Medio del Campo

Page 1

AÑO 11 | Nº 100 | MARZO DE 2020

PROTESTA CONVOCADA POR LA MESA DE ENLACE

Paro agrario sin apoyo de las bases El anunciado cese de comercialización prácticamente no tuvo adhesión, pero sí generó profundas grietas entre las entidades ruralistas y provocó enfrentamientos entre grandes sojeros y pequeños chacareros.

E

l cese de comercialización de cuatro días convocado por la Mesa de Enlace que finalizó en la medianoche del jueves con una escasa adhesión por parte de los productores, al mismo tiempo generó polémica y levantó una enorme polvareda que mostrará sus consecuencias en las semanas por venir. Pese a que desde la Mesa de Enlace se esforzaron en remarcar la efectividad de la protesta en contra de la suba de tres puntos porcentuales en las retenciones a la soja, la realidad mostró que el paro pasó prácticamente inadvertido y hasta generó rechazo por parte de los pequeños y medianos productores, quienes dijeron que fue una medida lanzada “en defensa de los grandes sojeros”. Este enfrentamiento entre chacareros pequeños y medianos, que aprueban la segmentación de las retenciones, y los grandes sojeros, que cuestionan la suba de 3% en las retenciones a la soja y que afecta a solo 14.500 grandes productores, también reflejó las diferencias que estallaron entre las entidades que componen la Mesa de Enlace. Es que la segmentación de las retenciones le sube el impuesto un 3% más a los grandes sojeros, pero al mismo tiempo reintegra ese porcentaje a los pequeños y medianos productores y baja los porcentuales a las explotaciones características de las economías regionales, que son generadoras de trabajo en el interior del país.

Sí, pero no

Los integrantes de la Mesa de Enlace, que decidieron romper imprevistamente el diálogo con el gobierno de Alberto Fernández, intentaron justificar la medida y afirmaron que se logró una alta adhesión, cuando los datos de la realidad contradicen esas expresiones. "El nivel de acatamiento ha sido diverso según los puntos de referencia. En ganadería fue mucho más

El paro agropecuario de cuatro días generó rechazo de los productores y abrió grietas en la Mesa de Enlace.

Textual

“Los que nos ocupamos de trabajar la tierra no nos prestamos a que en nuestro nombre se nos utilice para un corso que busca espacio mediático y está alejado de la verdad" Bases Federales. impactante y en cereales se comercializó un 30% menos que lo habitual", dijo el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, una de las cuatro patas que integran la Mesa de Enlace. Iannizzotto, quien remarcó que "continuará el diálogo" con el Gobierno, dijo que a pesar del relativo efecto que tuvo la protesta en la comercialización de granos, "el objetivo del paro se cumplió porque se concientizó sobre que las retenciones son un impuesto que ataca el ingreso y no contribuye a la distribución".

Palabras para justificar los magros resultados

Desde Federación Agraria, su presidente, Carlos Achetoni, indicó que los dirigentes de la Mesa "sabíamos que las medidas que tomábamos

eran una medida leve". Las palabras de Achetoni aluden a la fuerte interna desatada dentro de la entidad, lo que obligó a la conducción de la FAA a dar "libertad de acción" a los federados para adherir o no a la medida de fuerza. Según Achetoni, la medida de fuerza "sí tuvo una merma en la comercialización. Fue una medida que mostraba un malestar y fue para descomprimir un sector que estaba molesto". Y admitió que “en ganados tuvo una alta contundencia, pero en granos fue más leve". Por su parte, el presidente de la SRA, Daniel Pelegrina, consideró que "el paro fue positivo, porque lo que nos propusimos, que fue llevar en valor un reclamo y que tenía y tiene a mucha gente enojada, lo logramos". Y agregó que “a partir de ahí, nos tomaremos el tiempo para hacer el análisis y la continuidad, que es por la vía del diálogo y la propuesta". El dirigente ruralista, tras admitir también que el nivel de acatamiento al cese de comercialización fue menor en el segmento de comercialización de granos, agradeció a "los productores que cumplieron con la consigna

de no ejercer controles" en las rutas. En tanto, el presidente de Carbap, Matías de Velazco, consideró que el cese de comercialización "tuvo un alto acatamiento" y aseguró que "ahora la pelota la tiene el Gobierno". Sin embargo, desde el Poder Ejecutivo no hicieron referencias a la medida después que la Mesa de Enlace rompió unilateralmente el diálogo, y solo el presidente Alberto Fernández deslizó que “se cumplía con “un paro raro”.

Productores bonaerenses dicen que el paro fracasó

La agrupación Bases Federadas, nucleamiento de productores de la provincia de Buenos Aires perteneciente a la Federación Agraria Argentina (FAA), consideró que el cese de comercialización de carne y granos convocado por la Coordinadora de Enlace de Entidades Agropecuarias “a todas luces fracasó". "Desde Bases Federadas advertimos que era una convocatoria de escritorio y aire acondicionado, empujada por oportunistas y aprovechadores que levantan falsas consignas frente a los problemas reales de los chacareros",

indicó la entidad a través de un comunicado. Asimismo, destacó que la medida dispuesta "deja en blanco sobre negro la realidad del campo argentino”, y aseguró que “no todo es igual”. “Los que nos ocupamos de trabajar la tierra no nos prestamos a que en nuestro nombre se nos utilice para un corso que busca espacio mediático y está alejado de la verdad", indicó la agrupación. Y señaló que "esta medida tomada a 100 días de gobierno y luego de la presentación de un régimen de segmentación de retenciones, no tuvo ni oportunidad, ni mérito, ni conveniencia y, mucho menos, adhesión”. A su criterio, la conclusión de la medida de fuerza “la transformó en una evidencia de la falta de representatividad de la dirigencia y que su distancia con las bases es inversamente proporcional a la funcionalidad que tienen a la animosidad política".

Críticas a la dirigencia

"El campo es diverso, pero no se divide entre el que protesta y el que trabaja. El campo es diverso porque nuestras realidades son distintas y como son distintas requerimos de políticas diferenciadas que las contemplen",

resaltaron. En tanto, calificaron como “muy llamativa la actitud de la conducción de la Federación Agraria”, y evaluaron que “así también fueron llamativos sus titubeos frente a la medida inconsulta e ilegítima”. Aseguraron que “fue hipócrita la comunicación de dejar a las bases en libertad de acción y avalarla con la presencia pública de (el titular de la FAA Carlos) Achetoni junto al resto de la dirigencia”. Indicaron que "una vez más la conducción se alejó de la realidad y se cobijó en el engaño, la hipocresía y dejó sola a sus bases." "Era el momento de redimir su ilegitimidad y pararse delante de los chacareros reclamando por sus derechos y profundizar lo ofrecido por el Gobierno, pero (Achetoni) optó por negar el legado del Grito de Alcorta", afirmaron. Subrayaron que "el intento del paro no fue contra el Gobierno, ni mucho menos contra el FMI como se intentó esconder”, y consideraron que “fue un paro contra nosotros mismos, contra los productores reales, los más débiles y los que están más lejos".•


20

MEDIO DEL CAMPO

MARZO 2020

RETENCIONES Y ESCALA DE PRODUCCIÓN

Así queda la alícuota para soja En el Gobierno estiman que la compensación alcanzará a 42.406 productores de la oleaginosa en la campaña actual.

E

l Gobierno confirmó la suba de retenciones para la soja del 30% al 33%, una decisión resistida por la dirigencia rural y que derivó en el paro de cuatro días decretado por la Mesa de Enlace, medida que abrió profundas grietas entre las entidades del campo. Sin embargo, más allá de las protestas y de la polémica que se generó porque “se salió a defender a los grandes sojeros”, según cuestionan los propios pequeños chacareros del interior del país, quienes se verán compensados con el nuevo esquema de retenciones, la realidad es que las economías regionales resultan beneficiadas. Pero la pregunta ahora es, ¿cómo funcionará la segmentación de acuerdo a la escala de producción? El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, se encargó de

42.406

productores de soja se verán beneficiados con la segmentación de las retenciones.

El nuevo esquema de retenciones beneficia a los pequeños productores.

explicar este sistema que estará vigente a partir de la actual campaña 2019/20. El hecho es que todos los productores que vendieron hasta 1.000 toneladas durante la campaña 2018/19 tendrán una compensación. Esto se realiza para evitar subdivisiones en la liquidación de la producción de la campaña actual. Dentro del límite de 1.000 toneladas habrá distintas situaciones:

- Hasta 100 toneladas con la compensación la retención será del 20%; de 100 a 200 toneladas 23%; de 200 a 300 tn quedan con retención del 26%; de 300 a 400 tn retención del 28%; de 400 a 500 tn retención del 29%; de 500 a 600 tn retención del 30%; de 600 a 1.000 tn retención del 30%. El reintegro se calcula sobre la producción que se entregó en la campaña

2018/19 y el derecho de exportación efectivo para la campaña 2019/20 se calcula descontando este reintegro que recibirían los productores. De esta forma, a partir de las 1000 toneladas liquidadas el año pasado la retención será plena, es decir 33% para el actual ciclo. "Compensamos a 3 de cada 4 productores que hacen soja", destacó Basterra. En total se verían beneficiados 42.406 productores de soja (73,02%), con una escala de producción de hasta 250 hectáreas. Los productores que tienen una escala mayor a las 1.000 toneladas son en total 14.884, pero representan un 77% de la producción total de soja. Los de menor escala "son productores que tienen costos

elevados a comparación con otras escalas, por eso planteamos una estrategia de segmentación". "Con este incremento del 3% se resuelve la baja de retenciones a las economías regionales", agregó. En muchas producciones la retención baja al 5%, contra el 9% actual. "A partir de la entrega que hacen de los granos los va habilitando a recibir el beneficio", comentó el ministro de Agricultura. En la cartera oficial estiman que este reintegro a la liquidación de soja tendrá un costo fiscal de US$ 185 millones. El ingreso total para el Gobierno con la suba de 3 puntos porcentuales sería de US$ 354 millones (ya que hay 15 millones de toneladas de soja que ya se vendieron) y se le deben restar, además de los US$ 185 millones de compensación, US$ 170 millones que se destinarán a la baja de retenciones para economías regionales. El objetivo de la suba, según comenta, es redistribuir el ingreso en la producción.•

“Es el fin de las especulaciones"

E

l referente de la Federación Agraria Argentina en la provincia de Buenos Aires y exvicepresidente de la entidad, Jorge Solmi, consideró que "el inicio de la segmentación" en el sistema de retenciones a la soja permitirá ponerle fin "a las especulaciones" que existen en el sector y brindará mejores condiciones a los pequeños productores. “Cuando se habla del campo, tenemos que hablar de productores, que son los que trabajan. No es lo mismo un productor que posee 2.000 hectáreas que uno que tiene 50 hectáreas", dijo Solmi. El dirigente destacó que el presidente Alberto Fernández, en su discurso en la Asamblea Legislativa, "dijo que sabe qué hacer, ahora le pedimos que lo haga, que se trate distinto a los que son distintos y segmentar". "Los costos son distintos de acuerdo a cada productor y la tierra que posee", aseveró y reafirmó que "el aumento de las retenciones les hace mucho menos daño a los grandes productores que a nosotros, eso hay que tenerlo en cuenta". Solmi dijo que falta también "una ley de arrendamientos rurales", en declaraciones que realizó tras la presentación en Chacabuco de una filial de la Federación Agraria Argentina.•

El Grupo Exportador Porcino Argentino ve la medida como un aliciente para el crecimiento de los embarques.

PRODUCCIONES ALTERNATIVAS

Los exportadores de carne de cerdo celebran la baja de las retenciones

L

as empresas integrantes del Grupo Exportador Porcino Argentino (GEPA) celebraron la medida oficial conocida pocos días atrás de rebajar las retenciones a las exportaciones de carne de cerdo de 9% a 5%. "La medida es un aliciente para el crecimiento de las exportaciones de la carne porcina, que ha demostrado ser un sector con muy buenas perspectivas

y que puede aprovechar la coyuntura mundial generada por la Peste Porcina Africana (PPA)", señaló un comunicado de GEPA. La rebaja de las retenciones a las exportaciones de cerdo, al igual que otros productos, se conoció tras la reunión entre la Mesa de Enlace y el ministro de Agricultura, Luis Basterra. "El mundo necesita más

carne de cerdo y China sigue siendo el mercado que más está creciendo. Pero desde GEPA estamos trabajando en la apertura de nuevos mercados", agregó el texto de GEPA, que las empresas integrantes representan el 65% del total de las exportaciones de cerdo realizadas por Argentina en 2019 y el 75% de la carne porcina exportada.•


MEDIO DEL CAMPO

MARZO 2020

LA MAYOR MUESTRA DEL CAMPO

Expoagro, la feria de los negocios En el predio ferial ubicado en el kilómetro 225 de la Autopista Buenos Aires-Rosario hubo 550 empresas que expusieron sus productos y servicios, además de jornadas de capacitación, asesoramiento y la última tecnología vinculada al sector.

E

l potencial de la actividad rural y el empuje de la agroindustria alcanzaron su punto máximo en Expoagro 2020, donde se encontraron la oferta de las empresas y la demanda de los productores para cerrar transacciones por varios millones de dólares. La muestra que cada año se caracteriza por mostrar los avances científicos y tecnológicos al servicio del agro y además se convierte en una caja de resonancia en materia política, en esta ocasión debió finalizar un día antes por prevención frente a la pandemia de coronavirus. En las tres jornadas que duró Expoagro, que se realizó en el predio ferial ubicado en el kilómetro 225 de la Autopista Buenos Aires-Rosario, miles de personas recorrieron los stands y cerraron numerosos negocios de compra de maquinaria e insumos para la producción agropecuaria. Tuvieron sus stands compañías líderes de maquinaria agrícola y tecnología; automotrices; proveedores de insumos, agropartes y repuestos; organismos públicos y privados; bancos y semilleros, además de

proveedores de fitosanitarios, biotecnología en salud animal y de servicios en general.

Créditos para inversión

Los productores presentaron en la muestra más de 2.000 solicitudes de créditos a los principales bancos del país, por $21.000 millones, para inversiones en el campo con tasas subsidiadas en pesos y en dólares. El Banco Nación recibió pedidos por $5.200 millones como sólida respuesta a la línea de crédito para financiamiento de maquinarias que presentó en la muestra, con tasas de interés del 20%, las más bajas del mercado. Fuentes de la entidad oficial remarcaron que “recibimos 580 formularios de solicitudes, que superaron nuestras expectativas. La decisión política es aprobar todas las solicitudes que cumplan con los requisitos, aunque se supere la cifra de $3.000 millones que habíamos lanzado originalmente con tasa subsidiada para el campo”. Por su parte, el Banco Provincia de Buenos Aires presentó varias líneas de crédito para financiar inversiones vinculadas al sector agropecuario: Tarjetas

Un día menos La última jornada de Expoagro 2020, prevista para el último viernes en San Nicolás, fue cancelada debido a la pandemia de coronavirus. La principal mues-

tra agroindustrial de la región se sumó así a la larga lista de eventos deportivos, sociales y culturales suspendidos como parte de las medidas de prevención.

El diario de la Expoagro Democracia, por 14to. año consecutivo, fue uno de los medios elegidos por los organizadores para difundir Expoagro y, en ese marco, se editó El Diario de la Expoagro con todo el acontecer de la mega muestra. El

suplemento se repartió gratuitamente el jueves entre los más de 150 mil visitantes que recorrieron el predio y se distribuyeron 30 mil ejemplares en las puertas de acceso y a los expositores en cada uno de los stands.

Pactar y Procampo, Remate de hacienda, Vacunación antiaftosa, Energías renovables, YPF Agro y Consumos Procampo.•

Expoagro se convierte cada año en la vidriera nacional de todo lo que genera la ciencia y la técnica al servicio del campo.

21


22

MEDIO DEL CAMPO

MARZO 2020

AGRICULTURA URBANA

Es posible evitar el estrés por calor en aves de piso

Desde el INTA advierten sobre los riesgos a los que se exponen los animales con temperaturas de más de 36°C y brindan recomendaciones de manejo para conservar el bienestar animal y la calidad de los huevos.

“A

diferencia de la mayoría de los mamíferos, las aves no tienen glándulas sudoríparas, por lo cual no tienen la posibilidad de disipar los excesos de temperaturas mediante la sudoración”, explicó el veterinario Pablo Barbano del INTA. De allí, la importancia de adaptar el manejo de los animales en un contexto de temperaturas ambientales mayores a los 36°C. Es que, de acuerdo con el especialista, “con altas temperaturas, disminuye el consumo voluntario de alimento, cae la conversión alimenticia y la producción de huevos en etapa de postura”, explicó Barbano.

Hay que planificar

Entre las principales pautas de manejo a fin de evitar estos riesgos, el especialista destacó

la importancia de planificar la ubicación del galpón. “Para Buenos Aires la orientación adecuada en galpones de una sola caída es la de ubicar el frente más alto al Norte”, recomendó. Así, habrá luz solar todo el día y se evita la incidencia de los rayos solares durante el mediodía. Además, Barbano indicó que “se debe tener, al menos, los laterales y el frente con zócalos de 50 cm cerrados (ciegos) y, luego, hasta la altura del lintel con alambrado romboidal / hexagonal abierto y con cortinas de plastillera”. Para el especialista, el manejo del cortinado resulta “vital” para controlar la ventilación y la humedad relativa ambiente interna del emplazamiento. En el piquete de pastoreo, rodeando el galpón, se aconseja plantar una arboleda de especies con hojas caducas

de crecimiento rápido, como pueden ser fresno, sauce, paraíso o mora. Con esta particularidad, se brinda buena sombra en verano y buena penetración de radiación solar en invierno. Para el control de temperatura interno, se debe ubicar una media sombra de 30 centímetros sobre el techo del lado externo para evitar el calentamiento por radiaciones extremas sobre la chapa.

Agua y alimentos

Con respecto al manejo del agua y alimentación en épocas estivales, el veterinario aconsejó proveer la mitad de la ración en horas tempranas en la mañana y una parte al atardecer, para favorecer el consumo. Es que, según el profesional, el consumo de alimento genera en el organismo incremento calórico por el metabolismo. Las raciones de verano pue-

den contener hasta un 7 % de grasas y aceites para evitar el aumento en la emisión de energía durante el metabolismo, proceso que se da particularmente en la digestión de hidratos de carbono, conocidas como dietas frías. Por su parte, la temperatura del agua juega un rol protagónico a la hora del consumo y si está por encima de los 20°C es poco aceptable por los animales. “Es importante tener los bebederos en lugares frescos, recubrir las cañerías con aislante para evitar el sobrecalentamiento y cambiarla varias veces al día”, indicó Barbano. Una estimación práctica para los meses calurosos sería un promedio de 4 litros por día para 10 aves. El agua de los bebederos debe estar fresca, potable y bromatológicamente apta.•

SANIDAD AVÍCOLA

Cómo descubrir la salmonella en aves

E

specialistas del INTA destacaron la importancia de diagnosticar la salmonella. Cabe destacar que esta enfermedad es una bacteria que puede causar la muerte de las aves. Desde el instituto señalaron que en especial afecta a las aves traspatio donde muchas veces mueren y se puede pensar en distintas causas. “Una de las causas que es necesario descartar es la presencia de Salmonella”, señalaron. El médico veterinario Dante Javier Bueno, responsable de “Bacteriología y Micología” del Laboratorio de Sanidad Aviar, destacó que al conocer la causa de muerte de las aves, permite tomar acciones para corregir e impedir la bacteria permanezca en el ambiente. De esta forma se evita la contaminación a otras aves que acompañan a las enfermas o a las que se incorporen en un futuro. Para realizar el diagnós-

La clave

En materia de sanidad aviar, también es mejor prevenir.

tico no es necesario sacrificar al animal aclararon desde el INTA. Señalaron que simplemente se necesita enviar una muestra de las aves muertas. Cuando la muestra llega al recinto se analiza, se hace la confirmación y si es necesario se realiza el estudio de sensibilidad a distintos antibióticos para explorar la posibilidad de algún tratamiento. En el caso de que se confirme la Salmonella se deberán tomar medidas. “Se debe realizar prevención con vacunas en animales que no muestran enfermedad clínica o el tratar a los animales enfermos con antibióticos”, detalló el veterinario.•


MEDIO DEL CAMPO

La cadena hortícola

E

l ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, aseguró que el camino del gobierno bonaerense es el de la "reconstrucción" del sector, pero destacó que "no es fácil porque estamos dando la vuelta a una página muy difícil para los productores de la agricultura familiar". El funcionario formuló esas declaraciones al encabezar la reunión de la Mesa de Agricultura Familiar donde se expusieron los principales lineamientos de trabajo destinados a potenciar la cadena hortícola. "Debemos avanzar en la generación de más empleo, mayor desarrollo, y más producción de alimentos sanos desde el origen. Es nuestro desafío trabajar en forma conjunta con la mirada puesta en las producciones sustentables que queremos desarrollar en el territorio bonaerense", sostuvo Rodríguez.•

MARZO 2020

23

AGRICULTURA FAMILIAR

Chango, herramienta del chacarero Un equipo de investigadores del INTA avanza en el desarrollo de un prototipo multipropósito, creado para cubrir todas las actividades de laboreo.

E

n la Argentina, la agricultura familiar ocupa un rol central en la provisión y suministro de alimentos vinculados con la frutihorticultura. Solo en Capital Federal y el área metropolitana de Buenos Aires, unos cuatro mil agricultores cultivan las hortalizas y frutas frescas que todos los días consumen más de 14 millones de personas. Según datos del Censo Nacional Agropecuario de 2002, en el país “existen 67000 productores que utilizan tracción animal como fuente de energía para sus labores agropecuarias”. Por esto, un equipo de investigadores del INTA –integrado por especialistas del IPAF Región Pampeana, la Experimental Hilario Ascasubi y el Instituto de Ingeniería Rural– avanza en el desarrollo de un prototipo que pueda reemplazar la tracción animal por unidades de tracción motorizadas. Chango es un microtractor

El dato

El INTA avanza en el desarrollo de un prototipo que pueda reemplazar la tracción animal por unidades de tracción motorizadas.

con dos velocidades de avance y toma de fuerza de accionamiento independiente. Por su gran simplicidad de fabricación, está equipado con un motor de 4,5 HP de potencia y todos sus paquetes funcionales son de origen nacional. “Con este diseño buscamos mejorar la eficiencia de los procesos productivos y conseguir mejores condiciones de trabajo”, señaló Juan Pablo D’Amico, investigador

de la experimental Hilario Ascasubi del INTA, quien añadió: “Somos conscientes de que la tecnología promueve la humanización del trabajo y la mayor eficiencia de los sistemas productivos agropecuarios regionales”. El prototipo multipropósito fue diseñado para mecanizar labores estacionarias, como accionar moledoras o bombas, y labores dinámicas, como: manipulación, transporte y

El carácter innovador del proyecto radica en la posibilidad de disponer de una unidad motriz versátil, de bajo costo de adquisición y muy bajo costo operativo: hasta 4.5 litros de nafta por hectárea, según datos de la empresa proveedora del motor. almacenamiento; aporte de fertilizante y agua; preparación y conservación del suelo; siembra y plantación y recolección, entre otras tareas. De acuerdo con D’Amico, tipológicamente la estructura de la unidad se asemeja a la de un moto-cultivador. Sin embargo, la particularidad radica en que el motor y gran parte de los componentes de la transmisión se encuentran dentro de la circunferencia

La clave

Versátil y de bajo costo, el dispositivo busca mejorar las prácticas productivas, realizarlas en menor tiempo y con mayor precisión.

que describe la rueda. “Esta configuración genera el peso adherente necesario para la tracción y facilita la operación armoniosa del equipo”, explicó. Entre otras ventajas, la configuración mono-rueda permite la adaptación a diversos tipos de labores y no genera inconvenientes en el ajuste de la trocha. Cuenta con dos marchas de avance, posee una toma de fuerza independiente y el diseño del chasis facilita la ubicación de una barra portaherramientas delantera y una trasera, ambas regulables en altura.•


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.