Medio del campo – Junio 2013

Page 1

AÑO 2 Nº 25 - JUNIO DE 2013

HAZAÑA PRODUCTIVA l ”Hoy disponemos de más, mejor y más baratos alimentos que en ningún otro momento histórico de la humanidad” Fernando Vilella. Página 10

VUELVE LA PELEA CON EL GOBIERNO

El campo inició el plan de lucha que se decidió en Junín l La asamblea de más de dos mil

productores, que se hizo en la sede de la Sociedad Rural local, reclamó medidas de acción directa.

La Mesa de Enlace puso en marcha un plan de protesta con el reparto de alimentos en el Obelisco y pidió una audiencia con Cristina.

Página 2

Si los rindes son buenos y los precios altos, sube la recaudación.

FUERTE PRESION IMPOSITIVA

El Estado participa del 76% de la renta

Los chacareros se quejan porque cayeron los márgenes de rentabilidad y con la carga tributaria queda muy poco para inversión. Página 3

CONGRESO “A TODO TRIGO”

Roberto Riva pidió sacar retenciones

El juninense, con vasta experiencia en la actividad rural, sostuvo que esa es la forma de incentivar la producción del cereal. Página 9

l RECOMENDACION DEL INTA

Los chacareros presionaron a la dirigencia ruralista para retomar los reclamos y la primera medida fue una protesta en el Obelisco. Si la cosecha se guarda mal, hongos y plagas hacen estragos.

EXPLOTACION DE GANADO PORCINO

INVERSIONES EN “FIERROS”

acopio de cereales

La cría de cerdos va Venta de máquinas por la década ganada creció más del 120% La producción argentina podría alcanzar un alza del 190% durante los próximos diez años, si el sector apunta a una mayor eficiencia. Página 11

Las cifras corresponden al primer trimestre del año respecto de 2012, generando una facturación récord en el sector agroindustrial. Página 4

Guardar bien para no sufrir pérdidas

Los especialistas recomiendan adoptar los recaudos en materia de temperatura y humedad de los granos a conservar.

Página 6


2

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2013

Los chacareros presionaron a la dirigencia agropecuaria para que se inicien los reclamos al Gobierno.

La venta de productos en el centro porteño fue la primera protesta tras la asamblea realizada en Junín.

VUELVE LA PELEA CON EL GOBIERNO

El campo comenzó el plan de lucha que se decidió en Junín La asamblea de más de dos mil productores reclamó a la dirigencia agropecuaria medidas de acción directa, que se pusieron en marcha el último martes de mayo, frente al Obelisco porteño.

L

os ánimos están caldeados y los productores presionan para que la protesta del campo vuelva a sentirse tranqueras afuera, con cese de comercialización de granos y hacienda, rebelión fiscal, protestas en las ciudades y presencia en las rutas de todo el país. En definitiva, los chacareros quieren que los dirigentes de las distintas entidades agropecuarias tomen las banderas de la lucha iniciada hace cinco años y vuelvan a plantarse frente al Gobierno nacional. Eso es lo que pidieron más de 2.000 chacareros que participaron de la novena asamblea convocada por la Mesa de Enlace, que se llevó a cabo en la cúpula de la Sociedad Rural de Junín. Frente a semejante clima de descontento provocado por las políticas del Gobierno nacional con el sector, finalmente se resolvió iniciar un plan de acción gremial y de reclamos, que se puso en marcha el último martes. Lo que quedó de la multitudinaria asamblea “Hemos pensado comenzar con un plan de lucha que tenga una estrategia, el 28 se realizará una gran movili-

zación, se habló de concientizar a la población sobre la problemática del campo y esto se logra contándole a la gente lo que está pasando, no sólo en Buenos Aires, sino en todas las ciudades del interior”, explicó el presidente de Confederaciones Rurales Argentina (CRA), Rubén Ferrero. En muchos de los testimonios que los productores manifestaron en la asamblea se hizo hincapié en la necesidad de atender problemas vinculados con la baja rentabilidad, la falta de competitividad y el encarecimiento de los insumos agrícolas y ganaderos: por ello muchos reclamaron a los miembros de la Mesa de Enlace medidas tales como un “lock out empresario” y hasta una masiva “rebelión fiscal” como mecanismo para hacerse oír. En este contexto, los chacareros se proponen cumplir con la entrega de productos tales como frutas y lácteos en distintas plazas públicas para demostrar que la gestión kirchnerista motoriza “la peor política agropecuaria en décadas” y en cumplimiento de ese objetivo, entregaron frutas y verduras el último martes frente al obelisco. Quejas por la falta de rentabilidad Rubén Ferrero, presidente de CRA, afirmó que el productor afronta la “falta de rentabilidad, de competitividad” y que “percibe por la materia prima mucho menos de lo que insume el costo productivo”. En este sentido, el dirigente también criticó la “enorme brecha que hay entre lo que perciben los productores y

los precios que paga el consumidor en las góndolas” de los supermercados. “El Gobierno no reconoce la inflación, no reconoce la inseguridad ni lo que le pasa al campo, no reconoce ninguno de los problemas que padecemos los argentinos”, consideró Ferrero y pidió diálogo al Gobierno. “La peor política agropecuaria en décadas”

Por su parte, Eduardo Buzzi, titular de FAA, afirmó: “Fuimos a todas partes y el problema es siempre el mismo, que somos objeto de un deterioro permanente, que bajo la consigna de la mesa de los argentinos se oprime a los productores, pero no se beneficia a los consumidores”. “Creo que ese es el primer paso que tenemos que dar, ser un puente hacia esa sociedad urbana que nos apoyó en 2008 y que por ahí hoy ya no nos mira con la misma simpatía. La primera responsabilidad es mostrar ese problema que tiene el productor que recibe 80 centavos por cada kilo de manzana. Empezar por mostrar y después reclamar con toda la fuerza, porque el consumidor ese kilo de manzana después lo pagó 17 ó 18 pesos, o ese productor que vende el kilo de yerba a $ 2,70, mientras el consumidor paga $ 25 ó $ 30 el kilo de yerba”, remarcó el dirigente entrerriano. Y agregó: “Para la gran mayoría de los productores pasó la cosecha y empiezan los problemas, se pagaron las cuentas, se pierden los campos, no se puede seguir alquilando, y empieza un

largo año para delante. En este momento tenemos que plantear que o se empieza a cambiar de una buena vez esta política que nos lleva puestos o estamos asistiendo a una nueva camada de productores que desaparecen en el país”. “Estamos asistiendo a la peor política agropecuaria en décadas, y no es un problema de que no saben, de que no entienden, sí saben, sí se dan cuenta, lo que lamentablemente tenemos que decir es que resolvieron gobernar (contrariamente a lo que dice el verso del campo nacional, popular y progresista) para los grupos más concentrados, que han sido los grandes ganadores, mientras la enorme mayoría de los productores y de los consumidores somos los que perdemos”, consideró el titular de FAA. “No hay seguridad jurídica”

Por su parte, el titular de la SRA, Luis Miguel Etchevehere, afirmó: “Para que haya producción tiene que haber seguridad jurídica. Además del tema económico, estamos viviendo un grave problema institucional en la Argentina, los ataques a la Justicia y a la prensa libre van a impactar sobre toda la actividad económica del país, porque sin prensa libre y sin justicia independiente deja de haber seguridad jurídica, y sin seguridad jurídica deja de haber producción y se termina el país”. “Queremos ser parte de las soluciones” En tanto, Carlos Garetto

(Coninagro), cerró: “A aquellos que creen que somos una corporación política les digo que se equivocan, aquellos que creen que somos golpistas que se miren primero para adentro, y aquellos que creen que somos una coordinadora de partidos políticos, se equivocan; somos representantes genuinos de los productores agropecuarios”. Y amplió: “Venimos a hacer política, pero política agropecuaria. Pero además de productores somos ciudadanos, cómo no nos va a doler lo que le está pasando a la Argentina, queremos un país donde haya respeto por la ley, independencia de los poderes, este es el país que quiere el campo argentino, porque el campo argentino también se considera parte de las soluciones a los problemas que hoy tiene la sociedad; no queremos ser un problema, queremos ayudar al país para que salga adelante, por eso decimos ‘por favor, déjennos trabajar, déjennos producir, déjennos vivir en libertad, déjennos vivir con dignidad, no sólo para nosotros sino también para las generaciones futuras”. La protesta frente al Obelisco La Mesa de Enlace inició el último martes de mayo, siguiendo el mandato recibido en la asamblea juninense, un plan de protesta nacional contra la política agropecuaria con el reparto de alimentos en el Obelisco y en el microcentro de Córdoba, y pidió nuevamente una audiencia con la presidenta Cristina Fernández para “revertir la grave situación de los productores”.

“Se lanzó un plan de protesta nacional, con la concientización de los precios que recibe el productor, y este va a continuar con medidas de fuerza mucho más efectivas”, expresó el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero. A través de una carta remitida a la Presidenta, la Mesa de Enlace insistió con encontrarse con la jefa de Estado y “no” con un funcionario como el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, que “carece de poder de decisión política”. Para Eduardo Buzzi, presidente de la Federación Agraria Argentina, el responsable de la cartera agropecuaria “recurrió a chicanas” para evitar recibir de manera conjunta a la dirigencia y considero que “el tiempo de Yauhar terminó” para las expectativas de la Mesa de Enlace. Los ruralistas no ocultaron la falta de expectativas que despierta la carta que le fue remitida a la Jefa de Estado, motivo por el que Buzzi considero que “la Presidenta vive en un aislamiento cada vez más preocupante”. El sector reclama cambios en la política oficial para frenar la pérdida de competitividad y rentabilidad, hecho que motivó en el Obelisco y en la Plaza San Martín de Córdoba la entrega de productos agrícolas, asado y cerca de 200 mil volantes. En el centro porteño se repartieron de manera gratuita 140 cajones con alimentos y se expusieron los precios por kilo que recibe el productor: naranja ($ 0,72), lechuga ($ 0,75), manzanas ($ 0,80), papa ($ 0,85), cebolla ($ 1,25), pan ($ 1,92), leche ($ 1,96) y azúcar ($ 2,0), entre otros productos. l


MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2013

3

PRESION IMPOSITIVA

El Estado participa del 76,3% de la renta Los productores se quejan porque disminuyeron los márgenes de rentabilidad y después de pagar tasas municipales y tributos provinciales y municipales, queda muy poco para inversión.

19,4%

es la renta que genera la tierra productiva.

L

a cosecha rinde bien, los precios son altos, pero los costos de explotación subieron mucho y la presión impositiva es tremenda, admiten los productores, quienes alertan que con ese panorama se quedan sin márgenes para invertir. En ese sentido, se conoce que la participación del Estado en la renta agrícola es del 76,3%, con el 2% de impuestos provinciales, 6,1% de costos de intervención y 68,2% de impuestos nacionales. Los datos surgen de en un estudio la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (Fada), en el cual se destacó que "la renta de la explotación, es decir, del capital invertido, es del 4,3%" al tiempo que "la renta de la tierra es del 19,4 por ciento". En el análisis, Fada sostuvo que en general, los Estados obtienen la mayor parte de sus recursos mediante la aplicación de tributos, desde sus diferentes niveles de gobierno, a las personas, las empresas, los bienes, los servicios y las transacciones. En el informe, la Fundación evaluó la participación del Estado en renta agrícola "estimando las proporciones de la producción y la renta agrícola que el Estado percibe de la producción de una hectárea promedio de uso agrícola". Así en el estudio consideraron los cuatro principales cultivos de Argentina: soja, trigo, maíz y girasol y para cada uno de ellos se analizó la estructura de ingresos, costos e impositiva para una hectárea de uso propio con costos de fletes promedio a nivel nacional. Los distintos datos se ponderaron con las participaciones de los cultivos en la superficie implantada y, "de esta manera, se obtiene la distribución del valor bruto de producción agrícola para una hectárea representativa promedio a nivel nacional".

Los chacareros cosechan los granos y las arcas estatales recolectan buena parte de los dólares de la producción.

"Luego, a partir de ésta, se calcula la distribución de la renta agrícola generada por dicha hectárea", indicaron los técnicos. Siguiendo esta metodología, los resultados obtenidos son que los costos y gastos representan 41,2% del valor bruto de producción agrícola. "Así, si se suman costos de intervención, impuestos provinciales e impuestos nacionales, el Estado en forma directa o en forma de subsidio a otras actividades, participa en el 46% del producto de una hectárea agrícola en Argentina", dijeron. Agregaron que "mientras que el sector agrícola que es quien asume el riesgo y destina para la producción la tierra, el trabajo y el capital, se apropia de un 14% del valor de la producción". Los especialistas formularon el Índice Fada de participación del Estado en la renta agrícola que refleja la suma de impuestos provinciales, impuestos nacionales y costo de intervención sobre

la renta agrícola. Para marzo de 2013, que es la primera medición, "dicho índice es 76,3, lo que significa que cada 100 pesos de renta que produce una hectárea promedio representativa de uso agrícola a nivel nacional, el Estado recibe -en forma directa o indirecta a través de subsidios a otras actividades de la cadena- 76,30 pesos. Quejas por los impuestos El campo nunca soportó una presión impositiva tan

alta y los productores están "asustados" por los montos a pagar por Bienes personales o Ganancia Mínima Presunta, aseguró Guillermo Mac Loughlin, asesor impositivo de empresas agropecuarias. "Nunca hemos asistido una presión impositiva tan alta", dijo al afirmar que "en las empresas está creciendo el endeudamiento porque la gente no puede pagar sus obligaciones, hay refinanciaciones en marcha". El especialista calificó de "complicado el tema" y aseguró que "lo que ha

causado mucha preocupación a muchos productores son las liquidaciones de impuestos que vencieron en abril y las que están venciendo ahora en mayo". "Cuando uno le comunica a los productores lo que hay que pagar de bienes personales o de ganancia mínima presunta, es terrorífico. Hasta da vergüenza tener que hablar del tema porque no pueden ser los valores que están dando", manifestó. Mac Loughlin consideró que la presión "impositiva" tan "alta" se da especialmente

en el sector de granos. En ganadería y en economía regional la presión es un poco más baja, pero igual está en niveles altísimos y todos los productores están pensando seriamente qué hacer". "No hay muchas alternativas pero las rentabilidades son prácticamente nulas, o en algunos casos hasta es negativa justamente por la incidencia de todo lo que se lleva el Estado en impuestos, en retenciones, en tasas", entre otros, remarcó. Además, recordó que se vieron "anuncios de trigo plus, maíz plus hace poco tiempo y a la postre nadie, o contamos con los dedos, son los que reciben ese beneficio y ahora con el tema de las retenciones al trigo va a pasar lo mismo". "Primero, nadie sabe bien qué documentación hay que presentar. Ya de por sí los productores son reacios a presentar toda la documentación y, en definitiva, dicen para qué vamos a presentar todo eso si al final no nos van a dar nada. Y realmente es lo que va a pasar", evaluó. Para Mac Loughlin, el Poder Ejecutivo debería haber "sacado directamente las retenciones" y se preguntó para qué "mantenerlas" si "después te las voy a devolver". "El propietario o quien arrienda un campo, no lo puede dejar vacío, tiene que sembrarlo, pero hoy invierte menos en tecnología, obviamente va a haber menores rindes y en definitiva trata de subsistir", explicó. En tanto, señaló que "en las empresas el endeudamiento está creciendo porque la gente no puede pagar sus obligaciones, hay refinanciaciones en marcha". l


4

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2013

l

INVERSIONES EN EQUIPOS

La venta de maquinaria creció 123,6% Las cifras corresponden al primer trimestre del año, generando una facturación récord en el sector agroindustrial.

L

as ventas de maquinaría agrícola aumentaron 123,6 por ciento en el primer trimestre del año con relación al mismo período del 2012 y alcanzaron una facturación récord de 1.853,1 millones de pesos. Las cantidades vendidas en maquinarias alcanzaron las 3.893 unidades, que significó un aumento del 24,2% respecto del primer trimestre del 2012. Según el informe del INDEC, la facturación de venta de las maquinarias, exhibe un progresivo aumento de la participación de la industria local en todos los rubros, llegando en el primer y trimestre al 51,9 por ciento del mercado total. Esta participación en el mercado significó un aumento del 99,6 por ciento en la venta de equipos nacionales. El récord de facturación se produce como consecuencia del aumento de precios, ya que en unidades vendidas, si bien fueron superados los márgenes de venta de igual período del año anterior, no alcanza al récord histórico de 6.843 unidades vendidas en el primer trimestre del 2008. Si la comparación se efectúa con el último trimestre del año anterior, las ventas registraron una caída estacional del 31,8% en los primeros tres meses de este año. Comparado con el primer trimestre del año anterior, la venta de cosechadoras llegó a 386, lo cual significó una mejora del 153,8 por ciento y una facturación de 700,4 millones de pesos en igual período de este año. Los tractores que se comercializaron fueron 1.499, lo cual representó un aumento del 219,9 por ciento y un total de 616,8 millones

Más allá de los reclamos por la pérdida de rentabilidad, continúan invirtiendo en “fierros”.

de pesos en el total de las transacciones que se realizaron entre enero y marzo de este año. Las ventas de implementos alcanzaron 24,1 por ciento de participación en el mercado con una facturación total de 445,9 millones, mientras que las sembradoras con 90 millones de pesos en el tercer trimestre significaron un 4,8 por ciento de las ventas totales. De manera indicativa, el INDEC informó que el precio promedio de una cosechadora en el mercado es de 1,8 millones de pesos, el de los tractores de 411 mil, y el de las sembradoras de 381 mil pesos. En tractores, un 70% más El financiamiento bancario, con tasas de interés anual por debajo de la inflación, es la principal razón sobre la cual se apoya la recuperación de las ventas de tractores y cosechadoras en lo que va del año. De acuerdo con la información suministrada por las principales compañías que operan en el mercado interno, en los primeros cuatro meses del año la adquisición de

tractores subió 70 por ciento respecto a igual período del año pasado. Entre enero y abril de este año, el desempeño de las empresas Agco, Case y New Holland (CNH), John Deere y Pauny alcanzó a 1.731 tractores, contra 1.023 unidades del primer cuatrimestre de 2012. Las ventas nacionales de tractores habían alcanzado en el primer trimestre del año a 1.499 unidades, el segundo mejor desempeño de los últimos 10 años. Sólo superado por el período enero-marzo de 2008, cuando la demanda doméstica absorbió 1.626 tractores. Ese año, las ventas totales alcanzaron a 8.500 tractores, el mejor desempeño desde 1984. “Desde el punto de vista financiero para el productor, la tasa de interés es muy beneficiosa, más allá de las demoras que pueda tener la tramitación del crédito”, aseguró Karina Combert, gerente de ventas de la empresa Conci, concesionaria de John Deere en Córdoba, Jesús María, Pilar y Santa Rosa de Río Primero. Agco, CNH y John Deere colocaron en los primeros cuatro meses del año 1.360

1.853

millones de pesos se facturaron en máquinas agrícolas durante los primeros tres meses del año.

unidades, más del doble de lo que habían vendido en igual lapso de 2012 (675 unidades), según datos de la Asociación Fábricas Argentinas de Tractores (Afat). Pauny, la empresa de Las Varillas que lidera la producción en el país, vendió entre enero y abril 371 unidades, también con un aumento respecto a 2012. A buena marcha El crédito del Banco Nación, a tasa subsidiada, permite comprar un tractor de fabricación nacional (50 por ciento de piezas locales) con un interés anual de 6,5 por ciento. Por su parte, los bancos privados ofrecen una línea a cuatro años de plazo con una tasa del 15,25 por ciento. “Las ventas están motorizadas por los créditos, que los banco privados otorgan a una tasa de interés de 15 por

IMPORTANTE BODEGA SELECCIONARA DISTRIBUIDORES Y REVENDEDORES DE SUS PRODUCTOS Enviar antecedentes y referencias a: mail : ventas@portalandino.info mail: administracion@portalandino.info

Contactarse al tel. 02625- 15664645 / 02625-15668262

ciento, y el Banco Nación a una tasa de un dígito para la maquinaria nacional”, precisó Miguel Mizzau, titular de Agroempresa Maquinarias Agrícolas Colón, ubicada en Sinsacate y representante de CNH. A partir de la reciente apertura de la fábrica de ambas marcas en Córdoba, los modelos de cosechadoras clase ocho (Axial Flow 8120 y CR9060) se comercializan con la tasa bonificada del Banco Nación. La adquisición de cosechadoras también muestra un mayor dinamismo. Luego de haber registrado en 2012 el peor año de la década en ventas, los primeros cuatro meses del año muestran un aumento de 115 por ciento en la demanda de los modelos de las industrias nucleadas en Afat. En esta asociación no están presentes las fábricas argentinas (ejemplo, Vassalli), cuya participación en el mercado ronda el 24 por ciento. Falta de liquidez Si bien en algunos lugares del país los resultados de la cosecha dejarían a los productores con saldos económicos favorables para invertir, en otras zonas la ecuación es más ajustada, inclusive deficitaria. En Córdoba, los flojos resultados productivos que aporta la cosecha en el norte mantienen a la zona con muy bajas operaciones. “Ya son varios los años en que la cosecha no es buena en la zona y eso repercute a la hora de invertir por parte del productor”, destacó Mizzau. Para Antonio Melero, titular de la empresa Córdoba Diésel, representante en Córdoba de la marca Massey Ferguson, no será fácil concretar ventas en el norte de la provincia. “El mercado está muy selectivo. La operación depende de la disponibilidad económica o del crédito que pueda obtener el productor. Pero hay muchos que van a cerrar el ejercicio con pérdidas, debido a la mala cosecha”, admitió el empresario. Más allá de los condicionantes que impone el clima, Melero se lamentó por otra oportunidad perdida. “Años atrás, cuando la demanda de tractores estaba más dinámica, no había oferta por los problemas de importación; ahora que tenemos disponibilidad de oferta, la demanda está retraída por cuestiones económicas”, comparó. l

Recuperar la producción en suelos salinos

Con la incorporación de forrajes y técnicas de bajos costos, los suelos salinos se pueden transformar en tierras productivas y sustentables. Una propuesta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria incluye manejo y buenas prácticas en más de 13 millones de hectáreas que en la Argentina se caracterizan por la presencia de sales en el perfil. Entre las regiones más afectadas se encuentran el Chaco semiárido, la Depresión del salado y el noroeste de Buenos Aires, zonas en las que hay una gran proporción de suelos halomórficos, afectados por sales y sodio. La preocupación se incrementa más aún si se considera que ese daño podría ir en aumento si no se hace un uso racional de la tierra. "La presencia de sales en el suelo altera el crecimiento de las plantas, lo que representa un problema para la producción agrícola-ganadera", expresó Roberto Casas, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del Inta, quien además destacó que "desde la institución apostamos a su recuperación con manejo y buenas prácticas". Un estudio de la FAO determinó que la Argentina es uno de los países más afectados por halomorfismo en el mundo, después de Rusia y Australia. "Sólo en la provincia de Buenos Aires existen más de 3 millones de hectáreas afectadas por este proceso", puso por ejemplo Casas. Afirmó que "la relevancia que le damos a este problema se debe a que parte de esas tierras se pueden destinar a emprendimientos agrícolas o ganaderos". La salinización y sodificación de los suelos –por los excesos de agua superficiales o ascenso de las napas freáticas– son procesos que están en continuo aumento. Uno de los aspectos característicos de los suelos con exceso de sodio, es la compactación: se convierten en duros, secos e impermeables debido a la dispersión de la arcilla y de la materia orgánica. l


MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2013

5


6

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2013

RECOMENDACIÓN DEL Inta

Granos: guardar bien para no perder Los especialistas recomiendan evitar perjuicios por errores a la hora de almacenar la producción de la actual cosecha.

L

o que se junta en el campo no se debe perder en los silos como consecuencia de errores cometidos a la hora de almacenar la producción. En ese sentido, técnicos del Inta Precop aconsejan conservar los granos luego de la cosecha mediante el control de dos factores clave: la temperatura y humedad. La recomendación se hizo pública en el marco de un alto volumen de cosecha, que el Ministerio de Agricultura calcula en 51,3 millones de toneladas de soja. "La cosecha 2012/2013 de soja y de maíz en la Argentina tendrá volúmenes récord debido a los buenos rendimientos esperados, 51,3 millones de toneladas para la soja y 25,7 para el maíz", consignaron técnicos sobre la base de datos de la cartera agropecuaria nacional. Con el fin de evitar que un porcentaje significativo de esta producción se pierda, los técnicos del Inta Precop recomiendan controlar la humedad y la temperatura de los granos a conservar. Para Diego de la Torre -especialista en poscosecha del Inta-, la clave está en atender a la "temperatura y humedad" de los granos ya que "todos los procesos biológicos regulan su velocidad en línea a estos factores", indicó. En este sentido, consideró "fundamental" mantener la temperatura del granel "lo más baja posible" para retrasar –no detener– el deterioro causado por los hongos, carcomas, gorgojos y demás insectos plaga. "Esto nos da tiempo para secar o acondicionar el grano, antes de que el daño

La cosecha de sorgo crecerá 22% respecto a la del año anterior.

CULTIVO EN ALZA

El sorgo, para el guiness

L El acopio de granos debe hacerse bajo procedimientos adecuados para evitar pérdidas.

sea mayor e irreversible", señaló el integrante del IntaPrecop. Para detener el avance de los enemigos de los granos, de la Torre destacó la importancia de mantener una temperatura inferior a los 17 grados. "Si bien los insectos no mueren, entran en un letargo en el que no se alimentan ni se reproducen", aclaró, mientras que consideró que la humedad es un factor limitante tanto para asegurar la calidad como para determinar el tiempo de almacenamiento. Será fundamental conocer el porcentaje de humedad

que contiene cada grano, los parámetros óptimos son 14,5% para maíz, 13% en soja y 15% en sorgo. Una vez que el grano se encuentre seco y almacenado, airear o refrigerar los granos servirá para optimizar su calidad, evitar pérdidas y mejorar el guardado, señala el Precop. De la Torre aclaró que el grano húmedo debe airearse casi de manera permanente, su manejo con esta tecnología requiere grandes caudales de aire: aireación reforzada de 0,1 metros cúbicos por minuto y por tonelada. "La aireación es primordial

para bajar la temperatura de los granos –inferior a los 17°C– y uniformizarla para evitar migración y condensación de humedad", aclaró. Una vez enfriado el grano, el especialista recomendó "sellar las bocas de los ventiladores para evitar la circulación de aire por convección y la entrada de insectos". La baja conductividad térmica del grano permitirá mantener la masa de grano fría durante un tiempo prolongado aun cuando la temperatura ambiental exterior, se indicó. l

a Argentina se avecina a una cosecha récord de sorgo granífero que alcanzará los 5 millones de toneladas, un 22 por ciento encima del volumen acumulado la pasada zafra 2011-2012, que fue de 4,1 millones de toneladas. "A la fecha, la recolección del cereal registró durante los últimos días un avance de 12 puntos porcentuales", lo que elevó el porcentaje de cosecha a nivel nacional al 45 por ciento", según el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En números absolutos ya fueron recolectadas poco más de 475 mil hectáreas lo que implica un volumen acumulado en chacra próximo a las 2,2 millones de toneladas. El rendimiento promedio a nivel nacional es de 4620 kilos por hectárea mientras avanzan las labores de recolección en la zona NEA, más específicamente en Sáenz Peña y aledaños (Chaco). En tanto, los rendimientos obtenidos en los primeros cuadros trillados aportaron productividades inferiores a los 3.000 kilos por hectárea, según el PAS. Mientras que hacia el norte de Córdoba, la cosecha cubrió el 65 por ciento de la superficie apta, una zona con una gran superficie implantada con este cereal, dado que es una región donde históricamente el productor elige este cultivo como una alternativa viable para realizar durante el verano. "Actualmente, los resultados que se vienen obteniendo son buenos a pesar de los problemas climáticos acontecidos durante gran parte del ciclo del cultivo", manifestaron los especialistas. Se relevaron algunos inconvenientes en Villa Valeria tales como hongos en la panoja, causados por la mosquita del sorgo (Contarinia sorghicol), la cual trae aparejado una merma en el rendimiento potencial. l

PROCESO INFLACIONARIO

Acopiar la cosecha, no sirve

E

l analista de Mercados Carlos Etchepare consideró que "quedarse con la mercadería" de la cosecha "no es la mejor alternativa para protegerse de la inflación". Así lo indicó en el Congreso Maizar 2013 y agregó que "la única forma de protegerse de manera completa es teniendo un activo que cotice al ritmo del dólar paralelo, y está claro que los cultivos no lo hacen""Para el productor, el maíz cotiza a un dólar de 4,16 pesos con las retenciones" dijo al analizar que "es muy difícil liberar el precio del maíz". Etchepare expresó que "después de varios años de políticas desacertadas, muchos sectores se dan cuenta que no pueden seguir trabajando sin subsidios y la Argentina ha venido exportando maíz y trigo cuando al gobierno se le antoja". "El gran error de nuestra defensa sectorial es haber mezclado política con negocios", dijo en referencia al conflicto que atraviesa el presidente de Coninagro, Carlos Garetto, de quien trascendidos advierten que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, le pidió la renuncia. Manifestó que "hay que separar las cosas y esto tiene que ser una habilidad porque con este Gobierno es imposible hacer política y negocios al mismo tiempo". l


MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2013

7

EVALUACIÓN DE RIESGOS Y SUSTENTABILIDAD DE PROYECTOS

Agricultura: ¿nueva época?

El negocio de los alquileres agrícolas parece estar tocando un punto límite. El ingeniero agrónomo Enrique Seminario, extensionista y consultor, autor de este artículo, plantea que la mejora en la productividad evolucionó a un menor ritmo que la tasa de crecimiento del valor de los arrendamientos. Y afirma que esto obliga a replanteos productivos y empresarios que auguran un cambio importante para la actividad agrícola.

E

ra el año 2001 y aún tenía vigencia el “1 a 1” del peso versus el dólar. Venían desapareciendo agricultores de pequeña escala ante los cambios de precios relativos de la década transcurrida previamente. Se habían producido grandes transformaciones productivas, como la difusión masiva de la siembra directa apoyada en el uso de la soja RR y el glifosato, y se desplegaba el uso ampliado de las TICs (tecnologías de la información y comunicación). Como marco de mercado, los precios de los granos eran sustantivamente inferiores a los actuales. Y como marco legal, los contratos de alquiler de tierras constituían una herramienta sustentada en una seguridad jurídica que daba confianza a las partes. En este contexto socioeconómico, la dinámica de adaptación del agricultor derivó en el armado de las famosas redes agrícolas que fueron alquilando más y más hectáreas de campo hasta superar el 60% de la superficie sembrada. Al comienzo, las redes fueron conformadas por productores que vieron la oportunidad y buscaron asociaciones con proveedores de insumos, inversores “cercanos” de las comunidades rurales donde residían y contratistas proveedores de servicios. Luego se integraron otros

Hay que evaluar bien los riesgos, porque se terminó la época en que la suba de los granos elevaba el precio de los alquileres y el precio de la tierra.

actores más profesionalizados y “financierizados”, como los inversores institucionales, las grandes cerealeras y los managers profesionales más o menos globales. Un gran faro orientador era el aumento de la escala para acceder a la profesionalización en el manejo productivo, comercial y financiero. Se había globalizado, industrializado y “financierizado” la agricultura. Subían a la par los precios de los granos y los precios de los alquileres, y como consecuencia los de la tierra.

Había cierta euforia A la par se empezaba a plantear una cuestión sociológica que se visibilizó con la provocativa expresión de Eduardo Buzzi, “queremos una agricultura con agricultores”. La revolución agrícola argentina constituyó una extraordinaria respuesta de adaptación al contexto por parte de los agricultores. Una respuesta de toma de riesgo para aprovechar lo percibido como oportunidad que en muchos casos derivó hoy en amenaza ante

la deficiente evaluación del riesgo del negocio. Es que se fue rigidizando la demanda de tierras y se convalidaron valores de alquileres de alto riesgo, tomando en cuenta la volatilidad e imprevisibilidad del negocio en el contexto argentino. El mercado parece haber operado con muchos actores que no tomaron las decisiones en sintonía con la racionalidad con la que él mismo se define. Hace falta una flexibilidad que se contraponga a la rigidez del “remate anual” que expresa un valor fijo en

quintales/ha como alquiler. Esa flexibilidad podría expresarse en contratos donde el valor del alquiler sea variable en función de lo producido. Flexibilidad que implicaría que los propietarios de la tierra cambiaran su comportamiento de “remate anual”, sólo modificable si percibieran un riesgo en persistir con el mismo rígidamente. También podría expresarse esa flexibilidad en el comportamiento de quienes alquilan replegándose o retirándose del negocio bajando la presión de la demanda para

que se opere un ajuste de valores hacia la baja. Pero esto implica reducir o salir de la actividad agrícola y es muy contradictorio con la expectativa de sostener un proyecto de vida en la agricultura. Todo un tema cultural y social. El caso de El Tejar, que tomó la alternativa del repliegue en la Argentina y profundizó su localización en Brasil, es un símbolo de respuesta al contexto local. Tuvo la flexibilidad que le permite su posibilidad global de localización en la misma Cuenca Fotosintética Sudamericana (CFS) que compartimos con ese país vecino. A esta empresa ya no le fue suficiente para ser competitiva la necesaria posesión de conocimientos y tecnologías “de punta” para desarrollar su negocio en el país. Quienes no tengan esa posibilidad de flexibilidad tendrán que tener mucho cuidado de no quedar atrapados en su propia rigidez comprometiendo los patrimonios “cosechados” en los últimos años. La importante mejora de productividad parece haber evolucionado a menor tasa de crecimiento que la del valor de los alquileres convalidados por los agricultores. Un cambio de época parece estar surgiendo en la agricultura, en la que la adecuada evaluación de los riesgos (no sólo los productivos) será clave para la sustentabilidad de los proyectos. l


8

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2013

MONITOREO DE SUELOS

Se impone el uso racional de fertilizantes El aumento de la actividad agrícola en la pampa húmeda provocó una disminución de micronutrientes, por esa razón se recomienda evaluar su disponibilidad.

L

a generosidad de la tierra tiene límites y por eso hay que alimentarla con más fertilizantes. Un trabajo de relevamiento realizado entre los años 2010 y 2011 por los investigadores del Inta Balcarce Hernán Sainz Rozas, Hernán E. Echeverría, Pablo Barbieri y Mercedes Eyherabide, concluye que los niveles de micronutrientes en suelos de la región pampeana han disminuido como consecuencia de la actividad agrícola. Considerando un promedio de todas las zonas evaluadas, la reducción del cinc (Zn), boro (B) y cobre (Cu) de los suelos agrícolas respecto de

Los suelos muestran que año tras año existe una pérdida de nutrientes.

los prístinos fue del 70, 31 y 4%, respectivamente. Las mayores caídas de Zn y B se observaron al norte de la provincia de Buenos Aires y el sur de Córdoba y de Santa Fe. Estos resultados sugieren que el cinc y en menor

medida boro, podrían limitar el crecimiento de cultivos sensibles a sus deficiencias como maíz y soja. Por lo tanto, en planteos de alta producción es necesario incluir en el análisis de suelo la evaluación de la disponibi-

lidad de Zn y de B, dado que si sus contenidos son bajos podría ser factible obtener respuestas económicas a la fertilización. El mismo estudio también confirma que los valores de materia orgánica, pH

L

y fósforo asimilable son comparativamente menores que los de la condición originaria. Además del balance negativo de micronutrientes, las caídas en los niveles de materia orgánica explicaron en gran medida la reducción de los niveles de Zn y B, lo que sugiere que para incrementar los niveles de dichos micronutrientes, además de su reposición por fertilizantes, sería necesario incrementar la materia orgánica a través de un mayor aporte de residuos. La mayor acidificación se observó en los suelos del norte de la región pampeana, y esto se podría explicar por la mayor exportación de bases respecto de otras regiones agrícolas y por una mayor historia de aplicación de fertilizantes. Por otra parte, "se determinaron caídas importantes del P-Bray, particularmente en las zonas norte y oeste, en donde los suelos prístinos mostraron los valores más altos", se sostuvo. La intensificación de la agricultura en Argentina y

os micronutrientes (hierro, cinc, boro, manganeso, cobre. molibdeno, cobalto) cumplen funciones específicas en el desarrollo de los cultivos extensivos. Según describe Marcelo Palese, integrante del Comité Técnico de Fertilizar, las prácti-

la falta de rotaciones con pasturas han producido una notable disminución de los niveles de materia orgánica y de nutrientes de los suelos de la región pampeana, los que en algunas zonas representan menos de la mitad de los niveles originales. El mismo proceso de intensificación llevó al productor a hacer un uso mucho mayor de los fertilizantes, al punto de triplicar en un lapso de 20 años el consumo en la mayor región productora de granos del país. Este mayor uso de nitrogenados, fosfatados y azufrados, nutrientes vinculados al ciclo de la materia orgánica, achicó la brecha causada por la extracción por los cultivos y exportación de los granos. En tanto, la reposición es casi nula con los cationes y micronutrientes. Por lo tanto sería recomendable comenzar a monitorear el contenido de los mismos mediante el análisis de suelo, condición indispensable para un uso racional de los fertilizantes. l

cas de nutrición y corrección son tan variadas como las potenciales fuentes de micro-nutrientes a aportar. Las vías de aporte pueden ser las siguientes: por semilla, por suelo, por fertilizante revestido, por vía foliar. l

Con funciones específicas

RESABIOS DEL CONFLICTO POR LA 125

Randazzo le ganó un juicio al ex titular de la Rural de Vedia

F

lorencio Randazzo le ganó un juicio al ex titular de la Sociedad Rural de Vedia, Adrián Duhalde, quien en pleno conflicto por la resolución 125 aseguró que el ministro se había comprado una estancia de 2.400 hectáreas en esa localidad. Por ese motivo, el titular del Juzgado Nacional en lo Civil Nº40, Horacio Liberti, condenó al ruralista a pagar 50 mil pesos más los gastos del juicio por haber incurrido en "daños y perjuicios". El funcionario del Gobierno nacional ya anticipó que donará esa cifra al Patronato de la Infancia de Chivilcoy, localidad de la que es oriundo. La acusación de Duhalde tuvo lugar en un programa de radio Continental el 23 de marzo de 2009 y fue luego

Florencio Randazzo.

difundida a través de una cadena de mails anónimos. Si bien luego se retractó, Randazzo resolvió demandarlo debido a que "el daño ya estaba provocado". Finalmente, cuatro años después, la Justicia le concedió la razón al ministro y

señaló que existió un "daño moral concreto" en las declaraciones del ahora ex titular de la Sociedad Rural de Vedia, en momentos en que el enfrentamiento entre el Gobierno nacional y los ruralistas estaba en uno de sus máximos picos. l


MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2013

9

Permite que los chicos conozcan las actividades del campo.

EN ESCUELAS BONAERENSES

El futuro, en el campo

E

n General Villegas se lanzó un proyecto, impulsado por la Sociedad Rural de esa localidad bonaerense, destinado a mostrar el rol del campo a los alumnos de las escuelas primarias. La iniciativa está apoyada por Nidera y se encuentra en línea con su programa “Agricultura Consciente” –tendiente al uso responsable de fitosanitarios- y con su concurso “¿Qué hay de nuevo en mi suelo?”, en el que participan escuelas agrotécnicas de todo el país. El proyecto, denominado “Conociendo el campo”, apunta a transmitir a los alumnos –y a través de ellos a sus familias-, a los docentes y a la totalidad de la comunidad la cadena de valor del campo, su interdependencia con las comunidades y su importancia en el desarrollo económico local y nacional. Para ello, se pone el foco en mostrar la participación y el rol que cumplen la biotecnología, la investigación, los insumos, la maquinaria, la logística, el transporte, las rutas, los puertos, los acopios, los servicios, las industrias y las numerosas personas que participan en la actividad. Otro propósito del proyecto es que los alumnos conozcan desde temprana edad el marco de sustentabilidad -económica, ambiental y social- dentro del que se desarrolla la producción agropecuaria. Con estos objetivos, en General Villegas iniciaron un trabajo conjunto entre la Sociedad Rural de esa localidad, la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad y el Centro de Educación Abierta Municipal (Ceam) impulsando el proyecto “Conociendo el campo”, que cuenta con el apoyo de Nidera. El trabajo empezó con los alumnos de sexto grado de la escuela Nº 17 de General Villegas y luego se extendió a otras escuelas del partido, como la Nº 23, de El Día, y la Nº 14, de Santa Eleodora. Los organizadores invitan a participar a todas las instituciones educativas, ya que el propósito del programa es replicar estas actividades en la mayor cantidad de escuelas del partido de General Villegas. l

Seminario sobre trabajo agrario

L

a Escuela de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Unnoba organiza el “Seminario sobre trabajo agrario. Análisis de la ley 26.727 y su decreto reglamentario”, a desarrollarse el 7 de junio, a las 14, en la sede Pergamino de la Universidad, en Monteagudo 2772. La escuela organiza este seminario junto a la Federación de Centros de Acopiadores de Granos, el Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Pergamino, la Sociedad de Cerealistas del Norte de la provincia de Buenos Aires y la Rama y Capítulo de Miembros Individuales de la Federación Interamericana de Abogados, con el auspicio de la Editorial Rubinzal Culzoni Editores. Durante el seminario expondrán el doctor Héctor Gripo, asesor legal de la Federación de Acopiadores, sobre “Análisis de las negociaciones laborales entre las empresas de acopiadores y los gremios vinculados al trabajo agrario”; Horacio Maiztegui Martínez, docente de grado y posgrado en Uner y UNL sobre “El nuevo Estatuto del Peón de Campo: la ley 26.727 y sus consecuencias en la actualidad”; Rolando Rinessi, asesor legal de AFA sobre “Las nuevas modalidades del trabajo agrario”, y Abel De Manuele, profesor titular de la cátedra de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Unnoba, sobre “La Comisión Nacional de Trabajo Agrario. Integración, Alcances, Atribuciones y Deberes. Resolución de Conflictos”. El cierre estará a cargo del contador Roberto Riva. l

Roberto Riva, dirigente juninense, planteó la necesidad de eliminar las retenciones al trigo.

DIRIGENTE Y EMPRESARIO DEL CAMPO

Roberto Riva reclamó que se eliminen retenciones al trigo

R

oberto Riva no necesita que le expliquen cómo es la actividad agropecuaria, porque la conoce perfectamente debido a su extensa trayectoria como productor, empresario y dirigente. Con la autoridad que le otorgan esos antecedentes, el actual titular de la Federación de Acopiadores pidió -durante la apertura del Congreso “A todo trigo” que se realizó en Mar del Plata- que “se eliminen las retenciones” porque es la única forma de incentivar la producción. “Reconocemos y valoramos el esfuerzo fiscal”, dijo al referirse a la medida de devolución de esos impuestos, pero reiteró que “la mejor manera de incentivar a los productores es eliminando las retenciones”. También explicó que “mecanismos intermedios como los fideicomisos generan costos innecesarios. Además, se continúa transfiriendo ingresos hacia los sectores del consumo interno que, en su mayoría, no lo necesitan”. En el encuentro A Todo Trigo, la Federación de Acopiadores propició una nueva edición del clásico Congreso que nuclea a toda la cadena del cereal, en el Hotel Sheraton de Mar del Plata. En la apertura, Roberto J. Riva, presidente de la entidad, recordó que en el 2004 no había que hacer un esfuerzo de imaginación para asegurar un próspero futuro a nuestros trigos. “Nadie supuso que a casi diez años de ese momento, nos encontraríamos en un retroceso autoinfligido”, aseguró. En aquellos años se sem-

braban alrededor de 6 millo- políticas no tienen claras nes de hectáreas de trigo y la convicciones acerca de la producción oscilaba en los 15 importancia de contar con millones de toneladas. Por el un sector agropecuario que, contrario, la última campaña recibiendo las señales de los registró una siembra de 3,5 precios internacionales se millones de hectáreas (la constituya en el motor de más baja en los últimos 110 una agroindustria solvente años) y la producción sólo y competitiva”, dijo Riva, alcanzó las 9,5 millones de frente a esto, los dirigentes toneladas. agropecuarios tienen una “Esta decadencia no fue enorme tarea de esclareciproducto de cambios en miento por delante. “Tarea las funciones de produc- para la que hacen falta recurción ni en los sos, de allí la gustos de los importancia El juninense, con consumidodel Fonvasta experiencia do Federal res, obedece a desacertadas en la actividad del Agropecuamedidas de rio –conforcampo, sostuvo intervención que esa es la única m a d o c o n en los merel aporte de c a d o s q u e forma de incentivar 30 kilos de a la producción respondieron grano por a creencias camión cardel cereal. ignorantes. gado-, que Bajo la seen estos moductora idea mentos están de proteger la relanzando mesa de los las entidaargentinos, des de promillones de toneladas se se montó un ductores”, obtuvieron en la última mecanismo agregó. cosecha de trigo. dilapilador Con resde los recurpecto a los sos de los recientes productores, que desalentó anuncios sobre la devolución fuertemente la producción a los productores de las rede trigo”, detalló Riva. tenciones ingresadas por los En los últimos congresos exportadores, el presidente “A Todo Trigo” hicimos de la Federación expresó que referencia a la magnitud “reconocemos y valoramos el de semejante desmanejo. esfuerzo fiscal en la presente “El estado de confusión, situación de déficit. También desconocimiento, prejuicios debemos decir que la mejor y dogmatismo ideológico que forma de asegurar que dicho reina en círculos de dirigen- esfuerzo llegue realmente a tes políticos, profesionales, los productores e incentivar intelectuales, trabajadores, la siembra, es eliminando, sectores urbanos, etc. sobre lisa y llanamente, las reel campo y la agroindustria tenciones”. es muy grande. Los diri“Mecanismos intermedios gentes agropecuarios deben como los fideicomisos gecomprender que quienes neran costos innecesarios, asumen responsabilidades alimentan dudas sobre la

9,5

transparencia y eficacia de su aplicación y, consecuentemente, no logran, en principio, despertar gran credibilidad. En este caso, se seguiría imponiendo a los productores el costo de la transferencia de ingresos hacia los sectores del consumo interno que, en su mayoría, no lo necesitan”, dijo. En su opinión, “el hipotético efecto de aumento de precios internos de la próxima campaña por eliminación de las retenciones no se producirá, pues dichos precios futuros difícilmente superen a los precios actuales que, bien medidos y por falta de oferta, ya manifiestan, en la actualidad, valores mayores que los precios cuyo aumento se quiere evitar”. “En síntesis, el Gobierno resigna el ingreso de todas las retenciones, estimándose en aproximadamente 300 millones de dólares, y los productores no se liberan del costo total que sufren por la existencia de las retenciones, subsistiendo un sistema inequitativo e ineficaz de subsidios al consumo”, apuntó para agregar que “el hecho político más importante del anuncio comentado es el reconocimiento público, por parte de la Señora Presidenta, del total fracaso de la política triguera de su gobierno”. “La Federación de Acopiadores no traiciona al trigo. Lo sigue apoyando con el convencimiento de que, a pesar del escenario desalentador autocreado, es muy valioso el aporte de todos los expositores en este “A Todo Trigo”, para las mejores decisiones en materia productiva y comercial”, concluyó. l


10

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2013

SOJA SOBRE SOJA

Costos ocultos de la producción agrícola POR PABLO PUSSETTO (*)

E

La siembra directa fue un avance que revolucionó la producción de granos.

AVANCES Y OBJETIVOS

Una hazaña productiva

La tecnología agrícola es una historia de éxito global, que se logró a partir del desarrollo biotecnológico y científico, inversiones estratégicas y el talento de productores de punta, que marcaron el rumbo con la siembra directa. Fernando Vilella, director de Agronegocios de la Fauba y autor de esta nota, dice que ahora el desafío es profundizar este camino para producir, con sustentabilidad, más alimentos por hectárea.

D

esde 1960, la población del mundo se duplicó. En realidad, creció un poco más: pasó de 3.000 a 7.000 millones de personas. En este mismo lapso, la producción de alimentos aumentó de 640 kilos per cápita a 740 kilos per cápita, aun cuando la superficie de suelo per cápita se redujo a la mitad. Del total, los grupos alimentarios que tienen baja densidad nutricional (cereales, raíces o tubérculos) se redujeron, y subieron los grupos como frutas, verduras, carnes, huevos o aceites vegetales. El único grupo de alta densidad que disminuyó, poco, fue el de los lácteos. Desde 1900, los alimentos bajan su precio un 1% anual, en términos reales. En la actualidad, los productos alimentarios básicos valen sólo un 57 % de lo que costaban entonces. El aumento en los años recientes los llevó a un nivel semejante a los de la crisis del 30. El proceso fue acompañado por un incremento en el porcentaje exportado sobre el total producido, aumentando la

especialización productiva de algunos países y la dependencia de otros. En frutas, en 1960, el mundo exportaba el 8% de lo producido y ahora el 16%. En este producto, Argentina pasó del 5% al 35%; en leche, del 1% al 21%; y en maíz, del 36% al 66% de lo cosechado. La productividad, kilos por unidad de superficie, explica el 70% del crecimiento global en la producción de alimentos. Y el aumento de superficie sólo el 30%. Comparada con 1960, la productividad global es más que el doble, y en el país casi duplica la global para cultivos extensivos, y es similar en el resto. La Argentina lo logró generando paradigmas amigables con el medio ambiente y muy productivos, como la siembra directa, que con rotaciones, manejo integrado de plagas, fertilización y uso racional de agroquímicos, es insuperable. Esta productividad se logra por incorporar más conocimientos por metro cuadrado y por hora. Ese conocimiento está

presente desde la semilla, a partir de la biotecnología incorporada, y los microorganismos, nutrientes y agroquímicos adheridos a la misma, hasta la sembradora, que a través de un satélite, la distribuye de la mejor forma en el terreno a partir de planos de rendimiento generados por la cosechadora en el ciclo anterior. A eso se suman los diseños novedosos y eficaces de gestión. En agroquímicos, una verdadera revolución logró bajar significativamente las dosis usadas por hectárea, y diseñar productos clasificados IV (los que normalmente no ofrecen peligro), que hace veinte años eran inexistentes, y hoy son el 85% del total aplicado. Estas tecnologías permiten combatir eficazmente las malezas, plagas y enfermedades en el marco del uso racional y las buenas prácticas de manejo. El desafío que se nos presenta es múltiple, ya que sin mucho suelo para incorporar a la agricultura, habrá en 2050 más de 9.000 millones de personas. En este contexto, cente-

nares de millones de pobres rurales pasarán a las clases medias urbanas, cambiando su consumo, y aparecen nuevos usos para los productos agrícolas (industrial, energía, mascotas). Este desafío a la productividad debe lograse con sistemas fuertemente sustentables. A ello hay que agregar que en la actualidad 1.000 millones de personas no acceden a las calorías necesarias, 2.000 millones tienen sobrepeso y estamos inmersos en un cambio climático muy importante. La tecnología agrícola es una historia de éxito global, producto de mucha investigación proveniente del sistema científico, de importantes inversiones de las empresas vinculadas al sector, del talento de los empresarios de punta que, aunados, lograron que dispongamos de más, mejor y más baratos alimentos que en ningún otro momento histórico de la humanidad. Ahora, hay que seguir profundizando la hazaña imprescindible, con más y mejor ciencia y tecnología aplicada. l

l consumo de fertilizantes durante la campaña 20122013 fue de 3.180.000 toneladas, traduciéndose en una caída aproximada del 15% respecto de la campaña pasada, según estimaciones de Fertilizar Asociación Civil. Estas cifras reflejan el menor uso de tecnología de fertilización y una menor reposición de nutrientes. Esta situación aumenta el impacto sobre la extracción y acentúa, a su vez, el empobrecimiento de la capacidad productiva del suelo. Si analizamos la práctica de fertilización por cada cultivo, veremos que los cultivos extensivos (trigo, cebada, maíz, soja, sorgo y girasol) explican cerca del 80 por ciento del consumo total de fertilizantes durante toda la campaña. Las gramíneas son los cultivos que más fertilizante utilizan en promedio y en los que la tecnología tiene mayor penetración. En el caso de cereales, el área fertilizada es superior al 80 por ciento del área sembrada, quedando sin fertilización solamente zonas marginales. En cambio, en el caso de oleaginosas fue del 77 por ciento para el girasol y tan sólo del 62 por ciento para la soja. A pesar de las bajas dosis utilizadas, la soja se ha convertido en uno de los cultivos que más fertilizante consume en nuestro país, igualando en volumen al maíz, a partir de la extensa área sembrada. Pero esto es lo que nos tiene que llamar la atención: la gran incidencia de las secuencias de soja sobre soja con estos niveles de escasa fertilización no permiten la adecuada reposición de nutrientes. La rotación con gramíneas mejora el balance de carbono de nuestros suelos y genera rastrojos estables que protegen el suelo. Además son las gramíneas las que generan una alta introducción de nutrientes vía fertilizantes y las responsables de equilibrar el balance de nutrientes de la rotación. Rotación de cultivos En la medida que los lotes se estabilizan en una agricultura continua debemos pensar en reponer los nutrientes en un esquema de rotación de cultivos, más que en el cultivo en forma individual. En 2012, en un año donde lo climático tuvo un comportamiento cambiante y extremo en la mayoría de las zonas productivas, el menor uso de tecnología de fertilización mostró un marcado impacto en la producción agrícola a nivel agregado. En muchas regiones hemos podido verificar que las dosis de fertilizante aplicadas fueron menores a las óptimas y por lo tanto limitaron la expresión de altos rendimientos en los cultivos de maíz y soja. Es ya conocida la estrecha relación que hay entre producción de granos y el consumo de fertilizantes a nivel nacional. Hoy, los principales referentes en el tema están convalidando el impacto que ha tenido la fertilización en los lotes donde se están cosechando los rendimientos más altos de la campaña. Techo a los rendimientos En este contexto, desde Fertilizar Asociación Civil consideramos clave que el productor analice estos casos para, a partir de diagnósticos adecuados, entender si en los planteos donde la humedad fue favorable, los contenidos de nutrientes fueron los que pusieron el techo a los rendimientos y no le permitieron alcanzar los resultados que manifiestan estos casos que hoy están liderando las cosechas. En un año en el que la producción agrícola estará en torno de los 100 millones de toneladas con un menor uso de tecnología de fertilización se pone de manifiesto que no sólo seguimos empobreciendo la capacidad productiva de nuestros suelos por la falta de reposición de nutrientes, sino que también estamos poniendo un techo a nuestra producción agrícola por no alcanzar el potencial de rendimiento de los cultivos por falta de una adecuada nutrición. l (*) El autor es presidente de Fertilizar Asociación Civil.


MEDIO DEL CAMPO l SENASA

Cuidado con la triquinosis La Triquinosis o Trichinellosis es una enfermedad zoonótica, ya que afecta tanto a animales como a personas, y es producida por un parásito conocido como Trichinella spiralis, que se aloja en el músculo, es decir, en la carne de cerdo o también en animales de caza como los jabalíes. Las personas corren el riesgo de enfermar al consumir carne cruda o mal cocida, y subproductos realizados con ella, afirmó el Servicio Nacional de Sanidad y recomendó: *Si realiza faena casera de un cerdo, jabalí o cualquier otro animal proveniente de caza, debe mandar a analizar una porción de entraña de cada uno, antes de consumirlos o procesarlos. *Consulte a un veterinario de la zona dónde remitir las muestras para realizar el análisis correspondiente. *Consuma la carne de cerdo o animales de caza bien cocida. *Tenga presente que la cocción en microondas, la salazón y el ahumado no matan al parásito. *Denuncie a las autoridades sanitarias locales la existencia de cerdos criados en malas condiciones de higiene. *No consuma chacinados, embutidos o salazones que no hayan sido elaborados por establecimientos habilitados por una autoridad sanitaria. l

JUNIO 2013

11

MUNDO PORCINO

El cerdo va por la década ganada En diez años la producción argentina podría crecer 190 por ciento, afirman los especialistas.

E

l cerdo tiene un campo por delante para crecer en la próxima década, aseguran los que conocen de cerca el tema. En la última edición del encuentro "A todo cerdo", quedó demostrado que la producción argentina porcina podría aumentar 190% durante los próximos diez años, si la visión del productor apunta a una mayor eficiencia. El debate se hizo en Villa de las Rosas, en el centro de Córdoba, organizado por TodoAgro, CyALlanes Producciones y el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María, organismo del cual depende la carrera de Medicina Veterinaria, que se dicta en Villa del Rosario. Además, una veintena de empresas expusieron sus productos y servicios y estuvo el médico veterinario Jorge Brunori, referente de cerdos del Instituto Nacional de Tecnología (Inta) de Marcos Juárez (Córdoba). Brunori remarcó que el negocio del cerdo hoy presenta algunos problemas en la comercialización, pero subrayó que "poniendo luz alta para ver hacia adelante, se proyecta que esta actividad tenga un crecimiento en los próximos diez años, del 190 por ciento". Eso genera "la necesidad de tener un productor con una visión muy diferente, que implica más eficiencia, más escala, otra visión em-

La eficiencia puede determinar un fuerte incremento de la producción.

10

animales terminados por madre y por año produce la Argentina.

presarial, y tener en cuenta el ambiente", apuntó el profesional, según publicó el portal "AvesyCerdos". En la Argentina hay entre 350 y 400 mil madres productivas y si se relaciona ese número con los 4 millones de cabezas faenadas, el promedio indica que Argentina produce 10 animales terminados por madre, y por año (en su inmensa mayoría capones), y esto implica una

eficiencia baja. "Por ejemplo Brasil o países europeos, logran 22 capones por madre/año; y esto nos da una referencia para saber dónde estamos y la gran posibilidad de mejorar que tenemos. Y esa mejora está basada en el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, que tienen entre 20 y 200 madres. Allí hay que poner todas las energías para crecer", dijo. Señaló que en los productores se hace indispensable lograr un cambio cultural y tener una visión empresarial, y "eso significa dejar de ser solo un productor operativo, para ser un gestionador de su actividad, mirando su rodeo, pero también tran-

queras afuera". Esta actitud implica "llevar registros, hacer análisis económico-financiero, analizar los mercados, asesorarse, pensar el asociativismo, y así se empieza a transitar el camino de la eficiencia y producir un cambio cualitativo", dijo. En el marco de TodoCerdos 2013 fue presentado en sociedad, la publicación Análisis de la Cadena Porcina en Argentina, de 170 páginas, editada por el Inta, en la que trabajaron decenas de técnicos de todo el país, entre ellos la ingeniera Beatriz Perotti, docente de la Universidad Nacional de Córdoba, quien fue la voz cantante en el encuentro.

La experta indicó que la región Pampeana, integrada por las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa, es la principal productora de cerdos del país, concentrando el 78% de las cabezas porcinas, el 66% de las madres y el 54% de los establecimientos productores. Precisó además que el primer estabón de la cadena porcina de Córdoba es la producción primaria, integrada por 8.657 establecimientos agropecuarios, de acuerdo a datos del Senasa en 2012, lo que representan el 14,6% del total nacional, siendo superada solamente por la provincia de Buenos Aires en unas 80.000 cabezas. l


12

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2013

l VENADO

EXPLOTACIÓN GANADERA

Hay más carne, ¿habrá menos precio? Este año se generarán 150.000 mil toneladas más de cortes bovinos que en 2012, mientras que aún se desconoce cuál será la incidencia que tendrá ese volumen en los valores del ganado vacuno.

L

a producción de carne vacuna crecerá sustancialmente este año, con 150.000 toneladas más respecto del anterior, mientras que los precios que actualmente se mantienen estacionados podrían sufrir una baja debido a ese mayor volumen. De acuerdo con el analista Ignacio Iriarte, existe un "mercado presionado por una oferta ganadera muy alta, donde sólo se salvan de la caída las haciendas muy livianas de feedlot, escasas por razones estacionales". Pero destacó que hay "una oferta abundante de invernada, consecuencia de que los criadores han producido más y retenido menos que los dos años anteriores". "Con la perspectiva cierta de que toda esta abundante oferta de invernada se engorde a corral en tres a cinco meses, y se vuelque a partir de junio-julio en el mercado de gordo, los feedlots están midiendo qué pagan hoy por los terneros", señaló. Para Iriarte, los feedlots presionan por nuevas bajas, porque temen que al igual que el año pasado la sobreoferta de ganado liviano engordado a grano haga caer las cotizaciones del gordo en el tercer trimestre del año. Con el fin de evitar el efecto "puerta 12", algunos compran invernada pesada que, con pocas semanas de corral, se pueda vender antes de la caída de precios prevista para algún momento del segundo semestre, se explicó. Otros, según el analista,

Pese a que los principales cortes registraron una suba de precios, el valor del novillo disminuyó.

9,5%

aumentaron en promedio durante el último año los cinco cortes principales: asado, bife angosto, cuadril, nalga y paleta.

mientras tanto, apuestan a comprar un ternero muy liviano, recriarlo a campo o a corral, para venderlo una vez que haya pasado la sobreoferta de gordo liviano que se espera para julio-octubre. "Este es un año en que la ganadería argentina producirá genuinamente no menos de 150 mil toneladas de carne más que el año pasado, y ese enorme volumen, volcado al mercado interno, podría inducir bajas adicionales en el valor del ganado". Un reciente trabajo de la Fundación Mediterránea sostuvo que la carne vacuna ha tenido "un favorable rol estabilizador" en los últimos meses, al crecer sus precios al público muy por debajo de cualquier índice de inflación que se tome, sea el del Indec o el de las consultoras privadas. "La carne, que en el 2010

traccionó fuerte las alzas, en los últimos meses está sirviendo de ancla antiinflacionaria", expresó el documento que califica a este rol antiinflacionario de la carne como "temporal". Será transitorio "hasta que el ciclo ganadero vuelva a ser dominado por la retención de vientres, como ocurrió en el 2010", manifestó la Fundación Mediterránea. En cambio, Iriarte afirmó que el mostrador es "otra historia", ya que "debe observarse que si bien el precio de la carne vacuna creció por debajo de la inflación, aumentó a un ritmo considerable". "Los cinco cortes principales, asado, bife angosto, cuadril, nalga y paleta, subieron en promedio durante el último año un 9,5 por ciento, mientras que el precio del novillo en el mismo lapso cayó un tres por ciento", señaló el especialista. La diferencia es mayor si se comparan los precios al mostrador actuales con los que se registraban hace dos años: la suba acumulada de esos cortes es del 30 por ciento, mientras que el valor de la hacienda es prácticamente el mismo que en 2011. "Si relacionamos el precio del novillo con el pre-

cio de la carne que paga el público consumidor, y a este índice rudimentario lo asimilamos al concepto de participación del productor en el precio final, diremos que ésta resulta de las más bajas de los últimos veinte años, sólo superiores a los índices correspondientes a los dos últimos años de la convertibilidad", añadió. El dólar, siempre el dólar… Jorge Torelli, analista del mercado de granos y presidente del frigorífico Mattievich SA consideró que la carne argentina sigue afuera del mercado internacional por el dólar. "Tenemos un consumo interno muy fuerte y muy receptivo, de baja elasticidad de demanda, como siempre, y que muchos ven como una debilidad, pero yo creo que es una fortaleza. Esto no va en desmedro de la exportación. En este caso los precios internacionales están muy firmes, pero nosotros tenemos un atraso cambiario que nos deja fuera de competencia", dijo. En ese sentido destacó, además, que "en la década del ’90 las exportaciones

l

Premio a la innovación tecnológica en carne vacuna El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva) entregará nuevamente este año el Premio a la innovación Tecnológica en carne vacuna", en el XIV Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos que organizará la Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios. El Congreso se hará en Rosario entre el 23 y el 25 de octubre de 2013 y el pre-

mio consiste en una distinción además de un reconocimiento económico de 6.500 pesos al mejor trabajo científico referido a la temática de carne bovina que se presente en esta reunión. En octubre participarán científicos y académicos de reconocido prestigio en el ámbito nacional e internacional. La selección del trabajo premiado surgirá de aquellas presentaciones aprobadas

por el Comité Científico del Cytal 2013 que aborden temas relacionados con el control bromatológico, almacenamiento, desarrollo de productos, packaging, procesamiento, calidad e inocuidad de productos cárnicos de origen vacuno. La entrega del premio se efectuará durante la realización del evento, en el Centro de Convenciones Metropolitano Rosario. l

no tenían retenciones sino que tenían reintegro. Se las ayudaba para poder salir si no se consumía todo en el mercado interno". "Ahora algunos vaticinan un nuevo ciclo de liquidación, pero la faena de hembras está llegando al 42%, tras un período de fuerte retención que permitió el recambio de planteles o sea, hubo renovación en los vientres en el rodeo, y por supuesto inversión en sanidad, calidad, etc. Esto lo vemos en otro indicador muy positivo que es la relación vaca-ternero, que subió en el término de un año casi un 9%", analizó. Recordó que la vacaternero estaba en 57% y hoy está en 65%/66%, "lo cual me parece que aumentó muchísimo la eficiencia de la ganadería". "En ese sentido estamos bien. Ahora, con la cuestión de precios, uno escucha a los criadores y se están quejando mucho de que su producto vale poco. Si uno escucha a los invernadores dicen que están pagando muy cara la reposición, y los feedloteros ni hablar", dijo. Para Torelli, "de hecho, si se miran los remates de invernada, parecería como que la relación del costo insumo/producto en los precios está muy ajustada respecto al precio que se está pagando, que ya para el invernador o feedlotero son muy caros. Y me faltó decir que los frigoríficos también estamos pagando caro. Todos nos quejamos en la cadena de la carne". Respecto a la eventual liquidación de vientres, el empresario consideró que "es todo muy volátil, pero esperaría un poco para ver cómo se mantiene esta faena de hembras. Si esta faena de hembras se mantiene alrededor de 42%/43%, es el valor de equilibrio que necesitamos porque, evidentemente, no podemos superpoblar el campo de hembras". "Lo que tenemos que hacer es seguir mejorando la productividad de los vientres que tenemos en el campo, y no aspirar solamente a una relación vaca/ ternero del 65%/66%, sino llegar al 70% o un poco más que sería lo ideal", dijo. Es más, señaló, "de hecho, lo ideal y lo máximo sería ser campeones del mundo con un 90 por ciento, pero eso no lo podemos tener", finalizó. l

Reabrirían el frigorífico Swift

El municipio de Venado Tuerto mantuvo una reunión con directivos del ex frigorífico Swift para avanzar en la posible reapertura de ese establecimiento cárnico que empleaba a más de 600 operarios y que cerró el año pasado, por decisión de la empresa que adujo baja rentabilidad. Ahora la firma, que se negaba a vender su planta venadense, no descarta reabrirla o escuchar ofertas para su venta. El secretario de Gobierno, Rubén Paulinovich, se reunió en Rosario con el nuevo CEO de JBS-Swift, Gustavo Kahl. El máximo directivo del frigorífico escuchó distintas inquietudes del municipio y en paralelo dejó traslucir las expectativas del grupo de que la política ganadera nacional pueda autorizar un aumento del piso de faena, actualmente establecido por ley en 380 kilos, añadiendo 100 kilos de engorde a cada animal. De este modo, a los 50 millones de cabezas se agregarían 5 mil toneladas extra. Y en la misma línea, JBS-Swift propondría al Gobierno nacional un impuesto fijo por animal más allá de la cantidad de kilos, ya que en la actualidad se cobra el 21 por ciento de IVA sobre el kilo del animal a valor de mercado. "De esa manera, el productor ganadero pagaría menos impuestos mientras más kilos le incorpore al animal", analizó Paulinovich, y agregó que "como gestión municipal nos parece un criterio razonable que podamos llegar a pedirle al Ministerio de Agricultura de la Nación que revea esta política". El funcionario llamó a "tener en cuenta el mercado interno. Hay que bajar el precio lo máximo posible". Desde esta perspectiva, Swift habría ofrecido a la Secretaría de Comercio vender al mercado interno un kilo de carne a precio subsidiado por cada cuatro kilos exportados. La reunión con Kahl respondió a un pedido efectuado por el intendente José Luis Freyre. Su secretario de Gobierno, quien viajó a Rosario en representación del mandatario local.


MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2013

13

COSTUMBRES gastrOnÓmicas

Adoradores del "dios milanesa" Entre las comidas que se elaboran con distintos cortes de carne, la “mila” encabeza las preferencias de los argentinos.

L

as milanesas ocupan el primer puesto en el menú hogareño. Según estudios de mercado, más del 80% de los argentinos aseguran que son el plato principal seguidas, muy de lejos, por los bifes y el asado. No es un plato argentino, aunque la "napolitana", pese a su nombre, sí. Si bien los argentinos tenemos una tendencia natural a atribuirnos descubrimientos –reales, ficticios o borrascosos- de trascendencia internacional, como el colectivo, la birome, el dulce de leche o el sistema de identificación de huellas dactilares, no todo lo que brilla es oro en nuestro ego nacionalista. Es mentira que la 9 de Julio sea la avenida más ancha, Rivadavia tampoco es la más larga, la creación de los alfajores no está debidamente documentada y el Obelisco no tiene ninguna particularidad que amerite ser destacada en el mapa de la arquitectura mundial. Tampoco la milanesa, el plato preferido por los argentinos, tiene su origen en

La milanesa a la napolitana, una de las preferencias gastronómicas del paladar argentino.

nuestras pampas. Eso sí, la renombrada "milanesa napolitana", pese a su nombre, sí es un hallazgo argentino. Vayamos por partes y démosle al César lo que es del César. La receta de la milanesa -corte fino de carne empanada y frita- no tiene un inicio "oficial" en la historia gastronómica mundial. Pese a ello, una de las tradiciones más famosas cuenta que en el siglo XII, la ciudad de Milán había quedado aislada por cuestiones bélicas y sus habitantes, sitiados, debieron sobrevivir sacrificando sus vacas y

utilizando las cosechas de trigo disponibles. Así se habría originado la milanesa como alternativa culinaria y su nombre devendría de Milán, la ciudad que habría contemplado sin pompa su aparición sobre la faz de la tierra. Chovinismos aparte, la verdad de la milanesa (expresión que significa "una verdad encubierta") es que la "napolitana" es un invento tan argentino como la fugazzetta (creada por Juan Banchero en 1932). En el caso de la milanesa napolitana (o "milanesa a la napolitana"), el nombre

del inventor se pierde en la salsa pomarola de la historia, pero se sabe que el "descubrimiento" se produjo en el restaurante "Nápoli" (nombre que se convertiría en el "apellido" del nuevo plato), ubicado frente al mítico estadio Luna Park de Buenos Aires. Promediando la década del 50, un comensal llegaba todas las noches con puntualidad inglesa al "Nápoli" y consumía, sin excepción, una milanesa, plato típico de los bodegones porteños. Un día, por motivos que no vienen al caso, atrasó su llegada y el mozo, cual

perro de Pavlov, ya había realizado el pedido en la cocina a la hora habitual. Cuando llegó el cliente, la única milanesa disponible se había cocinado por demás y su aspecto renegrido era poco tentador. Ante el imprevisto, el cocinero sacó a relucir su ingenio, la cubrió con salsa de tomates, le colocó unas fetas de jamón cocido, queso mozzarella, unas tiras de morrón y la gratinó al horno, ofreciendo al comensal un "nuevo plato especial" que, ante la aceptación, corrió como reguero de pólvora entre los jugos gástricos de los

habitantes de la ciudad. De Milán o de Buenos Aires, el "Primer Mapa del Consumo de Carne", realizado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), demostró que las milanesas ocupan el primer puesto en el menú hogareño. Más del 80% de los entrevistados aseguró que las milanesas son el plato principal seguidas, muy de lejos, por los bifes/churrascos, con un 66% de las respuestas, y el asado, con un 65 por ciento. Estudios complementarios del mismo Instituto revelaron que si bien todos los argentinos se fanatizan con las milanesas, existen diferencias en el tipo de corte que compra cada segmento social. Las milanesas de la denominada "clase media" se hacen con peceto, nalga o bola de lomo, y las de los sectores de menores ingresos con cuadrada. La pasión argentina por la milanesa llega a extremos inusitados, como la creación de la página web "dios Milanesa" o los grupos de facebook "Los reyes de la milanga" y "Sadm: Secta de adoradores del dios Milanga", en los que pueden leerse verdades poco divinas pero elocuentes, como "Comed de mi carne y llegaréis a la verdad (de la milanesa)" o descargarse la canción "la milanga milagrosa". l


14

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2013

CUATRERISMO TECNOLÓGICO

Robaron hacienda en un remate de TV

Una banda se apoderó de 665 vacunos, pero el delito quedó al descubierto.

U

n caso de cuatrerismo tomó vuelo en los últimos días al conocerse que en el siglo XXI esta práctica delictiva puede valerse de medios tecnológicos, ya que una banda robó 665 vacunos en un remate de TV. Un simulador llamó por teléfono y compró los bovinos con el nombre de un productor real, Raúl Omar Alvaro, reconocido ganadero bonaerense de Azul, y los hizo enviar desde Salta hasta campos en La Pampa y Buenos Aires, en un largo viaje. Sin embargo, un alerta sanitaria del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de

Las nuevas tecnologías también son propicias para cometer delitos que afectan a los productores ganaderos.

que había que realizar baños para prevenir la existencia de garrapatas al productor plagiado, disparó la comisión del delito que implicaba unos dos millones de pesos

en animales. Alvaro reiteró que él no había comprado nada en la Rural de Salta, por las cámaras de TV, a la consignataria José Llorente e

Hijos que subastaba 7.200 cabezas por Canal Rural. "Me informaron que podía operar tranquilo, que era un cliente muy cumplidor, con campo propio, feed lot, frigorífico y muy buenas referencias bancarias", sostuvo Nicolás Llorente, que llevó adelante la transacción. El número de Cuit era verídico, pero el falso comprador dio un correo electrónico y una dirección que luego resultarían ser no veraces. Los animales viajaron en siete camiones hacia Azul, pero nunca llegaron allí sino que fueron desviados a Olavarría, y la mayor parte de los terneros se trasladaron al campo de Alejandro Rigada que posee antecedentes de estafas reiteradas. La causa está en investigaciones de la fiscalía 7, a cargo de Susana Alonso y si el Senasa de Metán no hubiera recomendado

bañar con garrapaticida a la hacienda criada en el norte, no se hubiera descubierto porque el estafador hubiera tenido tiempo suficiente para revender la hacienda y desaparecer el cuerpo del delito. Crean ayudantías fiscales La creación, en distritos del interior, de ayudantías fiscales que se ocuparán puntualmente de los “delitos rurales”, fue anunciada por el ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia, señalando que la primera de esas unidades será puesta en marcha este año en la ciudad de Nueve de Julio. El anuncio fue efectuado por el titular de esa cartera, Ricardo Casal, al encabezar un acto de presentación del Programa de Capacitación en Delitos Rurales para

Personal de la Superintendencia de Seguridad Rural, en, precisamente, la ciudad de Nueve de Julio. En ese marco, el ministro anunció también el lanzamiento de formación específica en delitos rurales en las escuelas de Policía y destacó “la contribución específica es la mirada de conocimiento y de experiencia”. Asimismo, desde el ministerio de Justicia y Seguridad se precisó que la procuradora general de la Corte María del Carmen Falbo junto al fiscal general de Mercedes, Pablo Merola, aprobaron que la ayudantía de Nueve de Julio, una vez que se establezca la Fiscalía en esa ciudad, se convierta en Ayudantía Fiscal de Delitos Rurales para el distrito y aledaños. Y se indicó que se analiza la creación de estas fiscalías en los municipios de Olavarría y Bahía Blanca. l

EXPERIENCIA EN OLAVARRÍA

Ayuda para pequeños productores

F

ernando Luis, presidente de la Sociedad Rural de Olavarría, es además criador, invernador, cabañero, asesor y agricultor, por lo que conoce a la perfección la actividad ganadera. En ese sentido, sostiene que en esa región la cría se hace "a pura vocación" y subraya en esa línea una experiencia que se está poniendo en marcha: un plan ganadero local que surgió como iniciativa de las entidades del agro y fue tomado por el intendente José María Eseverri para su implementación. "Se involucró el Estado (municipal) y trabajó con las entidades representativas del sector. Esto rompe la antinomia Estado-campo. El plan apunta a ayudar a los pequeños productores, ya que la mayor brecha tecnológica se ve en los ganaderos más chicos. Socialmente hay que apoyarlos porque son una parte fundamental del interior del partido de Olavarría", expresó el presidente de la sociedad rural local. En concreto, el programa a apunta a los ganaderos con menos de 250 cabezas, menos de 300 hectáreas, que tengan antigüedad en la ganadería y que ésta sea su único medio de vida. El plan comenzará con una prueba de entre 15 y 20 productores y luego se ampliará a más ganaderos. Su objetivo es brindar asesoramiento veterinario y agronómico, sin costo para quienes no acceden a ese servicio. "Se apunta como prioridad a quienes no han tenido asesoramiento y están más indefensos por su escala", señaló José María Ortiz, productor de la zona. Del plan participa la Mesa Agropecuaria local. Allí están la sociedad rural, la Municipalidad, otras entidades de la producción, los colegios de veterinarios

y de ingenieros agrónomos, el Inta y el Senasa. El mismo intendente de Olavarría ponderó el trabajo del campo. "Contamos con un sector agropecuario sumamente pujante, que merced al esfuerzo ha logrado ser lo que es en materia ganadera. Trabajamos en conjunto con las distintas representaciones del sector agropecuario que tiene la ciudad en la posibilidad de avanzar en soluciones para los problemas que tiene el campo en nuestro partido", subrayó Eseverri. Según Luis, en la región la cría pasó dos años de crecimiento e inversión, pero el año pasado se "empezaron a encender algunas luces rojas". Esto, por la situación a nivel nacional con precios estancados. El ruralista precisó: "Se fue frenando la inversión y retención de hembras. Este año, la austeridad está definitivamente instalada, aunque creo que hay una razonable expectativa puesta en un necesario fin de ciclo político". Si se observa el informe que, sobre la base de 391 encuestas, realizaron la sociedad rural local y Crea, allí se puede apreciar que la mayoría de los productores recibieron asesoramiento técnico, aunque en el 75% de los casos se trató de consultas puntuales y no permanentes. La mayoría de las consultas se canalizaron hacia los veterinarios. De acuerdo con el informe, el 96% recibe asesoramiento privado. No obstante, el 51% no participó de capacitaciones en el último año. Hay un 24% de los productores que recibe asesoramiento permanente. La cría en esta zona continúa con una fuerte impronta familiar. "En el 62 por ciento de los casos hay participación familiar en el trabajo del establecimiento", se desprende de las encuestas. l


MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2013

15

INDUSTRIA LACTEA

El que se quema con leche… Desde la Mesa Nacional de Productores de Leche advirtieron que los tamberos argentinos “pierden” en comparación con los de Uruguay y alertaron que cayó la actividad.

Cuidar el agua, un recurso estratégico para el ámbito rural.

DESARROLLO EFICIENTE

Rol estratégico en la utilización del agua

E

l presidente del Ins- queños agricultores en tituto Nacional de el tratamiento del agua. Tecnología Agropecuaria, "Actualmente el 66 por Inta, Carlos Casamiquela, ciento de los productores aseguró durante un semi- familiares genera algo nario organizado por este más del 20 por ciento del organismo en el marco de PBI agropecuario bruto", la creación del Programa dijo. Nacional Agua, que en esa En cuanto al rol protatemática "la Argentina tie- gónico que tiene la región ne un rol estratégico mun- en el tema, Daniel Prieto dial". señaló que Argentina y "Este taller representa Brasil son especialmenuna forma integradora de te ricos en el recurso trabajar un tema esencial agua dulce. "Sin embarcomo el agua en el cual la go, nuestro país tiene el Argentina 75% de su tiene un rol territorio estratégico con suemundial", los áridos resaltó Cay semiásamiquela, ridos, por del agua dulce está en la aperlo que el en manos de los países tura del uso conssudamericanos. Seminaciente del rio "Agua agua y del Motor de riego es Vida, Desarrollo Equita- clave para un desarrollo tivo, sostenible y produc- eficiente y productivo", tivo. Construyendo el rol señaló. institucional". Prieto opina que "la En este marco Daniel problemática hídrica que Prieto, especialista del enfrenta la región es debitema del Inta y coordi- do a las crisis climáticas, nador del seminario, re- falta de infraestructura y cordó que "Sudamérica problemas de gestión". posee el 35% del agua "El 20% de las áreas dulce del mundo". cultivadas bajo riegos "Queremos construir producen el 40% de la un Programa Nacional de producción, lo que indica Agua de forma participa- que en el futuro, la clave tiva e inclusiva" explicó es irrigar más", señaló Prieto y agregó que "el el investigador francés, Inta tiene mucho para Dominique Rollin, quien hacer y ofrecer en tema dirige una investigación de recursos, y en lo que sobre el manejo del agua hace a la agricultura, ga- en la localidad de Monnadería, el ordenamiento tpellier, Francia. de las cuencas, evitar la Rollin indicó que el contaminación y asegurar crecimiento demográfico el acceso al agua para la será uno de los mayores agricultores familiares". factores que harán a la esPor su parte, según Inta casez del agua: para 2050, Informa, Casamiquela estimó, el mundo tendrá hizo especial referencia cerca de 9 mil millones de a la inclusión de los pe- habitantes.l

35%

E

l precio de la leche es un tema de debate que viene de lejos y que nunca se termina, porque mientras los tamberos no están conformes con lo que se les paga, la industria láctea asegura que paga lo máximo que vale la materia prima. En ese contexto de tire y aloje, los productores lecheros reiteran los reclamos para que suban los precios que reciben de la industria por el litro de leche cruda, manifestó Julio Aimar, representante de Mesa Nacional de Productores de Leche (Mnpl). El dirigente consideró que los “lecheros argentinos pierden en la comparación con los productores de Uruguay”. “Hablando de la desigualdad y la inequidad los uruguayos ya están en 0,46 centavos de dólar que es el precio lógico que tendríamos que tener acá también”, sostuvo Aimar. Señaló que “ése es el precio que hace que no haya pérdidas, se salva el costo industrial de producción

Los tamberos piden precios acordes para poder mantener en pie la producción láctea.

de leche, que estamos a unos 2,20 pesos el litro y según la zona, entre 2,10 y 2,20 pesos del costo de producción o sea que para un nivel prometido en abril de 2 pesos el litro en las zonas de mejor leche, y entre 1,80 y 1,90 pesos en la zona entrerriana”. Esta zona, manifestó “siempre fue castigada porque hubo un problema de estructura y de movimiento para hacer el retiro de leche y le pagaban y le pagan menos al productor”. “Pero esta situación es la que no logramos revertir y estamos en continuas accio-

nes, ya el ministro (Norberto Yauhar) no nos responde, prácticamente no se está haciendo nada a nivel de lechería, hay correcciones que se van logrando solas por la acción del mercado, en realidad por la gran disminución en la producción que hubo en estos últimos siete meses”. Baja en la producción Para Aimar “hace ocho meses que viene bajando la producción en comparación interanual” y “siempre está el factor estacional, si el clima llega a acompañar recién

ahora están los potreros en condiciones”. “Lo que pasa es que en algunas zonas ha llovido y no podemos entrar porque no tenemos piso, como ocurre en el área del abasto, y en otras partes se les han arruinado algunas pasturas”, precisó. Agregó que “no hay ningún industrial que quiera perder ingreso de leche dado el gran universo que significa la exportación en tanto y en cuanto se solucionen los problemas que tenemos con Brasil y con lo que hace a los permisos de exportación”. l

l

Falta capacidad instalada para crecer en el procesamiento lácteo El referente de la Mesa Nacional de Productores de Leche (MNPL), Julio Aimar, advirtió que la industria láctea argentina no tiene capacidad instalada para crecer en el procesamiento. "La industria tiene un parque de obsolescencia industrial que ronda entre 10 y 15 por ciento", dijo. Para el dirigente, si los tamberos llegan a superar la producción de leche y alcanzar niveles de 12.000 millones de litros anuales, la industria no tiene capacidad para procesarla eficientemente dado que no

ha hecho las inversiones". No obstante, señaló que la reconversión puede tardar medio año: "rápidamente se pueden acomodar, les va a durar no menos de 6 meses en acomodar la situación". Por otro lado, recordó que "hace 20 años que tenemos la producción asegurada de leche, 8.000 millones de litros es lo que consume el país, todo lo demás hay que sacarlo porque si no se derrama en el mercado interno y

sonamos los productores". Respecto del comercio exterior, explicó: "Por supuesto que nosotros tenemos que sacar sí o sí leche al exterior porque el mercado interno está totalmente parado". En cuanto a los precios, sostuvo que "la leche en polvo está como en la mejor época: 5.400 dólares la tonelada de leche en polvo entera en bolsas de 25 kilos" mientras las "maternizadas, las mejoradas, están arriba de 6.000 a 6.200 dólares, la tonelada". l

- Reparación de Cremalleras - Maquinarias Agrícolas y Viales - Servicio Técnico al Campo

Cel. 236-154411650


16

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2013

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 14.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 446111 Publicidad: especiales@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 432955

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien I Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas I Chivilcoy I Suipacha Luján I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

El área sembrada con trigo podría ubicarse por encima de cuatro millones de hectáreas.

EL PAN DE LOS ARGENTINOS…

Al final se sembrarán 4.000.000 de hectáreas Contra todos los pronósticos los productores implantaron más hectáreas de trigo que en la campaña anterior.

El trigo, que aseguran es garantía del pan en la mesa de los argentinos, dejó atrás los pronósticos agoreros y estará sembrado en una superficie agrícola más extensa que en la campaña anterior. Los trabajos de implantación de este cereal continúan en marcha mientras que el Ministerio de Agricultura indicó que las buenas condiciones de humedad en amplias regiones productoras, la necesidad de rotaciones en suelos y el pobre desempeño de cultivos alternativos durante 2012, hacen estimar un área de intención cercana a 4 millones de hectáreas. Así lo informó la Bolsa de Comercio de Rosario en el Informativo Semanal de la entidad, con un análisis a cargo del especialista en mercados Guillermo Rossi. Por su parte, el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, consideró que hasta el fin de semana último se había implantado sólo el 3,2 por ciento de la intención de siembra. El PAS proyecta 3,9 millones de hectáreas de trigo para la campaña 2013-2014, lo cual refleja un aumento del 8,3 por ciento del área interanual, ya que en el

CAMPAÑA AGRÍCOLA

La cosecha le muerde los talones al récord

logrado en el presente ciclo agrícola es consecuencia de las cosechas récord de maíz, maní y cebada, además de la mejor campaña de sorgo de los últimos treinta años y una progresión en torno al 26% en la cosecha de soja". "Para el trigo, cultivo que viene de registrar una baja cosecha, se ha constatado una recuperación en torno del 25 por ciento de intención siembra con miras a la campaña 2013/14 (4 millones

de hectáreas versus 3,16 millones de hectáreas de la 2012/13), lo que ayudará a mejorar la performance para el próximo período", agregó el Ministerio. En un comunicado de prensa, la cartera indicó que "para la cebada se ha confirmado una producción récord de 5,16 millones de toneladas, el mejor registro histórico". "Además se espera una cosecha de 25,7 millones de toneladas para el maíz

(versus 21,2 millones del año anterior); con estos volúmenes, también se estaría frente a la mejor cosecha de este cultivo de todos los tiempos para nuestro país", agregó. En el caso de la producción de maní, las 900.000 toneladas obtenidas frente a las 686.000 recolectadas el año precedente, marcan un ascenso del 31,2% y otro récord en términos absolutos para este cultivo", sostuvo el Ministerio. "También cabe destacar que la producción de soja ascendería a unos 50,6 millones de toneladas, con una progresión de +26%. Por su parte la performance del sorgo, rozaría las cinco millones de toneladas, niveles que se traducirán en la mayor cosecha de los últimos treinta años ya que habría que remontarse a la campaña ‘84/’85 para hallar mejores registros", completó. l

al evaluar que la creación del fideicomiso para la devolución de los derechos de exportación y las mejores condiciones de mercado brindan mayor atractivo para el cultivo que el año pasado.

Hasta el momento, según el PAS, en números absolutos se incorporaron unas 125 mil hectáreas, mientras que a la misma fecha del ciclo previo ya se habían sembrado 220 mil hectáreas. Rossi destacó que los

trabajos de siembra todavía no han comenzado en el sur de Santa Fe debido a lluvias puntuales, lo cual impide conocer con certeza el panorama de esta región. "Aun así, se percibe una leve recuperación de la superficie

Afirman que la producción granaria de este año será la segunda mejor de la historia.

L

as inclemencias del tiempo, con inundaciones primero y sequía después no hicieron mella en la producción del campo: la cosecha granaría de este año quedará a un paso de convertirse en la mayor de la historia. De acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura, la recolección total de granos de la temporada 2012/13 alcanzará a las 102,6 millones de toneladas, superando así en más de 11 millones de toneladas a la del año precedente, cifras que en términos absolutos, la convertirán en la segunda mejor campaña de la historia argentina. Para la cartera que preside Norberto Yauhar, "el aumento de la producción ciclo pasado 2012-2013 se sembraron 3,6 millones de hectáreas. Sin embargo, el viceministro de Agricultura de la Nación, Lorenzo Basso, dijo que podrían alcanzarse los 4,5 millones de hectáreas,

Se pronosticaba una cosecha pobre, pero los rindes fueron excelentes.

en distintas localidades, aunque con gran variabilidad", sostuvo el analista. Explicó que "el ajustado panorama que se avizora para quienes trabajan en campo alquilado limita el potencial de expansión, introduciéndose en muchos casos cláusulas que intentan compartir los riesgos con los propietarios". El informe semanal de la GEA -Guía Estratégica para el Agro- de la Bolsa rosarina manifestó que en las zonas donde se vislumbra mayor intención de siembra se explica en las buenas condiciones de humedad de los suelos y el retroceso de otros cultivos. La disponibilidad de semillas es baja, siendo muy dificultoso conseguirlas, mientras que el mercado del trigo en la cosecha nueva permanece sin grandes fluctuaciones, con precios en torno a 190 dólares la tonelada por lotes en condiciones Cámara con entrega en las terminales portuarias del gran Rosario durante los meses de diciembre y enero 2013. "Este precio cuenta con margen de mejora, dependiendo de las condiciones acordadas. El FAS teórico se ubica apenas por encima de 200 dólares la tonelada en puertos del Up River con 12 por ciento de proteína", señaló Rossi. El volumen negociado continúa siendo escaso y se encuentra bien por debajo de las 110.000 toneladas de trigo nuevo, que ya se encontraban vendidas a la misma altura del año pasado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.