Medio del campo Noviembre 2014

Page 1

AÑO 4 - Nº 42 - NOVIEMBRE DE 2014

SINCERICIDIO l “La soja a 600 dólares no va a volver más, porque no es un precio real”. Rodrigo Esponda. Página 4

RETENCIóN DE GRANOS Y BAJA DE PRECIOS

El productor hoy tiene silos llenos y bolsillos vacíos

Guardar la soja resultó un pésimo

negocio para los chacareros, frente a la caída del valor de la oleaginosa en los mercados internacionales.

En el actual contexto de aumento de insumos y fletes, con inundaciones y alta presión impositiva, el campo se quedó sin margen de rentabilidad. Páginas 2/7

La campaña agrícola actual está marcada por la incertidumbre.

CAMBIO DE ESCENARIO

La crisis del campo golpea en la ciudad

El valor bruto de la nueva cosecha se reduciría en 13.000 millones de dólares, perjudicando al comercio y a los prestadores de servicios. Página 6

PRESUPUESTO BONAERENSE

Pelea para frenar la suba de impuestos

La dirigencia procura forzar una negociación en la Legislatura provincial para morigerar el incremento del 30% del Inmobiliario Rural. Página 3

l HÁBITOS DE CONSuMO

Los especialistas advierten que los precios no retornarán a valores anteriores y admiten que la decisión de no vender fue un grosero error. La carne, ese objeto de deseo que ocupa la mesa argentina.

EXPLOTACIóN AVÍCOLA

PRODUCCIóN APÍCOLA

TENDENCIA QUE SE CONSOLIDA

El huevo es nutritivo, saludable y funcional

Miel argentina para endulzar a europeos

Esa debilidad por la carne es más fuerte

Cada vez más argentinos incorporan a la dieta este alimento, que aporta beneficios para el organismo en distintas etapas de la vida.

Página 8

La Unión Europea eliminó una restricción que impedía desde hace un año el acceso de este producto nacional al viejo continente.

Página 9

La demanda de cortes de vaca, pollo, cerdo y pescado está en niveles récord, con 125,6 kilogramos anuales por habitante.

Página9


2

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2014

l ALERTA

EL AGRO PROVINCIAL SE SIENTE ACORRALADO

La soja está por el suelo, se sufre por inundaciones y los impuestos suben que tener”, asegura.

La caída del precio de los cereales, sobre todo de la oleaginosa, los daños provocados por las intensas lluvias del otoño y la presión fiscal que se agrava con una suba del 30% del Inmobiliario Rural, pone en jaque a los productores bonaerenses.

M

ientras en la Legislatura provincial comienza por estas horas a discutirse el proyecto de Ley Impositiva para 2015, que contiene una propuesta de incremento del 30% en el Inmobiliario Rural, en el campo bonaerense se preparan para afrontar el cierre de un año lleno de sinsabores. El panorama está dominado por dos variables que impactan fuerte en el ánimo de los productores y que marcarán la próxima cosecha: la caída abrupta en los precios de los cereales, que hace que hoy sólo sea redituable cultivar enormes superficies de soja, y las consecuencias de la inundación que dejó a media provincia bajo agua y que todavía se hacen sentir en los suelos cultivables. “No es momento para que nos suban impuestos”, se queja Manuel Domínguez, presidente de la Sociedad Rural de Coronel Pringles, a propósito del proyecto de Ley que envió el gobernador Daniel Scioli a Diputados con un 30% de suba en el impuesto Inmobiliario Rural. Los daños del agua Pringles, como buena parte de la región del sur provincial, sufrió el impacto de una inundación con pocos precedentes. “Ha llovido de una manera que superó cualquier previsión. Entre 300 y 350 milímetros más de lo normal”, dice Domínguez, entre la resignación y el enojo. El clima, cuenta, puso a prueba la paciencia de los productores. “En abril, mayo y junio cayeron 170 milímetros de golpe, en un momento en que ya se encontraba sembrada buena parte del trigo, que fue barrido por el agua. Cuando mejoró

Todos los rubros complicados

Los productores sufrieron primero las inundaciones, luego la baja de precios y ahora se viene el impuestazo.

el clima, los productores resembraron y ahí nomás cayeron 180 milímetros de golpe. Y otra vez lo mismo”, relata. Hoy, aunque el agua se fue evaporando, el clima no da mucha tregua. “En las últimas semanas han vuelto a caer lluvias fuertes, de 70 milímetros. Y los suelos están muy cargados, no absorben. Llueven cinco milímetros y parece que hubiera llovido 30”, relata el dirigente agropecuario. Como otros 54 municipios de la Provincia, Pringles está declarado por el gobierno bonaerense en estado de desastre agropecuario por las inundaciones. La lista se completa con otros 18 distritos en estado de emergencia. Eso les permitirá a los productores de esas 63 comunas, según el caso, estar exentos o pagar sólo el 50% del Inmobiliario Rural el año próximo. Pero eso no alcanzará para dar vuelta un balance anual negativo, dice Manuel Domínguez, por la disminución en la cantidad de hectáreas que pudieron cosecharse y por la caída en el precio de los cereales, que alcanza en global un 45%, afirma. “De 120 mil hectáreas sembradas en Pringles, se han pasado este año a 75 mil hectáreas para la cosecha fina de trigo y cebada. Y el trigo ha pasado de valer de 240 a 150 dólares la tonelada que se proyectan para la próxima cosecha. La soja también ha sufrido una caída estrepitosa en el precio. Todos los cereales han caído al menos un 45%”, detalla. “Ha sido un año durísimo para todas las regiones de la Provincia. Se ha hecho un combo de cosas, porque

a las lluvias y la caída de los precios se suman las retenciones y al hecho de que nosotros debamos comprar nuestros insumos a un dólar a 15 pesos y exportar nuestros productos a un dólar a 8”, grafica. Precios por el suelo La soja es el producto es la fuente de divisas más importante del país en lo que va de la década, responsable de sostener el delicado superávit comercial. El precio del grano tocó un nuevo piso en las últimas semanas al cotizar unos 350 dólares la tonelada. Eso, en un marco en el que los especialistas aseguran que si las condiciones de oferta y demanda global mantienen su proyección a corto y mediano plazo, podría ubicarse en torno a los 300 y 310 dólares la tonelada. La perspectiva de precios para la soja es mala, en principio, por uno de los principios básicos de la economía: mientras la demanda se mantiene y se mantendrá en 2015 estable, la oferta de ese cereal creció exponencialmente gracias a la supercosecha en Estados Unidos, con un récord de más de 110 millones de toneladas. De esta forma, la oleaginosa continúa en su menor nivel desde 2009 y en lo que va del año ya perdió más de 25% de su valor. Pero, además, este año, toda la región del centro, la Cuenca del Salado y el sur de la Provincia sufrieron una inundación cuyas consecuencias todavía se sienten con fuerza en lo suelos productivos. Según los especialistas, la superficie apta para nuevos cultivos disminuyó un 20%

y la recuperación demandará muchos meses. Más allá de las pérdidas estimadas en 45 mil hectáreas sembradas de trigo y 35 mil de cebada sólo para la región del sudeste, los productores deben enfrentarse a la baja en los rindes de los cultivos, que pierden nitrógeno y son atacados por distintas enfermedades. “Combinadas las dos cosas, el agua y los precios bajos, ha sido un mal año”, resume Eugenio Simonetti, presidente de la Sociedad Rural de Tres Arroyos, un distrito con producción eminentemente triguera y de siembra de maíz que en los últimos años incorporó fuerte la soja. El agua ha bajado pero el efecto de las inundaciones todavía se siente con fuerza, dice el productor. “El área afectada se ha ido achicando, pero las calles quedaron todas rotas y es muy difícil que los camiones entren a los campos para fumigar, por ejemplo. Hay muchísimo barro y las napas están altísimas”, detalla Simonetti. La situación se completa con un panorama oscuro en lo que hace a la rentabilidad de las cosechas. El mal horizonte en términos de precios no sólo afecta a la soja, que para algunos agoreros podría alcanzar los 300 dólares la tonelada, sino también al trigo. “El año pasado vendimos acerca de 200 dólares la tonelada y ahora estamos cerca de 150 dólares”, afirma Simonetti. La explicación: como no se exporta, afirma, los molinos locales fijan el precio a su conveniencia. “Pasa lo mismo que con la carne. Hasta que no se exporte va a ser muy difícil que tome el precio que tiene

Para Horacio Salaverry, presidente la Confederación de Asociaciones Rurales de la Provincia (Carbap), la situación de los campos bonaerenses bajo agua demuestra que en la Provincia “hay una ausencia por parte del Estado; el productor está preocupado por eso y por la caída de los precios”. Desde una de las zonas más afectadas por el agua, el distrito de Castelli, el productor y presidente de esa Sociedad Rural Alejandro Jaureguiberry hace foco en el efecto que tienen ambos fenómenos sobre la ganadería, la principal producción de la región. “En Castelli hay una zona bastante comprometida con el agua, pero no en los niveles de Dolores, Maipú, Ayacucho o Rauch. Y los animales tienen que vivir secos, como nosotros. El agua complica todos los aspectos reproductivos de las vacas y además aumenta los costos porque hubo que sacarlas a comer afuera”, afirma. “Las vacas parían en el agua”, recuerda Andrea Passerini, productora lechera de Carlos Casares y coordinadora de la Comisión de Lechería de Carbap. “Todavía no hemos cuantificado las pérdidas de las inundaciones y de los efectos colaterales, como el hecho de haber tenido que vender hacienda preñada”, afirma. Andrea afirma que en la región la complicación climática se concentró en el primer semestre del año y se normalizó un poco a partir de agosto. Y ahora, las lluvias de primavera encuentran suelos saturados, por lo que los problemas van a seguir. “Ha sido un año complicado. Más allá de lo climático, lo peor son las altísimas tasas de interés, la falta de financiamiento y la inflación. Eso, sumado a la actualización permanente del tipo de cambio, que hace que si tenés deudas por insumos las tenés en dólares”, dice Andrea. Y agrega que con la leche el panorama de los precios no es mejor. “Desde agosto está planchado en 3,10 pesos, 3,15. Y nos pagan recién 45 días después de entregada la leche, más los costos de comercialización”, se lamenta. l

Las obras hidráulicas

Las inundaciones se repiten cíclicamente en territorio bonaerense, causando daños y pérdidas económicas cuantiosas. En ese sentido, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) expresó su "más profunda preocupación" ante la falta de mantenimiento de las obras hidráulicas en la provincia de Buenos Aires, en particular en la Cuenca del Salado. "Entendemos que la falta de mantenimiento de las obras hidráulicas de la provincia es consecuencia de la ausencia del estado en áreas fundamentales como son las de infraestructura. Debería el señor gobernador remediar esta situación dando en forma urgente directivas claras y precisas a los responsables de las aéreas de infraestructura de la provincia de Buenos Aires", expresó el presidente de CARBAP, Horacio Salaverri. La semana pasada presidentes y dirigentes de las doce asociaciones rurales integrantes de CARBAP, que vieron sus distritos inundados frente a las últimas lluvias, se reunieron en Dolores para analizar la situación. Estuvieron representantes de los asociaciones rurales de Chascomús, Pila, Castelli, Dolores, General Belgrano, General Guido, Ayacucho, General Madariaga, Tordillo, Mar Chiquita, Balcarce y General Lavalle quienes debatieron la situación y analizaron el desamparo del gobierno provincial sobre el tema. "Tras la bajante de las aguas, las obras de mantenimiento en limpieza de canales, como en puentes y ensanche de canales son inexistentes", indicó un comunicado de la entidad. Es por ello que "los dirigentes decidieron enviar una nota urgente al Señor Gobernador (Daniel Scioli) solicitándole la urgente limpieza de los canales y el rápido accionar de Hidráulica en el tema". Más tarde hubo otra reunión en la que participaron concejales y el intendente de Dolores Camilo Echarren , en donde se analizó particularmente la situación de la cuenca de Dolores, los daños provocados, y la necesaria acción de trabajos por parte de la provincia para prever las consecuencias de otras lluvias antes de fin de año. l


MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2014

PRESUPUESTO BONAERENSE

Que aumenten, pero no tanto… La dirigencia rural procura forzar una negociación en la Legislatura bonaerense para morigerar la suba tributaria y evitar que impacte sobre las contribuciones nacionales.

C

on llamadas diarias y encuentros programados para los próximos días en La Plata, los dirigentes de las principales entidades rurales de la Provincia ya iniciaron contactos con referentes de los bloques de la oposición en la Legislatura con el objetivo de forzar una negociación en torno al proyecto de Ley Fiscal 2015 enviado por el gobierno de Daniel Scioli. Desde el campo apuntan a lograr una modificación en los artículos que disponen un incremento del 30% en el Impuesto Inmobiliario Rural, un ajuste que ya generó fuertes reclamos y una manifestación con corte de

La suba del impuesto inmobiliario rural tiene fuerte incidencia.

ruta incluido. Los dirigentes que se pusieron a la cabeza de las negociaciones hablan de cambiar no sólo el porcentaje de incremento sino también la modalidad de incrementar la base imponible de las propiedades. Como se informó, a través de la Ley Impositiva el Ejecutivo prevé un incremento del coeficiente de ajuste de la

base imponible del impuesto Inmobiliario Rural de 0,50 a 0,65, una medida que tendrá impacto en otros tributos nacionales y provinciales que pagan los productores. Eso, acompañado por una suba del 30%% en el principal impuesto que paga el campo, aunque con la salvedad que las partidas declaradas en Emergencia por las inunda-

DE MIGUEL ÁNGEL ZUNINO SRL

NUEVOS - RECAMBIOS - REPARACIONES RECTIFICACIONES - BALANCEO

ciones de este año pagarán sólo el 50% del valor actual del impuesto, mientras que aquellas en estado de desastre quedarán eximidas del pago durante el 2015. Pero, además, la dirigencia del campo bonaerense llegará a la Legislatura con otro objetivo. Según adelantaron, aspiran a que en la negociación que se abrirá entre el oficialismo y la oposición en las cámaras se logre que el Ejecutivo de marcha atrás con una medida que genera innumerables reclamos entre los productores: el impuesto Inmobiliario “complementario”. Se trata de un tributo que se incorporó al esquema fiscal bonaerense hace dos años y que grava con un adicional a aquellos contribuyentes que tengan más de una propiedad urbana del “mismo tipo de planta”, más de un campo, más de una casa o más de un terreno considerado baldío. En cuanto al ajuste en el Inmobiliario, desde las entidades buscan instalar en la Legislatura un planteo claro de cara a la negociación. l

l

l

La oposición

El oficialismo

Dentro del arco oposiEn el gobierno provintor, ya hay una línea de cial por estas horas diálogo abierta entre hay señales de optiel campo y los bloques mismo con respecto al del Frente Renovador. tratamiento de la Ley “La comunicación es Fiscal en la Legislatudiaria y ya hay ra. Es que si bien reuniones paudeberán batallar tadas para los en un escenario próximos días” adverso desde adelanta la dipuel punto de visDe aumento tada María del ta del equilibrio se impulsa Huerto Ratto, de fuerzas de para el interlocutora los bloques, esImpuesto entre la bancatiman que en la Inmobiliario da massista y la oposición tenRural. dirigencia rural drán especial bonaerense. cuidado de apaLa legisladora, recer como obsque además forma tructores de la goberparte de la Federanabilidad en el último ción Agraria Argentina tramo de gestión de (FAA), adelanta que el Daniel Scioli. bloque no apostará por Desde la adminisuna morigeración del tración provincial se incremento fiscal al muestran confiados campo sino directamencon que el proyecto de te por la eliminación de ley saldrá tal como fue los artículos referidos al enviado a la Legislaimpuesto Inmobiliario tura, con el ajuste del Rural. “El campo no da 30% en el principal tripara más. Los producbuto que paga el camtores medianos y chicos po, con la decisión de ya tienen el agua por la “blindar” del pago de nariz y no se puede seese tributo a los proguir presionándolos imductores afectados por positivamente”, alertó. las inundaciones.

30%

3


4

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2014

ZONA NúCLEO

Productores de la región, de capa caída Ruralistas de la zona muestran su inquietud por el futuro frente al oscuro panorama que adelantan los pronósticos de precios y costos. Afirman que se agravan los problemas de rentabilidad y advierten que las circunstancias provocan que se profundice el proceso de sojización.

L

advirtió. Elustondo hizo hincapié en este aspecto porque “en la actualidad, el 60 ó 70 por ciento de los granos que se entrega, es por parte de arrendatarios”. Menos maíz y más soja

La actividad agropecuaria está condicionada por los altos costos y la baja del precio de los granos.

os precios de los granos bajaron a niveles impensados, los costos de los insumos y las tareas de laboreo, al igual que los fletes subieron al ritmo del dólar marginal, factores que junto con una intensa presión tributaria, erosionaron la rentabilidad de la actividad agropecuaria. En ese marco, los productores de la región expresaron su preocupación por el difícil momento que atraviesan y mostraron su inquietud de cara al futuro inmediato. Con la soja a un valor que en la actualidad ronda los 350 dólares, cuando llegó a superarlos 600 dólares, hay estudios que indican que en 2015 habrá un fuerte impacto en el sector.

Fletes cada vez más caros Uno de los temas que preocupa a los productores es el de la suba constante en los costos de los transportes que se utilizan para llevar las semillas a los puertos. Rodrigo Esponda sostuvo que a partir de estos precios de los fletes, a escasos kilómetros de Junín, donde están más lejos del puerto, “el negocio se vuelve prácticamente inviable”. El vicepresidente de la Sociedad Rural de Junín aseguró que la manera en que está armado el sistema, no hay beneficiarios, ni los transportistas ni los productores: “El camionero no está haciendo fortunas, está reclamando porque la situación lo apremia, el gasoil es cada vez más caro, porque las cubiertas y la amortización del camión suben, las cargas sociales son cada vez más altas, y eso encarece el precio del trasporte; y al productor que está lejos del puerto se le hace imposible pagar el flete. Es una coyuntura muy difícil”, sentenció. Esponda consideró que habría que buscar opciones. “Si se cumple lo que dijo el ministro Randazzo, de reactivar los trenes, sería una alternativa para poder transportar el cereal por ese medio”, vaticinó.

Caída de rentabilidad “Nosotros vemos que hemos perdido la rentabilidad porque con la baja de precio de los cereales y con la suba de los impuestos, más el Inmobiliario que es impagable, realmente no podemos subsistir”. De esta manera, el presidente de la Sociedad Rural de Lincoln, Aníbal Fernández, admitió que la situación es compleja. “No escapamos a lo que sucede en toda la economía

–continuó–, con una inflación del 40% e impuestos que son realmente abusivos y agresivos, estamos con una falta de rentabilidad importante”. El vicepresidente de la Sociedad Rural de Junín y representante de la entidad en la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa

(Carbap), Rodrigo Esponda, consideró que los productores se deberán “acostumbrar a la baja rentabilidad del campo”, y profundizó: “Los precios de los mercados internacionales son estos, la soja a 600 dólares no va a volver porque no es un precio real, desde mi punto de vista. Obviamente que este valor con la presión

impositiva que tenemos en la Argentina, no sirve. Este precio en Uruguay no es un problema. Por supuesto que si valiera más sería mejor, pero en Uruguay, donde no existen las retenciones, no genera la preocupación que hay acá. Entonces tenemos que rever este negocio, planificarlo con una soja de 350 dólares”. Por su parte, el ingeniero agrónomo pergaminense, Jorge Elustondo, señaló que “hay una situación de gran preocupación” en el sector agrícola de su distrito. Elustondo trabaja en la Universidad de Buenos Aires, y es asesor del senador Juan Carlos Marino, vicepresidente del Senado de la Nación, y del titular de la Auditoría General de la Nación, Leandro Despuy. De acuerdo a su análisis, hay campos que están quedando sin alquilarse “porque hubo un aumento sensible en los costos de producción y lo que históricamente era un costo de diez quintales de soja, hoy la mayoría de los productores lo estima en 14 ó 15 quintales”. Entonces “pagando un arrendamiento superior a los 14 quintales, quiere decir que de arranque se está en 30 quintales abajo”,

La consecuencia más concreta en este panorama, es la profundización del proceso de sojización que se está dando en el último tiempo y del que no escapa nuestra región. Sebastián Sofía, presidente de la Sociedad Rural de Chacabuco, contó que en su distrito se sembró “muy poco trigo”. Si bien es cierto que esa zona fue “muy castigada en el aspecto climático”, a mediados de agosto “empezó a retirarse el agua”. Sofía explicó que “con respecto a la cosecha gruesa, diría que no se hizo casi nada de maíz, pero era sabido que iba a tomar el mismo camino que el trigo, lamentablemente, por la falta de rentabilidad, y más allá de los precios internacionales, porque no se exporta”. De acuerdo a su análisis, “esto genera que haya cada vez más superficie sembrada de soja”. Elustondo trazó un cuadro similar, haciendo hincapié en el aspecto tecnológico: “El tema es qué se va a sembrar y con qué nivel de tecnología. Lo único que permite bajar la calidad del paquete tecnológico es la soja, entonces lo que se va a lograr con esto es incentivar el proceso de sojización. Por lo tanto, en algunos campos se van a abandonar rotaciones que son esenciales para el buen manejo de los suelos. Ese es el panorama que viene, y a largo plazo se está afectando la sustentabilidad del sistema. Hoy hay menos superficie de maíz, con una menor inversión en tecnología y, por consiguiente, una menor productividad.

Por lo tanto, seguramente habrá un menor volumen de cosecha total”. Coincidentemente, Esponda comentó que “el maíz se sembró, pero disminuyó el porcentaje de superficie, y que se haya sembrado menos implica que puede haber dos problemas desde el punto de vista agropecuario: la rotación y la diversificación. Este último punto es el que permitiría la repartición de riesgos”. Más preocupación Frente a este escenario, los referentes agropecuarios mostraron su inquietud por el futuro inmediato, aunque también esperan que haya cambios en las políticas del sector a partir del próximo gobierno. “Estamos todos medio depresivos”, se lamentó Fernández. No obstante, aseveró que más allá de los inconvenientes, “la gente del campo no para, sigue tratando de general riqueza, aunque a veces no nos dejan”. En tanto, Elustondo explicó que hay “sobre todo, resignación y desánimo” entre sus colegas, aunque también advierttió que existen“expectativas puestas en el cambio”. Y añadió: “No veo intención de protesta porque la mayoría de los argentinos nos hemos dado cuenta de que la protesta pierde eficacia cuando hay un gobierno que es incapaz de escuchar, comprender, y de cambiar el rumbo. Así que creo que se va a desensillar hasta que aclare”. Finalmente, Esponda también hizo referencia a que “hoy el productor tiene muchísimas expectativas en poder sembrar, llevar adelante una campaña tranquila y prepararse para lo que va a venir”. Aunque aclaró que no hay ilusión en que los cambios

l LOS TESTIMONIOS l Aníbal

Fernández (Lincoln): “Vemos que perdimos la rentabilidad porque con la baja de precio de los cereales y con la suba de los impuestos, más el Inmobiliario que es impagable, realmente no podemos subsistir”.

l Sebastián

Sofía (Chacabuco): “No se hizo casi nada de maíz, pero era sabido que iba a tomar el mismo camino que el trigo, lamentablemente, por la falta de rentabilidad. Esto genera que haya más superficie sembrada de soja”.

l Jorge

Elustondo (Pergamino): “Hubo un aumento sensible en los costos de producción y lo que históricamente era un costo de diez quintales de soja, hoy la mayoría de los productores lo estima en 14 ó 15 quintales”.

l Rodrigo

Esponda (Junín): “Creo que nos tenemos que acostumbrar a la baja rentabilidad del campo porque los precios de los mercados internacionales son estos, la soja a 600 dólares no va a volver porque no es un precio real”.


MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2014

La cosecha de granos dejará pocas divisas para los productores.

sean inmediatos: “Por supuesto que no hay ninguna expectativa de que este gobierno vaya a cambiar sus métodos pero el productor sí entiende que el próximo gobierno, sea quien sea, va a tener que cambiar los modos”. Al mismo tiempo, enfatizó que “gane quien gane en las próximas elecciones, va a tener que ver al campo como un sector productivo, deberá comprender que el productor no es un antipatria porque guardó un bolsón de semillas o un golpista porque hizo comida para las vacas, sino que tendría que entender que es alguien que con una previsibilidad y un rumbo medianamente fijo, puede hacer una producción mayor que genere divisas para el país”. La ganadería, una esperanza El presidente de la Sociedad Rural de Lincoln, Aníbal Fernández, sostuvo que “las expectativas económicas para el campo son malas”, aunque advirtió que con “lo único” que tiene “un buen precio es la hacienda”. En tal sentido, explicó que “en el partido de Lincoln ya se perdieron entre 120 y 130 mil cabezas”. Y si bien “hasta hace unos meses se veía que se retenían algunas hembras”, Fernández señaló que en la actualidad “ya se están matando otra vez, así que pareciera que el productor de ganado ya ha dejado de hacer retención de hembras”.

Por su parte, Rodrigo Esponda, que además de ser vicepresidente de la Sociedad Rural de Junín se dedica a la comercialización de carne, consideró que “la ganadería venía bastante estable, tuvo una suba de precio que registraron todos los medios de comunicación, cuando llegó a valer 23 pesos el ternero en Liniers, ese precio desapareció”. En ese sentido, agregó que “el problema de la ganadería es que cuando el precio de la carne sale en el diario, las dificultades las tiene el productor. Por ejemplo: mientras el precio estaba entre 19 y 19,50 nadie decía nada, cuando se fue a 23 salió en todos los medios, ahora volvió a 19, pero en las carnicerías el precio no volvió para atrás. Cuando el precio subió, se trasladó al mostrador, pero cuando bajó, sólo lo hizo en Liniers, y nadie refleja eso”. Al momento de analizar la evolución de los últimos años, explicó: “Después de la gran pérdida de stock, que fue en el año 2009, hubo una suba de precios. Lamentablemente eso no fue por haber ganado mercados internacionales, sino porque no había oferta. Esa suba generó que muchos productores volvieran a hacer retención de hembras, a preñar las vaquillonas para recuperar planteles, se compensó un poco el stock, llegamos a 51 millones de cabezas, y ahí se estancó. Inclusive, ahora está en baja nuevamente. Esto es por la falta de previsibilidad”. l

l Disputa por el agua El gobierno bonaerense no pudo solucionar la disputa del agua entre Nueve de Julio y General Viamonte. Las autoridades de Nueve de Julio señalaron que es responsabilidad de la comuna de General Viamonte lo que se vive con las inundaciones en el Tejar; en tanto para el Ejecutivo Comunal con asiento en Los Toldos, es la Provincia quien debe hacerse cargo de las obras toda vez que la traza de la Ruta 70. Sin soluciones a la vista, se llevó a cabo en La Plata la reunión prevista para los vecinos de El Tejar afectados por el agua. Del encuentro participaron los jefes Comunales de Nueve de Julio, Walter Battistella, y de Viamonte Javier Mignaquy; y el titular de la Autoridad del Agua, Javier Coroli, con funcionarios de la Dirección de Hidráulica Provincial.

La ganadería muestra mejores perspectivas para el resto del año.

5

Los fletes aumentan y tienen alta incidencia en los costos finales.


6

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2014

l

CAMBIO DE ESCENARIO

La crisis golpeará tranqueras afuera

El valor bruto de la nueva cosecha caería 13.000 millones de dólares en 2015, situación que afectará a la actividad económica. Federico Priotti y Juan Fernando Scabon, integrantes del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba, alertan que los efectos se sentirán en el campo y en la ciudad.

L

os precios de los granos sufrieron una brusca caída en los mercados internacionales y esa situación afectará seriamente a la actividad agropecuaria, pero el golpe no se sentirá sólo en el campo, sino también en el comercio y en los servicios. La realidad muestra que desde 2011 se ha venido deteriorando la situación externa argentina, hecho que ha cobrado mayor notoriedad en los últimos dos años. ¿Qué implica esta situación? Simplificando: salen más dólares que los que entran en la economía. Y este escenario se dificulta aún más si se considera que el sector agroindustrial, único proveedor neto de divisas, ha visto declinar sus precios en lo que va del año. La caída del precio de la soja en 200 dólares por tonelada es una muestra de ello, lo cual lleva a que las exportaciones argentinas compren cada vez menos bienes en el exterior. Pero, ¿cuáles son los efectos de esta caída de los precios agroindustriales? En primer lugar, un recorte en las divisas que ingresarán al país en 2014. Hacia principios de año estimábamos una liquidación de divisas cercana a los 25.000 millones de dólares, fruto de la excelente campaña y precios

zarían los 19.225 millones de dólares. Si se incluyen otros cereales y oleaginosas, y ciertas exportaciones que no puedan ser liquidadas este año, la cantidad de divisas a ingresar podría llegar a situarse cerca de los 20.000 millones de dólares. Ambas cifras son las más bajas desde la sequía de 2009. Márgenes afectados

La nueva campaña para los cultivos de verano está signada por un incierto resultado económico.

internacionales altos. Sin embargo, a partir de junio, con la expectativa de una cosecha histórica norteamericana, que se sumaba a la cosecha récord de Sudamérica, los precios cayeron, incluso más de lo esperado por los analistas. Hoy en día, con valores cercanos a los 350 dólares, se ajustó la liquidación esperada a 22.000 millones, monto similar al año 2010, aún con un nivel de producción de maíz y soja 10 por ciento mayor.

Impacto económico En segundo lugar, las pérdidas para la economía argentina podrían ser mucho mayores de cara al año venidero. Suponiendo precios del orden de los actuales, el valor bruto de la producción agrícola arrojaría una merma de aproximadamente un 30 por ciento en relación con el presente ciclo. Esto, llevado a números, significa una caída de casi 13.000 millones de dólares sumando la producción de

soja, maíz, trigo, girasol y sorgo. Este inferior aporte del agro, tendrá dos correlatos directos: menor dinamismo de la actividad doméstica y disminución en el valor de las exportaciones. Caída de exportaciones En cuanto a las exportaciones para el año 2015, contabilizando los principales productos agroindustriales y suponiendo un volumen de exportación similar al de los últimos años, alcan-

En un nivel más micro, los que más se ven afectados ante esta situación son los productores. Con este panorama de precios e inflación en dólares, la rentabilidad resulta severamente afectada. Un cálculo propio para la zona sur de la provincia de Córdoba en campo propio arroja, con un rendimiento de 25 quintales en soja, una caída del 35 por ciento en margen bruto para 2014/15 respecto de la campaña anterior, en tanto que el maíz se sembraría a pérdida. Estas estimaciones se agravan aún más en campo arrendado y en las zonas marginales, donde los rendimientos no son los mejores y el costo del flete es aún mayor. Ante este horizonte, las decisiones productivas se ven profundamente resentidas y sólo en maíz se dejaría de producir en unas 500 mil hectáreas, según diversas entidades. Menos derrame Como conclusión, el agro en el próximo año va a proveer menos dólares y va a tener un menor derrame al resto de la economía. Esto contrasta con la urgencia de dólares para poder importar insumos, energía y pagar deuda, a lo que también debemos agregar el interés del público para proteger su poder adquisitivo. La situación no difiere mucho de períodos críticos anteriores; sin embargo, en el medio vivimos una época de precios de las commodities récord. Pero un cambio de escenario, el cual era esperado, frente al que no se tomaron medidas para morigerar sus efectos, nos ponen otra vez en condiciones extremas, y pareciera ocurrir como en algún juego popular de mesa, que de repente volvimos al principio. l

Menos dólares Con valores internacionales de la soja cercanos a los 350 dólares por tonelada, se ajustó la liquidación de divisas esperada para este año a 22.000 millones, monto similar al año 2010, aun con un nivel de producción de maíz y soja 10 por ciento mayor. Hacia principios del año se había calculado un ingreso de divisas de este complejo por 25 mil millones de dólares.

l

Fuerte impacto Las pérdidas para la economía podrían ser mucho mayores en 2015. Suponiendo precios como los actuales, el valor bruto de la producción agrícola arrojaría una merma de aproximadamente un 30 por ciento en relación con el último ciclo. Esto, llevado a números, significa una caída de casi 13.000 millones de dólares sumando la producción de soja, maíz, trigo, girasol y sorgo.

l

Liquidaciones Un cálculo para la zona sur de la provincia de Córdoba en campo propio arroja, con un rendimiento de 25 quintales en soja, una caída del 35 por ciento en el margen bruto para 2014/2015 respecto de la campaña anterior, en tanto que el maíz se sembraría a pérdida. Estas estimaciones se agravan aún más en campo arrendado y en las zonas marginales.

l

Exportadores La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que prevén el ingreso de 5.700 millones de dólares en concepto de liquidación de divisas por exportación de granos y productos procesados, durante el último trimestre del corriente año. Como resultado de las reuniones mantenidas con funcionarios de Economía, el Banco Central y la Jefatura de Gabinete, se concluyó que es factible un ingreso de divisas de 5.700 millones de dólares.


MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2014

7

RETENCIóN DE LA COSECHA

Con silos llenos y bolsillos vacíos El derrumbe del valor de la oleaginosa causó una disminución de los ingresos de hasta 2.700 millones de dólares para el sector agrícola.

L

a caída del precio internacional de la soja causaría pérdidas por hasta 2.700 millones de dólares este año en el sector agrícola de la Argentina, de acuerdo con la estimación realizada por especialistas. Desde hace meses, los productores están vendiendo a cuentagotas su cosecha del ciclo 2013/14 para protegerse de las turbulencias de la economía, en medio de una alta inflación y porque creen estar ante una posible nueva devaluación de la moneda. Productores terminaron de recolectar en julio una cosecha récord de 53,4 millones

Los productores admiten que la decisión de no vender la cosecha les provocó enormes pérdidas.

de toneladas, pero -al igual en los últimos años- muchos prefieren quedarse con sus granos antes que venderlos por pesos cuyo valor es corroído por una inflación que algunos analistas privados estiman cercana al 40% anual este año. De acuerdo con el precio oficial de exportación en la Argentina -que cayó cerca de un 20% desde julio- los agricultores tienen acopiada soja por unos 9.700 millones de dólares, por debajo

de los 12.400 millones en que estaban valuados los 23 millones de toneladas al inicio de julio. En 2015 "los precios continuarán con una tendencia baja, lo que se combinará con una brecha cambiaria y mayores costos, impactando en la rentabilidad del productor", afirman los especialistas a la hora de hacer un informe de proyecciones sectoriales. Luego de mantener conversaciones con el Gobierno, la

cámara de exportadores de granos y derivados, CIARACEC, estimó que liquidará 5.700 millones de dólares en el último trimestre del año, muy por encima de los 4.000 millones registrados en igual período del 2013. No obstante, ello dependerá de un repunte del nivel de ventas de soja por parte de los agricultores argentinos. Vender o no vender Los productores están

vendiendo el mínimo indispensable de sus reservas del grano para pagar impuestos, costos operativos y préstamos bancarios, que se han encarecido desde julio. Desde comienzos de año hasta el 17 de octubre, los exportadores de granos y derivados liquidaron divisas por 19.492 millones de dólares, cerca de un 4 por ciento menos que el monto registrado en el mismo período del 2013, según CIARA-CEC. "En el mercado de Chicago los precios esperados para fin de año y 2015 se encuentran cerca de los 350 dólares por tonelada, un 32% por debajo del precio promedio observado en el período 2011/2013", señaló un reporte de coyuntura de la Fundación Mediterránea. Números que no cierran En ese contexto, y ante una fuerte presión devaluatoria sobre el peso argentino, la economista Colombo prevé que los agricultores

seguirán aferrándose en la mayor medida posible a sus granos, a la espera de una devaluación de la moneda local que compense la caída de la rentabilidad. "El productor espera la devaluación, ya que a estos niveles de precios los números no le cierran", añadió. En tanto, el ministro de Economía, Axel Kicillof, señaló que “aclaramos que a lo largo del año va a haber estabilidad cambiaria, con lo cual guardar la cosecha para especular con movimientos cambiarios es un error". La desafortunada combinación de factores amenaza la rentabilidad del sector para la temporada de soja 2014/15, cuya siembra acaba de comenzar. "Hoy lo que está sucediendo es que a rindes promedio nacionales, con el aumento de costos internos, no tenés rentabilidad", dijo Ernesto Ambrosetti, economista jefe de la Sociedad Rural Argentina, que representa a agricultores locales. l


8

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2014

PRODUCCIÓN AVÍCOLA

Los huevos están sobre la mesa Lecitina y fosfolípidos

Cada vez más argentinos consumen este alimento funcional, una tendencia saludable y con beneficios para el organismo.

E

l consumo de huevo muestra una tendencia creciente en la Argentina, al igual que en el resto del mundo, en un hábito que toma fuerza a partir de su condición de "alimento funcional", con beneficios para el organismo en las distintas etapas de la vida. En los últimos diez años, se produjo un incremento del 60 por ciento en el consumo de huevo en el país, con un estimado de 255 unidades por persona para 2014, según datos de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA). Entre los beneficios que trae el consumo de huevo se pueden mencionar los siguientes: Los huevos no aportan

Los huevos no aportan carbohidratos, ni gluten, ni lactosa, lo que lo convierte en un alimento “comodín”.

60%

creció el consumo de huevos en el país durante los últimos diez años.

carbohidratos, ni gluten, ni lactosa, lo que lo convierte en un alimento "comodín" tanto para diabéticos, celíacos y alérgicos a la lactosa. A nivel calórico, un huevo entero aporta aproximadamente sólo 75 calorías, como una fruta mediana.

En cuanto a las proteínas del huevo, son consideradas como patrón de referencia para comparar nutricionalmente a las demás proteínas de los diferentes alimentos. Esto se debe a que es la de más alto valor biológico (contiene los nueve aminoácidos esenciales para el organismo) y que son proteínas libres de grasas, representando el 10% de las recomendaciones proteicas diarias para un adulto y el 30% para los niños. Sobre las grasas que predominan en el huevo, son ácidos mono y poliinsaturados (principalmente ácido oleico - Omega 9), muy beneficiosos para el organismo. Su grasa es de fácil digestión.

Por el lado de los minerales, aporta hierro (9%), concentrado especialmente en la yema, selenio (28%), yodo (16%), fósforo (13% de las recomendaciones diarias), zinc (en la yema), potasio y magnesio. Al hablar de vitaminas, se considera al huevo una gran fuente de vitamina B12 (cobalamina), concentrada principalmente en la yema, B2 (riboflavina) (cada una aporta el 20% de la recomendaciones diarias) y B7(biotina) (que aporta el 33%). Así mismo nos aporta vitamina B1 (tiamina), niacina (vitamina B-3), ácido fólico, vitaminas A, D (el 12%) y E (en la yema). Es importante señalar que los huevos poseen colina (el 40%), muy conveniente para la alimentación de mujeres embarazadas, ya que facilita el correcto desarrollo del sistema nervioso central del embrión/feto, junto con el ácido fólico. Por otro lado los carotenoides, luteína y zeaxantina, ayudan a disminuir el riesgo de padecer trastornos oculares como las cataratas y la ceguera. ¿Cómo conservarlos adecuadamente y saber si están frescos? Los huevos deben conservarse siempre entre 7 y 15ºC, y su duración es de aproximadamente 28 días desde la puesta. Se los considera extra frescos cuando se

limita su plazo de consumo hasta nueve días. Lo aconsejable es consumir sólo aquellos que estén con su cáscara bien limpia (sin materia fecal) y no rota. Se pueden cepillar antes de guardar y a la hora de prepararlos y consumirlos, no cascarlos en el mismo recipiente que se prepara la comida. También se pueden lavar los huevos, pero sólo al momento de consumirlos. Además, hay que tener en cuenta, cómo reconocer si están frescos o no, y para ello existen varios métodos: - Ya cocido y cortado de manera vertical, cuanto más centrada esté la yema más fresco es el huevo, cuanto más de lado esté, menos fresco será. - Cuando se lo sumerge en agua y crudo (entero) si el huevo va hacia el fondo del recipiente, es que está fresco. Si queda de forma intermedia, puede que tenga ya una semana, pero si flota está poco fresco. Esto sucede porque su cámara de aire (espacio entre la cáscara y la clara, formada por membranas de protección) aumenta a medida que pasan los días, a más cámara de aire, el huevo flota y menos fresco es. - Cuando el huevo se parte en crudo, se considera que no es fresco cuando su clara es muy fluida, muy líquida y su yema está aplastada y poco consistente. l


MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2014

9

TENDENCIA QUE SE CONSOLIDA

Un pueblo cada vez más carnívoro

El consumo de carne de los argentinos se mantuvo en niveles récord, con un promedio anual de 125,6 kilos por habitante. La comercialización de miel regresa al Viejo Continente.

EXPLOTACIóN APÍCOLA

La miel argentina endulza a Europa

L

os productores apícolas miel, cuando con la anterior recibieron una noticia normativa se medía sobre dulce: la Comisión Europea el total de polen presente publicó la nueva Directiva en la misma, lo que inde la Miel, en la que se que defectiblemente arrojaba considera al polen como un valores superiores al 0,9% componente natural de la permitido por la UE. La funcionaria señaló miel y no un ingrediente, por lo que queda excluida también que “la aprobación de los productos prohibi- final de la modificación a esta Direcdos en el Vietiva evitará jo Continente, una enorme por haber sido carga ecoelaborados con nómica para ingredientes las Pymes y que contienen o r g a n i s m o s de la miel que se con- productores genéticamente sume en el mundo es familiares de los países modificados. argentina. exportadoAsí, se pone res de miel, fin a una proasegurando blemática iniciada en 2011, cuando el desarrollo adecuado de un fallo del Tribunal de la producción de miel en Justicia de la Unión Eu- nuestro país, respetando ropea estableció que los los estándares del Codex productos que contengan Alimentarius y garantizancomo máximo el 0,9% do los flujos tradicionales de ingredientes genética- del comercio”. Campos Bilbao señaló mente modificados deben notificarlo en sus envases. también que “Argentina La reglamentación había fue el tercer país más activo significado un duro golpe en las gestiones frente a para la apicultura argen- la Comisión Europea y el tina, ya que el 86% de la Parlamento Europeo para producción nacional de lograr alguna solución al miel se concentra en la problema” y recordó que región Centro, zona donde “en su momento, Argentina se ubica la mayor parte de también planteó el tema los cultivos cerealeros que en el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias contienen los OGM. Después de un año de y el Comité de Obstáculos evaluar opciones que le Técnicos de la Organización permitieran estar en línea Mundial del Comercio”. La nueva reglamentación con el fallo del Tribunal y, a la vez, evitar su impacto abre las esperanzas de los negativo sobre el comercio productores nacionales de la miel, la Comisión para reactivar la comerEuropea modificó la Di- cialización de miel hacia rectiva 2001/110/CE sobre las naciones del Viejo Conla miel, al introducir “una tinente, las principales mención especial que aclara importadoras de miel en que el polen no es un ingre- el mundo. La Argentina es prodiente sino un componente natural de la miel”, explicó tagonista en el mercado la Secretaria de Desarro- internacional de la miel: llo Rural del Ministerio de constituye el segundo exAgricultura, Ganadería y portador y el tercer proPesca de la Nación, Carla ductor a nivel mundial. Es responsable de producir Campos Bilbao. De esta manera, las me- un 10% de la miel que se diciones sobre presencia consume en el mundo y el de OGM se medirán sobre 75% del producto apícola el total del volumen de la de Latinoamérica. l

10%

D

e carne somos, no importa cuál, pero a la hora de sentarse a la mesa, los argentinos muestran su espíritu carnívoro. Por esa marcada preferencia gastronómica, el consumo de carne en general, sumando la vacuna, la aviar, la porcina, y también el pescado, alcanzó en agosto último a los 125,6 kilos anuales por habitante, por encima de los 122 kilos de 2013, y mantuvo el nivel de récord histórico registrado en julio de este año. En ese sentido, el consumo de carne vacuna por habitante se ubicó entre enero y agosto último en 58,9 kilos anuales, lo que representó la segunda mayor marca de los últimos cinco años, de acuerdo a la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA). La cifra acumulada hasta el octavo mes del año fue más alta que los 57,7 kilos de 2010; los 54 kilos de 2011; los 57,5 de 2012, aunque inferior que los 62,5 del año pasado. Sin embargo, si se toma el consumo de carnes en su conjunto, se ve que lejos de reducirse se incrementó la ingesta de estos productos. Además, tanto el consumo de carne de pollo como de cerdo y de pescado alcanzaron este año niveles récord. Así, es posible concluir que no hubo ningún retroceso en el consumo de carne en general en la dieta de los argentinos, sino más bien todo lo contrario. El presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Eduardo Domenech, confirmó que en agosto el consumo de carne de pollo se mantuvo en el nivel récord alcanzado en julio de unos 45 kilos por habitante y por año, por encima de los 40,5 de 2013 y los 42 de 2012. En tanto, los números de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos (AAPP) indican que el consumo de carne de cerdo también aumentó de 10 a 12 kilos en el último año. Por su lado, en el sector pesquero, las cifras dicen

La carne continúa mostrándose como el alimento más preferido en la gastronomía argentina.

l CONSuMO Anual por habitante  58,9 kilos .....de vaca  45 kilos ....... de pollo  12 kilos ........de cerdo  9,7 kilos ..de pescado

que el consumo se ubicó en lo que va de 2014 en 9,7 kilos por habitante, de los 9 de 2013, cuando a su vez aumentó respecto de los 6,8 kilos de 2012. El consumo de estos cuatro tipos de carne era en 2002 de 88,4 kilos; en tanto que

en los '90 promedió los 98,9 kilos anuales por habitante; en los '80 la media alcanzada fue de 99,7 kilos; y en los '70, de 101,7 kilos. El repunte en el consumo de carnes alternativas a la vacuna resultó fundamental en el aumento de las cantidades promedio que ingiere cada argentino, y fue consecuencia del trabajo realizado en estos últimos años por las distintas áreas del Ministerio de Agricultura, como así también por la Secretaría de Comercio y de las entidades defensoras de los consumidores. En 2005, el consumo de carne fresca de cerdo, por ejemplo, llegaba a los 2,5

kilogramos per cápita, el año pasado trepó a los 10 kilos y en lo que va de éste ya se ubicó en 12. El sector aviar también pegó un salto importante en el consumo local, ya que casi duplicó los 24,9 kilos consumidos en 2002, al registrar en los primeros siete meses de 2014, los 45,4 kilos. En el caso del pescado, entre los '70 y el 2002, su consumo per cápita osciló entre 4 y 4,5 kilos; y ya en 2012 saltó a 6,8 kilos, para volver a aumentar a 9 kilos en 2013, duplicando su media histórica de cuatro décadas, y subir nuevamente a 9,7 este año. l


10

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2014

l COMPLICACIONES

ECONOMÍAS REGIONALES

El mercado inmobiliario está quieto

Caída de exportaciones repercute en el interior

L

as ventas al exterior de los productos que generan las economías regionales sufrieron una disminución y esa caída afecta el nivel de inversión, desarrollo y empleo en vastas zonas del interior del país. Un informe de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) destacó que las exportaciones de la actividad tuvieron una fuerte caída en los primeros ocho meses de este año en comparación con el mismo lapso de 2013, lo que afecta a las economías regionales. Los descensos más impactantes son los de las conservas de frutas (-58%), las uvas (-45%), los jugos (-27%), el aceite de oliva y las aceitunas (-25%), las peras (-10%) y las manzanas (-8,8%). "Llevar un producto de Mendoza o Catamarca a Rosario es mucho más caro que hacerlo desde Rosario a Rotterdam" (Holanda), explicó el presidente de Copal, Daniel Funes de Rioja, para quien la caída se fundamenta en la pérdida de competitividad, la presión impositiva y cuestiones climáticas. El costo logístico entre enero y septiembre de este año se incrementó 38 por ciento respecto del mismo período de 2013, de acuerdo con Copal. "La combinación de la carga tributaria entre la Nación, las provincias y los municipios oscila entre un 43 y un 46% del valor de los productos", sostuvo al señalar que otro factor que afecta a las economías regionales es el impositivo. Los derechos de exportación también inciden en la baja competitividad de las economías regionales: como productos industriales pagan un tributo de entre el 5 y el 10%, los que podrían ser eliminados. Globalmente el Estado recauda unos 200 millones de dólares por las economías regionales, "una cifra ínfima si se la compara con los recursos que obtiene por el complejo oleaginoso, entre 8000 y 9000 millones de dólares", expresó el estudio. "Cuando exportamos frutas nos cobran los derechos de exportación por el valor del cajón, que incluye la madera, los clavos y la mano de obra que contiene; no es como los granos", dijo el presidente de la Sociedad Rural de Valle de Uco, Mendoza, Mario Leiva, ítems que tienen una incidencia del 25% en el precio final. Funes de Rioja añadió que la postergación en la devolución de reintegros provoca la pérdida de capital de trabajo a las empresas de las economías regionales. "Si bien hay líneas crediticias disponibles, como el crédito del Bicentenario, esta demora les causa a las empresas dificultades en su capital de trabajo", manifestó. Los directivos de Copal se reunieron con el ministro de Economía, Axel Kicillof, a quien le plantearon esos problemas. Tras ese encuentro, los funcionarios de Economía comenzaron a solicitar información a los empresarios para analizar la situación de las economías regionales. l

La disminución de las ventas castiga con fuerza al interior del país.

El desarrollo económico de los chacareros se fundamentó en la incorporación del progreso tecnológico.

INNOVACIÓN Y PRODUCCIÓN

Los chacareros crecieron porque adoptaron avances tecnológicos La capacidad de adaptación a los cambios de la historia reciente se reflejó en el desarrollo económico del campo.

L

as innovaciones tecnológicas que llegaron en los últimos años para provocar un salto abrupto en la capacidad de producción de la actividad agropecuaria, fueron rápidamente adoptadas por los hombres de campo de todo el país. El investigador jefe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea, Jorge Vasconcelos, analizó que el desarrollo económico de los chacareros en un momento de la historia reciente tuvo como razón el progreso tecnológico. Así lo afirmaba, según Vasconcelos, para el notable economista de origen austríaco Joseph Schumpeter (1883-1950), "el desarrollo económico no podía explicarse sin el progreso tecnológico". Desde mediados de los `90, el campo argentino hizo un significativo aporte a esa visión, con el boom de productividad asociado a la siembra directa y las semillas genéticamente modificadas. Este tipo de fenómenos demanda un contexto macro y microeconómico apropiado pero, además, como es un proceso con "ganadores y perdedores", es clave que aquéllos que se perjudican con los cambios "no terminen abortando el movimiento". Vasconcelos aseguró en un análisis que no todos los innovadores llegan a transformar el entorno en

el que actúan: Muchas veces, las fuerzas del statuquo logran evitar lo, sean organizaciones monopólicas o quienes no pueden competir en igualdad de condiciones. "El Estado puede también ser un lastre, como lo prueba el estancamiento de los últimos años de las cosechas en la Argentina, atribuible a las trabas y a la elevadísima presión tributaria", indicó. La peculiaridad de la revolución que tuvo lugar en el campo reside en que los productores que no pudieron seguirle el ritmo al nuevo paquete tecnológico no resultaron perjudicados, como lo habrían sido de haber actuado en mercados de servicios o industrias tradicionales. Esos productores se beneficiaron por la sustancial valorización de la tierra que generó la nueva tecnología, debido a la mayor rentabilidad y la mejor conservación del suelo, fenómeno reforzado desde 2003 por la suba de los precios internacionales. A diferencia de las pymes (o los viejos monopolios) de la ciudad que ceden terreno frente a sus competidores, los propietarios rurales que se mantuvieron al margen de los avances tecnológicos pudieron recurrir a la venta o el alquiler de ese particular medio de producción que es la tierra. "Además, para ellos y sus trabajadores no faltaron oportunidades laborales en la amplia red de prestadores

de servicios vinculados", sostuvo el economista de la Fundación Mediterránea. Por estas características, los "perdedores" del campo no tuvieron incentivos suficientes como para oponerse al proceso de cambio tecnológico. "Tan atípica es la situación que las diferencias entre las instituciones que representan a productores rurales de distinto tamaño y extracción social son mucho menos marcadas que lo que podría esperarse", añadió. También explicó que "no es sencillo replicar la experiencia del "campo" en la "ciudad": Los chacareros no ven al vecino como un competidor por la magnitud del mercado en el que colocan sus productos y eso facilitó el trabajo en red y la consolidación de entidades como AACREA (Asociación de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) y AAPRESID (Asociación de Siembra Directa). Además, hay una sinergia especial entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y los empresarios y técnicos del sector y "la volatilidad del peso ha sido neutralizada por el uso de la soja como una moneda con la que se ahorra y se firman y cancelan contratos". En cambio, en la ciudad la información no se comparte entre competidores, cuesta firmar contratos de largo plazo y la asistencia técnica del Estado está menos focalizada, manifestó Vasconcelos. l

Luego del parate total que se produjo durante el 2012, tibiamente desde fines del 2013 y con mayor fuerza, durante el tramo inicial del primer semestre de este año, desde la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) percibimos una cierta reactivación de consultas en el mercado de compra venta de campos, a la luz de mejores expectativas en materia de políticas hacia el sector, que podrían darse a partir de las próximas elecciones presidenciales. Bajo esta consigna, que fue generalizándose entre los diferentes actores del mercado, inversores, propietarios e intermediarios, comenzamos a respirar aires de cambio que favorecieron algunos pocos cierres de operaciones, sobre todo en áreas de la Pampa Húmeda, después de padecer una histórica e inédita inactividad generada principalmente por el cepo cambiario, agravada por la Ley de Tierras, entre otras causas. Pareciera que, para que las tendencias se confirmen, es necesario algo más que una simple expresión de deseos de todos los protagonistas. En los últimos dos meses, la encrucijada económica del país ha vuelto a presentarse con una virulencia inusitada y hay nuevamente demasiadas preguntas sin respuesta en materia económica y política. Los temas inquietantes, todos los sabemos, están en la tapa de los principales diarios y no vale la pena entrar en detalles. Al ser proyectos de largo plazo, las inversiones en tierra implican inmovilizar importantes sumas de dinero que requieren, al menos, una mirada crítica hacia la estabilidad de las futuras políticas de producción, situaciones que nuestro país hoy no está en condiciones de ofrecer. Como una reacción instintiva, los inversores han vuelto a ponerse en guardia, postergando su momento de invertir al encontrar demasiadas y simultáneas complicaciones e incertidumbres internas, a las cuales se suma la caída reciente del precio internacional de las commodities agrícolas que disminuyen sensiblemente la rentabilidad de las explotaciones. l


MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2014

11

BAJO LA LUPA DE LA AFIP

Establecen más controles para la venta, traslado y acopio de granos La medida entrará en vigencia a partir del próximo 3 de diciembre.

L

a producción agropecuaria está bajo la lupa de los organismos de recaudación. La Resolución 3691 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), publicada en el Boletín Oficial, describe los nuevos controles que regirán para la venta, traslado y acopio de granos. El nuevo régimen, que entrará en vigencia el 3 de diciembre de 2014, establece que toda operación de depósito, retiro y/o transferencia" de granos no destinados a la siembra (cereales y oleaginosos) y de legumbres secas (porotos, arvejas y lentejas) deberá ser consignada a través de un régimen especial obligatorio para la emisión electrónica. El especialista en temas tributarios Héctor Tristán dijo que a través de las RG 3690/3691 publicadas en el Boletín Oficial el 23 de octubre, AFIP "ha dado otro paso hacia la sistematización electrónica de los documentos que respaldan las operaciones granarias". Así mediante la RG 3691/2014, se descontinúan los formularios C 1116 A y C 1116 RT a partir del 2 de diciembre próximo, reemplazados por la emisión electrónica de la "Certificación Primaria de Depósitos de Granos",

Abarca a toda operación de depósito, retiro y transferencia de granos.

la "Certificación Primaria de Retiro de Granos" y la "Certificación Primaria de Transferencia de Granos". La decisión es para toda operación de depósito, retiro y/o transferencia de granos no destinados a la siembra, través de un "régimen especial obligatorio para la emisión electrónica". "La vigencia será desde el 3 de diciembre, y constituirá la única documentación respaldatoria de dichas operaciones. La certificación podrá ser procesada por los depositarios que sean operadores en el comercio de los granos con plantas habilitadas por el organismo competente y que se encuen-

tren incluidos y habilitados en el "RUCA" - RG N° 302/2012 del MAGyP", indicó Tristán. Quedan también comprendidas las certificaciones de las operaciones de retiro y/o transferencia de los granos cuyo depósito se encuentre certificado y en tanto no impliquen transferencias de propiedad, respaldadas por una "Liquidación Primaria de Granos". "A los fines indicados, para confirmar la certificación, los contribuyentes y responsables dispondrán de un plazo de veinte días corridos, contados a partir de la fecha de confirmación definitiva" del Código de Trazabilidad de Granos o

confirmación final en el caso de Flete Corto, según corresponda", aclaró. La "Certificación Primaria de Depósito, Retiro y/o Transferencia de Granos" contará con el Código de Operación Electrónica asignado por el sistema a través del servicio "Certificación y Liquidación" de Granos", sin el cual el documento electrónico emitido no tendrá validez fiscal. Asimismo mediante la RG 3690/2014 ha creado con igual vigencia un régimen especial obligatorio para la emisión a efectos de respaldar las operaciones de compraventa y consignación de granos "secundarias", es decir, operaciones entre operadores inscriptos en el RUCA cuando no interviene un productor agropecuario como parte vendedora. Esa Liquidación se llama "Liquidación Secundaria de Granos" (LSG) y suplanta la emisión de las facturas, notas de débito y crédito en este tipo de operaciones y de los documentos equivalentes emitidos por los corredores, en las operaciones de compraventa y, en su caso, de consignación. l

La soja, sin pedir permiso, ocupa cada vez más superficie.

EXPANSIÓN DEL MONOCULTIVO

Aumentaría el área sembrada con soja

L

a soja, con su espíritu expansivo, avanza y ocupa cada vez un área más extendida: la superficie destinada a la siembra de soja del ciclo 2014/15 se ubicaría entre 20,6 y 20,9 millones de hectáreas, por encima de los 20,2 millones implantados en la temporada previa, indicó la Bolsa de Rosario. Sin embargo la incertidumbre es muy alta y ya hay productores que decidieron invertir menos en fertilizantes o ajustar labores para bajar costos y evitar el saldo negativo. Incluso,hay quienes afirman que podrían quedar campos sin sembrar. Una clave es estirar la decisión el mayor tiempo posible, pero en el caso de una soja de segunda, que en provincia de Buenos Aires se siembra en diciembre, por cada día de atraso se calcula una perdida promedio de 50 kilos en el rendimiento final. En la provincia de Buenos Aires hay todavía tiempo para apostar a una soja de segunda hasta mediados de diciembre o principios de enero, recordando que cada día que pasa resta rendimiento. Claro que la producción varía en función de las zonas productivas. La soja de segunda de Pergamino, Lincoln o Rojas rinde como la soja de primera en el sudeste bonaerense. l

DISTRIBUIDORES


12

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2014

PROYECCIÓN INTERNACIONAL

Bioinsumos, el negocio de este tiempo La producción nacional de insumos de origen biológico se consolida como una oportunidad para agregar valor con sustentabilidad y ganar mercados externos.

G

racias a la tecnología argentina para producir inoculantes de alta calidad, el país no necesita importar esos productos de Brasil o los Estados Unidos. Ese negocio, que involucra unos 75 millones de dólares a escala nacional, es apenas una muestra del potencial que representan los insumos biotecnológicos aplicados en el sector agropecuario. Si bien los bioinoculantes dominan el mercado local, impulsados por la revolución sojera a partir de la década del 70, también existen otros productos de origen biológico que cada

vez ganan más terreno dentro de un nicho en expansión, destacados por sus beneficios productivos, ambientales y mayor efectividad. “Para la agricultura argentina, el uso de bioinsumos se volvió una prioridad, ya que son productos con un gran potencial para aumentar la industrialización, el agregado de valor en origen y el cuidado del medio ambiente”, afirmó Martín Lema, director del área de Biotecnología del Ministerio de Agricultura de la Nación. INTA y capitales nacionales

Entre los muchos productos de origen biológico disponibles en el mercado, se destacan las bacterias fijadoras de nitrógeno presentes en los inoculantes que reemplazan el uso de la urea, un bioinsecticida destinado a cultivos orgánicos y el primer biofungicida nacional, creado mediante un convenio de articulación entre el INTA y la empresa

de capitales nacionales Rizobacter. Con 37 años de trayectoria, esta firma de Pergamino comparte el 60% del mercado nacional de bioinsumos junto con otras, como Nitragin y Biagro con el 10% de la oferta. El resto está ocupado por pymes que tienen incidencia local y una menor tecnificación, pero aún así permiten que el 40% del mercado de inoculantes de Brasil esté representado por productos biotecnológicos argentinos. En esa línea, Lema consideró que los bioinsumos constituyen “una oportunidad de industrialización”, en tanto que la fabricación nacional de fertilizantes y pesticidas biológicos traería aparejado el surgimiento de pequeñas y medianas industrias de base tecnológica, que se ubicarían cerca de las zonas productivas. “Esas empresas capitalizan la investigación que el INTA o el Conicet han desarrollado y la transforman en insumos producidos

Además de su aporte ambiental, los bioinsumos se perfilan como una oportunidad de mercado.

escala industrial”, dijo el funcionario. De acuerdo con Adolfo Cerioni, coordinador nacional de Vinculación Tecnológica del INTA, “los bioinsumos son la gran vía para el desarrollo de una agricultura sustentable junto con todo aquello que permita la sustitución de productos de síntesis química”. “Aunque requiere aún mucha investigación, trabajo e inversión, se trata de un mercado en crecimiento y estoy convencido de que es el futuro”, expresó Ricardo Yapur, presidente de Rizobacter. Futuro verde A diferencia de los agroquímicos que eliminan de inmediato la proliferación

de un patógeno, los controladores biológicos limitan el avance de una enfermedad, al tiempo que favorecen el crecimiento de la planta. Además de su aporte ambiental, los bioinsumos se perfilan como una oportunidad de mercado. “Hoy día, existen limitaciones crecientes al uso de agroquímicos convencionales por sus riesgos ambientales y se vislumbra que eso hará más difícil el uso de estos productos en el futuro”, dijo Lema, quien se desempeña como secretario del Comité Asesor en Bioinsumos de Uso Agropecuario del Ministerio de Agricultura de la Nación. A propósito del aspecto ambiental, Gabriel Mina, técnico de Rizobacter e integrante del equipo inves-

tigador que llevó adelante la fabricación del biofungicida, explicó: “Este tipo de herramientas comenzó a estudiarse porque se asienta sobre la superficie, no daña la flora autóctona del suelo y ejerce un control mucho más sustentable y perdurable en el tiempo”. Por su parte, Lema señaló las ventajas que la adopción de insumos biológicos le brinda a los productores. “Podrán lograr procesos de producción más sustentables, lo cual aumentará la aceptación de sus productos y la preservación del medio en el que viven”, remarcó el funcionario, al tiempo que concluyó: “Estos insumos ofrecen mayor sustentabilidad, menor toxicidad y reducción de costos a futuro”. l


MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2014

13

AVANCE EN LOGÍSTICA

El primer mapa forrajero

Se generan en el país 244 millones de toneladas de pasturas al año.

Recomiendan realizarle al rodeo un control de enfermedades.

TRASLADO DE GANADO

Si viajan cómodos, no se enfermarán

D

ebido a las inundaciones registradas en algunos partidos del interior bonaerense, se registró un aumento en el traslado de los animales a zonas con mayor disponibilidad de terreno para pastoreo. En este contexto, los técnicos del INTA destacaron que los productores deben tener en cuenta ciertas pautas sanitarias y de manejo a fin de garantizar el bienestar animal de los rodeos y evitar pérdidas. De acuerdo con Germán Cantón –técnico del Servicio Diagnostico Veterinario Especializado del INTA Balcarce, Buenos Aires– “al momento de transportar y recibir bovinos en un establecimiento agropecuario, se deben tener en cuenta varios aspectos sanitarios y de manejo que garanticen el bienestar animal del rodeo y, así, evitar problemas”. Para el ganado, el viajar no es un placer. Sino, por el contrario, resulta ser una situación estresante que, en muchos casos, implica una disminución del correcto funcionamiento de su sistema inmune. l

T

ener información es vital para administrar los recursos: ahora se sabe que el país produce 244 millones de toneladas de forrajes al año, según lo indica el primer mapa nacional de productividad que se encuentra vigente. La “herramienta facilita la toma de decisiones” y “se encuentra vigente”, indicó el técnico Mariano Oyarzábal, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, uno de los responsables del proyecto junto con Martín Oesterheld. En tanto integran el grupo de realizadores, la Asociación de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AAcrea), liderados por Cristian Feldkamp y Lisandro Javier Blanco, director de la Estación Experimental de la Rioja del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el

El sistema propone aumentar la eficiencia de la producción ganadera.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP). La información está disponible online y de manera gratuita y es una herramienta de acción que está financiada por el Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (IPCVA) que se enmarca en el proyecto “Sistema nacional de diagnóstico, planificación, seguimiento y prospección forrajera en sistemas ganaderos”. Como objetivo el Sistema propone aumentar la eficiencia de la producción

ganadera y disminuir el impacto ambienta. Lisandro Blanco, coordinador del proyecto por INTA, reconoció que resulta fundamental contar con información precisa para la correcta toma de decisiones. “A partir de esta información se pueden orientar planes, proyectos y acciones que beneficien a los productores ganaderos de una región determinada”, dijo. De acuerdo con el mapa, la Argentina posee una productividad anual de recursos naturales y cultivados de 244

millones de toneladas por año, una cifra que permite dibujar futuros escenarios de producción ganadera en sistemas pastoriles. Detalla que la productividad anual de la Mesopotamia va entre 3 mil y 7 mil kilos por hectárea, mientras que en las regiones Pampeana y Chaqueña es entre 2 mil y 5 mil y para la Patagonia es menor a 2 mil. Con relación a los nuevos desafíos a los que se enfrenta el proyecto, Blanco adelantó que “se implementará la utilización de sensores remotos satelitales que permitirá desarrollar un registro histórico de productividad forrajera en las diferentes regiones del país, con elevado detalle espacial”. El mapa se desarrolló a partir de la integración de datos ambientales, de uso de la tierra y de productividad forrajera con la información del Censo Nacional Agropecuario, las estimaciones de referentes zonales sobre el porcentaje de pasturas, verdeos y campos naturales de cada región. l


14

MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2014

l INDISPENSABLE

ALIMENTOS Y HAMBRUNAS

¿Producir más o desperdiciar menos? En el mundo, cada persona derrocha hasta 115 kilos de comida al año. Para enfrentar los desafíos que plantea una población de 9.100 millones de habitantes para 2050, el INTA trabaja en la preservación y transformación de los recursos. como una de las primeras

L

as proyecciones muestran que para alimentar una población mundial de 9.100 millones de personas, en 2050, sería necesario aumentar la producción de alimentos en un 70%. Pero, si se tiene en cuenta que cada año el mundo pierde un tercio de lo que produce -unas 1.300 millones de toneladas anuales- se abre un nuevo debate entre los especialistas: ¿hay que producir más o desperdiciar menos? Desde el Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA) del INTA Castelar, dirigido por Sergio Vaudagna, consideran “primordial” informar y formar al consumidor sobre el impacto social, económico y ambiental de su comportamiento a fin de modificarlo. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO, por sus siglas en inglés-, el 46% del desperdicio de alimentos ocurre de manera significativa en los países desarrollados en las etapas de procesamiento, distribución y consumo incluso, cuando todavía son aptos para la alimentación humana. Entre los productos con una tasa más alta de desperdicios anuales en el mundo están las frutas y hortalizas, raíces y tubérculos, seguidas por los cereales y el pescado, y en último lugar se ubican los cultivos oleaginosos, carne y productos lácteos. Para Gustavo Polenta, especialista del ITA, “desde el punto de vista de la competitividad del sistema, tiene un impacto bastante importante el hecho de que se tire algo que no se aprovecha, pero desde el punto de vista ‘humano’ es inaceptable vivir en un mundo donde hay hambre y ver cómo se pierde o desperdicia lo producido”. Casi 100 kilogramos al año Según las estadísticas de la FAO, el desperdicio per cápita de alimentos en Europa y América del Norte es de 95 a 115 kg/año, mientras que en el África subsahariana y en Asia meridional y sudoriental esta cifra representa sólo de 6 a 11 kg/año. En cambio, en las sociedades con mayor poder adquisitivo, se estima que

medidas para luchar contra el hambre a la vez que contribuye a preservar los recursos naturales. Así lo aseguró Natalia Basso, técnica del equipo de Nutrición y Educación Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Nada se tira, todo se transforma

Entre los productos con una tasa más alta de desperdicios están las frutas y hortalizas, raíces y tubérculos.

115

kilos anuales por persona se llegan a desperdiciar en algunas partes del mundo. la pérdida anual es de 222 millones de toneladas, cifra que casi alcanza a la producción alimentaria neta del África subsahariana (230 millones de toneladas). De acuerdo con la FAO, esto sucede porque los individuos no planifican sus compras, lo hacen en exceso estimulados por el marketing y la publicidad, o reaccionan de modo exagerado a las fechas de caducidad y consumo preferente de los productos, mientras que las normas estéticas y de calidad llevan a los minoristas a rechazar grandes cantidades de alimentos perfectamente comestibles. Para conservarte mejor En el Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA Castelar investigan cómo asegurar la inocuidad y extender el tiempo de almacenamiento de frutas mínimamente procesadas, carnes y productos lácteos, sin perder los atributos sensoriales que los caracterizan y conservar las propiedades nutricionales. La respuesta la encontraron con la aplicación

“La reducción del despilfarro de alimentos es necesaria como una de las primeras medidas para luchar contra el hambre a la vez que contribuye a preservar los recursos naturales”. Natalia Basso. de altas presiones hidrostáticas (APH) en períodos cortos de tiempo. Vaudagna explicó que “la idea es proteger al alimento del ambiente de cocción, ya que se lo envasa al vacío y se le quita el oxígeno, lo que minimiza las reacciones de oxidación y el desarrollo de microorganismos alteradores aerobios”. “Trabajamos en el estudio de APH para la preparación de productos cárnicos reducidos en sodio y en grasas. Al disminuir el contenido de sal en la formulación de los productos, la aplicación de alta presión compensa su efecto”, señaló. La tendencia general hace referencia tanto a la actitud de los individuos como a habilidades prácticas de gestión de los alimentos: planificación, racionamiento y almacenamiento. En consecuencia, los desechos se generan en los restos de los platos, excedentes de cocina y en aquellos productos no consumidos a término. Vaudagna explicó que “la idea es proteger al alimento

del ambiente de cocción, ya que se lo envasa al vacío y se le quita el oxígeno, lo que minimiza las reacciones de oxidación y el desarrollo de microorganismos alteradores aerobios”. Buenos Aires, en cifras En el Área Metropolitana de Buenos Aires, según un estudio realizado por la Facultad de Ingeniería de la UBA, los desechos alimenticios son el primer componente en el flujo de residuos sólidos –representan el 41,55% para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el 37,65 para los alrededores–. Los barrios porteños que lideran el derroche son Palermo, Recoleta y Caballito (118,26; 107,55 y 90,12 toneladas por día, respectivamente), mientras que en los municipios con mayor desperdicios alimenticios son Avellaneda, Lanús y Quilmes (con el 45,61; 43,08 y 40,75% de los residuos). La reducción del despilfarro de alimentos es necesaria

Cuando ya se intentó todo y sólo queda desecharlo, aún así queda una oportunidad: el compostaje. Entre el 40 y 50% en peso de la basura que se genera en las casas son residuos orgánicos. Si se dispone de lugar, se pueden transformar un desperdicio en abono para nuestras plantas. “Abordar el despilfarro de comida” se refiere al reciclaje y la recuperación: el reciclaje de subproductos, la digestión anaeróbica, el compostaje y la incineración permiten recuperar energía y nutrientes de los residuos de alimentos, lo que representa una ventaja significativa sobre el tirarlos en los vertederos. Para ello, el especialista en desarrollo rural del Prohuerta Área Metropolitana Buenos Aires (INTAAMBA), Claudio Leveratto, recomendó tener un tacho con tapa al lado del que se tiene en casa para juntar todo lo que se desintegra rápido, como yerba, café y té usados, cáscaras de frutas, restos de verduras, cáscaras de huevo bien rotas. Mientras tanto, en el jardín se coloca en una “montañita” todo lo recolectado y se agregan hojas secas, pasto y yuyos. A esto se le suma un poco de tierra y cada tanto estiércol de caballo, de ave, conejo o vaca pero nunca de perro ni de gato. Además, se debe remover la pila cada 15 ó 20 días. En la abonera proliferan una multitud de organismos benéficos llamados “descomponedores”, que degradan los restos orgánicos y liberan los nutrientes que poseen para que puedan ser utilizados por las plantas. Estará lista en cinco o seis meses –en invierno– y tres o cuatro meses –en verano–. Entre el 40 y 50% en peso de la basura que se genera en las casas son residuos orgánicos. Si se dispone de lugar, se pueden transformar un desperdicio en abono para nuestras plantas. l

Agua: manejarla en campos bajos Especialistas del INTA trabajan en la aplicación de técnicas para amortiguar los efectos de las inundaciones y sequías en la región pampeana. Se evita la salinización de los suelos y se acumulan los excedentes en sectores menos productivos. La Pampa deprimida, la Pampa interior o arenosa y los Bajos Submeridionales se caracterizan por ser áreas de planicies extremas e inundables y en donde las condiciones del terreno limitan la evacuación de los excesos hídricos. Eso trae como consecuencia la salinización de los suelos. En este sentido, el equipo de Agrohidrología del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar trabaja en el desarrollo y aplicación de tecnología simple y eficaz para el manejo de agua en campos bajos. Francisco Damiano, especialista en manejo agrohidrológico de esa unidad del INTA, destacó la importancia de la aplicación de técnicas para el manejo de agua en zonas anegables de la Región Pampeana. “Estas prácticas son recomendadas para la habilitación y manejo de campos bajos, porque resuelve el problema de inundación haciendo un uso eficiente del agua verde”. La agrohidrología incide directamente en la mitigación de las inundaciones y sequías de la región pampeana, que llevan a la salinización de los suelos, y establece un marco hídrico apropiado para acumular los excedentes de agua en los sectores menos productivos. “Esta técnica considera que el agua de lluvia debe ser aprovechada donde cae y manejada de acuerdo al relieve en los períodos invernales de exceso, almacenando dichos excesos para la época deficitaria de verano”, señaló Damiano. De acuerdo con Damiano, primero “es necesario identificar circuitos hidrológicos para encauzar y almacenar las aguas internas generadas dentro del sistema y conducir y reducir el impacto de las aguas generadas en posiciones externas o superiores del relieve, agregándolas al volumen del almacenamiento superficial remanente o en embalses rurales”. l


MEDIO DEL CAMPO

NOVIEMBRE 2014

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955

15

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte junto a la edición de Impacto I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

ACTIVIDAD TAMBERA

La exportación de leche disminuyó 6% La participación del país en el mercado internacional cayó el 6,29%, colocando un total de 70.600 toneladas, pero se sigue manteniendo entre los cinco principales vendedores mundiales.

L

a caída de la actividad lechera se refleja tanto en el frente interno, con la desaparición de numerosos tambos, como en el externo, con la caída de las exportaciones, con pérdida de participación en el mercado internacional. De acuerdo con un relevamiento, durante el primer semestre de 2014, los cinco principales países exportadores de leche -Nueva Zelanda, Unión Europea, Argentina, Australia y Es-

tados Unidos- exportaron 1,12 millón de toneladas que representa el 18% más que en el mismo período de 2013, según demostró el Consejo de Exportación de Lácteos de Estados Unidos. La participación de la Argentina cayó el 6,29%, colocando un total de 70.600 toneladas. Australia fue otro exportador que perdió espacio en el mercado mundial, aunque igual se mantiene entre los principales cinco productores y exportadores. Contrariamente, los exportadores que ganaron espacio fueron Nueva Zelanda y Estados Unidos. El primero pasó de exportar 624.130 toneladas de leche en polvo integral en el primer semestre de 2013 a colocar 759.762 toneladas en el mismo período de 2014. Otro rubro que registró mayores volúmenes exportados en los últimos dos

años fue el queso. En el primer semestre del año, los cinco mayores exportadores mundiales exportaron 824.480 toneladas, contra 753.726 toneladas que habían colocado en el mismo período de 2013 y 2012, respectivamente. La Unión Europea vendió 393.120 toneladas entre enero y julio de 2014, pero Estados Unidos fue el exportador con mayor crecimiento al vender 199.013 toneladas. Mientras tanto, Australia, Nueva Zelanda y la Argentina perdieron mercado en este rubro. La participación de las empresas argentinas en el grupo de exportadores de quesos apenas llegó al 3% del total exportado. En tanto, en suero de leche, las ventas de la Argentina representaron un 5,3% de un total de 586.986 toneladas colocadas por los cinco países hasta julio

70.600 toneladas de leche exportó el país en el primer semestre del año.

La actividad lechera también sufre la crisis del campo.

de 2014. La caída de los precios internacionales para el rubro lácteo complicó bastante a

los exportadores y provocó una retracción de la demanda que fue sentida por las empresas. Los remates de

la neozelandesa Fonterra plantearon un panorama de incertidumbre en el primer semestre del año. l


16

NOVIEMBRE 2014

MEDIO DEL CAMPO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.