AÑO 11 | Nº 102 | ABRIL DE 2020
EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA
El clima extremo impacta en el campo Especialistas advierten que estos vaivenes meteorológicos llegaron para quedarse y señalan que las últimas precipitaciones dejan importantes excesos sobre el centro de la región pampeana y una persistente ausencia de lluvias sobre el corredor sudoeste.
L
as variables climáticas vuelven a poner al sector agrícola en guardia porque tras el estrés hídrico que se produjo sobre inicios del año, con consecuencias para la soja, ahora hay una sucesión de lluvias que se focalizan por sectores y se caracterizan por su intensidad. “El Atlántico va a comportarse normal, favorablemente para la siembra triguera”, explicó el doctor en Ciencias Atmosféricas, José Luis Aiello. En ese sentido, agregó que la cosecha argentina no debería tener grandes problemas por excesos en abril. Pero alertó sobre el Severe Weather: “Vamos hacia una mayor variabilidad climática, hacia una mayor expresión del Tiempo Extremo, y esto es estructural: vino para quedarse”. Con las máquinas en pleno proceso de recolección de los granos gruesos, en un escenario muy delicado por la pandemia y por los peligros que traerían excesos hídricos en este momento, Aiello resaltó ante las recientes tormentas que “en marzo hubo gran abundancia de lluvias, aunque de distribución dispar. Las últimas precipitaciones dejan importantes excesos sobre el centro de la región pampeana y una persistente ausencia sobre el corredor sudoeste. Las proyecciones de escala regional muestran un abril con una normalización en el régimen de lluvias”. En tanto, consultado el especialista por el efecto de la pandemia de coronavirus sobre el clima y el calentamiento global, destacó que “seguimos de cerca los pasos de “La Niña”, por ahora el enfriamiento se muestra muy gradual. Las emisiones de los gases contaminantes, al haber mucho menos actividad industrial y transporte, han disminuido drásticamente en estos últimos meses. El efecto será en función del tiempo que duren las cuarentenas. Hay que tener en cuenta que los contaminantes que ya fueron emitidos tienen una vida de decenas de años. El proceso de calentamiento seguirá activo. Aquí las escalas temporales
Textual
“Vamos hacia una mayor variabilidad climática, hacia una mayor expresión del tiempo extremo, y esto es estructural: vino para quedarse”. José Luis Aiello
Riesgos de la agricultura
El clima, con sus pronunciadas variaciones y alteraciones rápidas, torna más riesgosa la agricultura.
son de décadas”. En cuanto al pronóstico de los próximos meses destacó
que el Atlántico va a comportarse normal, en cuanto a los efectos de provisión de
humedad. "Diría que lo hará favorablemente. La falta de humedad no creo que vaya
a ser un impedimento para sembrar trigo en este 2020", afirmó.
GRANOS GRUESOS
Cosecha difícil para la zona núcleo "L a Argentina empieza a transitar lo que será la cosecha más difícil de su historia, más allá de estas lluvias que paralizaron la actividad y han dejado fuertes excesos hídricos en las áreas más afectadas", destacan desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en el informe periódico para la zona núcleo. La cosecha está apenas en su inicio, se han recolectado poco más de un millón de hectáreas de maíz y casi 900 mil hectáreas de soja en un contexto muy complejo. Desde GEA advierten que la actividad de cosecha en medio de la cuarentena por el coronavirus ha desatado un combo de dificultades en el traslado y el almacenaje que está dejando muy en claro que el costo que tendrá esta cosecha será muy diferente del que se planificaba hace un mes atrás. "Si bien todo esto relega por completo la posibilidad de pensar en la próxima siembra, el trigo puede volver a ser un cultivo fundamental
Costos
La cuarentena ha desatado una serie de dificultades que están dejando muy en claro que el costo que tendrá esta recolección será muy diferente al esperado.
La cosecha tiene sus complicaciones.
para hacerse de recursos en un año con tanta incertidumbre financiera. En medio de este contexto, estas recientes lluvias junto a los pronósticos de un otoño con lluvias normales dan la posibilidad de entrever luz al final del túnel", concluyen.
Recuperación de humedad
En la zona núcleo la recuperación de humedad que se viene dando desde el 9 de marzo sumó un nuevo episodio de lluvias: "La
tormenta que se desarrolló desde el martes 24 de marzo sorprendió con registros mayores de lo que se esperaba y se desplegó sobre un área muy importante del centro y el oeste de la región pampeana", comenta la BCR. En el informe de la Guía Estratégica para el Agro explica que el epicentro de estas lluvias fue en suroeste de Santa Fe. En Rufino, por ejemplo, en solo 48 horas se acumularon 172 milímetros de agua.
Córdoba fue la más privilegiada, recibió lluvias en todo su territorio. En más de la mitad del territorio cordobés, la parte sur, los registros estuvieron entre 50 y 100 milímetros. Los máximos valores de lluvia se midieron en Hernando y Guatimozín, ambas con 110 milímetros. También las lluvias alcanzaron con más de 50 milímetros a buena parte del norte bonaerense. Sin embargo, el máximo acumulado se registró en el centro norte, en Saladillo, con 84 milímetros de agua.•
José Luis Aiello resaltó que “hay que estar alertas por los efectos del Tiempo Extremo en la Argentina, que son anomalías del clima en escalas de tiempo cortas que volverán más inestable el clima y más riesgoso hacer agricultura”. Para el especialista, las anomalías de las variables climáticas en escalas cortas de tiempo pueden producir intensos pulsos de calor, de lluvia, o sea inundaciones o sequías, y otros episodios que tienen un impacto directo en la producción agropecuaria. Ante esta situación, resaltó que los modelos meteorológicos funcionan en forma continua y "van incorporando las condiciones extremas", y su validez es "no más de 5 ó 6 días". Además, explicó que si bien "el tiempo extremo está estrechamente relacionado" con el cambio climático, el impacto es distinto en cada lugar y "la única manera de cuantificar el efecto es medirlo con una red de Estaciones". Aiello destacó que “tener datos de calidad y de acuerdo a la escala del problema va a volverse cada vez más importante”. Sobre esa cuestión recordó que “el seguimiento de los impactos de la sequía como la que tuvimos hace muy poco, que descontó dos millones de toneladas en soja, la precisión y la velocidad con la que se tradujo el fenómeno en daños en la producción de granos es notable. Por todo esto, vamos hacia una mayor variabilidad climática, hacia una mayor expresión del Tiempo Extremo, y esto es estructural: vino para quedarse”.•
24
MEDIO DEL CAMPO
ABRIL 2020
ALMACENAMIENTO DE LA COSECHA
Cómo proteger los granos si van a parar al silobolsa
Especialistas del INTA realizaron una guía con recomendaciones para almacenar soja y maíz.
E
l acopio en silobolsa permite decidir el momento oportuno para vender los granos y frente a esa realidad, especialistas del INTA recomiendan prestar especial atención en la etapa de poscosecha, de manera que facilite la toma de decisiones en estas labores y hacerlo con la mayor eficiencia para evitar pérdidas en calidad y cantidad. En el actual contexto de alta producción concentrada en una brecha de tiempo de unos 60 días, el uso del silobolsa será la estrategia más empleada por los productores argentinos para solucionar al menos temporalmente, las cuestiones relacionadas a la logística de granos. Por eso es importante remarcar los principios básicos del almacenamiento con esta técnica.
Detalles fundamentales
La hermeticidad del silobolsa
Cuidar la calidad
Almacenamiento de granos en silobolsa: aliado de esta campaña.
generalmente se ve afectada por un cierre inapropiado en los extremos y por perforaciones en la cubierta de plástico. Por lo tanto, se debe prestar atención a las técnicas de cierre, evitar roturas durante el armado y el almacenamiento, y reparar inmediatamente las que puedan aparecer posteriormente. En primera instancia, la preparación del terreno determinará la base que permitirá lograr un buen armado de la bolsa. El suelo debe ser firme y parejo, preferentemente alto para evitar la acumulación de agua
de lluvia. También es necesario mantener los alrededores limpios, montar un alambrado eléctrico de 4 hilos entre los 5 y 50 centímetros del suelo. Por otra parte, las interrupciones durante el llenado son las principales causas de la desuniformidad de la bolsa que se manifiesta en cada parada de máquina como un bache con mayor acumulación de aire debido a la menor presión de llenado. Una vez cerrado el extremo final, se debe hacer una zanja en el suelo y enterrar la punta de la bolsa.
El control de calidad debe comenzar antes del llenado de la bolsa, extrayendo la mayor cantidad de muestras posible. La periodicidad del control dependerá del estado del grano y de la bolsa, en caso de que el grano se encuentre seco y la bolsa no presente signos de roturas se debe muestrear cada 30 a 45 días. Asimismo, hay una humedad de almacenamiento seguro, que permite conservar los granos sin riesgo de desarrollo de hongos: el contenido de humedad de equilibrio menor a 67%. El aumento de la temperatura y la humedad del grano reducen el tiempo de almacenaje seguro porque aceleran la pérdida de peso y calidad. Cuando se almacena grano seco, el efecto de la temperatura sobre el deterioro por hongos se minimiza.•
AGROEXPORTADORES
Se liquidaron casi un 7% menos de divisas
D
e acuerdo con el informe mensual que elaboran la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, durante el transcurso del mes pasado las empresas del sector liquidaron la suma de 1.064.321.944 millones de dólares. El ingreso de divisas en marzo fue un 6,9 % inferior al del mismo mes del año anterior, mientras que el monto liquidado desde comienzos de año asciende a 3.493.141.461 millones de dólares. El acumulado de los tres primeros meses del año es un 16,6 % inferior al del mismo período de 2019, ya que en marzo influyó, especialmente, el aislamiento social y obligatorio dispuesto por el Gobierno. En este contexto, CIARACEC indicaron que las prevenciones por el coronavirus a lo largo de la cadena logística comenzaron a producir de-
Se liquidaron poco más de mil millones de dólares en marzo.
moras y trabas (la afluencia de camiones hacia las plantas agroindustriales y terminales portuarias se contrajo en un 50%), que luego se hicieron más significativas en municipios, centros de transportistas y otras instituciones por normas locales. Según las entidades empresarias, esas trabas se aplicaron "en contraposición con el Decreto Presidencial que calificó al sector de la agro exportación como esencial y, por tanto, exento, con estrictas normas de control sanitario, del aislamiento social preventivo y obligatorio adoptado por el Poder Ejecutivo Nacional".•
MEDIO DEL CAMPO
ABRIL 2020
25
EMERGENCIA SANITARIA
Cómo cosechar en tiempos de pandemia En el marco de la situación epidemiológica del coronavirus, especialistas del INTA junto con referentes de universidades y del sector privado elaboraron un informe con recomendaciones para evitar la transmisión del virus en las tareas de recolección y almacenamiento de granos.
F
rente al contexto de emergencia sanitaria causado por el coronavirus, la cosecha de granos en la región pampeana tendrá algunas particularidades que requieren ser resueltas en línea con las medidas oficiales de prevención. Se estima que el 80% de la producción de la campaña 2019-2020 se cosechará en los próximos 45 días en una situación de restricciones para la logística de cosecha, transporte y almacenamiento de granos. De acuerdo con los técnicos, este año “será clave acordar anticipadamente la logística y asegurarse de que los equipos estén en el campo al momento necesario. En caso de que existan restricciones de circulación y traslados de maquinaria, contar con los servicios de cosecha, poscosecha y logís-
tica de granos en el campo en el momento necesario será determinante para realizar un buen trabajo”, recalcaron.
El equipo de trabajo
Asimismo, recomiendan mantener bien informado al equipo de trabajo y restringir el acceso a personas alcanzadas por los factores de riesgo. En esta línea, sugieren planificar la metodología de trabajo con el equipo interno y externo antes de iniciar las actividades de cosecha y poscosecha. Respecto del consumo de alimentos y bebidas, es deseable llevar un equipo de mate propio, sumado a vajilla personal y elementos de aseo. Otra sugerencia es minimizar la movilidad de personas y solicitar a proveedores que los servicios sean prestados por las mismas personas, como camioneros, maquinistas, asistentes.
DATOS DE FERTILIZAR
Hubo consumo récord de fertilizantes en 2019
F
ertilizar, asociación civil que concientiza sobre el uso de fertilizantes, confirmó que durante 2019 hubo un consumo récord. En este sentido, la cifra utilizada significó un incremento del 8% respecto del año anterior. Según los datos aportados por la entidad, se consumieron 4,6 millones de toneladas de fertilizantes. En este sentido, el presidente de la asociación Jorge Bassi argumentó: “Una vez más la siembra de gramíneas fue el principal motor de este mercado”. Además, señaló que tanto el trigo como el maíz, y el maíz tardío inclusive, han mejorado en el manejo de la tecnología. “Este es un aspecto muy positivo para la productividad y la sustentabilidad de los sistemas”, señaló Bassi. Este aumento de fertilizantes se vio conformado por diferentes nutrientes. En primer lugar, el de mayor consumo fueron los azufrados que crecieron un 12%. Luego siguieron los fosfatados un 11% y los nitrogenados un 8%. Desde Fertilizar destacaron que años anteriores se había corregido en forma muy importante el uso de nitrogenados. “En esta campaña, el productor comenzó a dar más importancia a la fertilización de fósforo y azufre, tanto en gramíneas como en soja”, aseguró el presidente de la asociación. En cuanto a lo utilizado durante 2019, la entidad informó que el volumen de fertilizantes nitrogenados fue de 2,6 millones de toneladas. En el caso de los fertilizantes fosfatados 1,7 millones de toneladas, los azufrados 0,20 millones y luego se encuentran los fertilizantes potásicos, 0,07 millones de toneladas. “Es impensado concebir la producción agropecuaria si las plantas no cuentan con cantidades suficientes de estos nutrientes, por eso celebramos la mejora en la utilización de la tecnología, que nos conduce hacia un camino de productividad y sustentabilidad”, reforzó el directivo. Los cultivos que más fertilizantes utilizaron fueron el trigo y el maíz. A pesar de esta situación, la soja comenzó a ganar terreno en el consumo de fertilizantes. “Se está despertando la fertilización en soja, con productores líderes que hoy la fertilizan con dosis mayores a los 100 kg/ha. Pero aún tenemos mucho por mejorar en este aspecto”, destacó Bassi. •
En relación con la limpieza, se alienta la desinfección meticulosa de los elementos que obligatoriamente se comparten a través del contacto directo (carta de porte, llaves, herramientas, lapicera, memoria del monitor de rendimiento). Además, es necesario disponer
de agua limpia, jabón y rollos de papel secante en la totalidad de la maquinaria de campaña para que el personal pueda lavarse regularmente las manos de forma adecuada. En el caso de la casilla rural, por tratarse de un lugar crítico para el contagio por
Se deben extremar los recaudos frente al coronavirus.
ser un espacio reducido, se recomienda la desinfección periódica, turnarse para las
comidas y exigir el uso de barbijos también para el descanso.•
26
Los precios de la carne
L
MEDIO DEL CAMPO
ABRIL 2020
a Mesa de las Carnes, que nuclea a más de 45 entidades, cámaras, federaciones y asociaciones, aseguró que la cadena garantiza el abastecimiento normal de carne y negó que se hayan producido aumentos en los precios de gran magnitud. "Toda la cadena está garantizando el normal abastecimiento de carne, la faena en el mes de marzo fue de 55.000 animales/día lo que demuestra el mismo ritmo de faena y producción que épocas de normalidad", afirmó en un comunicado y destacó que “hoy podemos decir que la oferta supera a la demanda". "No ha habido aumentos sustanciales como se dice, a nuestro entender maliciosamente, por aquellos oportunistas que lo único que buscan es un provecho económico momentáneo en detrimento de toda la población", denunció el agrupamiento. Sin embargo, para la Mesa de las Carnes, "el compromiso de abastecimiento normal se ve amenazado por un viejo conflicto con las curtiembres".•
INDUSTRIA LÁCTEA
El consumo de leche disminuyó el 20% en los últimos cinco años
E
l consumo de leche por habitante cayó 20% en los últimos cinco años, mientras que el de yogur se desplomó 35% en la última década, como consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores. Así surge de un informe del Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA), que ubicó al consumo de lácteos en los mismos niveles del 2003: 170 litros por año per cápita. "La crisis económica que ha venido padeciendo la cadena láctea de Argentina no solo ha provocado la paulatina desaparición de tambos, sino que pulverizó la oferta industrial a punto tal que, según los últimos informes sectoriales, el 64,3% de la producción se reparte entre nada menos que 33 empresas", indicó el reporte. Por un lado, se expone cómo los factores económicos y, en algunos ca-
sos climáticos, han venido conspirando contra el sostenimiento de la actividad primaria desarrollada por los tamberos, lo que ha provocado la desaparición del 43% de los tambos en los últimos 20 años. Quedan unos 10.287 establecimientos, lo que implica una variación negativa anual de 8,7%, según los datos del OCLA. En el otro extremo, el ranking de las industrias lácteas de Argentina refleja cómo se fue potenciando la atomización de la oferta durante los últimos años.
Producción atomizada
El informe, que toma un panel de 670 industrias y en el cual figuran unas 47 industrias que procesan más de 100.000 litros de leche por día, muestra que no hay ninguna empresa que tenga más del 15% de participación en la producción local. Las dos empresas lácteas
que encabezan el ranking de la leche producida en el país son Mastellone y Saputo, con el 11,8% y 11,5% de participación, respectivamente. Luego aparece un pelotón de ocho empresas que, cada una, alcanza entre 4,9 y 2,2 %: Williuner-Ilolay, SanCor, Noal, Verónica, García, Nestlé, Milkaut y Danone.
"La sensible afectación de un histórico gran jugador como SanCor, en el medio de la fuerte inflación, la exorbitante suba de tasas y sobre todo la brutal caída de la demanda de los lácteos registrada en los últimos años en categorías clave para el pilar de la alimentación de la población terminó de colocar al conjunto del
sector en terapia intensiva", indicó el informe. Al igual que en otros sectores de la economía, la crisis provocó el "avance de la actividad informal que trajo aparejados el aumento de riesgo en calidad y seguridad alimentaria además de alentar la evasión impositiva y la inseguridad y precarización laboral".•
Es el 1% del PBI nacional El sector lácteo en la Argentina, en el eslabón inicial, se destaca por producir alrededor de 10.343 millones de litros de leche por año, lo cual en términos económicos equivale al 1% de PBI nacional, lo que representa una participación dentro del sector agrícola del 11%. De la producción láctea total del país, más del 20% se vuelca a la exportación, mientras que, de cara al mercado interno, el principal destino es la elaboración de leche fluida. El precio de referencia pagado al produc-
tor durante 2019 subió 110%, frente a una variación del IPC del 53,8%, según el informe. Los aumentos continúan durante 2020: en lo que va del año, en enero los valores de la leche en tranquera registraron un aumento del 2,62% con respecto a diciembre. A lo largo de toda la cadena de valor láctea, tanto para el tambo como para la distribución de los productos elaborados resulta significativa la incidencia de los costos asociados a la logística en rubros como combustibles y transporte.