precio del campo en la zona núcleo.
E
La más cara, es más barata En la zona núcleo, la más rica del país y comparable
Dólares es el precio máximo que se paga la región más productiva. Los arrendamientos también bajaron por la caída de la rentabilidad.
con los suelos más productivos del mundo, el valor de la hectárea que supo rondar los 20.000 dólares, hoy se ubica entre los 12.000 y los 15.000 dólares, de acuerdo con la calidad de la tierra y las características del campo. Esta disminución que se ubica entre el 20% y el 30%, se repite de manera proporcional en otras zonas. Los valores de la hectárea, volcados en el mapa que acompaña la nota, de acuerdo con datos de la consultora especializada L. J. Ramos, tienen una directa relación con la pérdida de rentabilidad de las explotaciones. “Si se lo ve en perspectiva, lo que sucede con los precios puede ser visto como una buena oportunidad para entrar, porque la compra de tierras siempre
ha servido para resguardar el capital”, expresó el empresario. En ese sentido, agregó: “Las bajas tasas internacionales fuerzan a los inversores a buscar negocios alternativos. Esto permitiría que Argentina pueda canalizar esos fondos. El inconveniente está en las restricciones cambiarias“. También en este segmento, la trabas para poder hacerse de dólares aparecen como un gran dolor de cabeza tanto para los argentinos como así también para los extranjeros, que además encuentran otro obstáculo: la nueva ley que impide que puedan adquirir más de 1.000 hectáreas. “El hecho de que el dólar informal esté por los 15 pesos podría, a simple vista, ser un factor que aliente la
compra por parte de quienes cuentan con ese capital. Pero lo cierto es que no cambia mucho la ecuación. Diversos factores se conjugan para oprimir la demanda,
algo que es celebrado por quienes están esperando que las cotizaciones bajen aún más”, sostuvo un experto del sector. Menores precios en alquileres
En tanto, trascendió que los valores de los arrendamientos están hasta un 20% por debajo de los precios del año pasado. Casi se extinguieron aquellos tipos de contratos en los que el titular del campo queda al margen de cualquier riesgo en la producción. La menor cotización de la soja en el mercado internacional, sumada al incremento en los precios de insumos -como agroquímicos y fertilizantes- se hace sentir de tal forma en la rentabilidad
que ya es imposible sostener los valores de arrendamiento que regían en otros años. “Ahora el dueño participa del riesgo, aporta insumos u otorga facilidades de cualquier tipo para que el arrendatario mantenga el campo ocupado. Hay fuerte temor a la vacancia”, indicó otra fuente del sector. “Todo se cierra a porcentaje de producción, frente a una demanda por locaciones de tierras que bajó considerablemente. Sabemos que hay campos que no están siendo trabajados. Antes se pagaba en dólares, que se entregaban por adelantado. Ahora, con tal de que se arrienden, los propietarios hasta aceptan planes de pago en tres cuotas”, concluyó el especialista consultado. l
MEDIO DEL CAMPO
OCTUBRE 2014
9
l PLAN MAESTRO
Hay obras pendientes Las obras del tercer tramo del Plan Maestro de la Cuenca del Salado (Buenos Aires) no se terminaron de abonar, por lo que actualmente se financian con cuatro meses de recaudación del Fondo Sojero. Ocurre que en marzo de 2010, Scioli y Cristina Kirchner anunciaron el llamado a licitación del tercer tramo del Plan Maestro Integral del Río Salado. Pero las obras recién se adjudicaron en enero de 2011 y tenían que estar terminadas en un plazo de dos años, lo que obviamente no sucedió porque no se terminaron de pagar. El Ministerio de Planificación Federal con aportes provenientes del Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica, integrado a partir de una tasa que se aplica sobre la venta de nafta y GNC tiene a cargo las obras del tercer tramo del "Plan Maestro". Según consta en el informe, "la Unidad de Coordinación de Fideicomisos de Infraestructura (Ucofin), dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, indicó que la obras del primer sector del tercer tramo del Plan Maestro se abonaron en un 72,5%". l
RETENCIONES AGROPECUARIAS
El debate que todavía no terminó El campo mira con atención los discursos de los candidatos políticos que aspiran a la presidencia y pone bajo la lupa las propuestas y la seriedad que pueden tener las promesas de disminuir o eliminar las retenciones.
La soja, que es el principal cultivo en suelo argentino, tiene el porcentaje más alto de retenciones.
a cuestión de las retenciones es un tema central para los productores agropecuarios y los dirigentes políticos lo saben. Precisamente por eso, el futuro de las retenciones al precio de los granos es un tema que se discute cada vez que un candidato a las próximas elecciones de 2015 visita ámbitos agropecuarios, pero en general no hablan de eliminar los derechos de exportación a la soja. Nieves Pascuzzi, economista de Coninagro (la entidad cooperativista que dirige Carlos Garetto) explicó que el sector no está de acuerdo con el esquema de retenciones vigente, que es del 35 por ciento para la soja, 23% para
el trigo, 20% para el maíz y 32% para el girasol, en los principales granos. “Lo que hace la retención es bajar el precio del grano y le quita ingresos al productor que recibe, por ejemplo en la soja un 35% menos que al precio que se negocia y este tipo de esquema perjudica a los que están lejos de los puertos y son menos productivos”, sostuvo. Explicó la economista que las retenciones no dirimen, en todo caso afectan a toda la producción: “no importa si sos pequeño, mediano o grande”. “Las retenciones quitan a toda la producción ese valor y de esta manera no se diversifica, se desalienta,
L
CAMBIO DE PARADIGMAS
“Hay que repensar la agricultura”
A
casi veinte años de la llegada de la soja transgénica a la agricultura argentina, acompañada por el glifosato y la siembra directa, referentes de los sectores productivos y académicos se plantean cómo encontrar respuestas a nuevos desafíos económicos y productivos. Desde la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), destacan los contratos de arrendamiento y las malezas resistentes a herbicidas como aspectos relevantes que demandan soluciones. “Hoy estamos en un momento de repensar la agricultura argentina. Tenemos que interpretar claramente cuál es la oferta ambiental y social de nuestras regiones productivas y, con ese conocimiento, encontrar una estrategia adecuada que nos permita generar un sistema sustentable”, afirmó Sebastián Senesi, director de la Maestría en Agronegocios y codirector del Programa de Agronegocios y Alimentos de la FAUBA. Senesi participó recientemente del XXII Congreso Anual de AAPRESID, celebrado en la ciudad de Rosario, donde llamó a profundizar el conocimiento disponible sobre los cultivos y el suelo, entre otros aspectos, para hacer frente a las nuevas problemáticas de la agricultura local. Allí, señaló la necesidad de “no simplificar el sistema productivo”. “Las soluciones a los nuevos problemas deberían encontrarse preservando los logros
del actual modelo. Por ejemplo, la aparición y la expansión de malezas resistentes a herbicidas no debería propiciar el uso de la labranza convencional, porque generaría otros problemas, como la erosión del suelo. Tenemos que encontrar respuestas dentro del concepto de la siembra directa, investigando procesos biológicos que son complejos”, dijo. “Hay que seguir investigando por qué aparecieron las resistencias y evaluar alternativas para revertir la situación, con el uso de cultivos de cobertura o de invierno”, explicó, y subrayó los beneficios de intensificar la rotación de cultivos con presencia de gramíneas y de hacer un manejo más eficiente del agua para aumentar la productividad y la sustentabilidad. Alquileres en la mira Los contratos de arrendamiento se plantean como un punto relevante a tener en cuenta, debido a que los acuerdos a sólo un año, que se multiplicaron en los últimas décadas, propician prácticas de manejo a corto plazo, tanto productivas como de negocios, que afectan al sistema. Al respecto, llamó a generar una “reingeniería en los modelos de alquileres con participación de los productores, los dueños de los campos y un Estado que controle y audite pero no manipule”. l
l
Esquema de retenciones 35%..............para la soja 23%.............para el trigo 20%........... para el maíz 32%..........para el girasol porque si al precio le quitás un porcentaje, se ganan los ingresos menos los costos antes de saber qué voy a ganar; es preferible pagar a través del impuesto a las ganancias: el que más gana, más paga”, dijo. La idea de Coninagro, según Pascuzzi es que si el productor gana más plata, genera más dinero
para otros impuestos. Las economías regionales también están sujetas a retenciones pero en la recaudación total por los derechos de exportación sólo significan el 6 por ciento, con lo cual si bien su impacto al eliminarlas, como proponen los políticos con vista al 2015, sería menor en lo recaudado, mejoraría la competitividad. “Esta mejora por la baja de retenciones se podría trasladar a lo que se paga a los productores”, manifestó la economista de Coninagro. Las propuestas Una recorrida por los planteos de las plataformas políticas muestra al PRO, que lidera Mauricio Macri, decidido a eliminar las retenciones a las economías regionales, al maíz, trigo y carne vacuna y para la soja contempla realizar una reducción de cinco puntos por año, hasta llegar a cero derechos de exportación en siete años. Por su parte, el Frente Renovador, que lidera Sergio Massa, habla de cero retenciones en economías regionales y trigo mientras que en el caso del maíz habría que
analizar cómo una medida de esa naturaleza impactaría en otras producciones donde se utiliza como insumo, y evita pronunciarse sobre el futuro de la soja. Pino Solanas (Proyecto Sur), Lilita Carrió (Coalición Cívica Ari) y Julio Cobos (UCR), los tres son precandidatos presidenciales del Frente Amplio Unen, pero tienen sus propuestas y partidos. Así Cobos adhiere al proyecto legislativo presentado por el diputado nacional Ricardo Buryaile que contempla para todas las economías regionales, trigo y girasol y otros cereales como el sorgo (hoy 10%) ir a cero; maíz descenso de 20% a 10% y después de dos en dos para que no impacte en los costos de otras producciones que en la alimentación es muy fuerte el maíz como porcinos, aves, feedlot y lechería, entre otros. Respecto de la soja considera una disminución de cinco puntos porcentuales por año, con un contexto de beneficios de toma a cuenta de porcentajes de devolución a cuenta de impuestos a las ganancias y la devolución de toneladas para todos los productores a partir de las primeras 300. l
10
MEDIO DEL CAMPO
OCTUBRE 2014
l BENEFICIOS En Arribeños, huerta orgánica Especialistas explicaron los beneficios de hacer la “quinta”, tanto para la economía familiar como para la salud de la población, al favorecer el consumo de productos naturales y sin la utilización de químicos. El ingeniero agrónomo Cristian Cuervo, del INTA, acompañado por Gustavo Zabaleta y José Marcelo Descarga-Viruleg, dio una charla a un grupo de aficionados quinteros que asistieron al salón comunitario de Barrio Sur, en Arribeños, patrocinado por la Municipalidad de General Arenales. Cuervo comentó durante la exposición de sus videos cómo se debe preparar la tierra y cómo hacer los sembrados, mostrando los recursos que se necesitan para empezar la huerta orgánica, la preparación del cantero, los abonos, el calendario de siembra de especies de todo el año, los cuidados y mantenimiento de la huerta, de la forma natural y económica de producir hortalizas sanas durante todo el año. El especialista subrayó que el sistema “imita los procesos de la naturaleza, porque ahorramos dinero al producir nuestros alimentos, porque producimos sin usar productos químicos y técnicas que permiten mantener y mejorar la fertilidad del suelo y la salud de las plantas de la huerta y obtener cosechas sanas y abundantes durante todo el año, alimentando la tierra incorporando abono, y eso sumado a una adecuada rotación y asociación de plantas, que nos aseguren una producción continua”. l
DESARROLLO DE LA ORGANOPONÍA
El secreto para una huerta urbana Pueden utilizarse recipientes para producir verduras y aromáticas en balcones, terrazas y patios. Al prescindir del suelo, es necesario un sustrato enriquecido con abono logrado a partir de los desperdicios domiciliarios.
Cultivos como lechuga, escarola, perejil, achicoria y acelga y las aromáticas herbáceas se adaptan a esta técnica.
a organoponía consiste en producir hortalizas y aromáticas en diversos recipientes rellenos con sustrato, cuya materia orgánica se obtiene del compostaje de los desperdicios domiciliarios. En la ciudad, esta alternativa utiliza envases plásticos, caños y canaletas y permite aprovechar balcones, terrazas y patios y lugares sin tierra fértil. En el Área Metropolitana de Buenos Aires, hasta el 42% de la basura que se descarta podría transformarse en abono. “La gente que vivió en una casa o en alguna provincia, llega a un departamento y, aunque esté en el medio del cemento, tiene esa unión con la tierra y busca la forma de tener un espacio verde”, explicó Mario Castro, técnico del INTA Amba, en referencia al creciente surgimiento de este tipo de huertas. Respecto de las claves para comenzar una producción en envases, el técnico indicó seleccionar un ambiente soleado y al reparo del viento, elegir un recipiente adecuado y utilizar un sustrato apropiado. En primer lugar, la exposición al sol resulta fundamental
para el desarrollo de las plantas y se recomienda un mínimo de cuatro horas de luz por día. Por su parte, “si la huerta diera a calles muy transitadas, es conveniente colocar una barrera verde hecha con cañas o una tela para retener el humo y el polvo ambiental, atenuar el impacto del viento y del excesivo calor en verano”, señaló Janine Schonwald, especialista de la Coordinación Nacional del Prohuerta. En segundo lugar, es preciso tener en cuenta la capacidad del contenedor en función del tamaño que alcanza la planta al final de su ciclo. En ese sentido, Castro aconsejó construir un cantero con madera o chapa de un metro de largo y entre 50 y 60 cm de ancho con una profundidad de 40 cm. Estas dimensiones permiten el cultivo de la mayoría de las especies sugeridas. “No obstante, hay mucha imaginación en esto y, además de canteros, pueden utilizarse botellas de plástico, canaletas y caños de desagüe”, aseguró, al tiempo que afirmó: “El desafío es incentivar la creatividad y
L
aprovechar aquellos lugares de la ciudad, donde sería imposible obtener un producto logrado por nosotros mismos”. En tercer lugar, con relación al sustrato, Schonwald definió que éste debe ser enriquecido con materia orgánica, lo cual le aporta nutrientes a las plantas y mejora la retención de agua, y ser “suelto y aireado” a fin de evacuar el excedente de riego. Para mejorar el drenaje, sugirió colocar una capa de piedras en la base del envase y realizar perforaciones en su base. Respecto de las especies que se adaptan al cultivo organopónico, se destacan los cultivos de hoja como lechuga, escarola, perejil, achicoria y acelga y las aromáticas herbáceas (tomillo, menta, orégano, salvia y melisa). En general, según indicó la técnica, prosperan las plantas con raíces poco profundas, ya sean comestibles u ornamentales. También, recomendó el empleo de tarimas, pequeños silobolsas, canaletas de zinc y caños de desagüe que pueden ubicarse en forma vertical. Estos últimos se
42%
de la basura que se descarta podría transformarse en abono. ajustan a las paredes con grampas, se rellenan con sustrato y son sembrados con los plantines. Además de las especies mencionadas, permiten desarrollar cultivos de frutilla. “La gente que vivió en una casa o en provincia, llega a un departamento y, aunque esté en el medio del cemento, tiene esa unión con la tierra y busca la forma de tener un espacio verde”, explicó Castro. Nada se pierde, todo se transforma Como consecuencia de la intensa actividad humana, los suelos de las ciudades suelen estar muy deteriorados y compactados, lo que perjudica su fertilidad y dificulta la producción. Para recuperarlos, es fundamental la incorporación
de abono, obtenido a partir de la separación de los residuos y el compostaje de los desperdicios orgánicos. Para evitar la aparición de olores desagradables y de moscas, Schonwald dijo que el secreto estaba en descomponer la cantidad y el tipo de materiales adecuados y en mantener la humedad apropiada. En esa línea, se recomienda incluir en la abonera: cáscaras (de verduras, frutas y huevo), restos de infusiones (yerba, café, té), pasto cortado y restos de poda. Según un estudio elaborado por la Facultad de Ingeniería de la UBA en 2011, casi el 38% de la basura generada en el Área Metropolitana de Buenos Aires corresponde a desechos alimenticios. Le siguen los plásticos con un poco más del 15% y, en el tercer puesto, los residuos de poda junto con los papeles y cartones, que rondan el 14%. Por su parte, en Capital Federal, el 41,5% de la basura está formada por restos de alimentos; casi el 19% equivale a plásticos; el 16,6%, a papeles y cartones y el 6,7%, a residuos de poda y jardín. En ambas zonas, se calcula que hasta el 42% de los materiales descartados podrían transformarse en abono para los cultivos. Asimismo, se recomienda no mezclar restos de comidas elaboradas, carnes, lácteos, grasas, plásticos, latas, vidrio, excremento y pañales. Por último, cuando el compost está en su etapa de maduración, se indica la incorporación de lombrices californianas para agilizar el proceso de descomposición y convertirlo en lombricompuesto, un sustrato más nutritivo. l
MEDIO DEL CAMPO
Concurso “¿Qué hay de nuevo en mi suelo?”
Entregan premios a escuelas
H
ace treinta años, la pequeña localidad de Labordeboy, en el sur santafesino, no tenía una escuela secundaria. Un grupo de vecinos decidió tomar las riendas del asunto, y con mucho trabajo conjunto y compromiso con su comunidad fundaron la Escuela de Educación Técnica Nº 358, que por la zona en que se encuentra enclavada, nació agrotécnica. De a poco, fue creciendo e incorporando recursos para el aprendizaje: una chacra, un pequeño tambo, porcinos, conejos y pollos. Hoy el establecimiento cuenta con 110 alumnos, tanto de esa localidad como de otras cercanas. Tanto esfuerzo valió la pena: en el mes de junio, los alumnos de cuarto y quinto año de la escuela de Labordeboy resultaron ganadores –junto a tres escuelas más de distintas regiones del país– de la sexta edición del concurso “¿Qué Hay de Nuevo en mi Suelo?”, que Nidera organiza todos los años para promover conocimientos y prácticas de cuidado del suelo entre las futuras generaciones de productores y técnicos agrónomos. Los otros ganadores pertenecen a la Escuela de Educación Técnica Nº 3167 “José Monaldi”, de Las Lajitas, provincia de Salta; el Instituto Provincial de Enseñanza Agrotécnica Nº 293 “Agrimensor Orestes Chiesa Molinari”, de Bell Ville, Córdoba; y la Escuela de Educación Secundaria Agraria Nº 1 “Manuel Belgrano”, ubicada en 30 de Agosto, provincia de Buenos Aires. Todas ellas ya recibieron sus premios. En el concurso se inscribieron más de 60 escuelas agrotécnicas de todo el país, las cuales formaron equipos de hasta 10 alumnos, y llevaron a cabo un ensayo de fertilización en soja, para lo que debieron investigar, hacer análisis de suelo y redactar un informe final sobre toda la experiencia, todo ello coordinados por un Director Técnico –un docente por cada institución. l
OCTUBRE 2014
11
RECONOCMIENTO PROVINCIAL
Medio del Campo, premiado como el mejor suplemento agropecuario La publicación de Democracia recibió el premio Caduceo, entregado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, en una ceremonia celebrada en la ciudad de La Plata.
E
l rigor informativo, el respeto por la prosa, el diseño cuidado, ágil y moderno, el objetivo de brindar espacio a todas las ideas y voces de los protagonistas, el equilibrio y el pluralismo son algunos de los argumentos que se tuvieron en cuenta para galardonar a Medio del Campo como el mejor suplemento agropecuario de la provincia de Buenos Aires. La distinción fue otorgada en la XXIII ceremonia de entrega de los Premios del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia, para Comunicadores y Medios bonaerenses, en el Teatro Municipal Coliseo Podestá de la ciudad de La Plata. En ese marco, se concedieron 52 galardones Caduceo que fueron asignados a producciones radiales, gráficas, televisivas, sitios web y comunicadores de la
Lisandro Lebensohn recibió el premio en nombre de Medio del Campo.
provincia que se destacan por su contenido y labor periodística. Medio del Campo, que se publica mensualmente con el diario Democracia, recibió la distinción como mejor suplemento agropecuario del territorio bonaerense, premio que reconoce el contenido periodístico, la dinámica
del diseño gráfico y la tarea editorial. Qué es Medio del Campo El suplemento Medio del Campo aparece el primer sábado de cada mes, con el diario Democracia, y se distribuye también con El Tiempo de Pergamino, semanario
que se edita todos los lunes en dicha ciudad y con Hoy, de Pinto, el más importante medio escrito pintense. Adicionalmente, se realiza una distribución semanal en estaciones de servicio de las RN5, RN7, RN 188, RP 65 y RP 46, principales vías de comunicación del noroeste bonaerense. Finalmente, cada número sale publicado en formato digital en DiarioDemocracia. com, el sitio más visitado del noroeste de la provincia, y en el portal temático MedioDelCampo.com Lisandro Lebensohn, encargado de Relaciones Institucionales de Democracia, recibió el premio y agradeció al Consejo Profesional por "premiar a 52 comunicadores que son en su totalidad pymes, y representan la esencia del periodismo, la independencia de las ideas y brindan información libre de intereses". l
12
MEDIO DEL CAMPO
OCTUBRE 2014
l BOVINA
TIEMPO DE LLUVIAS
Cómo evitar pérdidas en el rodeo
En un contexto climático marcado por el exceso hídrico, los especialistas de INTA brindan recomendaciones de manejo, nutrición y sanidad animal para disminuir el impacto en la producción ganadera.
L
as intensas lluvias registradas durante los últimos meses generaron distintos grados de afectación en campos argentinos, particularmente hacia el centro-este y el norte bonaerense, con zonas anegadas por el exceso hídrico. En este contexto, especialistas del INTA Cuenca del Salado –Buenos Aires– destacan la necesidad de que los productores realicen un monitoreo continuo del establecimiento en aspectos sanitarios y nutricionales como prácticas fundamentales para disminuir el impacto del exceso hídrico. Para Juan Pablo Nemoz, técnico del INTA Azul –Buenos Aires–, resulta fundamental –a fin de disminuir el efecto del exceso hídrico– realizar un diagnóstico a tiempo sobre las características del relieve, suelo y de los rodeos. “Esto permitirá tomar las mejores decisiones y determinar las prácticas de manejo adecuadas”, aseguró. En este sentido, recomendó realizar una evaluación general del establecimiento: observar el grado de anegamiento y daño de los potreros, detectar los lugares más altos dentro de los campos –que servirán como dormideros para la hacienda– e identificar lugares de refugios y para el parto de las vacas, debido al período de parición. En materia de transitabilidad de los potreros, Nemoz advirtió que en el caso de que estén totalmente anegados, se deberá prohibir el ingreso de los animales para evitar pérdidas. En aquellos en los que aún se puede pastorear, recomendó permitir su ingreso por períodos de cuatro o cinco horas para, luego, trasladarlos a potreros más altos. “En estos espacios será importante el uso del alambrado eléctrico –de bajo costo relativo– para subdivi-
El diagnóstico sobre las características del establecimiento disminuye los efectos del exceso hídrico.
EXPLOTACIÓN GANADERA
Se retraen los granos y avanzan las vacas
L
as vacas recuperarán hectáreas, así lo estimó el analista ganadero Víctor Tonelli durante su participación en el Seminario Agrotendencias que la Federación de Acopiadores de Cereales organiza en el recinto de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Tonelli enmarcó la actualidad de la producción ganadera argentina y las oportunidades que se presentan para la actividad. Según el especialista, las perspectivas de corto plazo tienen diversos ejes. Por un lado, los feedlots aparecen con la mayor ocupación de los últimos 4 años y “un vaciado mucho más lento que en ciclos anteriores”. Otro aspecto es la favorable relación que encuentra la actividad ganadera entre el precio del maíz y el del novillo terminado “que incentiva el uso propio del cereal, fundamentalmente cuando crece la distancia a los puertos”. La buena oferta forrajera es otro de los factores en juego para las zonas no inundadas, “que está favorecida por un invierno en el que tuvimos pocas heladas y la llegada a la primavera con una oferta hídrica abundante”. Tonelli terminó de definir el panorama señalando el “bajo nivel de la oferta de categorías de invernada”. Con ese marco, el analista del sector ganadero estimó las perspectivas de precio para los próximos meses. “El gordo liviano, integrado por terneros, novillitos
dirlos y conservar el recurso forrajero”, subrayó. Asimismo, indicó realizar una priorización del rodeo: “Se deberán resguardar las categorías más exigentes y con mayor requerimiento energético como son las vacas y vaquillonas preñadas a punto de parir, novillos en terminación y las vaquillonas de recría”. Luego, los terneros de menor peso y recién destetados, que requieren menor cantidad de alimento y, por último, las
y vaquillonas, estará sobreofertado, con precios algo más bajos hasta fines de noviembre. Los novillos pesados y vacas con destino a exportación, tendrán precios firmes. Lo mismo para la invernada, cuya firmeza se afianza con la poca oferta. Y los vientres continuarán la recuperación de precios que se inició en julio”. Tonelli consideró que el marco actual del mercado internacional, “que se encuentra en crecimiento y desabastecido” ofrece una oportunidad para que las exportaciones recuperen protagonismo. A esto sumó que se avecina el ingreso de la carne bovina argentina a nuevos mercados. “Uno de ellos es Estados Unidos, que en realidad es un regreso, y de ahí se facilita el acceso a Canadá y otros destinos. Además aparecen nichos, como Rusia, con carne de alta calidad, y China, y cuotas, como la 481 y Mercosur-Europa, entre otras”. “Otra cuestión importante es el potencial de mejora que tiene la productividad ganadera en la Argentina –enfatizó-, donde todavía nos encontramos con porcentajes de marcación muy bajos”. En su análisis, Tonelli consideró que la ganadería recibirá un impacto derivado de la caída de los precios de los granos. El especialista señaló que se espera “una transferencia a la actividad ganadera de hectáreas de suelos con agricultura de renta ´marginal´, particularmente en los campos mixtos”. l
vacas de descarte que en este momento del año tienen menores necesidades. Para Juan Pablo Nemoz, técnico del INTA Azul, resulta “fundamental” –a fin de disminuir el efecto del exceso hídrico– realizar un diagnóstico a tiempo sobre las características del relieve, suelo y de los rodeos. Nutrición y sanidad, datos a tener en cuenta Sebastián Maresca, técnico
del INTA Cuenca del Salado –Buenos Aires–, indicó que el rodeo de la zona se encuentra en una “situación regular con un 50% de los animales con un estado corporal inferior al óptimo”. En este sentido, advirtió que “si no se toman medidas al inicio del servicio, habrá una proporción del rodeo con bajo estado corporal y un consecuente bajo índice de preñez”. Entre las estrategias de manejo recomendadas para
evitar pérdidas, Maresca destacó “suplementar a los animales bajo servicio con concentrados energéticos, realizar un tratamiento de la lactancia con destetes temporarios durante 14 días (enlatados) –para permitirle al animal reiniciar su actividad sexual– y sumar tratamientos hormonales”. En cuanto al aspecto sanitario, los especialistas destacan que “un diagnóstico a tiempo es determinante” y aconsejan extremar la aplicación del calendario sanitario básico a la rutina de los productores. Asimismo, al estar los lotes inundados, podría aumentar la incidencia de enfermedades tales como la diarrea neonatal en los terneros. Además, la cantidad de días nublados y con los rebrotes tiernos, las vacas pueden sufrir hipomagnesemia, una enfermedad generada por el desbalance nutricional. Para ambos casos, aconsejan consultar a un veterinario sumado al asesoramiento profesional y el intercambio de experiencias con otros productores, debido a que eso ayudará a planificación las principales tareas. El clima que se viene “Las lluvias ocurridas en lo que va del año exceden los valores normales en casi toda la provincia de Buenos Aires, en muchos casos –incluso– superaron los promedios anuales”. Así lo asegura un reciente informe del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar que además dice que existe una probabilidad “superior al 50% de ocurrencia de un fenómeno El Niño tardío”. Asimismo, si bien las imágenes satelitales indican que hay, aproximadamente, entre 2,5 y 3 millones de hectáreas afectadas por anegamientos o inundaciones –a lo que se le debe sumar las áreas no aptas por falta de piso o sectores de lotes que quedan aislados– esta cifra disminuirá rápidamente en los próximos días por efecto del drenaje de las zonas más altas y debido al aumento en las temperaturas medias esperadas en esta época del año. “En lo que respecta al resto de año –continúa el informe– las lluvias serán normales y superiores a lo normal sobre el Este del país y se acortarían –en estos meses– los días consecutivos sin lluvia”. l
Pesan los ancestros Un número importante de vacas de cría sufre restricciones nutricionales durante la gestación, especialmente en el último tercio, debido a la baja oferta de forraje invernal, escasa disponibilidad de reservas forrajeras y alta carga animal por hectárea. Las vacas que llegan en pobre estado al parto y ganan peso durante el servicio pueden lograr altas tasas de preñez, sin embargo, en casos de subnutrición preparto severa se pueden lograr índices de preñez aceptables pero con un retraso en la fecha de servicio. Datos revelados a partir de un trabajo realizado por los profesionales de la Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la Cuenca del Salado (Buenos Aires) durante cinco años, en 83 establecimientos, reveló que "el 53% de las vacas llegan al parto flacas, con estado corporal inferior a 3 en la escala de 1 a 5". Al respecto los técnicos de la experimental observan que "numerosos estudios se han focalizado sobre los aspectos nutricionales que afectan el desempeño reproductivo de las vacas, sin evaluar posibles efectos negativos sobre el desempeño productivo del ternero". Recientes estudios en animales domésticos han determinado que la subnutrición durante la gestación genera un retardo del crecimiento y desarrollo fetal. Esto tiene un efecto negativo en el crecimiento postnatal, ya que se afecta el desarrollo del aparato gastrointestinal afectando la eficiencia de utilización del forraje. El retardo en el crecimiento fetal también puede afectar el desarrollo del aparato reproductivo y el futuro desempeño de las terneras si son utilizadas como madres. Los técnicos de la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA realizaron un ensayo en la Chacra Experimental Manantiales (Chascomús) mediante el cual "se observó que la restricción de vacas al 50% de los requerimientos generó terneros que pesaron 2 kg menos al nacimiento, menor ganancia de peso durante la lactancia y 10 kg menos de peso de los terneros al destete comparado con las vacas que fueron alimentadas al 100% de sus requerimientos". l
MEDIO DEL CAMPO
OCTUBRE 2014
13
EXPLOTACIÓN TAMBERA
Hay menos leche
R
aúl Cata, titular de la Asociación de Productores de Leche (APL) aseguró que el "nivel de producción de leche es menor al del año pasado" y ronda los 11 mil millones de litros al año. "Hay un número que no es muy claro, pero que puede estar entre el 7% y 10% abajo debido a los valores poco rentables para la actividad", dijo. Aclaró que "los precios que había planteado la Mesa Nacional de Lechería implicaban una mejora, a nivel de los uruguayos, a alrededor de 3,60 pesos por litro". "Después vino la devaluación, todo se complicó, y luego el Gobierno le dijo a las usinas que pagaran alrededor de 3 pesos el litro, congelando el nivel a marzo, y desde entonces estamos con ese valor, y una cartelización llevada de la mano del Gobierno", sostuvo. El dirigente analizó que "entonces, con costos más cerca de los 4 pesos, y un precio de 3 pesos, la situación es realmente crítica, sumada a los problemas climáticos y de reservas", afirmó. Según Cata, "los dos factores clave, que juegan hoy muy en contra son: la situación climática, y los precios internacionales. Aunque los factores que hacen que la lechería esté verdaderamente complicada, son las medidas gubernamentales que se vienen tomando desde 2005." "El clima afectó mucho a las reservas (pasturas y verdeos), y por el consumo más acelerado de las que se generaron en el verano, y un punto clave que es el confort animal, pues la vaca busca un clima templado y seco. Cuando hay humedad todo se complica, y el acceso a las pasturas y las praderas, que constituyen la mitad de la comida que consumen las vacas se hace muy difícil, por eso se consumen mucho más rápido las reservas", explicó. Consultado sobre el estado de los caminos en las cuencas lecheras, señaló que "en general, están en mal estado, por lo que se hace muy difícil y complicado llevar el alimento balanceado a los tambos. Es la tormenta perfecta", dijo. Respecto de la perspectiva de los tambos, afirmó que "sigue el cierre de establecimientos. Es una tendencia que se acentuó desde hace dos años, y es muy preocupante, aunque no se refleja en las cifras oficiales. No se sabe porque el Senasa no da de baja a los rodeos lecheros que corresponde". Sobre la producción estimó que se sigue en los 11.000 millones de litros. Esto no afecta para nada el mercado interno pues Argentina todavía exporta alrededor de 25% de la producción, aunque el Gobierno sería capaz igual de cerrar las exportaciones, como ya amenazó a las industrias si pagaban más de 3 pesos por litro", explicó. l
La carne, en todas sus especialidades y cortes, es el principal alimento argentino.
RÉCORD HISTÓRICO
El consumo de carne, por las nubes Sumando las variantes vacuna, aviar y porcina, la ingesta cárnica alcanzó los 117 kilos por habitante anual, superando al año pasado.
D
e carne somos, afirman los habitantes de este suelo y lo ratifican las últimas estadísticas sobre el consumo de carne vacuna, ovina y porcina. Entre los tres tipos de carne alcanzó en julio los 117 kilos anuales por habitante, superior a los 113 del año pasado, constituyendo así el mayor registro histórico. Más allá de los vaivenes en los precios, el consumo general de carne en todas sus variantes alcanzó este año niveles históricos, según últimos informes de las cámaras que agrupan a productores de carne vacuna, aviar y porcina.
De todos los gustos El repunte en el consumo de carnes alternativas a la vacuna resultó fundamental en el aumento de las cantidades promedio que ingiere cada argentino. l Si se observan los números totales, en julio último se alcanzó un consumo por habitante de 117 kilos anuales, bastante por encima de los 113 kilos registrados en el año 2013, siendo la cifra más elevada en la historia. Analizando por tipo de carne, la ingesta de cortes vacunos por habitante se ubicó entre enero y julio último en 59,6 kilos anuales, lo que representó la segunda mayor marca de los últimos cinco años, de acuerdo a la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA). La cifra acumulada hasta el séptimo mes del año fue más alta que los 57 kilos de 2010; los 53,4 kilos de 2011;
los 57,3 de 2012, aunque inferior que los 62,5 del año pasado. De todos modos, si a esto se le suma que tanto el consumo de carne de pollo como de cerdo alcanzaron este año niveles récord, es posible concluir que no hubo ningún retroceso en el consumo de carne en general en la dieta de los argentinos, sino más bien todo lo contrario. El Centro de Empresas P r o c e s a d o r a s Av í c o l a s (CEPA) informó que en julio el consumo de carne de pollo llegó en julio al récord histórico de 45,4 kilos por habitante y por año, por encima de los 40,5 de 2013 y los 42 de 2012. En tanto, los números de la Asociación Argentina de Productores de Porci-
nos (AAPP) indican que el consumo de carne de cerdo también aumentó de 10 a 12 kilos en el último año. El consumo de estos tres tipos de carne era en 2002 de 84,4 kilos; en tanto que en los '90 promedió los 95,4 kilos anuales por habitante; en los '80 la media alcanzada fue de 95,5 kilos; y en los '70, de 97,5 kilos. El repunte en el consumo de carnes alternativas a la vacuna resultó fundamental en el aumento de las cantidades promedio que ingiere cada argentino. En 2005, el consumo de carne fresca de cerdo, por ejemplo, llegaba a los 2,5 kilogramos per cápita, el año pasado trepó a los 10 kg y en lo que va de este ya se ubicó en 12. El sector aviar también pegó un salto importante en el consumo local, ya que casi duplicó los 24,9 kilos consumidos en 2002, al registrar en los primeros siete meses de 2014, los 45,4 kilos. l
14
MEDIO DEL CAMPO
OCTUBRE 2014
CAMBIO DE TENDENCIA
El girasol sufre tiempos nublados Las razones del cambio
En dos décadas, la producción se redujo más de 2,3 millones de toneladas y la superficie sembrada se achicó casi tres veces.
E
l girasol, que supo ser un cultivo insignia argentino en los mercados externos, atraviesa su peor crisis en los últimos treinta años, al punto que no sólo ha perdido terreno internacional sino que muestra problemas para satisfacer la demanda interna. Sólo en la provincia de Buenos Aires, que en el sudeste de su territorio concentra la principal zona girasolera del país, la campaña 2013/2014 dejó una producción de “apenas” 1.162.710 toneladas. Casi veinte años atrás, en la campaña 1995/1996, la producción de girasol bonaerense era de 3.514.040 toneladas. Esto significa que, en dos décadas, la Provincia
La caída en la producción bonaerense se enmarca en un retroceso nacional del girasol.
ha dejado de producir más de 2.300.000 toneladas de esa oleaginosa. No es todo: tomando las mismas fechas se comprueba que el área sembrada de girasol en tierra bonaerense ha disminuido notablemente. Hace veinte años, en Buenos Aires había 1.904.220 hectáreas sembradas; en la
última campaña, en tanto, la superficie que se dedicó a este cultivo fue de 652.390 hectáreas, casi tres veces menos. Los datos mencionados anteriormente fueron aportados por el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia, en base a cifras del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
La caída en la producción bonaerense se enmarca en un retroceso nacional del girasol: la última campaña dejó, a nivel país, una producción de unas 2 millones de toneladas, lo que representó una caída de casi 3,5 millones de toneladas respecto a lo que se producía en Argentina hace 20 años.
Las razones de la caída girasolera argentina son varias. En términos de historia reciente, cuando el país salió brutalmente de la convertibilidad, en 2002, resultaba más conveniente priorizar la soja que el girasol por sus menores costos directos y mayores márgenes por hectárea. En lo relativo al presente, las fuentes vinculadas a los productores hablan, sobre todo, de una persistencia y profundización de la falta de competitividad respecto a la soja: con iguales retenciones, los productores eligen volcarse a la lógica sojera, más sencilla de cultivar. La cuestión de las retenciones a las exportaciones de productos vinculados al girasol es, hoy por hoy, uno de los ítems que más aleja a los ruralistas del gobierno nacional. El reclamo de una baja de ese impuesto es una suerte de estandarte en todas las charlas bilaterales. Las retenciones a las
exportaciones de granos sin procesar son del 32% y en el caso del aceite y la harina son del 30%. La eventual reducción de las mismas –se habla de una baja ideal de entre 10 y 13 puntos- es un tema que aleja al gobierno bonaerense de la Casa Rosada. De hecho, la gestión de Daniel Scioli viene haciendo hincapié en la necesidad de un reducción del tributo exportador como forma de recuperar superficie sembrada, algo que por ahora, en medio de una notable escasez de dólares, rechazan desde la Nación porque priorizan la lógica recaudatoria. El implacable avance de la soja hace que el cultivo de girasol sea desplazado a zonas, digamos, más marginales. Son campos más alejados de los puertos exportadores, lo que ocasiona que sea más caro el flete terrestre que se paga para transportar el producto hasta las terminales portuarias. Y eso atenta contra la rentabilidad del negocio. l
RECURSO INSUSTITUIBLE
El agua, ese oro líquido…
S
e estima que las próximas guerras se librarán por el agua, que el precio de los alimentos no dejará de aumentar por la demanda creciente y que la proteína animal será un insumo crítico. Casi 800 personas debatieron sobre distintas temáticas de interés para la industria alimenticia argentina en el marco del seminario "Alimentos y Prosperidad" organizado por el Grupo Saporiti. Durante la charla sobre "Nutrición en el Siglo XXI", Esteban Carmuega, director del Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil "Doctor Alejandro O´Donnell", pronosticó que los alimentos serán "más caros y la proteína animal y el agua serán insumos tan críticos como hoy lo es la energía". "Aún si la producción de alimento se destinase sólo al consumo, necesitaremos incrementarla en más de 70 por ciento, porque en las dos próximas generaciones alcanzaremos la masa crítica poblacional en nuestro mundo", indicó y agregó: "Debemos ser capaces de producir alimentos para 200.000 personas nuevas cada día". Adrián Saporiti, presidente de la compañía, dijo que "los consumidores son cada vez más exigentes: hoy la humanidad ya no come sólo para saciar su hambre, sino que busca alimentos funcionales que, por ejemplo, aporten vitaminas para cuidar el cabello o la piel". El empresario, por otra parte, pidió "romper con ese mito de que todos los conservantes de los alimentos son perjudiciales para la salud, y que lo único sano son los alimentos caseros, cocinados en casa". "Es importante que los consumidores sepan que los aditivos y conservantes cum-
plen una función indispensable en muchos alimentos, porque limitan, retardan o previenen la proliferación de microorganismos, evitando que los productos se deterioren pronto". Advirtió que "en sociedades como las nuestras, es inviable que exista sólo la comida casera". Por su parte, el presidente de Red Argentino-Americana para el Liderazgo (REAL), Ricardo Vanella, afirmó que "la Argentina es uno de los países líderes en la producción de alimentos" y resaltó la necesidad de "promover los lazos comerciales con los países asiáticos, principalmente". "Argentina está llamado como país a asumir un papel protagónico en el escenario mundial, consolidándose como productor de alimentos en lugar de proveedor de materia prima de otros países pero, para eso, será importante seguir tejiendo lazos con el mundo", indicó Vanella. Jorge Chirife, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad CatólicaArgentina (UCA), alertó que "la población mundial consume mucho más sal que la recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la mayoría de esa sal proviene de los alimentos procesados o industrializados". El especialista planteó, no obstante, que en algunos casos "la incorporación masiva de sal al cuerpo humano sirve para controlar el crecimiento microbiano, pero sin ser perjudicial para la salud". En la industria del pescado y de las carnes curadas, por ejemplo, explicó que "se necesitan cantidades relativamente altas de sal para asegurar la calidad microbiógica durante su distribución y comercialización. l
MEDIO DEL CAMPO
OCTUBRE 2014
Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares
www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 446111 Publicidad: especiales@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 432955
15
Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien I Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas I Chivilcoy I Suipacha Luján I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.
MAQUINARIA AGRÍCOLA
Sólo el 20% de las piezas es nacional
L
a integración de piezas nacionales de maquinaria agrícola no superó el 20 por ciento de lo proyectado dos años atrás, en el marco de la Mesa de Integración Nacional de la Maquinaria Agrícola. A comienzos de 2012 un grupo de empresas del sector prometieron a la ministra de Industria, Débora Giorgi, empezar a sustituir "partes importadas" por otras fabricadas en el país. El compromiso quedó expresado en un documento por medio del cual quedó especificado cada componente por integrar en tractores (Agco, Apache, CHN, John Deere y Pull), cosechadoras (Claas, CHN y John Deere) y pulverizadoras (PLA y Pauny). "Estamos capitalizando la oportunidad de que cada vez más fabricantes locales se integren a la cadena de valor de maquinaria agrícola, ya sea como proveedores de equipo original, de partes globales o de piezas de reposición", dijo Giorgi en abril de 2012. Por su parte, la ministra de Industria siete meses más tarde aseguró que "en la Argentina, ensamble no: es inquebrantable el objetivo para 2013 de una integración nacional de entre el 55% y el 60% para la maquinaria agrícola". Mientras que Giorgi en marzo de 2013 subió el tono y solicitó a los fabricantes de maquinaria agrícola la elevación del contenido de integración nacional en sus líneas de producción y puso ese condicionante para que recibieran los créditos subsidiados del Banco de la Nación. "Mi compromiso no es con una producción nacional de ensamble, sino con una producción nacional en serio", sostuvo la funcionaria. La firma que había comprometido una mayor integración de piezas locales es la filial local de CHN con 93 partes (que incluyen desde tuercas hasta tubos de combustible y tapas de motores), seguida por PLA (40), Pauny (27), Pull (26), Claas (22), John Deere (20), Apache (17) y Agco (10). Hasta el momento, ninguna de las empresas de maquinaria agrícola firmantes del documento tienen un cumplimiento superior al 20% de lo acordado en 2012, trascendió.
Las fábricas recibieron créditos para la producción nacional.
Hoy las máquinas actúan como sistemas de doble transmisión de información.
AGRICULTURA DE PRECISIÓN
Nubes de datos que ponen a los equipos agrícolas sobre la tierra El avance de la agricultura de precisión comienza a encarrilarse hacia una mejor utilización de las tecnologías y sistemas desarrollados en los últimos años. Los equipos agrícolas tienden a trabajar interconectados y se alimentan de los datos que ellos mismos van recolectando.
D
urante los últimos años, la tecnología de precisión ha venido sorprendiendo con el lanzamiento constante de nuevos equipos, sistemas y programas que se transformaron en auxiliares indispensables de la agricultura moderna. Ahora, comienza a prevalecer una etapa que pone la mira en la organización de todos esos desarrollos. “La tendencia es mejorar la logística en la utilización de estas herramientas, apuntando a una mayor eficiencia y coordinación entre las máquinas agrícolas”, explica Renzo Tazzioli, especialista en Agricultura de Precisión de CLAAS Argentina. Un buen ejemplo es la Agricultura Tránsito Controlado (conocida por su nombre en inglés, Controlled Traffic Farming). Este sistema apunta a llevar a todos los equipos agrícolas a una misma trocha, para que circulen por la misma huella reduciendo sensiblemente la superficie compactada y mejorando la infiltración y el drenaje del agua. Esta no es una nueva tecnología sino una prestación surgida de la combinación de las herramientas de precisión
existentes. “Esto es posible gracias al trabajo georeferenciado, a través del GPS, y a la posibilidad actual que nos ofrecen los nuevos sistemas de interconectar la información entre las distintas máquinas”, explica Tazzioli. Hoy las máquinas actúan como sistemas de doble transmisión de información. A medida que los equipos realizan sus tareas en el terreno, sean labores de preparación de suelos, siembra, fumigación o cosecha, en todo momento están, en forma simultánea, enviando y recibiendo información de una nube de datos. Esos datos alimentan a robots que los procesan y vuelven a enviarlos a las mismas máquinas. “Al robotizar la conexión, aparece la posibilidad de que los equipos estén interconectados –explica Tazzioli-, y por ejemplo podemos programar en qué punto el tractor tiene que esperar la descarga de la cosechadora, y a su vez que la fumigadora pase por los mismos puntos que lo hicieron el tractor y la cosechadora para evitar una mayor compactación del terreno. Además, se sabe que la precisión en agricultura
permite reducir los costos operativos”. Hacer de la precisión un culto No quedan dudas de que la agricultura de precisión ofrece la posibilidad de tomar decisiones rápidas para un aprovechamiento más eficiente de los recursos. En este sentido, el desarrollo de CLAAS ha estado dado por encontrar respuestas tecnológicas a las dificultades que se les presentan a los productores en el campo. CLAAS es una empresa pionera en el desarrollo de sistemas concebidos para la agricultura de precisión. Por ejemplo, en sus cosechadoras de granos y picadoras de forrajes se encuentran los sensores que miden cada 5 segundos la cantidad recolectada y en forma georeferenciada, es decir, tomando las coordenadas en las que se realizó cada medición. Esa información es procesada por el AGROMAP, un software desarrollado por la marca, que permite generar mapas de suelos en función de los rendimientos obtenidos. Toda esa operación es obtenida con un error mínimo, que no supera los 60 kilos cada
30 toneladas. Para mejorar la eficiencia de trabajo, CLAAS cuenta con pilotos automáticos que permiten guiar a las plataformas de las cosechadoras de granos y a los cabezales de picado de forrajes con una precisión de 3 centímetros en rectas y curvas. Además, cuentan con un sistema de autogiro que mejora los tiempos muertos en las cabeceras del lote. Otra de las innovaciones de la marca es el TELEMATIC, un sistema de transmisión GPRS que permite la conexión a distancia, por ejemplo desde una oficina, con las máquinas que se encuentran trabajando en el campo y así monitorear su labor y analizar la información que va enviando. Como compañía que hace camino en agricultura de precisión, CLAAS estará presente en el 13º curso de Agricultura de Precisión que el 24 y 25 de septiembre se realizará en el INTA Manfredi. Además, en la Academia CLAAS que la empresa posee en Oncativo, Córdoba, los especialistas estarán dictando su próximo curso sobre el tema del 28 al 30 de octubre.
16
OCTUBRE 2014
MEDIO DEL CAMPO