AÑO 2 Nº 20 - FEBRERO DE 2013
ASADITO QUE ENAMORA l Las estrellas del mundo de todos los rubros que llegan al país se deleitan con las carnes argentinas. Página 14
CONTRASTES DEL CAMPO
Productores de la zona miran más el cielo que el suelo lDespués de la sequía que castigó el Si el clima acompaña en los días
interior bonaerense, sobrevinieron inundaciones en varios distritos y ahora se necesitan nuevas lluvias.
venideros, especialistas estiman que a la hora de la cosecha rendirá bien el maíz y será récord la soja. Páginas 2/4 y 8
Los jefes comunales intentan prevenir nuevos anegamientos.
COMITÉ DE CUENCA
Buscan que el agua no llegue al cuello
Intendentes de la región analizan pasos a seguir para que las precipitaciones otoñales no provoquen pérdidas en el agro. Página 3
TRANSPORTE DE GRANOS
Rutas provinciales, sembradas de pozos La dirigencia rural alerta que la situación es crítica para el traslado de la producción y responsabiliza al gobierno provincial.
Página 3
l SEDE EN BARADERO-SAN PEDRO
Los lotes de soja se encuentran en óptimo estado y ahora sólo hace falta que llueva durante febrero para alcanzar una cosecha récord. Miles de personas de todo el mundo visitarán la exposición.
CLUSTER DAIREAUX-HENDERSON
ACTIVIDAD TAMBERA
TRADICIONAL MEGAMUESTRA
Cerdos para lucirse lejos del chiquero...
La leche sube mucho más en las góndolas
Se acerca la nueva fiesta de Expoagro
La zona procura que se la reconozca por la producción de porcinos y subproductos de calidad diferenciada y sustentable.
Página 10
Existe una brecha del 270% entre el precio que reciben los productores en el tambo y el que abonan los consumidores en el supermercado. Página 15
Avanzan las tareas para otra edición de la feria internacional, que sintetiza el potencial del sector agropecuario.
Página 6
2
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2013
CONTRASTES EN CAMPOS BONAERENSES
Sequía, inundaciones y cosecha récord Tres escenarios con fuertes discrepancias conviven hoy en el interior provincial, con los “castigos” climáticos y el boom de la demanda mundial de soja con precios altos.
l
Debate por los impuestos Una comisión mixta para analizar los reclamos impositivos del sector agropecuario comenzó a funcionar, integrada por técnicos del gobierno bonaerense y referentes de las principales entidades del campo en la Provincia como Carbap, Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural y Coninagro. El encuentro formó parte de una serie de reuniones convocadas por el gobierno bonaerense para el sector rural con el objetivo de analizar la cuestión impositiva, hoy en medio de una fuerte polémica. El Gobierno había acordado el año pasado con el campo Crear una comisión específica para analizar posibles morigeraciones en el impacto del revalúo fiscal de campos en los distritos del sudOeste provincial y en el esquema impositivo de “multipropietarios” aprobado en noviembre pasado en la Legislatura y fuertemente resistido por los ruralistas. l
L
os productores de soja del Norte provincial bonaerense, donde se encuentra quizás la tierra más fértil del país, terminaron la etapa de siembra, esperan alguna lluvia y se preparan para la que será una cosecha récord en el país, de acuerdo con las proyecciones de los especialistas. Luego de la preocupación que generaron las últimas lluvias, hoy el clima es de marcado optimismo: si nada raro ocurre, en la Provincia se cosecharán este año unos 15 millones de toneladas de soja. En un contexto internacional de precios favorables, a pesar del incremento de la oferta, esa cosecha significaría según algunas estimaciones un ingreso de más de 7.000 millones de dólares. A pocos cientos kilómetros de esa realidad, los que separan a los campos de Pergamino de los de Tejedor o Trenque Lauquen, en el norOeste bonaerense los productores pelean contra las consecuencias de las inundaciones. El daño es tal que los especialistas consultados aseguran que ya ni siquiera es relevante qué cantidad de hectáreas permanecen bajo agua, porque el período de siembra ya está terminando. Según calculan, la cosecha de maíz ya está prácticamente perdida y la producción agropecuaria deberá afrontar un enorme golpe. Mientras en esa región los productores maldicen las lluvias y los intendentes se acusan mutuamente por la apertura de canales clandestinos que llevan el agua de un distrito a otro, en el sudOeste bonaerense los campos proyectan una imagen desértica, que recuerda al Sahara o Arizona. Aunque el fenómeno climático se había iniciado antes, la gran sequía del verano de 2008 profundizó la desertificación de esa zona, donde las pocas aguas que llegan a los campos son las del Río Colorado, distribuidas a través de canales.
La sequía castigó con dureza los cultivos de la zona más rica del país durante la campaña anterior.
Las intensas y frecuentes lluvias también inundaron campos al norOeste bonaerense sobre fin de año.
En el corazón sojero del Norte bonaerense, en los campos inundados del norOeste y en el “desierto” del sudOeste, la producción agropecuaria bonaerense vive hoy esas tres realidades disímiles que generan incertidumbre sobre el futuro el sector de la economía que genera el mayor ingreso de divisas al país. El castigo del agua Las alternativas que vive la producción sojera y el largo proceso de desertificación en el sudOeste son fenómenos conocidos. Por
eso, quizás, hoy una de las mayores preocupaciones es la enorme cantidad de campos inundados del centro Oeste y el norOeste provincial. Allí, casi no se ha podido sembrar por la falta de suelos aptos. El año pasado, la lluvia se convirtió en una especie de castigo del cielo para esos campos. En todos los meses de 2012, las precipitaciones superaron largamente la media. En el peor momento de ese fenómeno, que se agudizó en los meses de septiembre y octubre del año pasado, llegó a haber más de tres millones de hectáreas bajo
agua en la Provincia. Parte de esos campos han podido recuperarse, dice Ricardo González, director provincial de Economía Rural del ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense. “La zona Centro Este, la de Azul, Alvear y Saladillo, por ejemplo, ya logró superar esas contingencias climáticas”, explica. No ocurre lo mismo en el Centro Oeste y el norOeste. Desde Asuntos Agrarios, Ricardo González se muestra optimista y destaca la “notable recuperación” del área que se registró en los últimos días. “La suba de
temperaturas permitió el escurrimiento de aquellas casi 2 millones de hectáreas afectadas en el pico de las lluvias”, destaca. Pero la mirada de los productores y de las entidades rurales no muestra tanto optimismo. Pérdidas y asistencia Desde Carbap estiman que las inundaciones generaron pérdidas por 11 mil millones de dólares, de los cuales unos 7.300 corresponden a la soja y el maíz y el resto al impacto del agua en la cosecha de trigo, en la producción ganadera, en los
tambos, en la infraestructura y en las pasturas. Alfredo Rodes, director ejecutivo de Carbap, estima que las inundaciones generaron una pérdida de 1,5 millones de toneladas de soja y de 2,5 millones de toneladas de maíz. “En el foco inundado se encuentran los principales distritos de la producción maicera”, graficó. En el mes de enero, el gobierno bonaerense decidió declarar la emergencia agropecuaria en los distritos de Daireaux, Guaminí y Trenque Lauquen y extender la vigencia de ese estado en Bolívar, Carlos Casares, Hipólito Yrigoyen, Lincoln, 9 de Julio, Pehuajó. La declaración implica prórrogas y exenciones de impuestos, como el Inmobiliario Rural. Rodes también destaca la asistencia a los productores a través de la política de créditos del Bapro y de garantías del Fogaba. Pero si el clima sigue golpeando de esta forma a los campos de la Provincia, hará falta algo más que ayuda estatal. l
MEDIO DEL CAMPO l AGUA VA...
FEBRERO 2013
3
COMITÉ DE CUENCA
Que el agua no llegue al cuello Choques por los canales clandestinos
La apertura de canales clandestinos en los campos del interior bonaerense afectados por las inundaciones generó una fuerte polémica entre intendentes del norOeste de la Provincia. El intendente de Pehuajó, Pablo Zurro, salió a cuestionar en duros términos a sus pares de Hipólito Yrigoyen, Jorge Tkacick, y Lincoln, Jorge Fernández, por la apertura de esos canales que, dijo, perjudican a su distrito. “El intendente Tkacik es un inescrupuloso. Es una persona que hizo tres veces canales clandestinos. Se los tuvimos que tapar”, denunció y añadió que “cortó lomas en un camino provincial en forma irracional. Su accionar deja mucho que desear”. “Como es un falso, publicó una solicitada justificando lo injustificable y diciendo que después nos sentaríamos a tomar un café. Yo con gente como él no pierdo el tiempo tomando un café. Lo que hago es corregir las conductas irregulares como el caso de este Intendente, que le tira agua a un partido vecino”, opinó Zurro. El intendente de Pehuajó precisó que su diferendo con Tkacick (GEN) es por “la zona de Aristimuño donde se cortaron dos lomas”. “Las fotos son terroríficas. Lo hicieron en tres oportunidades. La última vez tuvimos que pedir una medida de protección para vecinos de la zona”. En cuanto a Lincoln, Zurro denunció que “hay canales hechos en 13 de Abril y en otra estancia” del distrito. “Cuando se utiliza un camino provincial, también es responsabilidad del Municipio. Entonces iremos a la Justicia contra ese distrito. Por más que el intendente sea del mismo signo y amigo”. dijo Zurro en referencia a Jorge Fernández. l
Jefes comunales del norOeste bonaerense buscan mecanismos para evitar las inundaciones que de manera recurrente afectan la región.
L
as inundaciones invariablemente regresan a la zona más productiva del país, causando enormes pérdidas económicas a los chacareros pero también afectando los ingresos de divisas para las arcas estatales. Millones de hectáreas sufrieron anegamientos en la última parte del año anterior, cuando un ciclo de lluvias intensas y repetidas castigó campos de Pehuajó, Bolívar, Carlos Casares, Trenque Lauquen, 9 de Julio, Lincoln y General Viamonte, entre otros distritos. Ahora, la primera reunión del año del Comité de Cuencas bonaerenses se realizó con intendentes de los municipios del norOeste de la provincia, encabezada por el ministro de Infraestructura, Alejandro Arlía,
Alejandro Arlía y los intendentes tratan de evitar sorpresas con el agua.
con el objetivo de adoptar medidas preventivas para evitar inundaciones en el período otoñal. También participó parte del equipo técnico, según se informó en un comunicado en el cual se destacó que "el encuentro tuvo como eje trabajar más allá de lo coyuntural, a fin de prever un invierno posiblemente lluvioso".
Los funcionarios planean "reiterar los dos frentes de batalla más importantes, que son el alivio de las cuencas, resguardando y protegiendo los cascos urbanos" sumado al "mejoramiento de los caminos rurales". Uno de los temas que se plantearon, mientras se acordó el trabajo en conjunto entre provincia y municipios además de
que se prioricen acciones similares entre los mismos distritos implicados, fue la existencia de los "canales clandestinos" que afectan a todos por igual. "Asumimos la responsabilidad de trabajar de manera articulada sin tomar decisiones unilaterales, más aún en este tipo de situaciones", explicó Arlía. En el encuentro, cada in-
tendente detalló su problemática: "Estuvimos evaluando, con el equipo de trabajo, cuál es la situación de cada municipio y pedí informes tanto a la Dirección Provincial de Vialidad como a la de Saneamiento y Obras Hidráulicas porque como siempre vamos a recurrir a lo técnico", sostuvo el ministro. También participaron en la reunión, efectuada en el Salón de Intendentes de Infraestructura, la subsecretaria de Obras Públicas Patricia Tombesi, el presidente de la Autoridad del Agua, Norberto Coroli, el director ejecutivo de la Dirección de Saneamiento y Obras Hidráulicas, Diego Castiglioni y los jefes de zona de 9 de Julio, Carlos Escalada y de Trenque Lauquen Alberto Micheloud. Estuvieron los intendentes de Bragado, Gerardo Cabail; de Carlos Casares, Walter Torchio; de Carlos Tejedor, María Celia Gianini; de Rivadavia, Alejandro Soldatti; de Trenque Lauquen, Raúl Feito; el secretario de Obras Públicas de la municipalidad de 9 de Julio Rodolfo Menéndez y el secretario de Gobierno del Municipio de Pehuajó, Abelino Zurro. l
CAMINOS PROVINCIALES
Las rutas bonaerenses están en emergencia L as rutas provinciales, deterioradas, llenas de baches, son un riesgo para quienes se animan a transitarlas. Los automovilistas sufren roturas, pero también corren peligro de colisiones, mientras que el sector agropecuario tiene dificultades para trasladar la producción. Precisamente la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) alertó sobre esta precaria situación de los caminos y responsabilizó al gobierno bonaerense por el "mal estado de las rutas y de los diferentes accesos" a la provincia, y advirtió que ese problema dificultará la cosecha de la campaña agrícola actual. Carbap consideró que el estado de las rutas bonaerenses es "consecuencia de su falta de mantenimiento, previsión y planificación, lo cual ha ocasionado numerosas víctimas fatales, sobretodo en esta época de mayor tránsito rumbo
Las rutas provinciales se encuentran en estado deplorable.
a la Costa". "Tanto el Señor Gobernador como su ministro de Infraestructura son responsables directos por la falta de mantenimiento de las rutas, más aún luego de las fuertes inundaciones que ocasionaron roturas en las calzadas y desaparición de caminos internos que con pocos recursos los municipios y privados tuvieron que acondicionar", alertó la
Confederación. Además, remarcó que "las inundaciones ocurridas en el centro Oeste bonaerense podrían haberse atenuado si las obras del Plan Maestro se hubiesen realizado en tiempo y forma, lo cual habría permitido disminuir los daños en rutas por efectos de las inundaciones". Juan Balfour, de la Sociedad Rural de Guaminí y actualmente presidente
interino de Carbap, en reemplazo de Horacio Salaverri, dijo en declaraciones radiales que el estado de las rutas "es responsabilidad directa del gobierno provincial, ya que en este momento están prácticamente destruidas, no hacen nada". "Hemos aumentado la producción (agropecuaria) pero la falta de obras ponen en evidencia que no se cumple con lo planteado en la reforma tributaria", dijo el dirigente agropecuario, al quejarse de que el gobernador Daniel Scioli "nunca recibió" a la entidad. Respecto de la campaña agrícola, dijo que el agua de las inundaciones "se ha ido retirando pero ha dejado un panorama desolador: no se pudo producir en el verano lo que se pensaba y por eso estamos en una situación muy complicada". El dirigente consideró "difícil" analizar que no podrán "cumplir con las reservas necesarias para el invierno".
"Con los nuevos impuestos de este año, va a haber muchos productores que no podrán afrontar los valores para generar la producción necesaria", indicó. Carbap aseguró que "las obras sin ejecutar del Plan Maestro son de exclusiva responsabilidad del Ministro de Infraestructura provincial". "Casos como el de la ruta provincial 41, 51, 29, 65, la ruta 57, 85, 86, 88, 74, la ruta 6 o la 193 a la altura de Zárate, entre otras, son noticia a diario por accidentes automovilísticos producto del mal estado de las mismas", indicó la entidad que agrupa a 114 asociaciones rurales. La entidad instó "a los funcionarios aludidos a asumir el compromiso otorgado por la ciudadanía a través de los votos el año pasado con todos los bonaerenses y poner urgente manos a la obra en la infraestructura de nuestra provincia". l
4
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2013
l FUNGICIDAS
EL YUYO QUE RINDE
Pronostican un nuevo récord en la cosecha de soja para este año De acuerdo con las estimaciones formuladas por los especialistas, la recolección aportaría 53 millones de toneladas.
l
Buena pero no tanto… Quince millones de toneladas de soja, según la proyección de los analistas, se cosecharán este año en la Provincia. Si bien supera a la del año pasado, está por debajo de las 18 millones de toneladas de ese grano que se esperaba levantar de los campos bonaerenses en la campaña de 2013. l
L
a soja -el cultivo del milagro para el agro argentino, ese que generó el mayor ingreso de divisas al país en la última década y que desplazó de los campos del país a la cría de ganado y de otros cerealestendría este año una nueva cosecha récord. Si se cumple esa proyección que comparten tanto en la Bolsa de Cereales de Rosario como en el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la economía local recibirá una bocanada de aire. Como el 90 por ciento de la soja se exporta, las 53 millones de toneladas que se cosecharían este año en el país generarían un ingreso de 25 mil millones de dólares a la economía argentina. Eso sino se altera el escenario de precios internacionales, donde hoy se paga más de 500 dólares por la tonelada de ese grano, y la lluvia llega como se espera en los próximos días. La proyección se basa en
Por la humedad que acumularon los suelos en diciembre, se estima que los rindes serán buenos en soja.
la óptima calidad de los cultivos, sustentada por las buenas reservas de agua de los suelos acumuladas con las lluvias de diciembre. Con casi el cien por ciento de la superficie total ya sembrada, los productores sojeros se preparan para una cosecha récord. Más divisas Si se cumple el pronóstico que habla de un volumen total de 53 millones de toneladas, la recuperación con respecto a la campaña del 2012, marcada por una feroz sequía, será del orden del 30 por ciento. Como el cultivo (ya sea en poroto, o como harina o aceite) se exporta en un 95%, la Bolsa de Rosario
calculó que el país podría obtener 25.810 millones de dólares de ingresos por la venta de esa cosecha. Esa cifra será mucho mayor a la que embolsarían los propios productores. Según la entidad cerealista, el sector productor “tendría beneficios, antes del impuesto a las Ganancias de 2.486 millones de dólares”. Luego de ese tributo, si todos pagaran lo que corresponde, entre chacareros y pooles de siembra se repartirían 1.717 millones, apenas la quInta parte del dinero que va a parar a las arcas estatales. Panorama bonaerense En medio de esa recupe-
ración general del cultivo, se presume que el territorio bonaerense hará un aporte relativo al volumen esperado para la cosecha. Del total de las 53 millones de toneladas calculadas, unas 15 corresponden a la producción provincial. Según especialistas consultados, la cosecha del grano en la Provincia será mayor a la del año pasado pero no alcanzará las proyecciones, que situaban el volumen total entre 16 y 18 millones de toneladas. Eso ocurre por varios motivos, dice Alfredo Rodes, director ejecutivo de Carbap. En principio, porque las inundaciones en el Centro y norOeste significarán una merma cercana al millón y me-
dio de toneladas de soja cosechada. Pero también porque el fenómeno climático retrasó la siembra. “Cuanto más se tarda en sembrar menor rendimiento tiene”, explica. Además, después de un año con precipitaciones récord, ahora hay alguna preocupación por la falta de lluvias de las últimas semanas. “En la soja también la falta de lluvias y altas temperaturas de los últimos días podrían ocasionar algunos perjuicios productivos, sobre todo en los cultivos en plena floración y en formación de vainas, provocando aborto de flores y de vainas pequeñas”, explica el ingeniero del Inta, Antonio Martín. l
PLAGAS AL ACECHO
La cosa se puede poner peluda L
a soja crece con la fuerza del siempre verde, pero las plagas siempre están al acecho y por eso conviene extremar los recaudos para no sufrir sorpresas desagradables que pongan la cosa “peluda”. Un informe difundido por el departamento de zoología agrícola de Inta Pergamino, indica que la “gata peluda Norteamericana”, que está afectando al girasol en esta campaña en la región girasolera del Oeste bonaerense y noreste de La Pampa, también estará frecuentando los lotes de soja. Esta plaga, detectada por sus ataques en la zona de
Trenque Lauquen, tiene elevado potencial de daño y puede expandirse, por lo cual no hay que descuidarse. Es importante considerar, destaca el informe, que esta especie tiene algunas características particulares. Una de ellas está asociada a su identificación en el campo y tiene que ver con la presencia de pelos que la recubren y que también la protegen de los insecticidas. Otra de las características que la diferencian de las demás orugas es el daño que ocasionan. Al atravesar mayor cantidad de estadios larvales que, por ejemplo, la isoca medido-
ra, su potencial de consumo es mayor, señala el trabajo. Además, va comiendo la hoja sin respetar sus nervaduras y alimentándose por completo del área foliar. Considerando que el potencial de daño es subrayable que si no se la controla a tiempo los perjuicios en la soja pueden ser muy altos. Se recomienda iniciar los tratamientos cuando las larvas presentan un tamaño no mayor a 2,5 centímetros. Para un tratamiento eficaz es condición necesaria que al insecticida seleccionado se le agregue un buen tensioactivo, para que las gotas contacten a las larvas y no
queden obstaculizadas por la densa pilosidad que las recubre. Son recomendables los productos IGR con características de buen comportamiento sobre larvas chicas y de mediano tamaño, así como los que actúen por ingestión, indica el trabajo. En otro plano, en el de las enfermedades, la soja y el maíz están teniendo algunos inconvenientes en la zona núcleo. Por el lado de la soja, que está en promedio en R3, de acuerdo con informe de la experta Cristina Palacio, en el Sur de Santa Fe un 70% de lotes muestreados presenta mancha ojo de rana
(MOR) y un 70% de las plantas monitoreadas tiene al menos una mancha. Considerando la virulencia de esta enfermedad y las condiciones ambientales predisponentes, son importantes los monitoreos semanales en la soja de segunda. Por otra parte, la mancha marrón y el tizón bacteriano están en un 100% de lotes monitoreados dentro de la misma región. El maíz, por su parte, está con 100% de los lotes evaluados con roya común y severidades en las hojas que rodean a la espiga que van desde 2% al 14%. l
Cuidados antes de la recolección
El fitopatólogo Marcelo Carmona opinó que la aplicación eficiente de fungicidas para el control de Enfermedades de Fin de Ciclo (EFC) demostró en muchos cultivos aumentos significativos de los rendimientos y de la calidad de la producción. Consideró que el momento oportuno de su aplicación para el manejo de las EFC del cultivo de soja es aquel donde permita a la planta aprovechar el beneficio del aumento y "manutención del área fotosintética activa asegurando la radiación interceptada y absorbida para la mayor producción de biomasa". "Tan importante es el momento adecuado de la pulverización que un excelente fungicida con sus marcadas virtudes químicas puede, sin embargo, verse perjudicado y hasta castigado si se lo aplicara en forma y momento inadecuados, por ejemplo la aplicación tardía o dosis insuficiente", indicó. El informe fue difundido por la firma Dupont y se destacó que "en muchos de los cultivos de granos se han determinado períodos fenológicos y fisiológicos denominados críticos por la importancia que tienen los eventos que ocurren dentro de los mismos y de sus interacciones con el ambiente, en la generación del rendimiento agronómico". Por eso es muy importante identificar en cada cultivo seleccionado, en qué momento crítico será necesario preservar el área verde generadora de la riqueza "de hidratos de carbono para luego relacionarlo con la presencia de la enfermedad y los daños potenciales". La aplicación del fungicida podrá ser en ese período crítico o inmediatamente antes y de esta forma el cultivo aprovechará su mayor área foliar verde y mayor duración de la misma. "Tomando en cuenta la soja, específicamente el período crítico para la generación del rendimiento del cultivo ocurre luego de R1 (floración) hasta R5-R6 (formación de semillas) siendo particularmente críticos los estadios R3, R4 y R5 .Por eso las aplicaciones deben estar orientadas dentro de ese período", indicó. l
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2013
A. RUSSONIELLO S.A. Llegá más lejos - Ford.com.ar
ECOSPORT NUEVA 1.6 Y 2.0 L
FORD RANGER 2.5 N, 2.2 TDCI, 3.2 TDCI
FORD Ka VIRAL 1.0 L y 1.6 L
FORD FOCUS EXE Style, Trend 1.6 L
Línea Premiun KUGA - MONDEO S-Max. Recibimos leasing de banco.
FIESTA KINECTIC 5 y 4 puertas
Financiación: mensual
Trend, Plus, Ghia 2.0 L 7,85% T.N.A.
1.6 L 16 V 120 CV
(*) Fotos no contractual.
7,85% T.N.A.
Financiación: mensual, semestral. Recibimos leasing de banco.
B. de Miguel y Ruta 7 I Tel. 0236 4435307/08 236 4423274 / 4440516 I Junín (B)
5
6
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2013
l
MEGAMUESTRA DEL CAMPO
Se acerca la fiesta de Expoagro 2013 Avanzan tareas para realizar una nueva muestra en la región bonaerense de Baradero-San Pedro.
L
os lotes de soja, maíz y moha sembrados en el establecimiento La Flamenca, donde se realizará la muestra agropecuaria a campo Expoagro 2013, están limpios de malezas y sin incidencia de plagas ni enfermedades. Así lo informaron los organizadores de la tradicional exposición que se hará del martes 5 al viernes 8 de marzo próximos, en el campo ubicado en el kilómetro 121 de la Ruta Nacional N° 9, en la provincia de Buenos Aires. El corredor productivo que se desarrolla entre Baradero y San Pedro se encuentra a
Expoagro muestra en cada edición el enorme potencial productivo del interior del país para visitantes de todo el mundo.
poco más de una hora de viaje de Buenos Aires y Rosario, y la organización considera que se trata de "un verdadero
DIRIGENTE DE CRA
Apaolaza quiere que se abra la tranquera El dirigente pidió diálogo al Gobierno y afirmó que “debe ser el campo el que acompañe al resto de la comunidad, porque los problemas se han multiplicado”.
E
l vicepresidente segundo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Pedro Apaolaza, consideró que si bien el campo "no está pasando por un buen momento, debe acompañar al resto de la comunidad, porque los problemas se han multiplicado". "La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias hizo una evaluación de la situación que no es para nada buena. Estamos pidiendo diálogo porque necesitamos desarrollar nuestra actividad en paz", señaló el veterano ganadero. Apaolaza evaluó que si no hay respuesta al pedido de la Comisión de Enlace, "habrá que reclamar las soluciones que hacen falta de otra manera más contundente que contemple un plan de lucha". "Pero nunca hay que atropellar la tranquera, siempre hay que esperar a ver si se abre y podemos pasar tranquilos, hay que darle un tiempo. Sé que hay productores que estaban reclamando una medida más dura, pero las cosas tienen su tiempo y su evolución natural, hoy no creo que sea el día para estar haciendo medidas de fuerza", dijo. Para Apaolaza, "nadie explica qué es lo que pasa con el trigo, las economías regionales y la carne. El Gobierno quiere dominar todo y que nadie tenga derecho a opinar y a hablar libremente, y eso coincide con los reclamos que está demandando toda la sociedad". Otro de los conceptos que desarrolló el ex presidente de la Carbap fue que "el campo no debe esperar el acompañamiento del resto de la comunidad, hoy debe ser el campo el que acompañe al resto de la comunidad, porque los problemas se han multiplicado y van mucho más allá de la cosecha, es mucho más profundo y tiene que ver con el futuro de la República". En lo que hace a la relación con el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, Apaolaza lamentó que "no recibe a la Comisión de Enlace porque no tiene mensaje alguno que transmitir". l
punto estratégico de las comunicaciones de Argentina con el MercoSur". En tanto, "el lote de maíz con destino a cosecha está "parejo, con muy buen desarrollo, sanitariamente muy bueno. El grano ya está lleno, comenzando a endurecerse. En condiciones normales debería superar los 10.000 kilos por hectárea", indicó Federico Bosch, jefe del Area Técnica, Agropecuaria y Montaje de la muestra. Respecto del cuadro de soja de cosecha, para demostraciones dinámicas de maquinaria y regulación, Bosch sostuvo que "está en muy buen estado, entrando a R4, limpio de malezas y con baja incidencia de enfermedades". Otro de los sectores que
tendrán espacio es el de la bioenergía ya que las empresas productoras de biocombustibles, proveedoras de insumos, servicios y equipamientos, el sector científico y tecnológico y los visitantes, podrán interactuar. Los responsables de Expoagro analizaron que Argentina "se ha posicionado como uno de los mayores productores mundiales de bioenergía" con biodiésel, bioetanol de maíz y de caña de azúcar, y decenas de proyectos en marcha de biogás. "En varias provincias se han anunciado proyectos de utilización de biomasa forestal para generación de energía eléctrica y térmica a gran escala", dijeron. En este contexto, "NodoBioenergía de Expoagro 2013 será el
lugar donde se encuentren e interactúen las empresas productoras de biocombustibles, los proveedores de insumos, servicios y equipamientos, el sector científicotecnológico, y los visitantes de la exposición que tendrán una visión integral de las diferentes cadenas bioenergéticas y la posibilidad de consultar a especialistas y emprendedores del sector", advirtieron. También habrá "una completa muestra ganadera con un programa de debates, charlas y paneles con especialistas, cursos de capacitación, exhibiciones, concursos en pista y un gran remate, con la presencia de las asociaciones de criadores de las más importantes razas bovinas de la Argentina". l
Simposio de Fertilidad Las organizaciones Fertilizar Asociación Civil y el IPNI Cono Sur realizarán el "Simposio Fertilidad 2013", con el lema "Nutrición de Cultivos para la Intensificación Productiva Sustentable", el 22 y 23 de mayo próximos en Rosario. El objetivo de Ipni es desarrollar y promover información científica acerca del manejo responsable de la nutrición de las plantas para beneficio de la humanidad y desarrolla programas en China, la India, el Sudeste de Asia, Oceanía, Norteamérica y América Latina. Fertilizar, por su parte, es una asociación civil sin fines de lucro formada por diferentes actores de la industria agropecuaria, que difunde tecnología de fertilización y nutrición mineral de cultivos y praderas. El encuentro de mayo se hará en el centro de Convenciones Metropolitano, Alto Rosario Shopping, de Rosario, Santa Fe, y se trata de la 11 edición del Simposio que está dirigido a productores, estudiantes, profesionales y técnicos. Los organizadores indicaron que se "busca estimular la discusión de temas vinculados al manejo nutricional de cultivos y la fertilidad de los suelos". l
TEMA DE AGENDA NACIONAL
Bioeconomía: el futuro cercano
E
l gran desafío de los próximos años será transformar biomasa en energía, fármacos, plásticos y otros productos industriales, afirmó el economista agrario Eduardo Trigo. "De cara al futuro, la bioeconomía debe empezar a formar parte de la agenda nacional", aseguró en una disertación durante una jornada de actualización técnica organizada por Aianba, el Inta y Maizar, con la participación de los Crea (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) de la zona Norte de Buenos Aires. Por su parte, Crea infor-
mó que la bioeconomía comprende a todos los sectores que producen, procesan o utilizan recursos biológicos en cualquiera de sus formas, para alcanzar mayor diversificación y eficiencia en el uso de los recursos naturales. El sector agropecuario está destinado a tener un papel estratégico en la bioeconomía consideran los especialistas ya que es un proveedor de materia prima. Para trigo, "la manipulación de la biomasa, materia prima esencial de este proceso, es un concepto tan antiguo como la or-
ganización de la sociedad humana". "En nuestro país, hablamos de semillas transgénicas. Sin embargo, la bioeconomía va mucho más allá. Implica el aprovechamiento de los ciclos biológicos de un modo distinto al de los últimos 5000 años", consignó el experto. Aclaró que "precisamente, la gran oportunidad argentina reside en el agregado de valor a la biomasa; es preciso dejar de pensar sólo en la materia prima, para potenciar el desarrollo industrial. Este es el gran desafío que enfrenta nuestro país".
"Una tonelada de pasto fresco puede generar 135 euros una vez transformada en carne. A través de una biorrefinería (que ya existe a escala piloto en Holanda), esa misma tonelada de pasto fresco produce 3% de oligosacáridos, 30% de fibra, 3% de lípidos, 10% de minerales, 1% de monosacáridos, 20% de proteínas y aminoácidos, 5% de ácidos orgánicos y 15% de polisacáridos, un combo que se valoriza entre 700 y 800 euros", puso como ejemplo. Trigo señaló que "la Argentina no está mal posicionada dentro del nuevo esquema". l
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2013
7
ACOPIO DE ALIMENTACIÓN ANIMAL
El silo que va camino al Guinness Actividad coordinada e intensa
P
ara la realización de esta tarea se necesitó de la labor de dos picadoras, veinte camiones y cuatro tractores. Por eso Gardello hace mucho hincapié en la coordinación de una logística precisa. “Esta tarea hubiera sido imposible si las máquinas están picando a un ritmo, los camiones van a otro y se compacta a otra capacidad”, afirmó y aclaró: “Fue un fusible el transporte desde el lote al lugar donde está el silo porque había potreros a 12 kilómetros de distancia y los caminos, con tanto tránsito, se rompen fácilmente, generan nubes de tierra y comienza a detenerse el avance. Si esto hubiera sucedido era preferible detener una picadora para mantener constante la velocidad de todo la tarea”. En este sentido, calculó que se hicieron más de 10.000 viajes de camiones para transportar lo producido. Al respecto, el contratista pondera la importancia que tuvo el riego permanente de los caminos para evitar su ruptura, además de tener ideada siempre una ruta alternativa para llegar al lote que se estaba picando y no detener nunca la tarea ya que “hubo momentos en el que nos corría la materia seca”, señaló, haciendo alusión a la humedad óptima de picado. Esto significó que en una determinada instancia se programara un turno noche para picar, ya que fue necesario que más operarios asistieran al trabajo. “Llegaron a ser 40 personas en el momento de máxima demanda”, explicó Gardello. l El material picado en más de 3.500 hectáreas se reunió en poco más de 30.000 metros cuadrados, con una tarea coordinada de equipo.
Está considerado el sitio de acopio más grande del país, fue construido en un campo del Oeste bonaerense y permite guardar más de 150.000 toneladas de material.
E
l contratista forrajero Daniel Gardello construyó un silo que permitió en la zona bonaerense del partido de Trenque Lauquen guardar la producción de 3.500 hectáreas de maíz, con un rinde superior a las 42 toneladas por hectárea. La construcción se hizo en una superficie que no
Fondo nacional
Promueven la olivicultura
U
n fondo nacional para potenciar la producción de aceitunas fue Creado con el aporte de 1.500.000 pesos por parte de cada una de la provincias que necesitan promocionar la olivicultura: Mendoza, San Juan, Catamarca y La Rioja. El objetivo del Fondo Nacional de Promoción de la Olivicultura es fortalecer la imagen de los productos nacionales, incentivar el consumo y fiscalizar la calidad. Los gobiernos provinciales, que a su vez forman el Consejo Olivícola Regional, suscribieron el miércoles pasado un convenio para Crear un fondo común para la olivicultura. Las provincias planean incorporar a la iniciativa, al Ministerio de Agricultura de la Nación, al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) y representantes del sector privado. El mayor consumo de aceite de oliva en el mercado interno es una de las metas que se persiguen ya que los cálculos indican que llega a los 250 cm3 promedio, por persona, al año, escaso volumen, frente a los 15 litros de España. l
supera las tres hectáreas y está considerada una hazaña digna del libro de récords Guinness, porque podría ser el silo más grande del mundo. El silo se construyó en La Candelaria, un establecimiento agrícola-ganadero de 12.700 hectáreas en el Oeste bonaerense, dentro del partido de Trenque Lauquen. La estancia tiene un feedlot de recría y engorde que utiliza el silo de maíz como alimento central de la dieta, además de que también se ofrece como grano húmedo y seco. Para Gardello, más que hazaña, el gran silo de 150.500 toneladas de material que hoy permite alimentar a 60 mil animales fue posible por la "arti-
culación de muchísimos fusibles, entre ellos la mano de obra de todos los que trabajaron". "Esto es parte de un engranaje. En cualquier silaje cada parte del trabajo tiene su importancia, pero en un silo de estas características todo cobra más preponderancia", explicó Gardello. El contratista forrajero tiene su base de operac i o n e s e n Ta n d i l , y e l silo está compuesto por 3.500 hectáreas de maíz que fueron picadas en dos etapas. Una parte fue con cultivo de primera, a la que luego, con una diferencia estimada de 25 días, se le agregó el picado de un maíz de segunda. "Acá lo difícil fue cumplir
150.000
Toneladas de material permite guardar el silo construido.
con terminar el trabajo en el tiempo que el cultivo lo requería, porque no tiene nada particular hacer un silo de 3.500 hectáreas. Hay tambos estabulados en el país que pican esta cantidad de hectáreas", dijo Gardello. Sin embargo, "en general, toda esa masa de hectáreas se divide, pero en este caso el diferencial fue que concentramos todo el material picado en un silo". Indicó que, por lo general, los productores no hacen
tanta concentración de comida en un sólo silo por lo complicado que es llevar el material desde el sitio donde lo deja el camión, "y colocarlo arriba del silo". "Para eso se necesita potencia y como las máquinas de picado (Class) tienen mucha capacidad, se necesita una cantidad de tractores especiales que sea acorde, porque de lo contrario se producen los cuellos de botella", señaló. Gardello reconoció que hay quienes realizan las gestiones para sumarlo como un nuevo récord en el Guinness. Por lo pronto, a él ya le "enorgullece" ser parte de esta hazaña y dice que trabaja "seriamente" para ver si este año repite la tarea y, con suerte, incluso, la supera. l
FLETES POR LAS NUBES
Aumenta el transporte de cereales y oleaginosas
E
l Gobierno bonaerense aprobó un incremento en el transporte de cereales, elevando el precio de la tonelada por kilómetro transportado a 35,33 pesos, por lo tanto el costo será un 18,7% mayor que con la anterior tarifa.
Mediante una resolución de la Jefatura de Gabinete publicada en el Boletín Oficial, la Agencia Provincial del Transporte autorizó las subas para el transporte automotor de cereales y oleaginosas en el ámbito de la provincia, tal como
había sido acordado en diciembre por la Comisión Asesora del Transporte de la Producción del Agro, integrada por funcionarios bonaerenses, representantes del sector transportista y del agro. De esta forma, el precio
del transporte por tonelada aumentó desde 29,75 a 35,33 pesos en los primeros 10 kilómetros, mientras que los 100 kilómetros el flete pasará a costa de 81,94 a 97,31 pesos y los 500 kilómetros de 246,44 a 288,93 pesos. l
8
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2013
CULTIVOS BAJO LA LUPA
Habrá 26,5 millones de toneladas de maíz El rendimiento promedio por hectárea es superior al de campañas anteriores.
L
a evolución de los lotes de maíz hasta mediados de enero permite estimar el rinde promedio nacional de maíz en 75,4 quIntales por hectárea, superando el promedio de 68 quIntales por hectárea de las últimas campañas. De esta forma, la primera estimación de maíz 2012/2013, de 26,5 millones de toneladas, arroja un nivel de producción que supera con comodidad los volúmenes proyectados en informes anteriores. Sin embargo, ya avanzado enero, las condiciones medioambientales imperantes pueden determinar ajustes posteriores a estas cifras. En el caso de la soja no se han ajustado los números respecto del informe anterior, sosteniéndose la superficie sembrada en 19,5 millones
de hectáreas. Por lo tanto, subsiste una proyección de producción de 53 millones de toneladas, que Surge de aplicar rendimientos históricos. Las condiciones de los lotes de soja son buenas a muy buenas, en general, pero empieza a marcarse la falta de agua y la necesidad de nuevos aportes es fundamental. Con la continuidad de la recolección de trigo, se ajustaron hacia abajo los rindes estimados para Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa, pasando el promedio nacional a 26,8 qq/ha. De tal modo, la cifra de producción pasa de 9,5 a 9,3 millones de toneladas. Maíz 2012/2013 Diciembre cerró un año que estuvo marcado por una notable anomalía de excedentes pluviales que empezó a desarrollarse desde agosto y caracterizó al segundo semestre del 2012. En diciembre hubo notables epicentros de lluvias, con fuertes tormentas de
granizo y viento que siguieron retrasando las siembras y obligaron a realizar resiembras en amplias zonas de la Región Pampeana. El Este del país fue el área que más volumen de agua recibió. Exceptuando el Norte del país, hubo niveles de lluvias excelentes hasta diciembre en una amplia zona geográfica que coincide con la zona agrícola más importante de Argentina. De esta manera se configuró el panorama que queda plasmado en la imagen de las reservas de agua en el suelo para diciembre. En el mismo tipo de imagen, pero con un corte al 23 de enero ya se observa un cambio que comenzó a operar en los últimos días de diciembre un pulso seco que fue profundizándose durante todo el mes. Las regiones que empezaban a notar la falta de agua eran el Sur de Santa Fe, norOeste de Buenos Aires, parte del noreste de La Pampa y –destacándose- la provincia de Córdoba. El norOeste cordobés está comenzando a ser severa-
El maíz superó las dificultades climáticas anteriores, pero ahora espera lluvia.
mente castigado por la falta de agua. Esta situación está actuando sobre los lotes que fueron sembrados más tarde y están en pleno período crítico merced a las reservas en profundidad del suelo. Si bien es difícil ver el grado de afección que van a tener sobre el rinde, de no
resolverse favorablemente esta situación puede ser un fuerte aliciente para hacer retroceder los niveles de rinde que hoy se están estimando. Con casi un 95% sembrado, se pasa de una proyección de producción de 24 millones de toneladas a una estimación de 26,5
millones de toneladas. Los números Surgen de deducir a la superficie implantada, de 4,1 millones de hectáreas, unas 600 mil ha destinadas a uso forrajero y pérdidas, y de estimar un rinde nacional de 75,4 qq/ha. El detalle puede verse en el cuadro adjunto. l
Por estos días preocupa bastante el déficit hídrico A pesar de que el balance general es bueno para los lotes sembrados temprano, enero marcó un quiebre entre los excesos del 2012 y la falta de agua del 2013. Se observa en el cultivo de soja la falta de humedad superficial, comenzando a ser un problema serio en algunos lotes si es que no llueve en los próximos días.
E
l mes de enero, con sus características, ha provocado que semana tras semana los excesos de humedad del suelo que abundaban en el final de 2012, se hayan disipado y hoy se esté mirando el cielo más que el suelo. Si bien durante la penúltima semana de enero se presentaron algunas precipitaciones escasas y dispersas, y temperaturas muy elevadas, se espera que finalmente las lluvias lleguen a tiempo para calmar la ansiedad. Los acumulados más importantes se observaron en el Norte de Buenos Aires y Sur de Santa Fe, con núcleo en dos localidades, Rojas, donde se registraron 19,6 mm y Bigand, con un acumulado semanal de 13,6 mm. En el resto de la región no se produjeron precipitaciones en los últimos 7 días. Los lotes de soja de siembras tempranas pudieron sobrellevar la falta de agua, principalmente por provenir de un diciembre muy llovedor, con una recarga del perfil importante y un desarrollo radicular que permitió que sigan consumiendo agua de estratos de suelo inferiores. Como consecuencia de esto, el estado de estos lotes es muy bueno, aunque
con marcada necesidad de agua en el corto plazo, ya que están atravesando el llenado de granos, y el balance hídrico fue altamente negativo en las últimas semanas. Los lotes de soja de segunda, y las sembradas tardíamente en enero, son las que están más comprometidas por la desecación del suelo, observándose en algunos casos pérdida de plantas y acuciante necesidad de lluvias, a lo que se suma una presión de plagas importante. Del mismo modo los maíces sembrados en fecha están en muy buen estado, ya que atravesaron las etapas más sensibles para el cultivo sin restricciones de humedad y contaron con un sistema radicular bien desarrollado, lo que les permitió captar reservas a mayor profundidad en el perfil del suelo en los momentos de escasez de agua, aunque actualmente sería favorable una lluvia en el corto plazo para cerrar el llenado de granos. Los maíces sembrados tarde, sobre todo en enero, se observan muy afectados por la necesidad de agua, al igual que la soja tardía. l
MEDIO DEL CAMPO l VILLA MARÍA
Impulsan cultivos orgánicos
La agencia Villa María (Córdoba) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) promueve la siembra de cultivos orgánicos en campos aledaños a los centros urbanos, que no pueden ser fumigados con agroquímicos. Especialistas pusieron en marcha un taller de capacitación que tendrá lugar durante todo el año y está dirigido a "personas, entidades y pequeños productores que buscan una alternativa en el cultivo de granos y hortalizas". "No es solamente tomar una posibilidad que existe. También es un nuevo concepto de producción a desarrollar. Para eso empezamos a movilizar gente", confirmó a un matutino cordobés, el ingeniero agrónomo Javier Martilotti, a cargo del programa ProHuerta en el Inta de Villa María. La agencia ya lleva 20 años con el desarrollo de este programa agrícola y como logro, contabiliza alrededor de siete mil huertas familiares registradas en esa área. Es un momento oportuno para potenciar esta iniciativa orgánica ya que la legislación cordobesa prohíbe la fumigación con agroquímicos en lugares cercanos a casas o escuelas. Son espacios antes destinados a la agricultura que quedarán vacíos y que pueden ser utilizados para el desarrollo de cultivos orgánicos que no necesitan productos químicos tradicionales para crecer. l
FEBRERO 2013
9
MIRADA SOBRE LA TIERRA
Preocupa la falta de competitividad POR MATILDE FIERRO
A
partir de la situación general de la ganadería, "muy complicada" porque prácticamente no hay exportaciones, Alfredo Rodes, director ejecutivo de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) exteriorizó su preocupación por la falta de competitividad en el agro. Las ventas externas de carnes, que en 2012 ocuparon el peor lugar en 50 años y fueron de 110.443 toneladas en el período enero-noviembre último, significó ingresos por sólo 913,7 millones de dólares, 23,5% inferiores a los registrados en igual lapso de 2011. Rodes recordó que las ventas externas de carne vacuna se habían derrumbado con la crisis de la aftosa en 2001, pero en la actualidad son otros los motivos. "Hoy el productor no tiene incentivo para producir un novillo pesado, del cual salen 30 kilos de los tres cortes de la Cuota Hilton, de este modo no se puede cumplir esa exportación" a la Unión Europea, detalló. Además destacó que "los precios fluctúan en el mostrador, no se han movido a nivel productor durante todo el año, han decaído, sumado a la inflación, con un dólar poco competitivo, el futuro es poco promisorio, teniendo en cuenta todos los frigoríficos que se han cerrado". La falta de competitividad en el mercado cárnico tiene
Los precios de la carne fluctúan en el mostrador, pero se mantienen sin variantes para los productores.
para Ciccra, la Cámara de la Industria, en su último informe, un ejemplo en la comparación con Uruguay y Brasil. "Reiteramos que el atraso cambiario y las retenciones de 15% hacen que el valor de nuestras carnes sea más elevado que el de nuestros competidores limítrofes (Brasil y Uruguay), dejando los mercados tradicionales", manifestó el estudio. Rodes evaluó: "En tanto y en cuanto no haya una apertura de las exportaciones, el productor no tiene incentivos para producir novillo pesado". Las exportaciones de carne en el pasado llegaron a ocupar el 25 por ciento de la producción, ahora rondan el seis por ciento, con lápiz
afilado. "En este contexto productivo, de falta de incentivos y manipulación de mercados por parte de la Secretaría de Comercio, se afianza la necesidad de competitividad en la ganadería bovina", dijo Rodes. Las denominadas carnes alternativas (cerdo y aves) tienen otro panorama. Ya desde noviembre, el presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa), Roberto Domenech, advertía que respecto de las exportaciones avícolas "prácticamente desplazamos a Brasil del mercado de Venezuela, y ese proceso continuará en 2013, ya que se proyectan envíos por 160.000 toneladas". Además, manifestó que la
producción en el ámbito de la avicultura el 2012 trajo un crecimiento cercano al 23 por ciento. En el aumento de estas carnes vale la pena apuntar los datos que brindó la Asociación Argentina de Productores de Porcinos (Aapp) que sostiene que la faena subió a 4.5 millones de cabezas en 2012, con un alza entre el 10 y 15 por ciento en las últimas épocas. Ahora, los argentinos comerían alrededor de 11 kilos por año de carne porcina, pero no se exporta, al contrario el comercio exterior está basado en la importación, de Brasil con preferencia. Sin embargo, Rodes asegura que "el campo no está bien, primero una sequía, una inundación después,
ganadería y lechería en crisis, habrá que hacer un relevamiento de los productores afectados". Señaló que "la carga impositiva a nivel nacional y provincial es alta y también la brecha cambiaria lleva a que muchos insumos tengan bastante aumentos en dólares lo que quita competitividad en la producción". Según su análisis, si no fuera por los "silo bolsa" que hoy retienen gran parte de los dos millones de toneladas de soja guardadas todavía por los productores, "el sistema de transporte y de llegada a puerto, en época de cosecha, estaría totalmente colapsado". Al quedar los granos acopiados en los silo de bolsas, en los campos, se reduce el traslado por las vías terrestres, cuya carencia de mantenimiento, también quita competitividad. Una estadística que ganó difusión fue el descenso de las exportaciones argentinas de peras y manzanas que cayeron en más de 180 mil toneladas en 2012, con un recorte de 135 millones de dólares respecto del ciclo anterior. Por último, se encuentra en el banquillo la lechería, que hoy produce cinco millones de litros menos por mes. El Centro de la Industria Lechera (CIL) admitió que la curva descendió en los últimos cuatro meses y estimó que la capacidad instalada láctea se incrementará recién hacia fines de año en un 10 por ciento respecto de la actual, estimada en 35 millones de litros diarios totales. l
10
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2013
CRIADORES DE DAIREAUX Y HENDERSON
Cerdos para lucirse lejos del chiquero La zona busca ser reconocida como zona de producción porcina de calidad diferenciada.
H
ay cerdos que del chiquero nada saben porque están criados siguiendo las mejores prácticas. Eso quedó plasmado en el III Foro del Cluster Porcino Daireaux-Henderson en la provincia de Buenos Aires, realizado en enero, donde los integrantes coincidieron en que buscan ser "reconocidos como zona de producción de cerdos y subproductos de calidad diferenciada, de manera sustentable y sostenible para todos los canales comerciales del país". Las localidades de DaireauxHenderson se encuentran a 37 kilómetros de distancia y el Cluster porcino tiene soporte técnico y metodológico por parte de la Unidad para el Cambio Rural (Ucar) a través del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap) y su componente Iniciativas de Desarrollo de Clusters. Con la participación de productores, técnicos y funcionarios, se discutió y validó la visión de futuro del Cluster y hubo consenso en que es necesario trabajar en la articulación de la cadena porcina a fin de producir carnes diferenciadas, "agregando valor, generando empleo genuino y potenciando la producción regional".
En el Cluster porcino participan un conjunto de empresas e instituciones del área específica de negocios en los partidos de Daireaux e Hipólito Yrigoyen donde está Henderson.
Cómo contactarse
P
ara más información: www.Ucar.gov.ar ó www. clusterporcinodx.net. Mail: info@clusterporcinodx.net.El coordinador del Cluster Porcino DaireauxHenderson es Esteban Rodríguez: rodriguez.esteban1970@gmail.com, teléfono 02314-15628968. l Como consecuencia el taller realizado, los miembros del cluster acordaron orientar los proyectos hacia la mejora en la calidad (prevención de enfermedades, desarrollo de protocolos de producción) y el fortalecimiento institucional (observatorio estratégico, red de técnicos y asesores). También se ocuparán de la capacitación de los recursos
humanos (actualización y capacitación técnica), y la promoción comercial (diseño de estrategia comercial y promoción de la carne porcina). En los próximos meses se convocará al cuarto y último foro, en el cual se expondrán los proyectos definitivos a ejecutar y la metodología de trabajo a seguir para dar continuidad
al trabajo. En el Cluster porcino participan un conjunto de empresas e instituciones del área específica de negocios en los partidos de Daireaux e Hipólito Yrigoyen donde está Henderson. "El aumento de las hectáreas destinadas a la cría de cerdos, las nuevas inversiones en capacitación y tecnología a nivel local y las potencialidades para el desarrollo de la carne porcina, incentivaron a las instituciones locales a fomentar el desarrollo de un Cluster Porcino", se indicó. Desde fines de 2011 están en proceso de formulación del Plan de Mejora Competitiva, con el componente IDC Prosap. l
REUNIÓN DE LA FAO
Componentes de pesticidas matarían abejas.
EXPLOTACIÓN APÍCOLA
Pesticidas ponen en peligro a las abejas
Propuesta para erradicar el hambre L D urante la reciente reunión del Consejo de la FAO, el organismo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, los países de América Latina y el Caribe presentaron su trabajo para erradicar el hambre en la región, una experiencia que ya inspiró un proyecto similar en África Occidental. El programa adquirió el compromiso de los países de América Latina y el Caribe para combatir el hambre en 2005. "Se comprometieron a erradicar la subnutrición antes del 2025 a través de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre, Alcsh", dijo un comunicado oficial. Gracias a la suma de esfuerzos en los distintos es-
tados, en los últimos ocho años el número de personas de la región que sufre de hambre se redujo en cuatro millones y hoy llega a los 49 millones de personas. "Esa cifra aún nos parece completamente inaceptable: el único número de hambre que podemos tolerar es hambre cero", señaló el Representante Regional de la FAO, el argentino Raúl Benítez. Sin embargo, Benítez señaló que para la FAO son América Latina y el Caribe los que lideran "los esfuerzos globales para garantizar la seguridad alimentaria para todos" y es un ejemplo a nivel mundial. "En nuestra región es absolutamente posible erradicar el
hambre: producimos suficientes alimentos para alimentar al doble de nuestra población y tenemos experiencias muy exitosas de programas de seguridad alimentaria, como Hambre Cero en Brasil o la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre," dijo Benítez. Mientras que en octubre de 2012 fue lanzada la Iniciativa África Occidental sin Hambre (Hunger-Free Initiative for West Africa), un proyecto que tiene por objetivo erradicar el hambre de esa zona del continente africano y el cual estuvo inspirado en la Alcsh. "Sobre el terreno, los proyectos de FAO que trabajan bajo la Iniciativa promueven, a través del impacto en po-
líticas públicas y asistencia técnica a los países, la capacitación y protección social de los estratos de población más expuestos a la problemática de un deficiente acceso a los alimentos", manifestó un comunicado. Advirtió que "se enfocan en áreas como la agricultura familiar, con especial hincapié en el papel de las mujeres y la facilitación del acceso al mercado, el manejo sostenible de los recursos naturales y la sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos". El presupuesto actual de los más de 20 proyectos de campo que están en marcha en el marco de la Iniciativa asciende a 95 millones de dólares. l
a Comisión Europea se ha mostrado “preocupada” por el efecto sobre la salud de las abejas del uso de algunos tipos de pesticidas y ha anunciado que, de confirmarse ese riesgo, tomará medidas al respecto. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria ha hecho públicos los resultados de un informe que pone de manifiesto “un cierto número de riesgos” asociados a tres tipos de pesticidas neonicotinoides, unas sustancias que actúan sobre el sistema nervioso central de los insectos. “Hay conclusiones bastante claras, preocupantes, sobre el impacto que estos productos pueden tener en particular sobre el néctar y el polen”, dijo el portavoz comunitario de Sanidad, Frédéric Vincent, quien recordó que el estudio fue encargado por la propia Comisión, y precisó que, a pesar de esas conclusiones, todavía hay algunas lagunas en los datos científicos analizados. Las dos empresas que comercializan esos pesticidas en la UE son Syngenta y Bayer, explicó el portavoz. Aesa (o Efsa, en inglés) ha analizado los riesgos de tres tipos de pesticidas neonicotinoides que se utilizan para tratar granos y semillas, y en participar ha estudiado su impacto sobre la supervivencia y desarrollo de las colonias de abejas, sobre las larvas de los insectos. El pasado año se publicaron tanto en Italia y como en Francia varios informes científicos en los que se vinculó el uso de los neonicotinoides con la mortalidad de las abejas.l
MEDIO DEL CAMPO l POLÍTICA
Etchevehere se pone duro El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere, afirmó que "el Gobierno busca acallar todas las voces disidentes", pero advirtió que la entidad que él encabeza seguirá "denunciando sus fracasos". "El modelo centralista y autoritario pretende, a través de la caja, comprar las lealtades de los gobernadores sin respetar el federalismo que rige en nuestra Constitución. Se pretende silenciar a todo aquel que piensa diferente y no se quieren escuchar los verdaderos problemas que afectan a los argentinos", dijo Etchevehere. Con el conflicto por la posesión del predio ferial del barrio de Palermo de fondo, las críticas del dirigente agropecuario contra el Gobierno fueron planteadas durante la inauguración de la 71° Exposición Rural del Neuquén, que se desarrolla en el predio de la Sociedad Rural de Junín de los Andes. "No vamos a ceder ante las presiones. No vamos a ceder ante los ataques. Porque una sociedad que se adormece es una sociedad que termina dominada por el autoritarismo. Por eso, seguiremos defendiendo nuestros valores con la convicción, la firmeza y el coraje de siempre", afirmó Etchevehere. l
FEBRERO 2013
ALIMENTACIÓN ANIMAL
Una súper reina para la alfalfa El semillero Produsem destaca las cualidades del nuevo cultivar.
E
l actual mercado de producción de carne y leche viene mostrando desde hace un tiempo a esta parte un estancamiento en los precios de la producción. Tanto la producción cárnica como la lechera tienen precios similares a los recibidos hace 18 meses atrás, lo que provocó un atraso en los precios relativos de estos productos cercanos al 40 por ciento. Si bien, para el caso de la carne, se viene de un techo muy alto, los actuales números obligan a tener en cuenta muy firmemente el costo del kilo de materia seca ingerida y su digestibilidad como el principal ítem a tener en cuenta en el éxito o fracaso económico de la producción ganadera, tanto sea carnicera como lechera. En este sentido, la mejor ecuación en la producción de forrajes está sin duda alguna en la utilización de pasturas en base a alfalfa, ya sea pura o asociada con otras especies, lo que asegura una dieta balanceada en fibra, energía y proteínas de altísima calidad, señala una nota técnica del semillero Produsem. Por su parte, las alfalfas
Este cultivo integra una nueva generación de alfalfas que presentan, con respecto a sus antecesoras, una mayor resistencia.
del Grupo de Latencia (GL) 8 y 9 son las que presentan el potencial de lograr el mayor aprovechamiento a lo largo del año en zonas donde climáticamente es posible hacerlo ya que no presentan latencia invernal Investigación y desarrollo El lanzamiento de una nueva variedad de alfalfa al mercado implica una importante inversión en tiempo y recursos ya que debe ser evaluada por lo menos durante seis a ocho años para justificar su supremacía sobre variedades existentes al momento. Y
ALIMENTOS PARA LA HACIENDA
Con eficacia y tecnología habrá mejores pasturas U
na tendencia indica la conveniencia de utilizar la misma eficacia y tecnología con que se siembran los granos para implantar cultivos forrajeros y las pasturas, para así darle valor a la tierra destinada a la ganadería. "La ganadería tiene por delante el desafío de maximizar el uso de un recurso caro y limitante como es la tierra que ocupa. La competitividad de la actividad, medida como retorno por cada peso invertido, empieza por optimizar el uso del suelo, del agua y de la radiación", afirmó Nicolás Capelle. Este asesor del Crea 9 de Julio (Buenos Aires) di-
11
sertó en una jornada sobre pasturas organizada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) Balcarce. El especialista advirtió que "la eficiencia global del sistema de producción de carne está determinada, en gran medida, por la eficiencia lograda en la producción primaria, es decir, en los kilos por hectárea de forrajes y granos obtenidos, y en su transformación en kilos de carne o leche". "Antes de ser ganaderos o tamberos, somos agricultores de forraje o de granos, recursos que luego se ponen a disposición de esa fábrica transformadora que es el vacuno", precisó.
En este sentido, recomendó en primer término para asegurar la correcta implantación de pasturas y verdeos, colocar la semilla en un suelo con las mejores condiciones de germinación. "Además, es necesario tener en cuenta su tamaño y la profundidad de siembra (no se debe enterrar más de 2,5 veces el diámetro mayor de la semilla)", dijo, además, de recordar que debe considerarse la humedad del suelo. El técnico de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Crea) también destacó que "no existen recetas magistrales, ya que las condiciones de siembra son propias de cada lote". l
es en este contexto en el cual Súper Monarca hace su irrupción en el mercado a partir del año 2009, destaca el informe. Este nuevo cultivar integra una nueva generación de alfalfas que presentan, con respecto a sus antecesoras, una mayor resistencia a pulgones, tanto verdes, azules o moteados, como así también un mejor comportamiento a enfermedades de hoja. La energía de rebrote se vio mejorada mediante la selección por vigor inicial y la alta adaptación a bajas temperaturas. La relación hoja/tallo presenta una evolución gracias a sus tallos
más finos y a la presencia de hojas desde la base y, por otra parte, la resistencia a altas presiones de pastoreo se incrementó gracias a coronas semienterradas y a un mayor tamaño. Esta nueva generación de alfalfas, que reemplaza a las conocidas Monarca y Bárbara presentó, en numerosos ensayos a campo realizadas en las principales cuencas lecheras, aumentos de productividad de materia seca por hectárea que variaron entre siete y 14 por ciento. Aptitud agronómica ProInta Súper Monarca es
una variedad sintética derivada del cruzamiento de 97 plantas provenientes de diferentes variedades, entre las que se encontraba Monarca SP Inta en forma preponderante. Las plantas parentales se seleccionaron en la Estación Experimental Manfredi-Inta por resistencia a pulgón moteado (pruebas en ambiente semicontrolado) a partir de un material de cría preseleccionado por rendimiento, persistencia, vigor y sanidad foliar en un ensayo de evaluación de variedades bajo corte. l
12
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2013
COMERCIO EXTERIOR
Multinacionales exportan más granos El valor promedio más alto por tonelada comercializada corresponde a las provincias de San Juan, La Rioja y Catamarca.
U
na investigación arrojó como resultado que los principales exportadores de la Argentina son "grandes empresas" y en su mayoría "multinacionales", mientras que el valor promedio más alto por tonelada vendida al exterior corresponde a las provincias de San Juan, La Rioja y Catamarca. Chequeado.com detalló que entre enero y octubre de 2012, los mayores exportadores granarios fueron las firmas extranjeras, Cargill, ADM, Toepfer, Dreyfus y Bunge que exportaron en conjunto el 56 por ciento. Mientras que en una sexta
posición se ubica la Asociación de Cooperativas Argentinas que exporta el 9,3 por ciento, en tanto, Agricultores Federados Argentinos (ACA) sólo vende al exterior el 1,8 por ciento y ocupa el lugar número 12 en granos. Sin embargo, el oficialismo siempre destaca que ACA y AFA, las cooperativas, tienen un destacado lugar en las exportaciones de granos argentinos, pero no es así, según los mismos datos del Ministerio de Agricultura de la Nación, sin contar el aceite a los subproductos pellets y harina, donde la participación es más baja.
Las empresas más grandes acceden con mayor facilidad al comercio exterior y tienen ventajas comparativas.
En tanto, otro dato que muestra la realidad de las exportaciones argentinas es el hecho de que provincias que no son centrales agrícolas, sino que está asociadas con las economías regionales, en valor por tonelada exportada suben a los primeros lugares del ranking. Es el caso de San Juan,
cada agro tonelada exportada tiene un valor promedio 3.061 dólares, seguido por La Rioja, que es de 2.952 dólares y Catamarca: 2.881 dólares. Sin embargo, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, en ese orden, son los tres primeros exportadores del país de productos agropecuarios
y suman el 77 por ciento de las ventas externas. Se trata de un total de 56.572 millones de dólares dado que los volúmenes embarcados son muy altos, unas 76.646 millones de toneladas de diversos productos. "La cosa cambia significativamente cuando
el volumen exportado se contrasta con el precio de los productos: así el valor de la tonelada exportada por Buenos Aires ronda los 991 dólares, Santa Fe a razón de 618 dólares la tonelada y Córdoba a 647 dólares por cada mil kilos embarcados", indicó un análisis. l
Los silo bolsas, otro mercado que crece.
MERCADO QUE CRECE
Silo y a la bolsa
L
as exportaciones de silo bolsas alcanzaron los 27,2 millones de dólares en 2012, mientras que Brasil, Uruguay y Sudáfrica son los destinos que concentran el 75% de las operaciones argentinas. El silo bolsa se ha convertido en un aliado del productor agropecuario ya que le permite acopiar granos, cereales y oleaginosas, y esperar hasta comercializar la producción. Se trata de una bolsa plástica con filtro de rayos ultravioletas que apareció en la década de los 90 y cuya utilización no ha parado de crecer porque las empresas acopiadoras también la utilizan como suplemento de almacenaje. En 2012, informó el portal Valor Soja, las exportaciones argentinas declaradas de silo bolsas sumaron 27,2 millones de dólares, de las cuales el 93% correspondió a ventas registradas por Ipesa Río Chico (Ipesasilo). El resto correspondió a Inplex Venados (Agrinplex) con el 3,7%, Thyssen Plastic Solutions (Agrosilo TPS) con el 1,8% y Sixcom (SiloBag) con el 1,3% de las ventas declaradas. Brasil se transformó en el principal destino del silo bolsa argentino y compró por 15,6 millones de dólares, con el 57,3 por ciento del total, le siguió Uruguay con 9.9% y Sudáfrica 7,3%. El resto se repartió entre Paraguay (6.7%), Ucrania (3.7%), Venezuela (3.2%), Australia (2.6%), Chile (2.2%) y EE.UU. (2.0%), entre otros mercados. l
ECONOMÍAS REGIONALES
Hay nuevos requisitos para emitir certificados de depósito y warrants L a póliza de seguros que ampare la operatoria deberá ser remitida a la Secretaría de Agricultura de la Nación por parte de las sociedades autorizadas a emitir certificados de depósito y warrants. De este modo, los nuevos requisitos para emitir certificados de depósito y warrants, que permiten el acceso al crédito a las economías regionales. La medida fue publicada por la Secretaría de Agricultura en el Boletín Oficial, la Resolución Nº 1324/2012, nacida al amparo de la Ley Nº 9643. El warrant es un mecanismo por el cual se accede a préstamos garan-
tizados por mercadería, se recordó al destacar que la "información deberá mantenerse permanentemente actualizada debiéndose remitir a la citada Secretaría cualquier alteración de dicha póliza incluyendo la vigencia o renovación de la misma". La resolución está firmada por el secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, y fija un plazo de 30 días corridos para el cumplimiento de lo dispuesto. En los considerandos se indicó que "resulta conveniente mantener actualizada dicha información ya que ello permitirá que la Secretaría de Agricultura disponga del referido dato en forma
permanente". "Así también resultará de suma utilidad para los usuarios del sistema", se dijo al destacar que "debe tenerse presente la importancia que ha alcanzado el warrant como una importante herramienta que permite el acceso al crédito a los distintos sectores de las diversas economías regionales". Además, por Resolución Nº 1323/2012 publicada el mismo día en el Boletín Oficial, la Secretaría estableció que las razones sociales autorizadas a emitir "certificados de depósito" y "warrants", sobre depósitos propios o de terceros, deberán "identificar en forma clara y visible los frutos o
productos sobre los que recae" la "emisión". La Ley Nº 9643 y su Decreto Reglamentario del 31 de octubre de 1914 regulan las operaciones de crédito mobiliario sobre frutos o productos agrícolas, ganaderos, forestales, mineros, o de manufacturas nacionales, depositados en almacenes fiscales o de terceros por medio de la expedición de "certificados de depósito" y "warrants". Por su parte, la medida ya comenzó a regir, con un plazo fijado de 30 días corridos para el cumplimiento de lo establecido por el sector agroindustrial. l
MEDIO DEL CAMPO l TENDENCIA
Hay menos fertilizantes El último informe de Rabobank consignó que el mercado mundial de los fertilizantes durante el último trimestre de 2012 se caracterizó por la reducción de la demanda y la disminución de existencias. Por lo tanto, se produjo un período de calma en la actividad comercial mundial que se espera continúe en el primer trimestre de 2013, según la entidad bancaria con presencia en 48 países. El análisis considera "probable" que los precios mundiales de los fertilizantes "se mantengan en un amplio intervalo y con un mercado equilibrado en los primeros tres meses de este año". Aseguró que "puede darse un exceso de oferta, especialmente a través de los complejos de fosfato, que podría hacer que los precios bajaran". Por tanto, la apreciación es ligeramente bajista para los fertilizantes complejos, con excepción de la urea (nitrógeno), para el primer trimestre de 2013. "En el último trimestre de 2012 hubo una pausa en la actividad comercial de los fertilizantes complejos, dado el estado de la siembra y la cosecha durante ese período", aseguró el informe. l
FEBRERO 2013
13
MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
Estamos con los “fierros” más viejos Advierten que en el 2012 hubo desinversión y deterioro en la flota de cosechadoras y tractores.
E
l año 2012 marcó una desinversión y deterioro de la flota de cosechadoras y tractores, ya que hubo "prudencia en la demanda de bienes de capital", advirtió el especialista Héctor Sendoya. Señaló también que los exportadores de "tecnología de siembra directa" atraviesan dificultades por el tipo de cambio. Este experto en maquinaria agrícola, que trabajó e interactuó con las principales marcas del mercado, sostuvo que el 2012 fue un año "marcado con deficiencia de oferta". El director de Héctor Sendoya y Asociados señaló igual que "sin dudas la Argentina es un líder mundial en siembra directa". "Se me ocurre que los fabricantes locales que estaban exportando bien su tecnología, como parte del paquete tecnológico que la siembra directa y la modalidad argentina han desarrollado, hoy se deben estar encontrando con dificultades severas de competitividad por la inflación en dólares que ha habido", evaluó. Para Sendoya, "el retraso
Pasó un año de transición caracterizado por la ausencia de fuertes inversiones en maquinarias.
cambiario" los está "complicando en su competitividad internacional". "Creo que los grandes países del mundo que se manejan en el área del dólar hoy se han vuelto más competitivos a la hora de exportar. Entonces los fabricantes locales están enfrentando un nuevo desafío que es cómo lograr competitividad internacional para una tecnología que sin ninguna duda es demandada en el mundo", precisó. Respecto del ritmo de la oferta y demanda argentinas de maquinarias agrícolas, consideró que por año se requiere "como mínimo
reponer de 1.300 a 1.400 cosechadoras", y "5.000 a 6.000 tractores para mantener ese equilibrio de un modelo extremadamente eficiente en el uso". Consideró que el "modelo productivo argentino es particular y único en el mundo, donde el 65% de la agricultura es el campo arrendado, sumado a un tamaño de explotación suficientemente grande como para alcanzar el punto de equilibrio". "El 80 por ciento de la cosecha está hecha por contratistas, lo mismo que los trabajos de pulverización y siembra, con su porcentaje
cada vez más alto", añadió al presentar el panorama de actividades que moviliza el recambio de maquinaria. "Este año vamos a reponer muchísimo menos que eso. En cosechadoras se llegará a 700 entre todas las marcas, incluyendo a nacionales, y en tractores difícilmente se pase de los 4.500. Con lo cual es un año que estamos desinvirtiendo en el parque de maquinarias", adelantó. Mientras, "2012 fue un año que marcó una desinversión y un deterioro de la flota de cosecha y de tractores, y en alguna medida también en siembra y pulverización",
insistió. Manifestó que se pasó de un régimen de "una apertura absoluta a uno de una dificultad absoluta, y en el medio lo lógico hubiera sido una cosa mucho más gradual y racional, con políticas de estado de largo plazo". "Diría que estamos entrando a un mercado un poco más racional, porque tampoco era lógico que en la Argentina el 80% de las cosechadoras y tractores fueran importados. Estamos entrando a una política un poco más equilibrada, pero, posiblemente, instrumentada de la manera menos adecuada", detalló. l
14
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2013
l ENTIDADES
Cooperativas, espalda de productores
El bife y el asado, rasgos distintivos de la cultura culinaria argentina que atrapa a todo el mundo.
ASADITO QUE ENAMORA
Estrellas del mundo, a los bifes Por Luis Fontoira (*)
R
ockeros, actores, deportistas: todos sucumben al embrujo de la parrilla argentina.Ahora se entiende por qué se decía que la banda Kiss "pisaba pollitos" en el escenario. Lady Gaga cuelga matambres en el placard. AC/DC homenajea nuestras de carnes en un DVD. Mick Jagger, Sting, Bono y otras "rock stars" sueñan con costillares. Los alemanes Die Toten Hosen y el serbio Emir Kusturica se declaran fanáticos del asado. Roger Federer y Tommy Lee Jones aman las parrilladas. Un pequeño recorrido por los famosos más famosos que se desesperan por un asadito. Los millonarios rockeros enmascarados de Kiss, que tocaron el pasado 7 de noviembre en el estadio de River Plate, ya andaban deambulando días antes del recital por las callecitas de Buenos Aires. No era la primera vez que visitaban el país pero de todas formas llegaron con anticipación, seguramente siguiendo la estela de humo de las parrillas argentas. El lunes 5 visitaron la Radio Vórterix para una extensa entrevista y allí les preguntaron si, al igual que otras grandes bandas, salían de gira por el mundo con su propio chef. "Tenemos un chef para la gira", contestó Paul Stanley, el líder del grupo que está a punto de cumplir los cuarenta años de trayectoria,
"pero no necesitamos ningún chef cuando venimos a la Argentina. Todos sabemos que aquí está la mejor carne vacuna del mundo". Eric Singer, el baterista, agregó: "Paul quiso venir unos días antes para disfrutar la comida". "¿Qué van a hacer hasta el show?", les preguntaron al final de la nota. La respuesta fue elocuente: "Vamos a comer", contestaron, dejando en claro su política carnicera, al menos en estas tierras. Este año también nos visitaron los punks alemanes de "Die Toten Hosen", no tan famosos pero también multitudinarios en nuestro país, con motivo de sus 30 años de trayectoria. En una entrevista fueron claros pese al enrevesado acento teutón: "De Argentina amamos el público y los asados". Por su parte, otra de las recientes y rutilantes visitas internacionales, Lady Gaga, también tiene muchos vínculos con la carne vacuna argentina. En 2010, para la entrega de los Premios MTV, la excéntrica cantante quiso, literalmente, "vestirse de carne". Los principales diseñadores del mundo le dijeron que era imposible, hasta que dio con Franc Fernández, un modisto argentino nada modesto que, fiel a su linaje de carniza de las pampas, le aseguró que podía cumplir con su deseo. Fernández fue a visitar a su carnicero y le pidió que le
separara muchos matambres, corte que por su extensión y ductilidad podría ser trabajado como una tela. Fue así que con una calma que requirió que la estrella del pop concurriera a numerosas sesiones de prueba en una cámara frigorífica, el diseñador mendocino terminó vistiendo íntegramente a la diva con carne vacuna. Hablando de famosos, el más famoso de todos, Mick Jagger –líder de los legendarios Rolling Stones, la banda que podría rediseñar su logo haciendo la famosa lengua pero "a la vinagreta"- participó en un recordado asado en 2006, organizado a su pedido. Eso sí, fueron carnes, achuras y compañías VIP, ya que la comilona fue preparada por Marcela Tinayre y Marco Gastaldi, en Barrio Parque. En esa última gira sus compañeros de ruta no salieron del lujoso hotel Four Seasons, aunque también encargaron carne argenta para sus habitaciones, además de ensaladas, frutas, vinos, champagne y vodka. Los rockeros AC/DC llevan vendidos más de 200 millones de discos en todo el mundo. En diciembre de 2009 se presentaron por segunda vez en la Argentina, con tres conciertos multitudinarios en el estadio de River. Producto de esos recitales, en 2011 editaron en todo el mundo el DVD "Live at River Plate" que
incluye el documental de 25 minutos, titulado "The Fan, The Roadie, The Guitar Tech & The Meat" ("El fanático, el asistente, el técnico de guitarra y la carne") en el que se narran sus nueve días en el país, repletos de bifes. "Aquí comí el mejor bistec de toda mi vida. He comido buena carne, pero te digo que la recomiendo", asegura casi con un entusiasmo infantil Brian Johnson, el veterano cantante de la voz aguardentosa. Sting, otro Dios del panteón rockero mundial, líder del recordado "The Police", fue contundente en materia de exigencias cuando visitó el país en 2010: quería bailar tango y aprender a hacer un buen asado. Y no se quedó con las ganas. Fue a una tanguería de San Telmo, comió bife de chorizo, bebió vino Malbec, tomó clases de tango y pasó por la cocina del lugar para saber cómo se prepara el tradicional asado argentino. Otro que nos visita cada vez más seguido es el serbio Emir Kusturica, cineasta, músico y admirador de Diego Maradona, sobre quien realizó una película en 2008. En marzo de 2012 declaró que entre su país y el nuestro "hay evidentemente una cercanía manifiesta, Argentina para mí es idealmente Serbia, con mejor carne, rica comida, buen fútbol". "Sé mucho de fútbol y
me he vuelto un especialista en carnes y asados", aseguró. Sus palabras parecen haber llegado a oídos de Roger Federer, uno de los tenistas más importantes del circuito internacional que, de cara a la visita que hizo al país para jugar dos exhibiciones frente a Juan Martín del Potro, pidió solamente dos cosas por fuera de su cachet: visitar "La Bombonera" y comer un buen asado. En ese extraño vademécum del adoradores del "Argentine Beef" se podrían apilar a Tommy Lee Jones –el actor de "Hombres de negro" -que es habitué de las parrillas de la localidad bonaerense de Lobos (donde concurre asiduamente a jugar al polo), Francis Ford Coppola, Joaquín Sabina, Juan Manuel Serrat, Raúl -el futbolista español- y Ronaldinho, o los políticos José Luis Rodríguez Zapatero o Luiz Inácio Lula Da Silva, estrellas y "estrellados" variopintos del mundo entero. Para terminar este recorrido podemos nombrar a Juan Cirerol, cantautor mexicano que visitó hace pocas semanas el país y su visita a las pampas dejó un "tweet" que quedará flotando como un fantasma carnívoro en la web hasta el fin de los tiempos: "Estoy en Argentina, creo que ando drogado en carne de res... uf". l (*) Titular de Prensa y Comunicación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
El especialista Alejandro Saavedra, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) Justiniano Posse, de Córdoba, destacó que a diferencia de otras figuras empresariales, la cooperativa no acopia los beneficios sino que los traslada al productor. Datos del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, señalan que en nuestro país existen alrededor de 1.200 cooperativas de producción agropecuarias con más de 120.000 productores. "Hoy existe una gran transformación de la producción agropecuaria que necesita ser capitalizada por el productor, mediante el sistema cooperativo con el agregado de valor", sostuvo Cristiano Casini, coordinador del área estratégica Agroindustria del Inta. Advirtió que "las cooperativas ligadas al sector agropecuario jugarán un rol preponderante en el cambio tecnológico de la Argentina". En la misma línea, destacó el papel de las cooperativas agropecuarias el presidente de Coninagro, Carlos Garetto. Las cooperativas "tradicionalmente cumplieron un papel destacado en la producción primaria en beneficio del productor", precisó Casini, por su parte. Para el profesional del Inta, además "están evolucionando hacia la transformación del producto primario para acercarlo a la góndola". "Vivir un poco mejor, eso es a lo que aspiramos todos", indicó Juan Palma, de 66 años y oriundo de Neuquén, quien lidera la Cooperativa de Productores Avícolas de China Muerta que se fundó en 2010, en este paraje sin acceso al gas ni al transporte, donde él se dedica a la cría de pollos, como otros de sus cincuenta vecinos productores. La asociación cooperativa les permitió aspirar al proyecto que los tiene ocupados en forma colectiva y es la construcción de la sala de faena de pollos: consiguieron fondos de la Nación y en el sitio figura un cartel que advierte que allí funcionará el "matadero". l
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2013
15
INCREMENTO QUE NO CONFORMA
El precio de la leche en el tambo subirá 14% competitividad entre ambos eslabones. Esto nunca se dio a conocer debido a que en las fábricas fueron “desprolijos y fallidos” a la hora de mostrarlo frente a los tamberos que terminaron siendo “más sinceros”. Por tal motivo se le exigió a la industria “mayor información”. El Gobierno no desconoce el problema que aqueja al sector. Y es que el 60% de la producción tambera se hace sobre campos alquilados, cuyo valor se mide en quIntales por soja. Un desfase es fenomenal si se sabe que hoy una tonelada del poroto cotiza en los u$s 520 y llegó a valer u$s 650, contra el $ 1,75 que recibiría el productor por su leche este mes.
Los productores no están contentos con ese aumento, porque alegan que en góndola de los supermercados cuesta 270% más de lo que cobran ellos.
L
a leche aumenta en la boca del tambo un 14%, pero el precio que reciben los productores es muy inferior al que alcanza el litro envasado en la góndola de los supermercados. Un informe elaborado por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) destacó que por un litro de leche fresca, el consumidor paga casi el triple de lo que se le paga al productor. Según el trabajo, los precios de los lácteos experimentan “aumentos crecientes y distorsivos” en las góndolas de los supermercados. Además de la leche, también se duplica el valor entre lo que se paga por los quesos pate grass y reggianito. La brecha en el yogurt es aún más amplia y llega a superar el 900 por ciento. En ese sentido, manifestaron tener “precios congelados” desde principios de 2012 y una inflación que impacta en los “costos” para producir, por lo cual se trabaja al límite del “quebranto sin la rentabilidad que les permita mantenerse” mientras se acentúa el proceso de “descapitalización”. En promedio por el litro de leche el productor recibe $1,50, mientras que en los supermercados el precio del litro a la venta al pú-
Los problemas en el margen de ganancia es la discusión que se plantea en la cadena láctea.
blico es $5,60, es decir, un 273% más Para CRA es necesario que este año haya una rápida “recomposición” de precios, “eliminando” todo tipo de distorsiones y acuerdos que “deprimen” el precio Desde la industria señalaron que el tambero busca ser “partícipe” de un agregado de valor que se da dentro de las fábricas, dado “por la investigación, márketing, logística y demás”; todo esto “lo hacemos nosotros y no el productor”. Las fuentes consultadas dejaron en claro que no pueden darse “aumentos” sin la autorización de la Secretaría de Comercio Interior. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) a diciembre mostraba un alza del 0,8% en los productos lácteos respecto de noviembre,
mientras que las ventas en los supermercados señalaban a octubre un incremento en los ingresos del 1,7% contra septiembre, y un alza del 23%, en la relación interanual. Rechazan la denuncia Las fuentes del supermercadismo rechazaron la denuncia de los productores al afirmar que este sector es sólo un “proveedor” y no un “formador de precio” y donde la ganancia está generada por “una mayor cantidad en las ventas, es decir, por mayor volumen”. Sin embargo y pese a las bajas que hubo en la leche en boca de tambo entre septiembre y octubre pasado, el mismo no se reflejó en la góndola, manifestaron fuentes de la industria.
Un detalle no menor es que las dos mayores industrias que procesan leche son la Serenísima con 2 millones de litros y Sancor con 500.000, sobre una producción total que quedaría en 10.100 millones de litros, lo que significó una baja del 14,8% respecto de los 11.600 millones del 2011. Pero la ganancia está en que el 50% de la leche se destina a la elaboración de quesos y es ahí donde cada una de las empresas hace la diferencia marcada por el mayor volumen y la diversidad en las especialidades. Las diferencias En el 2012 y frente a la discusión por los costos que se da tanto en la producción como en la industria, el Gobierno impulsó un trabajo de
CUENCA TAMBERA DE TRENQUE LAUQUEN
La producción de leche, en caída L
a curva de producción de leche viene en caída: un informe aseguró que se logran cinco millones de litros menos por mes, mientras que el Centro de la Industria Lechera (CIL) estimó que en 2013 la capacidad instalada láctea se incrementará recién hacia fines de año en un 10 por ciento respecto de la actual, estimada en 35 millones de litros diarios totales. El CIL admitió que bajó la curva de producción en los últimos cuatro meses y, según el portal Lechería
Latina, se producen, en consecuencia, "cinco millones de litros menos de leche por mes". En la cuenca lechera bonaerense de Trenque Lauquen, "los tamberos de la zona comenzaron el año con una sola diferencia con respecto al 2012. En enero pasado pedían por favor que llueva y en el 2013 están en emergencia agropecuaria por inundación", se indicó. El informe de Lechería Latina remarcó que en Trenque Lauquen "nuevamente se están cerrando tambos.
Ese es el signo claro del estado de quebranto de la actividad". También señaló que siempre que un "tambo" se "cierra", se "liquidan" un 20 por ciento aproximado de vacas con destino a faena. "El otro comentario tiene que ver con que en general los tambos que cierran son productores chicos a medianos, y que los que aguantan y reciben esas vacas, son productores grandes", indicó el informe del especialista Damián Morais. Estadísticas de entidades
nacionales lecheras señalan que la producción láctea bajó tres litros por vaca, por día, lo que implica una caída del 10 al 15 por ciento en la producción. Mientras que sigue demorado el aumento de precio al productor que no se actualiza desde hace dos años: "En estos días se habla de un aumento del 10% sobre la proteína que, en el mejor de los casos, llevaría a cobrar 1,65 pesos el litro cuando en el supermercado no baja de los siete pesos", señaló el informe. l
Subirá un 14% en marzo Fuentes del Gobierno y la industria señalaron que el precio en boca de tambo terminará siendo en enero entre $ 1.75 y $ 1.80, sobre los $1.68 de diciembre último. Para marzo estimaron una mejora del 14,3% al llegar este a los $ 2 por litro Este último es el valor
más cercano a los $ 2.1 y $ 2.2 que pide en la actualidad el productor. El aumento de los costos es lo que aqueja al sector, sólo como ejemplo se puede ver que el maíz, uno de los insumos más importantes, tuvo un alza de entre el 20 y 25 por ciento. El costo varía más en la cuenca lechera (Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba). En ese sentido, la eficiencia marca la diferencia en cada uno de los tambos. El productor que incorpora mayor tecnología a su producción tendrá más margen de ganancia, pero con los precios que recibe por la leche son pocos los que pueden lograr tal diferencia. Otra traba para el sector primario es la demora en los pagos por parte de la industria. Según fuentes de la producción, esta “los mantiene cautivos” ya que si bien le adelanta pagos por la leche, la deuda se vuelve mucho más importante, y la cual se extiende hasta los dos meses. Esto permite un reacomodamiento de los precios en el mercado, algo que beneficia a la industria. l
El balance no es bueno…
E
l gerente de la Asociación de Productores de Leche (APL), Manuel Ocampo, advirtió que en lechería, "el balance no es bueno" y reclamó soluciones por parte del Gobierno. "Desgraciadamente el balance nuestro no es muy bueno, no es positivo. La Argentina parece empeñada en no solucionar sus problemas, y nos encuentra esperando una respuesta por parte de las autoridades como el ministro Norberto Yauhar, que en su momento nos derivó al Ministerio de Economía para encontrar una salida a las distorsiones que viene acumulando el sector", dijo. El dirigente también es secretario de la Mesa Nacional de Productores de Leche (Mnpl) y sostuvo que "esto es malo porque el sector va a seguir perdiendo oportunidades". "Hace poco una empresa canadiense, que había estado casi dos años trabajando en un proyecto de inversión muy importante, decidió retirarse por las condiciones en que se vive en la Argentina", denunció. Consideró que esa decisión, es "un ejemplo que marca qué es lo que nos está ocurriendo en un sector que necesita imperiosamente políticas, reglas e inversiones". "La ligera recuperación productiva que se dio en el 2011 no fue posible mantenerla en este 2012. La industria acusa un crecimiento del 0,5% que es un error casi estadístico. Creemos que la producción va a ser menor este año, y sobre todo menor el año que viene. No sólo hay factores climáticos sino también de margen en los tambos", indicó. Ocampo recordó que el precio al productor lácteo quedó congelado durante un año y medio con alta inflación, lo que motivó que el sector de la producción, los tamberos, hayan sufrido este impacto por un aumento de costos. l
16
MEDIO DEL CAMPO
FEBRERO 2013
Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el norOeste bonaerense, Sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 14.000 ejemplares
www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 446111 Publicidad: especiales@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 432955
Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien I Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas I Chivilcoy I Suipacha Luján I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.
ZONAS PRÓXIMAS AL CASCO URBANO DE JUNÍN
“Franja verde” para control de agroquímicos Se dictará un nuevo curso de formación profesional para aplicadores terrestres de herbicidas e insecticidas destinado a cuidar el medio ambiente.
E
n marzo comenzarán a desarrollarse los cursos de formación profesional, con una oferta similar a los del año anterior, pero con la novedad de un nuevo curso, orientado a contribuir con el cuidado del medio ambiente, ya que es para aplicadores terrestres. A partir de febrero se podrá realizar cualquier tipo de consulta y conocer la totalidad de la oferta educativa. El secretario de Desarrollo Económico y Planeamiento Estratégico, Oscar Palma, explicó
Oscar Palma destacó la importancia de utilizar los recursos técnicos sin dañar el medioambiente.
que “ya desde 2009 venimos trabajando en formación profesional junto a la Distrital de Educación, tratando de mejorar la calidad de trabajo de los juninenses y ofreciéndoles un nuevo oficio”. En ese sentido, agregó el funcionario que “en el
próximo mes, les acercaremos a los vecinos, junto a las tasas, un papel informativo sobre los cursos de este nuevo año”. Asimismo, aclaró que “hay muchísimos rubros, desde hotelería, gastronomía, limpieza institucional hasta
computación”: Normativa provincial Palma explicó que “este año vamos a incorporar un rubro nuevo que para nosotros es estratégico, ya que estamos Creando una franja
verde en la ciudad, donde los aplicadores terrestres van a poder aplicar solamente un determinado grupo de herbicidas e insecticidas. Entonces estamos lanzando un curso para que puedan capacitarse los aplicadores con toda la normativa de la Provincia y en particular con lo que se va a hacer en Junín”. “Este es un recurso nuevo con la intención de que toda aplicación de agroquímico que se realice en la zona próxima al radio urbano se haga en las condiciones adecuadas y con productos aprobados por el Senasa”, señaló. “Creció el empleo” “Venimos trabajando muy bien con formación profesional, por eso es muy importante difundirlo y que la gente lo tenga en cuenta, que se inscriba y
participe porque tiene que ver con hacia dónde apunta la ciudad en un futuro, con los proyectos que se tienen desde el gobierno local y tratamos de formar y capacitar a las personas para que se pueda cumplimentar esto”, afirmó. “Viene creciendo mucho la cantidad de gente que se anota en los cursos y también la cantidad de empleo que se genera en Junín, este año han crecido en alrededor de 650 empleos respecto al año pasado, con lo cual hay una movilidad importante del trabajo en nuestra ciudad. Pero sobre todo creo que estos cursos también van orientados a que la gente se capacite para poder hacer mejor su trabajo y es algo que nos reclaman las empresas, así que entre la Provincia y el Municipio trabajamos para que se pueda concretar”, indicó. l
APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS
Aconsejan buenas prácticas agrícolas
M
ario Bogliani, integrante del Instituto de Ingeniería Rural del Centro de Investigación de Agroindustria del Inta Castelar -uno de los principales especialistas argentinos sobre aplicaciones terrestres de fitosanitarios-, recomendó extremar las buenas prácticas agrícolas en estas actividades frecuentes en la agricultura argentina. "Una mala aplicación de fitosanitarios genera situaciones de riesgo, tanto para las personas como para el ambiente, además de un control ineficiente de malezas, enfermedades e insectos: ambas cuestiones van de la mano", indicó en diálogo con la Revista Crea, de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola. Para el especialista, "el primer factor en orden de importancia es la conciencia del aplicador". "Estamos hablando de
la responsabilidad, del empleo de buenas prácticas, del hecho de ser eficientes por medio del uso de todas las tecnologías disponibles y de buscar el momento más oportuno para realizar las aplicaciones de manera tal de minimizar cualquier riesgo que pudiese haber",
indicó. Bogliani consideró que es recurrente la necesidad de capacitación porque "la tecnología y los productos evolucionan" y consideró que "hay un déficit de conocimiento acerca de las implicancias que tiene hacer las cosas de
manera inapropiada en términos de salubridad y ambiente". "La capacitación respecto de la aplicación de agroquímicos circunscripta sólo a lo tecnológico no alcanza. Tampoco sirve que uno o dos especialistas recorran el país dando cursos o conferencias
sobre el tema: se necesitan referentes regionales acreditados con conocimientos profundos sobre la materia", señaló. En 2013, el Inta, en el marco de un convenio establecido con Coninagro, lanzará un programa integral de capacitación que insumirá
más de 100 horas de cursos y prácticas a campo, orientado a capacitar a referentes regionales en la materia con la idea de "formar, formadores". Una de las deficiencias que marcó fue que "el aplicador trabaja todo el día de la misma manera, con la misma presión, el mismo modelo de pastillas, igual tamaño de gota y demás factores". "Pero no se puede hacer una aplicación con el mismo modelo de pastillas y tamaño de gota a las tres de la tarde con una temperatura de 38 ºC que a la mañana temprano con 22 ºC, una humedad relativa del 60% y una velocidad del viento de 7 km/hora", dijo. Por lo tanto, "el primer concepto clave, entonces, es planificar el esquema de aplicaciones según los cambios de ambiente proyectados durante el día de trabajo", recomendó. l