Medio del Campo – Julio 2012

Page 1

AÑO 2 - Nº 13 - JULIO DE 2012

añeja polemica Las posturas a favor y en contra de las fumigaciones con agroquímicos, por sus posibles efectos nocivos para la salud, se expusieron en una jornada fitosanitaria. Página 6

IMPACTO DE LA REFORMA IMPOSITIVA

Inmobiliario rural: aumentos para el 27% de los campos lSeis de cada diez productores de

la región tendrán una reducción en los valores del tributo y un diez por ciento no sufrirá incrementos.

Los datos de las variaciones surgen de un relevamiento promedio hecho en nueve distritos bonaerenses de la zona núcleo, la más rica del país.

Páginas 8 y 9

Los rindes disminuyeron, pero los precios se fueron a las nubes.

PRODUCCION Y CARGA FISCAL

Todos cosechan a la hora de los granos... Los productores recolectan 90 millones de toneladas a precios récord y el Estado lleva a sus arcas 9.000 millones de dólares.

Página 10

MERCADO MUNDIAL

La carne es escasa y muy demandada

El ritmo de producción de los países ganaderos no alcanza para dar respuesta a los requerimientos internacionales. Página 13

l MATERIAS PRIMAS

El aumento del impuesto inmobiliario rural en territorio bonaerense sólo afecta a los campos más grandes y valiosos de la zona núcleo. El transporte en camiones crece, pero las rutas son malas.

FACTORES CLIMATICOS

TECNICAS AVANZADAS

TRANSPORTE A LOS PUERTOS

Es el momento de soportar a El Niño

La siembra directa hizo viejo al arado

Faltan rutas y vías para producir más

Pronostican que la campaña agrícola se desarrollará bajo la incidencia de este fenómeno meteorológico en la región.

Página 5

La agricultura tradicional, basada en la labranza de los suelos, fue dejada de lado por prácticas que cuidan la tierra. Página 4

Especialistas piden mejores carreteras y servicios de trenes para llegar a las 130 millones de toneladas de granos.

Página 11


2

MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2012

ADELANTO CIENTIFICO ARGENTINO

Rosita, la vaca que da leche maternizada Es una ternera clonada que nació hace un año y en ese momento se dijo que potencialmente podría dar leche humanizada. Ahora, los investigadores de la Universidad Nacional de San Martín y el INTA lo confirmaron. "Esta investigación no busca reemplazar el vínculo madre-hijo, sino que está destinada a aquellos lactantes que, por distintas razones, no tengan acceso a la leche de sus madres", dijo el especialista Germán Kaiser, quien participó del proyecto.

L

a vaca "Rosita ISA" se convirtió en el primer bovino doble transgénico en el mundo que produce "leche maternizada", al confirmarse la presencia de las 2 proteínas de origen humano en la leche de la ternera clonada, a un año de su nacimiento. "Rosita ISA", llamada así por el acrónimo compuesto por la "I" de INTA y la "SA" de San Martín, es el primer bovino nacido en el mundo al que se le incorporaron 2 genes humanos que codifican 2 proteínas presentes en la leche humana, informó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Germán Kaiser, investigador del Grupo de Biotecnología de la Reproducción del INTA Balcarce, explicó que tras realizar "tareas de inducción artificial de la lactancia", se logró obtener leche y que, una vez analizada, "se confirmó la presencia de las proteínas de origen humano: lisozima y lactoferrina". "Este procedimiento -detalló Nicolás Mucci, investigador del mismo grupopermitió simular, mediante hormonas, la última fase de gestación de la ternera, lo que incluyó el desarrollo mamario y producción de leche". Los especialistas coincidieron en la importancia del logro para la nutrición de los lactantes. La ternera, el primer bovino bitransgénico en el mundo capaz de producir leche maternizada, es un logro producto del trabajo

Los beneficios

L

Rosita llegó a partir del conocimiento científico de argentinos.

conjunto entre la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el INTA, y tiene actualmente un año y dos meses de vida. "En su vida adulta producirá leche que se asemejará a la humana; un desarrollo de gran importancia para la nutrición de los lactantes", aseguraron los especialistas un año atrás, cuando se dio a conocer la noticia vía teleconferencia a cargo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. "Esta investigación no busca reemplazar el vínculo madre-hijo durante la lactancia, sino que está destinada a aquellos lactantes que, por distintas razones, no tengan acceso a la leche de sus

os especialistas coincidieron en la importancia del logro para la nutrición de los lactantes. “Esta investigación no busca reemplazar el vínculo madre-hijo durante la lactancia, sino que está destinada a aquellos lactantes que, por distintas razones, no tengan acceso a la leche de sus madres”, resaltó Kaiser. En cuanto a la disponibilidad de este producto en las góndolas, Mucci indicó que “aún quedan estudios específicos por realizar que confirmen que la leche es activa y saludable para el consumo humano”, al tiempo que se requerirá de “inversiones público-privadas y el desarrollo de un marco legal que ampare a los alimentos provenientes de animales genéticamente modificados”. Los investigadores estiman que hay “grandes posibilidades” de que los descendientes de Rosita ISA sean portadores de los genes y puedan producir “leche maternizada”.

madres", resaltó Kaiser. ¿Para cuándo en el súper? En cuanto a la disponibilidad de este producto en las góndolas, Mucci indicó que "aún quedan estudios específicos por realizar que confirmen que la leche es activa y saludable para el consumo humano", al tiempo que se requerirá de "inversiones públicoprivadas y el desarrollo de un marco legal que ampare a los alimentos provenientes de animales genéticamente modificados". Los investigadores estiman que hay "grandes posibilidades" de que los descendientes de "Rosita ISA" sean portadores de los genes, y puedan producir leche maternizada. El pasado 4 de junio se confirmó de modo irrefutable, por métodos de Biología Molecular, que la lisozima y lactoferrina humanas se encuentran en la leche de "Rosita ISA". Hace un año, el INTA y la UNSAM presentaban el primer bovino del mundo con "capacidad para producir leche maternizada"; y hoy (por ayer) presentan al primer bovino del mundo que efectivamente "produce leche maternizada", resaltaron desde el organismo. La tecnología utilizada para su obtención se enmarca en la resolución 240 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, previa aprobación de la Comisión Nacional de

Biotecnología Agropecuaria (CONABIA). "Hemos cumplido con todos los requerimientos relacionados con su crianza artificial, su calendario sanitario y las disposiciones de la CONABIA", afirmaron los técnicos. Mucci explicó la necesidad de incorporar las proteínas de origen humano: "La leche de vaca casi no contiene lisozima y la actividad de la lactoferrina es específica de cada especie; además, tienen propiedades antifúngicas, antibacteriales y antivirales, lo que genera gran impacto en el sistema inmunológico de los infantes". En esta línea, Kaiser agregó: "Cuando se consume la leche de vaca, las proteínas

presentes naturalmente sólo son una fuente de aminoácidos; para que éstas cumplan una función tienen que ser de origen humano; de ahí, la necesidad de incorporarlas a la ternera clonada". Los investigadores indicaron que éste es el resultado más importante obtenido hasta este momento en relación al trabajo; y, si bien se controlaron cada uno de los pasos para asegurar el éxito del siguiente, la correcta expresión de los genes incluidos era un paso crucial. Rosita ISA fue clonada en la Universidad Nacional de San Martín, a través del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-Intech)

y el INTA de Balcarce, del Ministerio de Agricultura de la Nación. Nació el 6 de abril del año pasado. En junio de 2011, el hallazgo fue anunciado por la presidenta Cristina Fernández; la noticia dio la vuelta al mundo y hasta se instaló en Wikipedia. Sin embargo, la ternera había sido gestada mucho antes en la cabeza de Rodolfo Ugalde, director de tesis de Mutto, y “una de las personas más inteligentes que conocí”, según expresó el biotecnólogo. Ugalde, quien murió en 2009, no llegó a ver el éxito de una idea que en los orígenes tenía a las cabras como objeto de experimentación.


MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2012

3


4

MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2012

El arado pasó a ser un implemento en desuso dentro del campo.

La siembra directa permite mantener la cobertura de los suelos y evitar la erosión de nutrientes.

TECNICAS AVANZADAS

El arado se oxida con la siembra directa

La agricultura convencional, basada en las labranzas de los suelos, fue el modelo de trabajo agrícola que la humanidad aplicó desde sus inicios, hace más de 10.000 años. Sin embargo, en los últimos tiempos las prácticas se modificaron para preservar los nutrientes de la tierra.

C

on la antigua concepción de la agricultura, la labranza era vista como una pieza clave e ineludible a la hora de producir granos y forrajes. El paquete tecnológico reinante de la producción incluía prácticas como arar, rastrear y quemar los residuos, dejando el suelo totalmente pulverizado. Sin embargo, y aun reconociendo que sirvió para alimentar a la humanidad en el pasado, la agricultura convencional, por vía de la erosión de los suelos y por la aplicación de un criterio de explotación, minero o extractivo de los recursos, en muchos casos hizo llegar a extremos de deterioro de magnitud escalofriante: “perder más de 10 toneladas de suelo por tonelada de grano producido”; evidentemente, un “costo” que la humanidad toda no podía, y menos aún no puede ni podrá seguir pagando. Recientes estimaciones realizadas por Aapresid indican que el 78,5% de la superficie agrícola de nuestro país se encuentra bajo siembra directa. De los 106 millones de hectáreas cultivadas en siembra directa a nivel mundial, aproximadamente la mitad corresponde a países de América Latina; y de ellas, el 50% están en la Argentina. Las regiones Estimaciones realizadas por Aapresid arrojan un total de 27 millones de hectáreas

que se hallan bajo siembra directa en la Argentina, lo que representa un 78,5% de la superficie agrícola del país. Si el análisis se realiza por cultivos, la soja, el principal del país, evidencia la mayor cantidad de has bajo siembra directa; lo sigue el trigo, luego el maíz (con similares cantidades) y por último el girasol y el sorgo. Observando el análisis por provincias, las que poseen mayor superficie en siembra directa son Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. No obstante, la importancia relativa de adopción en estas tres provincias difiere en términos porcentuales: 78%,

90% y 83% respectivamente. del Estero, Salta, Tucumán, Esta situación se repite en Corrientes y Jujuy, en los todo el proceso evolutivo últimos años han tenido un de la siembra directa, dónde avance más notorio del país, la principal provincia con debido a sus condiciones superficie sembrable es la de agroecólogicas en cuanto menor ritmo a la adopción de adopción del sistema, y cantidad superando relativa, al actualmente menos entre el 90% de la los principasuperficie en disminuye la erosión siembra diles Estados eólica a partir del uso recta. agrícolas. de la siembra directa. Por su parEstas cite, Córdoba fras son más y Santa Fe que elocuen(en ese orden) fueron las tes. Muestran el liderazgo provincias pioneras en la de nuestro país en siembra adopción del sistema. directa; tecnología agropeSin embargo, Catamar- cuaria más importante imca, Entre Ríos, Santiago plementada en los últimos

96%

años, cuya adopción ayudó a revertir la degradación del suelo, permitió la expansión de la agricultura y la ganadería en áreas marginales, mejoró la rentabilidad de la agricultura y aumentó la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios en los diferentes rincones del país. La agricultura conservacionista, dentro de la cual se encuentra la siembra directa (sistema productivo basado en la ausencia de labranzas, en las rotaciones y en el mantenimiento de los suelos cubiertos por los rastrojos) cambió el modelo reinante; proponiendo una nueva agricultura capaz de

Impulsan la rotación de ganadería y agricultura

A

lternar vacas y cultivos, lograr altos rendimientos de animales por hectárea y mejorar el suelo con sustentabilidad propone el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para agricultores pampeanos con planteos ganaderos. Investigaciones del INTA Venado Tuerto –Santa Fe– demostraron que, al integrar la producción agrícola y la ganadería pastoril, lograron aumentar la carga animal por hectárea, obtener carne de buena calidad, mejorar las propiedades físicas-químicas del suelo y multiplicar los rindes de soja y maíz.

Se trata de la cría bovina intensiva (CBI), es decir, incluir a las vacas en la zona núcleo maicera-sojera, un ejemplo interesante de eficiencia económica y biológica. "El desafío es expresar el potencial productivo de los rodeos de cría en ambientes netamente agrícolas", señaló Martín Correa Luna, referente regional en esta temática. Correa es el organizador de las III Jornadas Internacionales de Actualización Ganadera para la Pampa Húmeda, que se realizarán el 28 y 29 de agosto en la ciudad de Firmat, Santa Fe. Junto al INTA, el Ministerio de la Producción provincial y la Facultad de

Ciencias Veterinarias (UNR) están al frente de esta tercera edición de las jornadas, que ya convocaron a más de 500 productores ganaderos y profesionales de las ciencias agropecuarias. "El planteo es simple", aseguró Correa Luna, al explicar que "a los rastrojos que dejan el maíz y la soja se suman pasturas base alfalfa. Esto permite mantener una carga de cinco vacas por hectárea durante primavera-verano y más de una cabeza sobre los rastrojos de cosecha gruesa en otoño-invierno". Así, en los mejores ambientes se logra una producción mixta y sustentable mediante la maximización

de la carga animal, el aumento en la producción de terneros por vaca y por hectárea a bajo costo y un manejo conservacionista del suelo en una agricultura de altos rendimientos, detalló Correa Luna. Con la base en la rotación, el esquema productivo incluye agricultura en un 80 por ciento y pasturas para ganadería en un 20%. En este sentido, el INTA considera importante el manejo de parcelas con cercos eléctricos para manejar la superficie de pastura asignada y respetar los momentos de descanso. l

resolver la disyuntiva entre productividad y ambiente. Al estado del conocimiento actual se vislumbra como la alternativa productiva que mejor conjuga los intereses, muchas veces contrapuestos, de alcanzar una producción económicamente rentable para las empresas, ambientalmente sustentable y socialmente aceptada. Extensión La siembra directa provoca que se disminuyan la erosión eólica en un 96% y la compactación del suelo, la mejora de su estructura e incremento de su fertilidad. Genera además una menor emisión de gases de efecto invernadero (Carbono) a la atmósfera. La siembra directa es una herramienta que aumenta la productividad a largo plazo, incorporando nuevas áreas de producción y al final una reducción de los costos en la producción de granos. Este fue un gran avance que tuvo como protagonistas a los productores acompañados por el asesoramiento permanente de instituciones como la Eeaoc y el INTA y que permitieron en conjunto mostrar sus ventajas e incorporarlos rápidamente en beneficio del sistema productivo. La sinergia que genera la vinculación pública y privada, correctamente manejada, trae grandes beneficios al sector. l


MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2012

5

l Cooperativas

Valor agregado

E

l ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, aseguró que uno de los principales objetivos de la política agropecuaria es que las cooperativas del sector comiencen a agregarle valor a los productos. El titular de la cartera agropecuaria encabezó mesas de trabajo con referentes de distintos emprendimientos asociativos del país, y acordó brindar apoyo desde el Ministerio mediante líneas de crédito y programas productivos para el agregado de valor. El funcionario recibió a representantes de cooperativas agropecuarias de todo el país nucleados en la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE) y en Cooperativas Agropecuarias Federadas de Entre Ríos (CAFER), que representan a más de 40.000 productores. Junto a ellos evaluó fortalecer las cadenas productivas a través de la Subsecretaría de Agregado de Valor que dirige Oscar Solís. l

FACTORES CLIMATICOS

Ahora, a soportar El Niño Pronostican que la campaña 20122013 se desarrollará con la presencia de este fenómeno meteorológico.

L

a perspectiva agroclimática extendida pronostica que el comienzo de la campaña agrícola 2012-2013 ya se desarrollará en un episodio de El Niño. "La mayoría de los centros internacionales de pronóstico climático coinciden en pronosticar que la campaña 2012-2013 se desarrollará en el marco de un episodio de El Niño", indicó Eduardo Sierra, el especialista autor del informe de la Bolsa de Cereales porteña Estos datos surgen de una compulsa realizada recientemente por el Servicio Meteorológico Australiano (Bureau of Meteorology, Australian Government). Los episodios vigorosos de El Niño producen lluvias por encima de lo normal, desde noviembre

La presencia de El Niño puede deparar lluvias por encima de los promedios normales en la región.

hasta marzo, en el sur del Brasil, el Uruguay, el este de la Región del Chaco, la Mesopotamia y la Región Pampeana. En tanto, el NOA y gran parte de Cuyo observan precipitaciones inferiores a lo normal. "De esta manera, el escenario climático parece continuar pasando de un extremo al otro, sin lograr estabilizarse en un estado intermedio", explicó Sierra. El otoño 2012 aportó una significativa mejoría de las reservas de humedad en el área agrícola principal.

No obstante, en gran parte de la Cuenca del Salado las precipitaciones fueron excesivas, lo que determinó el anegamiento de grandes extensiones de campos en la Provincia de Buenos Aires. La situación es mucho mejor que a igual fecha de 2009, en el momento en que se producía la transición entre la catastrófica "La Niña 2008/2009" y "El Niño 2009/2010". Sin embargo, en las zonas marginales, los valores recibidos fueron insuficientes para reponer las reservas de humedad

de los suelos, por lo cual la recarga de humedad no alcanzó. En junio, las precipitaciones serán sumamente irregulares debido a que el aporte de humedad de los vientos del nordeste estará muy obstaculizado por la fuerte circulación proveniente del sur. Gracias al aporte de humedad efectuado por los grandes ríos, el litoral fluvial observará un foco con valores moderados sobre el este de la Región del Chaco, el este de la Mesopotamia y el norte de la Región Pampeana.

Por otra parte, las tormentas cordilleranas mantendrán su intensidad y extenderán su acción hacia el sudoeste de la Región Pampeana y gran parte de Cuyo. La entrada de vientos procedentes del Atlántico Sur provocará precipitaciones sobre el Litoral Atlántico. Por el contrario, el resto del área agrícola, que no recibirá aportes significativos de humedad, experimentará precipitaciones escasas. El nordeste del NOA y la Región del Chaco recibirán vientos tropicales que causarán temperaturas máximas elevadas, mientras que en julio se acentuará la entrada de vientos del sector sur. "Las tormentas cordilleranas continuarán siendo intensas, extendiendo su acción hacia Cuyo y el sudoeste de la Región Pampeana, al mismo tiempo que la entrada de vientos procedentes del Océano Atlántico causará precipitaciones sobre gran parte de Buenos Aires, llegando hasta el sur de Santa Fe y el sur de Entre Ríos". l


6

MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2012

INTERMINABLE POLEMICA

A favor y en contra de las fumigaciones químicas En Villa María, se debatió el uso de agroquímicos y sus efectos en la población, con la presencia desde productores y aplicadores hasta investigadores y médicos.

PROTECCION DE CULTIVOS

Soja y maíz son cada vez más dependientes

L

E

l debate sobre el uso de agroquímicos y sus efectos en la salud humana no ofrece todavía una conclusión cerrada. La convergencia de diferentes miradas sobre el tema deja claro que nadie cuenta con una visión acabada de la problemática. La realización en Villa María de la primera Jornada Fitosanitaria Provincial puso frente a frente, en un debate abierto, a fumigadores, agrónomos, investigadores, funcionarios, trabajadores rurales, médicos, docentes y abogados. El alcance y reglamentación de las leyes vigentes, y la utilización de agroquímicos como un recurso necesario para la agricultura, son puntos que logran consenso. Las diferencias aparecen a la hora de determinar las responsabilidades en el control de su aplicación y la relación que se puede establecer entre estos químicos y los casos de cáncer en personas que viven en pueblos rurales y zonas urbanas linderas a campos. Una investigadora de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y una directiva de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) coincidieron en restarle peso a los agroquímicos, y puntualmente al glifosato, como un agente de alto poder cancerígeno. “Estudios epidemiológicos que investigaron la asociación entre exposición al glifosato en seres humanos y diversas patológicas, presentan asociaciones débiles y raramente significativas. No hay estudios que relacionen valores del glifosato y muestras biológicas de humanos y su relación con las patologías citadas (cáncer)”, afirmó María Cristina Arregui, docente de la UNL. La conclusión pertenece a un informe que 21 expertos de cinco facultades elaboraron a pedido de un

La Organización Mundial de la Salud recomienda 2.500 metros de zona de protección por uso de cualquier producto fitosanitario en torno a escuelas.

Aeroaplicadores

E

l pedido de prohibición de la fumigación aérea para reducir consecuencias no deseadas de la aplicación de agroquímicos fue considerado “un infantilismo que da vergüenza ajena” por Orlando Martínez, presidente de la federación que nuclea a los aplicadores aéreos de Argentina. Advirtió que, según el Ministerio de Salud, la contaminación por sustancias químicas es la menor de las causas posibles de cáncer (de uno a cuatro por ciento de los casos). Destacó que los aviones provocan menos contaminación que las aplicaciones terrestres porque utilizan menos combustible y menos agua por superficie tratada. l juez de Santa Fe, a partir de un recurso de amparo presentado por el uso de glifosato. Falta de información “Las poblaciones agropecuarias tienen un incremento de hasta el doble de casos de cáncer que las ciudades”, afirmó María Ester Domínguez, secretaria general de la AAOC, y agregó que “los agroquímicos tienen consecuencias agudas y crónicas, y una de ella es el cáncer”. Pero también dijo que estos casos “no dependen solamente de los agroquímicos, sino que el PVC, las toxinas, los recipientes que se calientan en el microondas tienen su responsabilidad”. Domínguez opinó que falta información a nivel popular. “Uno le echa la culpa al glifosato y el problema no es tanto eso, sino el surfactante, que es el vehículo que lo trae”, concluyó.

La falta de conocimiento a fondo de la problemática que suscitan los agroquímicos también preocupa a Martín D’Olivo, de Colonia Caroya, integrante del colectivo Docentes Fumigados. “La afección que sufren las escuelas rurales es por este modelo que no es sólo productivo, sino ideológico. Los agroquímicos son un arma de doble filo. Si se los usa adecuadamente, pueden tener sus beneficios. Pero nos juegan en contra si no se respeta la legislación”, opinó. Recordó que la Organización Mundial de la Salud recomienda 2.500 metros de zona de protección por uso de cualquier producto fitosanitario en torno a escuelas. “Hay estudios y controversias, pero lo primero es la salud. El principio precautorio en el que nos basamos insta a que, ante la duda, hay que ser prudente”, dijo.

El docente propuso que se promuevan explotaciones alternativas a la soja, que incluya recuperación del ganado rural caprino. También incluir el tema en la currícula escolar “porque más allá de la contaminación, es un tema sociológico: baja la matrícula y desaparecen escuelas rurales. Sin conocimiento, no se sabe cómo actuar ante una posible intoxicación”. María Ester Domínguez apuntó que “no hay que demonizar los agroquímicos, sino cuidarse y aprender a usarlos. Un insecticida domiciliario es seis veces más potente como cancerígeno que el glifosato”. La docente de la UNL, María Cristina Arregui, dijo que “informes internacionales muestran una gran coincidencia respecto de considerar al glifosato como de baja incidencia desde el punto de vista toxicológico por exposición vía ingesta” a través de alimentos y agua. Pero advirtió que hay formulados comerciales que contienen un coadyuvante conocido como Poea que los vuelve mucho más tóxicos. Dijo que en Argentina “sólo se comprobó en la marca Roundup”, pero que hay “más de 200 productos comerciales en el país que no son de esa marca pero contienen glifosato”. El estudio presentado concluye que no existen agroquímicos inocuos. El riesgo depende de las precauciones que se tomen. l

as nuevas formas de hacer maíz y soja traen aparejadas también nuevas estrategias en protección de cultivos ya que son cada vez más dependientes del uso de agroquímicos. "Estamos yendo a sistemas que van a tener más estabilidad en rendimiento pero cada vez más dependencia del uso de la biotecnología y los agroquímicos", sostuvo Santiago Barberis, a cargo del módulo Protección de Cultivos que se presentó en el encuentro Mundo Soja Maíz. Los costos de la actividad agrícola son cada vez más altos y los cambios en lo que hace a protección de cultivos contribuyen a ello. En Mundo Soja Maíz 2012 que se llevó a cabo en el Centro Costa Salguero, en Av. Costanera y Salguero, de la ciudad de Buenos Aires, ese fue uno de los temas abordados. Con el título "Maíz y Soja: la nueva forma de hacer el cultivo", Barberis coordinó un módulo de protección de cultivos acompañado de los consultores Ramiro Oviedo Bustos y Alberto Bianchi. Justamente en materia de malezas, tema que abordó Bianchi, el caso emblema es el de la soja y la Rama negra, una de las dificultades más importantes del año. Prácticamente no queda área sojera argentina exenta de este problema. "Las malezas tolerantes a glifosato son las que más dificultades están generando en el cultivo. Esto deriva en una modificación en lo que hace al manejo y al uso de herbicidas residuales. Hemos pasado del uso exclusivo del glifosato a un espectro de herbicidas mucho más grande. En consecuencia, el costo de hacer soja se ha incrementado en unos 20 a 30 dólares por hectárea", explicó Barberis. Sostuvo que van a "analizar por qué llegamos a tener que volver a usar herbicidas viejos para encontrar soluciones a las malezas nuevas". "Cuando está en estado reproductivo, la Rama negra no se puede controlar con nada. Hemos visto a productores que venían de 8 a 10 años de siembra directa, tener que mover la tierra para poder combatir la maleza", acotó Barberis. Por su parte, en maíz, el tema central no son tanto las malezas sino la aparición de insectos. El más relevante, y que también afecta a la soja, es Heliothis. Se trata de una isoca que en soja hace mucho daño, corta plantas y come granos. En ambos cultivos afecta directamente el rendimiento. Según el especialista, esto implica un manejo específico en lo que hace a monitoreo, una forma distinta de recorrer los lotes, se necesitan otros insecticidas y otras dosis. "En el maíz vemos que está haciendo mucho daño en espiga. El manejo se hace habitualmente a través de eventos, con biotecnología, o en forma química. En el Congreso vamos a mostrar qué es lo que se puede hacer", relató Barberis. l


MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2012

l SENASA

CIENCIA Y PRODUCCION

La UNNOBA y el valor agregado Representantes de la ECANA participaron de una jornada organizada por el ministerio de Agricultura de La Nación para impulsar el desarrollo agroindustrial.

A

utoridades de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA) de la UNNOBA participaron de una jornada del Plan Estratégico Agroalimentario (PEA), que se realizó en la localidad de Cañuelas para promocionar proyectos y emprendimientos de valor agregado. Al encuentro asistieron la directora de la ECANA, Adriana Andrés; el coordinador de la carrera de Agronomía, Carlos Senigagliesi; y representantes de distintos municipios y universidades de la Provincia. La jornada fue orga-

Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires, con sede en Junín.

nizada por el Instituto de Planeamiento Estratégico Agroalimentario y Agroin-

dustrial (IPEAA), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería

de La Nación, y contó con la presencia de su director ejecutivo, José Luis Pérez; del vice ministro de Agricultura de la Nación, Lorenzo Baso; del titular de la Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías, Oscar Solís; y del ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Gustavo Arrieta. El objetivo del evento fue dar a conocer en el ámbito de los municipios nuevos componentes que se están instrumentando para alcanzar las metas del Plan Estratégico Agroalimentario 2020, mediante la promoción de proyectos y emprendimientos de valor agregado en origen. En la oportunidad se presentaron algunos instrumentos para la identificación y la presentación de los proyectos mediante un formulario que contiene la información necesaria para descripción técnica, económica y los requerimientos en cuanto a asistencia especializada y financiera. Asimismo, se explicitaron

los procedimientos para la evaluación y aprobación de los proyectos en el marco del Programa de Desarrollo Agroalimentario, Agroindustrial y Agroenergético. Son potencialmente elegibles para este programa nuevos emprendimientos de todo el país, cuyos planes de negocios sean presentados por los propios emprendedores (sean personas físicas o jurídicas) o desde cooperativas, universidades, provincias, municipios, cámaras gremiales o sectoriales. Los planes de negocios a evaluar deben constituir alternativas de agregado de valor en origen, estableciendo integraciones productivas sostenibles, generando nuevos puestos de trabajo en forma directa o indirecta. Las universidades comprometidas con el Programa serán las encargadas de analizar la viabilidad de los proyectos y podrán asistir a los emprendedores en el diseño y ajuste de los mismos si fuera necesario. l

Cómo prevenir la triquinosis

E

l Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recomendó consumir carne de cerdo y derivados que exhiban los datos de su elaboración y procedan de establecimientos habilitados, a los efectos de prevenir el contagio de enfermedades como la triquinosis. Por su parte, el organismo sanitario tiene a su cargo la ejecución del Programa de Control y Erradicación de la Triquinosis Porcina del Ministerio de Agricultura, para lo cual implementa distintas acciones sanitarias tendientes a evitar la aparición de focos de la enfermedad. "Se recuerda a los productores cumplir con las condiciones sanitarias establecidas a nivel municipal y nacional, no alimentar a los cerdos con desperdicios de la industria frigorífica o con cadáveres de animales silvestres crudos y combatir la presencia de roedores en el criadero", señaló el Centro Regional Buenos Aires Sur del Senasa. l

7


8

MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2012

REFORMA IMPOSITIVA BONAERENSE EN LA REGION

El 27% de los propietarios de campos pagará más por el incremento del inmobiliario rural Seis de cada diez productores de la zona tendrán una reducción en los valores del tributo y un diez por ciento seguirá abonando lo mismo, de acuerdo con los datos proporcionados por la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires.

E

l debate, la polémica, las protestas, los reclamos, los tironeos y los enfrentamientos suscitados en torno a la reforma impositiva bonaerense quedaron definitivamente atrás, porque la suba del inmobiliario rural dejó de ser una amenaza del gobierno provincial para transformarse en una ley, que ya se refleja en las boletas que reciben los productores. En ese sentido, el revalúo aplicado a los campos para confeccionar la nueva grilla del Impuesto Inmobiliario Rural implica que, entre Junín y partidos vecinos, el 27 por ciento de los contribuyentes dueños de propiedades en zonas apartadas de los radios urbanos tengan que pagar con aumento. Un informe general pro-

porcionado por la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) indica que el 62,5% de los titulares de tierras tendrá una reducción en las tarifas, mientras que el 10% seguirá abonando lo mismo, pero que el incremento del tributo afecta al 27% de los contribuyentes. El detalle incluye partidas inmobiliarias de los distritos de Chacabuco, Bragado, General Viamonte, General Arenales, Leandro N. Alem, Lincoln, General Pinto y Rojas, es decir la región productiva más importante del país y con los predios más valiosos de la Argentina. Qué pasa en cada distrito De acuerdo con la infor-

mación obtenida, en Junín, sobre un global de 4.598 vecinos que están registrados en el sistema del organismo fiscal bonaerense, 955 tendrán que abonar el tributo con un aumento que, según el caso particular de cada uno, se extiende desde el 1 hasta el 400%. Mientras tanto, 3.060 (67,5%) gozarán de una reducción en el gravamen y 590 (11,5%) seguirán abonando lo mismo. Con esto, las partidas que no se incrementan constituyen casi el ochenta por ciento del universo distrital. En cuanto a las que sí tendrán variaciones, desde ARBA brindaron el siguiente desglose: aumento de entre el 0 y 10% para 227 contribuyentes; de entre 10 y 20% para 154; de entre 20

Las fracciones más grandes en la zona más rica, pagan más.

y 30% para 170; de entre 30 y 40% para 95; de entre 40 y 50% para 76; de entre 50 y 100% para 188; de entre 100 y 125% para 5; de entre 125 y 150% para 5; de entre 150 y 200% para 8; de entre 200 y 250% para 5; de entre 250 y 300% para 10; de entre 300 y 350% para 3; y de entre 350 y 400% para 9 contribuyentes. En Rojas, los contribu-

yentes afectados al Inmobiliario Rural son 3.346, de los cuales 1.055 (31,5 %) gozarán de una rebaja en el monto a pagar y a 129 (3,8%) se les mantendrá la misma carga. En cambio, un 64,7% se verá obligado a realizar una erogación mayor con respecto a los meses previos a la reforma impositiva. Las subas son de entre el 1 y el 350%.

En el partido de General Pinto, 1.015 de los 1.817 vecinos que aparecen como dueños de campos (55,8%) percibirán una rebaja y un 190 (10,4%) abonarán lo mismo. Mientras tanto, habrá incrementos de entre el 1 y el 200 por ciento para el 33,8% de la masa contributiva. En cuanto al distrito de General Viamonte, de los 2.790 propietarios de tierras alcanzados por la revaluación, 1.862 (66,7%) pagarán menos y 233 (8,3%) no sentirán variaciones. El 25% restante sí tendrá que insumir más billetes a partir del próximo pago, con alzas que van desde el 1 al 350 por ciento. Distinta es la situación de Lincoln, en la que el 81% de los 5.869 contribuyentes o verán una disminución en los haberes a tributar (es el caso del 69,7%) o al menos verán congelada la tarifa (situación que abarca a un 11,3%). Al 19% restante, el


MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2012

La diversidad de los aumentos

L

Los campos ganaderos tienen una menor valuación y pagan un monto de impuesto inmobiliario inferior a los predios de la zona núcleo.

impuesto le resultará más costoso –entre el 1 y el 300 por ciento-. En el caso de Chacabuco, de 3.692 registrados, la reducción del gravamen favorecerá a 1.498 (40,5%) y 105 (2,8%) estarán exentos de variantes. El otro 56,7% sí tendrá que agotar más billetes para liquidar la

cuenta, que le vendrá con subas de entre el 1 y el 400 por ciento. Con respecto a General Arenales, la información proporcionada por ARBA señala que son 2.600 los vecinos de ese partido que figuran en el padrón del Inmobiliario Rural, de los cuales 1.260 (48,4 %) resul-

taron favorecidos con una baja en la carga impositiva y 112 (4,3%) no experimentaron variaciones como sí lo hizo el 57,3%. Poniendo el foco en Bragado se podrá observar que sólo 661 de 3.782 contribuyentes (17%) pagará con aumento, mientras que el 81 por ciento restante se repartirá entre

quienes abonarán menos que la última vez (71%) y los que seguirán pagando lo mismo (12%). Por último, en Leandro N. Alem las boletas llegarán mas “delgadas” para el 62% de la masa contributiva, iguales para el 7% y con cifras más voluminosas para el 31%. l

Los intendentes apoyaron al campo, pero están contentos con la suba

P

or invitación del intendente de General Las Heras, Carlos Caló, se reunieron en ese distrito el ministro de Asuntos Agrarios, Gustavo Arrieta, y los jefes comunales de Magdalena, Fernando Carballo; Punta Indio, Hernán Yzurieta; Berisso, Enrique Slezack; Ensenada, Mario Secco; Presidente Perón, Aníbal Regueiro; San Vicente, Daniel Di Sabatino; Cañuelas, Marisa Fassi; Esteban Echeverría, Fernando Gray; Lobos, Gustavo Sobrero; Marcos Paz, Ricardo Curuchet; Navarro, Santiago Magiotti; San Antonio de Areco, Francisco Durañona; General Paz, Antonio Veramendi y General Belgrano, Jorge Eijo. En el encuentro realizaron un análisis de las repercusiones generadas en cada uno de los distritos a partir de la última reforma tributaria de la provincia de Buenos Aires que generó la actualización de los valores que se tributan en concepto del impuesto inmobiliario de

las partidas rurales. En términos generales, los intendentes expresaron su satisfacción porque la norma sancionada les permite recuperar una parte importante de los fondos coparticipables que fueron cedidos al fondo de fortalecimiento educativo. En este sentido, expresaron su complacencia ya que el Gobernador había podido dar solución a un tema que los preocupaba teniendo en cuenta que estos fondos se encontraban ya presupuestados en los municipios. Por otro lado, realizaron una evaluación muy positiva de los mecanismos de comunicación desarrollados por el gobierno provincial, porque al haber podido contar con la información abierta, detallada y simultánea al momento de la sanción de la ley, pudieron informar a cada una de sus comunidades con claridad y precisión y también participar con conocimiento de aquellos debates que

se fueron generando en cada uno de los municipios. La mesa debatió, entre otras cosas, la implementación de los programas de promoción de la producción que lleva adelante la cartera agraria y la importancia de contar en cada uno de los territorios con los miembros del gabinete técnico para que puedan ampliar y detallar directamente con los productores interesados sobre los componentes y posibilidades de desarrollo. Por último, se analizó la propuesta de la multiplicación y establecimiento de mesas de trabajo formadas por intendentes para discutir sobre la realidad agropecuaria y dar forma a los planes de apoyo productivos, desde el marco que propone el Plan Ganadero, entre otros programas o las acciones destinadas al sostenimiento de la agricultura periurbana. l

as subas abarcarán en promedio a los campos bonaerenses de más de 92 hectáreas. El mapa elaborado por la Subdirección Ejecutiva de Catastro y Recaudación de ARBA revela casos testigo: En González Chávez no registrarán subas campos de hasta 180 hectáreas En Junín los aumentos se darán en campos de más de 77 hectáreas. En el caso de Lincoln, las nuevas valuaciones implican que no registren ningún tipo de incremento los campos de hasta 134 hectáreas. Y en Pergamino, una de las zonas más fértiles del territorio bonaerense, sufrirán incremento los productores con campos de más de 32 hectáreas. Este dato revela que quedan fuera del incremento prácticamente la mayoría de los pequeños y medianos productores. Llevados a números en muchos casos los aumentos no son significativos. Aquí algunos ejemplos: -Gonzáles Cháves: un campo de 212 hectáreas pagará $13 anuales más por hectárea. -Junín: un campo de 36 hectáreas pagará $6 anuales más por hectárea. -Lincoln: un campo de 73 hectáreas pagará $15 anuales más por hectárea. -Pergamino: un campo de 38 hectáreas pagará $76 anuales más por hectárea. Además de esto continuarán vigentes los beneficios fiscales para zonas con sequía o inundaciones. La emergencia agropecuaria implica el diferimiento de los vencimientos, mientras que en el desastre agrope-

cuario (zona sudoeste de la Provincia) directamente los dueños de los campos están exentos del pago del impuesto inmobiliario rural. La reforma separa además el impuesto a la tierra de las edificaciones en el campo. Las viviendas rurales de menos de 16.000 pesos quedaron exentas de cualquier pago y no se contemplaron en el revalúo las mejoras productivas de los campos: silos, aguadas, fábricas, galpones. Se le otorgó progresividad al impuesto, distribuyendo en forma equitativa la carga tributaria entre propiedades de distinto valor, pagan proporcionalmente más las propiedades más caras. Hasta la actualización pagaba lo mismo una hectárea de Patagones que una productiva de Pergamino. Los dueños de las tierras bonaerenses pagaban 47 pesos en promedio por hectárea al año por el impuesto inmobiliario rural ($4 al mes). Ahora el promedio que deberá pagarse anualmente está calculado en $76 anuales. El atraso era tan grande, que un impuesto que llegó a representar el 10% de la recaudación de la Provincia, antes de la suba representaba sólo el 2% del total. Como estaba hasta el momento, en muchos casos los dueños de los campos más productivos de Pergamino, Chivilcoy, Chacabuco o Rojas, entre otros, valuados en más de un millón de pesos, pagaban menos en concepto del impuesto inmobiliario por esos predios que por las patentes de las camionetas. l

9


10

MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2012

PRODUCCION E IMPUESTOS

Campo y Estado, cosechan Con la recolección de noventa millones de toneladas, irán a parar a las arcas estatales más de nueve mil millones de dólares.

Con valuaciones irrisorias

L

as tierras tenían un valor fiscal que rondaba -hasta este revalúo- entre el 10% y el 15% de su valor real. Tomando como referencia las valuaciones fiscales previas a la ley, con la mitad del parque automotor de la Provincia se podrían haber comprado todos los campos bonaerenses. Este dato revela el atraso de las valuaciones, que en algunos casos eran irrisorias. La nueva valuación de campos implica que el 62% de las partidas rurales no sufre cambios. Son sobre todo pequeños y medianos productores. Y la carga tributaria se aplica sobre el 38% restante. El dato significativo es que en el 20% de las partidas baja, el 42% se mantiene igual y en el 38% se incrementa El titular de ARBA, Martín Di Bella, dijo que “se trata de una reforma racional y equilibrada” y sostuvo que “todos los productores tienen que estar tranquilos ya que el Impuesto Inmobiliario Rural bajará o quedará sin cambios en el 62% de las partidas”. En ese sentido dijo que “con las nuevas valuaciones se sincera el valor fiscal de los campos, y eso es indispensable para que el impuesto tenga un carácter verdaderamente equitativo y progresivo”. Di Bella destacó que “los cambios son producto del diálogo y los esfuerzos por lograr consensos y apuntan, en definitiva, a optimizar los recursos que el gobierno de Daniel Scioli invierte en obras y políticas públicas que fomentan el desarrollo productivo”. El incremento promedio es del 40%. La Provincia recauda unos 1.000 millones anuales por inmobiliario rural y se espera recaudar en este concepto casi 400 millones más. El impuesto inmobiliario se paga en tres cuotas: marzo, julio y noviembre. Si bien el incremento rige a partir del 1ro de junio, no figura en las boletas de la 2da cuota que ya fue emitida. ARBA ahora trabaja en el mecanismo de implementación de la suba. La metodología de aplicación es: ARBA fija un valor óptimo, y eso es atenuado en su valuación de acuerdo a un formulario (911) presentado por el productor que fija altura, salinidad del suelo, color de la capa arable, si existen lagunas, estancamiento del agua, distancia de ruta; que fijan el porcentaje que pagará de la valuación óptima.

Cuota extra en agosto El Gobierno bonaerense aplicó una cuota adicional al calendario del impuesto Inmobiliario Rural que vencerá el 16 de agosto próximo, por las "adecuaciones fiscales previstas en el revalúo y la reforma impositiva" aprobada por la Legislatura provincial. Así lo anticipó la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) y puntualizó que, con esta nueva cuota, a las boletas de este tributo que vencen habitualmente en marzo, julio y noviembre, se les sumará una adicional en agosto. Todos los contribuyentes del Inmobiliario Rural recibirán esta cuota adicional y se les informará, a través de la boleta, cómo impacta la reforma fiscal en cada caso, donde se detallará si el impuesto sube, baja o se mantiene igual, indicó el ente recaudador. El director ejecutivo de ARBA, Martín Di Bella, aseguró que las boletas del Impuesto Inmobiliario Rural que vencen en julio próximo "no incluirán aumentos, porque ya fueron emitidas", y explicó que "la cuota extra producto de la reforma tributaria aprobada en la Legislatura se fijó para agosto y vencerá el 16 de ese mes". Di Bella consideró que esta cuota extra "incorporará parte del aumento aprobado por la Legislatura y, de esa manera, evitará que la carga impositiva se concentre en el vencimiento de noviembre". l

L

as cosechadoras recolectan granos en los campos del territorio nacional y las arcas estatales recogen dólares por distintos tributos. En la última campaña 2011-2012 la producción granaria argentina fue de unos 90 millones de toneladas -para el consumo interno 20 millones y se espera vender al exterior 70 millones- mientras que el valor de la exportación ronda los 28.000 millones de dólares, informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). El Estado percibirá por impuestos cobrados como Ganancias, retenciones a la exportación y otros, unos 9.228 millones de dólares en la campaña agrícola 20112012. La BCR advirtió que "este balance financiero no pretende ser más que una estimación, porque al término de la campaña se verá hasta donde se cumplió o no esta estimación". El analista de la Bolsa Guillermo Rossi aclaró que "se trata de un resultado macro, en tanto no tiene en cuenta la situación particular de cada productor, su localización, y la estrategia

Cuando los rindes son buenos y los precios altos se beneficia el productor y también el Estado.

de comercialización que utilizó". Así, el valor de la exportación a precio FOB (en puerto) la estimaron en alrededor 28.000 millones de dólares, pero al conjunto de productores argentinos les quedan sólo 1.932 millones de dólares deducidos los impuestos a las Ganancias que son 828 millones de dólares. En comparación con el capital que ha invertido el productor, es decir, el valor agregado de la producción, la rentabilidad es baja medida en relación con otras actividades como pueden ser las financieras. La consultora IES (Investigaciones Económicas Sectoriales) en un informe, analizó que como consecuencia de la sequía que afectó a los cultivos desde fines de noviembre de

2011 hasta enero de 2012, y de las inundaciones de mayo, la cosecha agrícola del ciclo 2011-12 sería de 90,3 millones. Esa cifra conlleva una merma de 12,1 por ciento respecto a la campaña previa, y muy por debajo de los 106,5 millones estimados inicialmente para el actual ciclo. Para los investigadores de IES, la participación de las exportaciones del sector agrícola en el total del país llegó al 38,8 por ciento en los primeros cinco meses de 2012, levemente por debajo del 39 por ciento de igual período de 2011. “Por lo cual el sector agroindustrial es el más importante en el comercio exterior argentino", sostuvo IES. En tanto, la entidad rosari-

na evaluó números globales: "A valor CIF (puesto en destino) tendríamos 31.100 millones de dólares en exportación con fletes y seguros marítimos por alrededor de 3.100 millones de dólares". A valor FAS, de la producción, lo que no va a tener circuito comercial y queda en chacra sumado las ventas para la molinería y el consumo en el mercado interno, son unos 3.000 millones de dólares. En el costo de producción se tomaron como superficie producida 33 millones de hectáreas y una retención media por derechos de exportación del 30 por ciento. Los fletes del transporte doméstico y marítimos calculados por la BCR ascienden a unos 6.100 millones de dólares. l

NUTRICION ANIMAL

Mejoran hasta 30% la eficiencia de los tambos

C

on un sistema de asesoramiento y alimentación segura y saludable, una empresa líder en nutrición animal en Argentina, aúna dos herramientas para mejorar hasta un 30 por ciento la producción de leche. La compañía brinda un alimento balanceado que es un compuesto de cebada, brote de malta, pellets de girasol, maíz, germen de maíz y levadura de cerveza que aumenta el porcentaje de proteínas de origen vegetal de la leche sin dañar el metabolismo animal. Asimismo, el producto se completa con una dosis adecuada de brote de malta que permite que la dieta alcance un 26% de proteína vegetal y lograr,

La producción lechera se completa con asesoramiento profesional

de esta forma, el alimento con el porcentaje más alto del mercado de este nutriente. El compuesto se encuentra autorizado por el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) y consta de un importante proceso tecnológico que apunta a contrarrestar la falta de nutrientes naturales de la vaca. Por otra parte, la fórmula del éxito en la producción lechera se completa con un asesoramiento técnico profesional que la empresa brinda a los clientes con visitas regulares según características y necesidades del productor. Los especialistas estudian la evolución del rendimiento lechero en cada caso particular. l


MEDIO DEL CAMPO l EN ROSARIO

"A Puro Pasto"

C

onvocado por la Cámara de Semilleristas de la Bolsa de Cereales (CSBC) y organizado por Forum Ganadero, se realizará el jueves 2 de agosto próximo en el Centro Metropolitano de la ciudad de Rosario, el encuentro denominado "A Puro Pasto". Estará dirigido a productores y profesionales con inquietudes para mejorar los resultados de la actividad ganadera y será un lugar adecuado para debatir las tendencias de los modelos de producción de carne y de leche y su evolución en el futuro cercano. Se intentará "ayudar a desarrollar un salto productivo más allá de los paradigmas actuales, y generar un foro para conocer los profundos cambios que están ocurriendo en los mercados agroalimentarios", sostuvieron los organizadores. "Las pasturas son una opción rentable y segura, gracias a los nuevos cultivares y de la mano de tecnologías de implantación y manejo que están hoy disponibles para el productor", señaló José Collazo, presidente de la Cámara. Para el especialista en semillas "hay que mirar el país como un todo, y buscar cómo podemos producir más y mejor. Nosotros no tenemos nieve en el invierno, tenemos que explotar el potencial pastoril, y ese potencial nace con la semilla". l

JULIO 2012

TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS

Piden mejores rutas para producir más Especialistas del sector agropecuario señalan que para generar 130 millones de toneladas de granos se necesitan vías de comunicación terrestres y medios de movilidad adecuados.

L

a Argentina tiene serias limitaciones en la infraestructura vial y de transportes agrícolas que necesita para trasladar los 130 millones de toneladas de granos en condiciones de generar, según un análisis de la Fundación Producir Conservando. De acuerdo con el trabajo, "en los últimos 40 años se transportaron por las rutas argentinas más de 1.700 millones de toneladas de granos, el 70% de las mismas por las rutas nacionales 5, 7, 8 y 9, y ninguna de ellas registró mejoras de importancia". "Se podría agregar, además, que en 1970 la cosecha no llegaba a 30 millones de toneladas y ahora triplica esa cifra", sostuvo la especialista Susana Merlo. Igual, destacó que entonces la participación de los ferrocarriles argentinos era mayor que la actual, y que el estado de los caminos era sensiblemente mejor. "Las proyecciones indican que la producción agrícola nacional puede alcanzar en 2020 un volumen de 135 millones de toneladas. Sin embargo, se está afectando en forma considerable su sustentabilidad", advirtió Gustavo Oliverio, coordinador de la Fundación Producir Conservando.

En 2002, un informe de la fundación elaborado por Oliverio y Gustavo López para la Fundación ya vaticinaba que la producción de granos en el país llegaría al final de esa década (2010) a los 100 millones de toneladas. "La producción total de granos era de 70 millones de toneladas, en 2002 con una relación entre oleaginosas y cereales que era del 55 y 45 por ciento, respectivamente. En 2010 llegamos a 100 millones de toneladas, con una relación entre oleaginosas y cereales que se amplió a 65 y 35 por ciento", recordó López. Oliverio y López presentaron recientemente el informe sobre "La agricultura argentina al 2020". El estudio arroja conclusiones: "Es importante contar con un marco jurídico e institucional sólido y estabilidad en las reglas de juego, para contar con las inversiones que el área de transportes y el sector necesitan". "Sin estas inversiones será difícil poder alcanzar en forma sustentable los 135 millones de toneladas de granos que la Fundación proyecta a 2020, o los 160 millones de toneladas que planea el Programa Estratégico Agroalimentario del Gobierno nacional", advierte.

TRANSPORTE E INFLACION

Cómo viajan los granos…

E

l transporte automotor está sujeto hoy a un tema de puja distributiva como resultado de la inflación de la cual no son ajenos los traslados de granos, opina el asesor del Centro de Acopiadores, Raúl Dente. Los choferes demandan cada vez más salario, los transportistas tarifas y los productores soportan la situación. "Entonces lo que les queda es demandar una adecuación cambiaria, o la eliminación de las restricciones a las exportaciones, o la disminución de los derechos de exportación", consideró. Dente analizó que "primero y principal la Argentina no tiene un buen diag-

11

nóstico de los problemas del transporte que sirva de base como para establecer un programa real y, en este caso, un plan de transporte de granos eficiente, sobre todo enmarcado en las nuevas restricciones en el uso energético". "En este punto no hay nada y todo el mundo se maneja en base a dos o tres datos o presiones de los distintos sectores. Lo que claramente tiene la Argentina es una sub-utilización del transporte ferroviario, que debería tener una mayor capacidad para dar respuesta y transportar granos, y un sobredimensionamiento del transporte automotor", dijo. Agregó que "la participación de lo transportado por ferrocarril es mínima

respecto a lo que debería ser en un país como la Argentina. Además convengamos que el t r a n s p o r t e a u to m o t o r está sujeto a un tema clarísimo de puja distributiva como resultado de la inflación". Al evaluar la falta de inversiones en ferrocarriles, señaló que "en algunos casos hay que ver como es el tema de regulación, como son los convenios de las líneas privatizadas, el tema de la inversión, la capacidad de endeudamiento de las empresas, el riesgo país, etcétera, porque convengamos que la inversión en ferrocarril no es una cosa como comprar dos camiones". l

El tren debe volver a convertirse en un factor clave de desarrollo para el transporte de granos.

Para la Fundación, la infraestructura de transporte granario era y es aún un cuello de botella importante para la producción. La matriz vigente en transporte de granos, que tiene al camión como el principal referente, con el 83 por ciento del total trasladado, está muy lejos de aportar soluciones. El promedio de antigüedad

de los camiones utilizados en el traslado de la producción, según una encuesta realizada por la Fundación, fue en la última campaña agrícola de 22 años, "cuando el límite de obsolescencia son 20 años", destacó López. Sólo el 25 por ciento de los camiones tiene una antigüedad menor a 10 años. El estado de las rutas cons-

pira para que empresarios del transporte mejoren su competitividad a través de la modernización de sus unidades. De confirmarse una cosecha de granos de 135 millones de toneladas en 2020, en abril de ese año se tendrían que movilizar 101 mil camiones, 124 por ciento más que los 45 mil destinados en 2002. l


12

MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2012

COLUMNA DEL COLEGIO DE VETERINARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PARATUBERCULOSIS EN RODEOS BOVINOS

Enfermedad infecciosa de fácil contagio, posible control pero difícil erradicación POR EL DOCTOR FERNANDO PAOLICCHI Matricula 7867 (*)

L

a Paratuberculosis es una enfermedad crónica producida por una bacteria llamada Mycobacterium avium subsp paratuberculosis. Afecta a bovinos, ovinos, cabras y ciervos entre otros rumiantes, provocando trastornos intestinales, diarrea y desmejoramiento progresivo con pérdidas de producción por deficiente conversión alimenticia. En los últimos años ha sido asociada a la Enfermedad de Crohn en humanos y considerada una posible enfermedad zoonótica y probable riesgo para la Salud Publica. La Paratuberculosis es una enfermedad emergente en muchos países y ha sido introducida por animales importados. Lejos de estar disminuyendo, la prevalencia de Paratuberculosis se incrementa principalmente

en ganado lechero, en ovinos y en ciervos. La Paratuberculosis es reconocida en algunas regiones de nuestro país, pero en terminos generales existe desconocimiento de la importancia real del problema. Causa pérdidas económicas a productores y a las industrias lácteas y cárnicas cuando se revela la enfermedad clínica, pero tambien con la presencia de animales portadores subclínicos de Paratuberculosis que aparentan estar libres de la enfermedad, pero son

portadores infectados. Las pérdidas directas son: a) disminución en la producción de carne y/o leche, b) disminución de la fertilidad e incremento del intervalo entre partos, c) prematura eliminación de animales d) pobre conversión alimenticia, e) aumento de la susceptibilidad a otras enfermedades infecciosas f) pérdida en mercados de exportación y, g) un incremento en los costos derivados por el uso de medicamentos sin sentido profesional.

La infección ocurre en animales jóvenes vía fecaloral, pero también se ha demostrado la infeccion intra-uterina. La probabilidad de infección disminuye a medida que la edad progresa, siendo los adultos menos susceptibles. El ingreso de nuevos animales infectados, densidad poblacional alta, falta de remoción de materia fecal y deficiente higiene en areas de ordeño y partos, son entre otros factores que atentan contra el control. La información regional de Argentina indica una seroprevalencia entre el 7,2% y 19,6% en rodeos de cría (Cuenca del Salado, Provincia de Buenos Aires). Por estudios previos en nuestro pais estimamos que la disminución en la producción de carne y/ó leche alcanzaría hasta un 19%. Si en un rodeo bovino se observan animales con diarrea intermitente, perdida de peso, edema en la zona ventral del cuello y desmejoramiento del estado corporal, entonces existen razones para pensar de que Paratuberculosis puede ser la causa. Para el estadio clínico de Paratuberculosis no existen tratamientos y el único recurso es la confirmación con un diagnóstico rápido y la eliminación del animal. En general la enfermedad se presenta en animales adultos o en vaquillonas de primer o segundo servicio, después del parto. Aunque no se conocen bien las causas que determinan que una infección inicial evolucione más o menos rápidamente, ello

dependerá de la resistencia del animal, de la genética y su relación con factores ambientales. La vacunación disponible en otros países no es permitida en Argentina y está muy restringida porque interfiere con el diagnostico de Tuberculosis. Para diagnosticar la enfermedad en el animal muerto la necropsia muestra signos inflamatorios evidentes en el intestino y los ganglios linfáticos del sistema digestivo. Para el diagnóstico de laboratorio se disponen de métodos básicos y métodos de biología molecular. Las pautas de manejo para su control están basadas en la experiencia propia y de otros países y en las características de nuestros sistemas de producción. Los terneros nacidos de madres positivas son susceptibles de contraer la enfermedad ya que en el calostro y la leche se excretan estas microbacterias. • El sustituto lácteo para alimentar los terneros en el tambo disminuye la probabilidad de infección a los terneros. El uso de un pasteurizador para leche cruda destinada a alimentar terneros en guacheras es útil. •Cuando se producen casos clínicos en vaquillonas, existe una alta exposición para el contagio a las terneras destinadas a reposición. •Siempre se deben reponer las hembras de un rodeo con “terneras hijas de vacas negativas”. •Determinar la tasa de infección en el rodeo con ELISA es deseable y es la prueba de elección para eliminar los positivos junto al

analisis de materia fecal. •Todos los adultos del rodeo deben ser analizados por serologia y/o al cultivo de materia fecal. Usados en conjunto, estas técnicas tendrían una sensibilidad del 60-70% para detectar infecciones subclínicas. •En un campo infectado, los potreros muy contaminados con aguas estancadas no deben usarse para pastoreo con animales susceptibles. Los animales jóvenes deberían ser destinados a potreros con pasturas nuevas y evitando el manejo junto con los adultos. • Los bovinos que ingresen al establecimiento deben tener diagnóstico negativo de Paratuberculosis o provenir de establecimientos libres de la enfermedad al menos con 4 años de anterioridad a la compra. • Cualquier programa de trabajo para diagnóstico y control de la enfermedad debe prolongarse durante 6 o más años ininterrumpidos, abandonarlo significará volver a subir la tasa de prevalencia de la enfermedad perdiendo todo esfuerzo previo realizado. El control de la Paratuberculosis toma tiempo y requiere de cambios en el manejo para minimizar la probabilidad de infección de terneros y detectar los adultos infectados. l (*)Investigador en Bacteriologia y Patologia Animal, Grupo de Sanidad Animal, EEA INTA y Profesor en Facultad Ciencias Agrarias, UNMdP, E-mail:fpaolicchi@balcarce.inta.gov.ar


MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2012

13

l EDULCORANTE

Aprueban el uso de stevia

E

l uso de stevia, un edulcorante natural, para ser adicionado al te, a hierbas para infusiones, a la yerba mate y también a las bebidas alcohólicas, se incluyó en el Código Alimentario, informó el Boletín Oficial a través de una resolución. La Stevia Rebaudiana Bertoni es un edulcorante natural, y la resolución fue suscripta por las Secretarías de Políticas, Regulación e Institutos y de Agricultura. Establece que podrán adicionarse al té y a las hierbas para infusiones hojas sanas, limpias y secas de Stevia Rebaudiana Bertoni. En estos casos deberá agregarse a la denominación correspondiente "edulcorada con hojas de estevia" o "edulcorada con hojas de stevia". Además podrán adicionarse a la "Yerba Mate Elaborada Despalillada" o "...con Palo", y a la "Yerba Mate Compuesta" o "Yerba Mate Aromatizada", hojas sanas, limpias y secas de Stevia Rebaudiana Bertoni. También en las bebidas alcohólicas a las que se les autoriza como ingrediente sustancias vegetales y/o sus extractos se permite el uso de hojas sanas y limpias de Stevia Rebaudiana (Bertoni) Bertoni. La resolución entrará en vigencia y lleva las firmas del secretario de Política, Regulación e Institutos, Gabriel Yedlin y de Agricultura, Lorenzo Basso. l

MERCADO MUNDIAL

La carne es escasa y demandada El ritmo de producción de los países ganaderos y exportadores no alcanza para dar respuestas a los requerimientos internacionales.

E

l titular del Foro Mercosur de la Carne, Dardo Chiesa, aseguró que el mercado mundial de carne es "escaso, volátil y demandado", porque el ritmo de producción de los países ganaderos y exportadores no supera la demanda. Chiesa es ex titular del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), que realizó este miércoles en Formosa el segundo Seminario Regional del año. "Angola es una cosa especial porque está dentro de los países como Marruecos, Venezuela, Rusia, Túnez y otros, que no convalidan los 5.000 dólares la tonelada que paga el mercado interno argentino", sostuvo Chiesa, representante de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) en el IPCVA. Al adelantar las perspectivas de la cadena de ganados y carne vacuna, tema de su disertación en el Seminario, Chiesa puso a Angola como uno de los ejemplos de los nuevos mercados vacunos para la Nación. "El mercado argentino convalida 5.000

dólares la tonelada, hoy el kilo de una media res en planta vale 25 pesos y se lo vendés al supermercado o la carnicería y te lo pagan", dijo. Angola requiere carne de "baja calidad", sostuvo al explicar que se trata de "picada" que se paga bien en la Argentina. "Los muchachos que fueron a Angola se encontraron con que primero les dijeron que nosotros no vamos a comprar nada, si quieren vengan acá que están las cámaras de frío, traigan la mercadería y una vez que están acá la venden", dijo. Por lo tanto, la industria frigorífica tiene que instalarse en Angola, explicó, y sostuvo que "esa misma

política la promueve el Ins- exportando muy poco". tituto con Europa: pongamos Chiesa sostuvo, además, nuestra carne allí y salgamos que "un mercado externo que a venderla allá con nuestra ha bajado es el de Chile". "Nosotros llegamos a temarca y distribución". De todos modos, Chiesa re- ner el 50 por ciento de las conoció que ventas de carne en Chile los mayores y bajamos al comprado17, unas 25 res están ubicados en mil toneladas. China, India Le vendemos por habitante es el la medida y los países consumo promedio anual r e s s i n e l árabes. en la Argentina. Respecto rump&loyd, son 18 cordel mercado interno tes que van al argentino, el consumo está país vecino. Pero colisionó, más cerca de los 54 kilos por bajamos drásticamente, nos habitante, por año. "Básica- suplantó Paraguay que ahora mente la gente vuelve a la salió (por el brote de aftosa) carne porque hay inflación", y Brasil", dijo. Chiesa manifestó que Braanalizó, pero dijo que "también es cierto que estamos sil tiene una ventaja compa-

54 kg

rativa respecto de Argentina, hablan a Matto Grosso o San Pablo y a los dos días está el camión en Santiago de Chile. "A nosotros nos llaman y el frigorífico empieza un largo peregrinaje y a lo mejor en diez o 15 días está la carne. Por otro lado nosotros le vendemos sin el ´rump&loyd´ y Brasil puede enviarle un camión con nalga si quiere", expresó. Otro de los puntos que debe preocuparle a la Argentina, según el especialista, es que Europa se convirtió en país exportador porque tiene remanente cárnico y "además promulgó una normativa sobre Bienestar animal que entra en vigencia el primero de enero de 2013", a la que hay que adaptarse. l


14

MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2012

INTEGRACION DE ACTIVIDADES

La alfalfa se hace fuerte En un grupo CREA se la incorporó como cultivo agrícola dentro de la rotación efectuada en la zona del oeste bonaerense.

J

untos somos más, parece sintetizar el proyecto impulsado en la región oeste bonaerense, donde se comenzaron a introducir cambios orientados a integrar la ganadería con la agricultura en siembra directa. El cambio propuesto se fundamenta en la incorporación de las alfalfas puras como cultivo agrícola dentro de la rotación, es decir, no pastoreándolas, sino incorporándolas al sistema por medio del corte o ensilado. En algunas zonas, la actividad exclusivamente agrícola implica asumir un riesgo importante a partir de la elevada variabilidad climática. Además, en los últimos años se registraron déficits hídricos generalizados que recortaron de manera significativa los rindes potenciales en buena parte de las áreas productivas. "En la invernada, pasamos de un sistema de recría a base de pasturas y verdeos de invierno a otro de recría sustentado en pasturas y silos de maíz y de alfalfa. El objetivo es que los novillos, en vez de salir con un peso del orden de 350 kilos, se terminen con 450 a 500 kilos", dijo Lucas Lennon, consultor privado y miembro del CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) Salazar-Mones Cazón. En cuanto a la cría, el objetivo de este productor

fue pasar de un esquema en el cual el campo natural participaba mayoritariamente en el aporte de materia seca a otro en el que las pasturas sobre la base de festuca y agropiro cumplen un papel fundamental en el adelantamiento de la oferta forrajera para lograr servicios más tempranos. Paso a paso "En lo que respecta a la actividad tambera, estamos promoviendo sistemas en los cuales el pastoreo directo sobre pasturas consociadas es reemplazado por alfalfas puras para corte. De esta manera, logramos mayores producciones de materia seca y así podemos aumentar la carga y mejorar los controles de malezas", indicó el consultor y miembro CREA. El aporte de fibra y de proteína de calidad del silo de alfalfa es fundamental en tales casos y además permite sustituir los verdeos de invierno (que afectan al silo de maíz posterior). La inclusión de la alfalfa pura dentro de la rotación agrícola tiene grandes ven-

tajas. Una de ellas es que puede ser planteada como forraje para venta (heno), además de ser ofrecida en un corral, o bien, con una mínima infraestructura, distribuida en un sector del campo. En la actual coyuntura se trata de un cultivo competitivo con respecto a las producciones agrícolas tradicionales. Si se obtienen 25 rollos por hectárea y por año, se puede alcanzar un ingreso del orden de los 6250 pesos por hectárea, frente a 3400 pesos de gastos, que incluyen la confección de aquéllos y la amortización y mantenimiento anual del cultivo. En definitiva, la alfalfa puede usarse en un corral para aportar proteína o fibra en la actividad tambera vía silo o rollo. En caso de necesitar liquidez, los rollos pueden comercializarse en el mercado regional sin costos significativos de fletes. El uso del silo de alfalfa permite aumentar la producción anual de materia seca de 8500 kilogramos por hectárea en pastoreo directo a unos 15.000 kilos por hectárea.

Con el silo de alfalfa se evita el pisoteo del suelo y se logra un aprovechamiento del 100 por ciento del material en el momento justo, lo que se traduce en una mayor ganancia de peso, o bien, en más leche por vaca (a eso se debe sumar la ausencia del riesgo de empaste). El silo de alfalfa abre el camino Según Lucas Lennon, consultor privado y miembro del CREA Salazar-Mones Cazón, el silo de la alfalfa es la herramienta que termina de potenciar el cultivo porque permite hacer reservas de calidad. "Esa alternativa es imposible en sistemas de pastoreo y también en planteos de corte y entrega directa del material. Con rollos de alfalfa la necesidad de secado a campo tampoco permite unificar la calidad. La velocidad de rebrote de la alfalfa, luego de segada, es totalmente diferente a la que se pastorea", contó. "Tenemos una oportunidad para desarrollar una actividad ganadera que potencia la actividad agrícola", agregó. l

MERCADO GANADERO

Las hembras son más valoradas

L

a tasa de extracción de vacas, vaquillonas y terneras, en relación con el stock de estas categorías, es la más baja de los últimos 11 años, por lo que las hembras son más valoradas. Así lo destacó Ignacio Iriarte, analista del mercado ganadero y de carnes. La faena de hembras es muy baja en términos absolutos y relativos, precisó. Por otra parte, el mercado sigue sostenido por la demanda local, con una participación cada vez menor de la exportación, indicó el especialista. Los precios son altos en términos reales, "pero erosionados mes a mes por la inflación y por la suba del valor de los insumos, que crecen por encima del precio del ganado e incluso por encima del costo de vida". El consumo popular todavía no da muestras de de-

caimiento, pero "todos los indicadores de la actividad económica revelan semana a semana que estaríamos más cerca de una recesión que de una mera desaceleración de la economía". En el segundo semestre se combinarán una mayor oferta ganadera con una demanda debilitada. "El límite a cualquier eventual baja del precio es una oferta que en términos históricos es muy baja", sostuvo. Muchos ganaderos son escépticos sobre la retención en marcha. Justifican que "el criador que tuvo que malvender sus vientres no vuelve nunca más. No hay créditos y a estos precios de las vacas igual sería una locura endeudarse para desarrollar una explotación de cría, máxime con esta incertidumbre", destacó. n

El consumo de carne vacuna no recupera los niveles históricos.

PANORAMA DE CONSUMO

La ganadería podría complicarse si hay escenario recesivo

L

a ganadería entra a un período recesivo de la economía, en plena fase de retención, con una oferta muy baja en términos históricos que, aún con reducciones de las exportaciones a los mínimos difundidos, no alcanza para consumir más de 57 a 58 kilos por habitante al año. Así lo consignó el analista Ignacio Iriarte, para quien "antes de lo que se esperaba, la economía argentina está pasando de la desaceleración a la recesión". "Hay un gran número de sectores y ramas de la industria cuya performance se ubica por debajo de un año atrás", dijo. Para el especialista "están abajo la inversión, las exportaciones, las importaciones y buena parte del consumo. Pero la demanda por alimentos, y en particular la demanda por carne vacuna, todavía se mantiene en niveles muy altos". "Además, si bien el precio de la carne al mostrador en los últimos dos años se incrementó, lo hizo por debajo de la inflación, de los aumentos salariales y de los precios del resto de los alimentos, con la excepción del pollo", explicó. La oferta actual de carne aviar es de 40 a 42 kilos por persona "sólo puede ser absorbida a los bajos precios que se observan en el mostrador, y que determinan una rentabilidad negativa o nula para las empresas del sector", analizó. Iriarte sostuvo que la "ganadería argentina entra en un período recesivo en lo económico y probablemente turbulento en lo político, con una oferta baja, propia del período de retención que está viviendo". En un momento de incertidumbre, y de falta de alternativas financieras, la hacienda, con un precio real más bajo que un año atrás, luce como una buena inversión y resguardo de valor frente a la inflación, señaló el experto. "La experiencia histórica reciente indica que en momentos de crisis económica, la actitud de los ganaderos es más de acentuar la retención que de liquidar", aclaró. El precio real del novillo, que tocó su máximo contemporáneo en términos reales en noviembre de 2011, "no hizo otra cosa más que caer, pero muy lentamente, y a partir de valores extremadamente altos en términos históricos". "De acá en más, debe esperarse que el precio del novillo, en un contexto de 25 por ciento de inflación, tenga ajustes anuales, probablemente en febrero-abril, que casi seguramente se ubicarán por debajo de la inflación", expresó. La pérdida del valor real del novillo es atribuida más por el incremento en el costo de los insumos, que por la suba del índice de precios. "En resumen la ganadería entra a un período recesivo de la economía, en plena fase de retención, con una oferta muy baja en términos históricos que, aún reduciendo las exportaciones a los mínimos conocidos, no alcanza para consumir más de 57 a 58 kilos", manifestó. l


MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2012

15

PROYECTO LECHERO

Pasos de la crianza artificial en el tambo Las claves de una labor exitosa, según la última hoja informativa del Instituto nacional de Tecnología Agropecuaria, son el parto, el calostrado y la desinfección de ombligo. PARTO Es uno de los eventos que marca la sobrevida del ternero, por eso debemos prepararnos. * Secando a las vacas entre 60 y 45 días antes del parto. * Suministrando una dieta adecuada para la madre. * Vacunando a las vacas contra enfermedades que después pueden afectar a los terneros (como las diarreas y las neumonías). Para los dos últimos puntos siempre es necesario el asesoramiento de un profesional. Estas acciones van a favorecer que el calostro que se forma sea de muy buena calidad y que el parto se desarrolle en forma normal. Además, hay que tener en cuenta el ambiente donde se desencadena el parto: Debe estar lo más limpio

posible, sin acúmulos de bosta y barro, y sin vacas preparto hacinadas. El momento del parto: la observación es fundamental para actuar con precisión. Lo más adecuado es el parto natural porque permite que se cumplan todos los tiempos necesarios para que tanto la vaca como el ternero se recuperen rápidamente. No se recomienda intervenir si no es estrictamente necesario. Si hay ayuda en el parto la vaca queda dolorida y el ternero estresado, y esto influye en que el ternero tarde más tiempo en tomar calostro. Cuando el parto es asistido es conveniente asegurarse el calostrado de manera artificial. CALOSTRADO El ternero, a diferencia

La crianza artificial de terneros requiere de técnicas cuidadas.

de otras especies, no recibe defensas (inmunoglobulinas) durante la gestación. El proceso de pase de defensas de madre a hijo se hace a través del calostro. ¿Cómo estamos calostrando a nuestros terneros? Para responder esta pregunta, debemos tener en cuenta el tiempo, la cantidad y la calidad. Tiempo: desde el nacimiento el ternero tiene un tiempo máximo de entre 8 y 12 horas para incorporar defensas a través del calostro. Por eso, cuanto antes,

mejor. Cantidad: 10% del peso del ternero en tres tomas. Por ejemplo, si el ternero pesa 40 kilogramos al nacer, debe consumir 4 litros de calostro en tres tomas antes de las 24 horas, siendo la primera toma antes de las 12 horas. Calidad: el calostro debe provenir del primer ordeño de vacas multíparas (más de dos partos) vacunadas, y en buen estado de salud. Forma de dar calostro: si el ternero está bien y se paró antes de las 2 horas

puede tomar calostro de su madre en forma natural. Si hay dudas, partos con ayuda, madres con poca actitud materna, terneros débiles o mellizos, es conveniente dar calostro proveniente de un banco de calostro en forma manual. ¿Cómo armar un banco de calostro? ¿Qué calostro guardar? El que proviene de vacas de más de dos partos, vacunadas, con buena salud, de primer ordeño. ¿Cómo guardarlo? En botellas plásticas o bolsas de nylon que son más fáciles de guardar y más rápidas para descongelar. En freezer dura hasta 1 año. En heladera común 1 semana. ¿Cómo reconstituirlo para dárselo al ternero? Descongelarlo lentamente, ya que las proteínas que queremos darle al ternero se destruyen a temperaturas mayores a 70 grados. Por eso, nunca colocar a baño maría ni en agua hirviendo. Dárselo al ternero en mamadera o con sonda a una temperatura de entre 25 y 35 ºC.

DESINFECCION DE OMBLIGO

Las onfalitis o infecciones de ombligo son un problema frecuente en las crianzas y pueden desencadenar problemas más graves como, poliartritis, otitis y/o abscesos en el hígado. Estos problemas pueden prevenirse fácilmente desinfectando los ombligos inmediatamente después del parto con una solución yodada. Para obtener mejores resultados debemos prepararnos desde antes del parto vacunando a las madres y preparando el ambiente. Luego, durante las primeras horas posteriores al parto hay que asegurar un buen calostrado y desinfectar los ombligos. Estas simples acciones nos ayudarán a disminuir la presentación de enfermedades y la mortandad durante la etapa de crianza. l Esta informaciOn fue preparada por profesionales del Proyecto Lechero del INTA Centro Regional Santa Fe.


16

MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2012

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 10.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 446111 Publicidad: especiales@diariodemocracia.com - teléfono: (02362) 432955

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln Roberts I Arenales I Arribeños I Ascensión Ferré I Viamonte I Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio Gral. Pinto I Granada I Germania I Iriarte I Vedia Alem I Alberdi I Ameghino I Blaquier I Porvenir O´Brien I Bragado I O´Higgins I Chacabuco Rafael Obligado I Rojas.

La huerta familiar forma parte de la cultura que trajeron los inmigrantes y que con el correr de los años se fue perdiendo en el territorio argentino, aunque ahora se busca recuperar esa forma de cultivo.

AGRICULTURA EN PEQUEÑA ESCALA

El regreso de la huerta familiar Integrantes de este sector de la economía productiva buscan pasar de la organización al desarrollo de su actividad y para ello necesitan financiamiento y mejorar la infraestructura.

L

os representantes de las comunidades de agricultura familiar de todo el país reconocieron el acompañamiento del Gobierno nacional y de autoridades provinciales en la organización que logró en los últimos años este micro sector de la actividad agropecuaria. De todos modos consideraron que es preciso avanzar hacia el desarrollo de la misma, con acceso al financiamiento actualmente inexistente y a una mejor infraestructura. Delegados de todas las provincias se reunieron en Buenos Aires para compartir sus experiencias y manifestar sus necesidades para fortalecer un movimiento que se

hizo visible gracias al accionar el Estado nacional y de algunos estados provinciales, y que ahora busca pasar de la organización al desarrollo y la producción. Para ello plantearon la importancia a avanzar con una Ley de Agricultura Familiar que tipifique la actividad, contemple recursos presupuestarios para su desarrollo y favorezca su acceso al financiamiento. Los agricultores familiares destacaron cómo ha sido la evolución del sector en sus provincias y cómo van a avanzar para consolidar su crecimiento. Aureliano Obregón, de Corrientes, precisó que “se consiguió armar un Registro Nacional de Agricultores Familiares y que los productores pudieran encuadrarse dentro del Monotributo”, y añadió que “también se obtuvieron subsidios de parte del gobierno nacional”. De todos modos, consideró que “todavía falta infraestructura básica, como caminos y agua corriente”. Por su parte, Roberto Burgos, de la provincia de Buenos Aires, indicó que “hay un acompañamiento del Estado” para con los

agricultores familiares, pero señaló que “falta desarrollo”. Para ello consideró que sería necesario avanzar con “una ley de la Agricultura Familiar que diferencie a este sector del resto, para facilitar su acceso al financiamiento, al transporte y a la comercialización”. “Hay programas estatales que fomentan la agricultura familiar y la hacen visible, pero se nos hace casi inaccesible arrendar o extender la renta sobre la tierra, y no tenemos la capacidad financiera para comprar, con lo cual nos sentimos arrinconados en la posibilidad de expandirnos”, indicó Burgos. En la misma línea, María Cristina Juárez, de una cooperativa de trabajo de la localidad tucumana de El Sacrificio, destacó que “las políticas nacionales han sido de inclusión”. “Nosotros éramos los excluidos del sector, no estábamos visibilizados, éramos los inviables. Hoy se avizora una esperanza distinta, queda un largo camino por transitar pero al menos estamos siendo visibilizados”, señaló Juárez. Consideró que “se nece-

sitan políticas, no programas”, y afirmó que “si los beneficios de los que gozan otros sectores llegaran a la agricultura familiar posibilitarían su desarrollo. No estamos pidiendo dádivas, sino posibilidades”. También de Tucumán, Máxima Pastrana, de la comunidad diaguita calchaquí de Amaicha del Valle, señaló que “la falta de agua corriente imposibilita el desarrollo de agricultura en gran escala”, y subrayó que “no es fácil para las comunidades indígenas” desarrollar la agricultura familiar. “Falta todavía y hay que seguir peleando. No siempre las poblaciones indígenas tenemos acceso a créditos porque no tenemos tierras para garantizar los préstamos que se nos pueden llegar a otorgar”, remarcó Pastrana, quien evaluó que “las políticas deberían orientarse en ese sentido”. Por su parte, Clara Argüello, de Chaco, destacó la creación de la Subsecretaría de Agricultura Familiar a nivel nacional, en el ámbito del Ministerio de Agricultura, pero indicó que “hay que armar las políticas que deben aplicarse” para el sector. Remarcó que “para

los productores pequeños no hay crédito y los subsidios son insuficientes”, aunque aseguró que “del gobierno nacional uno no se puede quejar”. Sin embargo puntualizó que “el sector recibe migajas en comparación con las grandes explotaciones”, y destacó que “los subsidios son insuficientes para el desarrollo de la familia campesina”. En tanto, Hugo Ortiz, de La Rioja, afirmó que “el Gobierno nacional ayudó a que se conformen cooperativas y a que se avance en un camino más organizado”, aunque consideró que “faltan caminos y también falta agua corriente para producir”. De todos modos, subrayó que los agricultores siguen “articulando con el gobierno nacional que nos abrió las puertas, y trabajando conjuntamente para fortalecer al sector”. Por su lado, Lorenzo Zapata, mapuche de Neuquén, precisó que “la agricultura familiar siempre se desarrolló en la provincia, pero no estaba organizada como ahora”, y remarcó que “ahora la voz del campesinado y de los indígenas está presente

en la Mesa Nacional que genera políticas sociales para este sector”. “Nos está faltando mayor decisión política del Estado para que se marque el espacio del pequeño productor y le lleguen los recursos que necesita. Hoy lo han hecho visible, pero ahora hay que hablar de la producción de un sector que hace soberanía alimentaria”, remarcó Zapata. A su turno, Alfredo Fernández Riera, de Salta, destacó que en su provincia “hubo mucho conflicto por la tierra”, porque explicó que “se expandió la frontera agropecuaria”. Sin embargo, puntualizó que “se logró proteger a los agricultores familiares y frenar los desalojos que se habían iniciado, gracias a una ley provincial única en el país y que ahora se va a empezar a discutir en el Congreso nacional”. Fernández Riera puso de relieve que “el primero en reconocer a la agricultura familiar fue el gobierno nacional y después vinieron las provincias”, pero indicó que “está faltando alguna Ley de Agricultura Familiar que contemple un presupuesto para su desarrollo”. l


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.