Medio Del Campo 09-01-16

Page 1

AÑO 5 - Nº 55 - ENERO DE 2016

PRONóSTICO 2016 l “Va a ser más negocio para el sector agropecuario producir maíz que soja”. Ricardo Buryaile. Página 4

PANORAMA AGROPECUARIO

Macri devaluó, bajó y quitó retenciones como pidió el campo El flamante mandatario tomó las

medidas que el sector rural reclamó durante la campaña electoral, para recuperar la rentabilidad perdida.

La modificación del tipo de cambio, con la eliminación del cepo, genera ingresos adicionales cercanos al 40 por ciento para los productores.

Páginas 2 y 3

La exitosa investigación permitirá la creación de nuevos híbridos.

AVANCE DEL INTA PERGAMINO

Girasol que resiste el ataque de plagas La línea posee un alto contenido de aceite y puede soportar enfermedades que afectan frecuentemente el desarrollo del cultivo.

Página 6

EXPERIENCIA EN SANTA ISABEL

Polinizadores tienen poder en los cultivos La preservación de los insectos beneficia de manera notable al sistema productivo, con un fuerte aumento de los rendimientos.

Página 8

l FENÓMENO CLIMÁTICO

Sin retenciones para maíz, trigo, girasol, carne y economías regionales; una baja de 5% en soja y con devaluación de 40%, el campo gana. Las tormentas fuertes causan inundaciones en varias zonas.

ESTUDIO DE LA UBA EN LA REGIóN

JORNADA EN AMEGHINO

LLUVIAS FRECUENTES E INTENSAS

Detectaron glifosato en el agua y la sangre

Las novedades para producir más carne

El Niño continuará con sus berrinches

En las conclusiones, los profesionales dijeron que los restos del agroquímico están en bajos porcentajes, pero igualmente presentes. Página 11

Con una batería de recomendaciones técnicas para la explotación ganadera vacuna, Claas presentó sus innovaciones en forrajes. Página 12

Aguaceros torrenciales, vientos y granizo serán habituales hasta abril, aseguró el especialista Eduardo Sierra.

Página 10


2

MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2016

PANORAMA AGROPECUARIO

El campo ahora tiene todo lo que pidió Mauricio Macri eliminó las retenciones para maíz, trigo, girasol, carne y economías regionales y las disminuyó del 35 al 30% para la soja, mientras que al liberar el cepo cambiario se produjo una devaluación superior al 40%, que incrementa la rentabilidad de todo el sector rural.

L

as cartas ya están echadas: el campo tiene todo lo que pidió y un poco más, porque a la quita de retenciones a las exportaciones agropecuarias de maíz, trigo, girasol, carnes y economías regionales, además de la disminución del 35 al 30% para la soja, se agregó la liberación del cepo cambiario, que generó una devaluación superior al 40%. Con esas herramientas que le entregó el nuevo gobierno nacional, encabezado por Mauricio Macri y prometidas durante la campaña electoral, todo el sector agropecuario respiró aliviado, porque recuperó la rentabilidad perdida con la caída de los precios internacionales de las materias primas y vuelve a mirar el horizonte con optimismo. Chau retenciones, hola dólares El campo gana nada menos que 3.700 millones de dólares por la quita y baja de las retenciones, cifra que permitirá volver a invertir sin retaceros para producir más, también mejorar equipos y herramientas, además de cancelar pasivos y generar excedentes para afrontar contingencias de cara al futuro. Los especialistas afirman que ese monto adicional que se gana por el tema de las retenciones, equivale al 10% de lo que vale la producción total del sector, según un estudio de IERAL de la Fundación Mediterránea. Pero además, el dólar que reciben es 40% más caro que antes de las medidas aplicadas por el Gobierno. El cálculo sobre el dinero que recuperarán los productores (o se deprimirán los ingresos fiscales, según el lado de donde se mire la cuestión), lo realizó el IERAL de Fundación Mediterránea. En base a los valores de exportación de 2015, estimó esa suma en US$ 3.685 millones, lo que implica 2,5% de la recaudación nacional, aunque las provincias y municipios también resignarán por vía del Fondo Federal Solidario unos 275 millones. Según este trabajo, el Decreto 133 (que definió alícuotas 0 para todos los productos del campo, menos la soja, que tributará 30%) beneficiará a los productores de ese poroto (US$ 917

>Mauricio Macri anunció la eliminación de retenciones para maíz, trigo, girasol, carnes y economías regionales, además de la reducción para la soja, en su visita a Pergamino.

millones), a los de maíz (667 millones) y a los de trigo (295 millones). También se beneficiarán el maní (48 millones), las frutas (47 millones), el girasol (170 millones) y las carnes (274 millones). Estos reintegros al sector primario actuarán de modo muy diferente según sea la actividad de cada productor, su escala y la distancia de su establecimiento a los puertos o centros de consumo. Pero a grandes trazos, la rebaja de retenciones permitirá una visible recuperación de la rentabilidad que había perdido la agricultura pampeana por efecto de la baja de los precios de los granos, cercana al 40% en los últimos dos años. Para las economías regionales, en cambio, las medidas resultan una aspirina ante la crisis. Para dimensionar el impacto, vale comparar esta inyección de US$ 3.700 millones con el aporte total realizado por el sector desde que se reimplantó el tributo en 2002, unos 80.000 millones. La cifra que resignará el Fisco, por otro lado, será menor a la que seguirá cobrando por la persistencia de las retenciones a la soja, unos US$ 5.000 millones cada año. Ahora bien, si a la menor presión tributaria se le suma los efectos de la devaluación (cada dólar que ingrese valdrá unos cuantos pesos más), ya hay quienes cuestionan las medidas porque piensan que el gobierno de Mauricio Macri exageró en el bandazo a favor del sector agropecuario. "La decisión de devaluar y, en simultáneo, eliminar retenciones implica una transferencia de ingresos hacia los exportadores de soja, girasol, maíz y trigo de 128.868 millones de pesos (de los cuales, el 66% corresponde a soja) y, como transferencia global, equivale a casi el 3% del PBI total de nuestro país", apuntó el referente económico de Unión Popular, Claudio Lozano, que afirmó: "Con una transferencia similar, dirigida a incrementar los ingresos del 30% más pobre de la población más, podríamos terminar con la pobreza". No todo es color de rosa La eliminación de las re-

tenciones al trigo, al maíz y al girasol y la baja de 5 puntos porcentuales a la soja, que quedó en un 30%, aliviaron en parte la compleja situación financiera que afrontaban la mayoría de los cultivos, en especial fuera de la zona núcleo. Pero no hay que engañarse, en un escenario internacional de precios bajos para los granos es necesario pulir la competitividad de la agricultura argentina para volver a crecer con sustentabilidad. "La eliminación de las retenciones y las restricciones para exportar son pasos en la dirección correcta, pero hay que profundizar el desarrollo de una agenda más estructural para el negocio agrícola para resolver los problemas de fondo", explicó Guillermo Rossi, analista del mercado de granos de la Bolsa de Comercio de Rosario. El impacto de las medidas que impulsó el Gobierno se sintió fuerte en estos últimos días. En el caso del trigo y el maíz, el precio repuntó un 40% en lo que va de diciembre y mejoró su situación frente a la soja, una cuestión clave porque es fundamental que crezca la superficie sembrada con cereales. Pero este es solo el primer paso. "Pensando en que la nueva realidad de los mercados mundiales podría durar varios años, el desafío pasa por empujar la función de costos hacia abajo, logrando que toda producción que hoy no es rentable empiece a serlo", planteó Rossi. Para conseguirlo es necesario avanzar con reformas estructurales que fortalezcan la competitividad. Los principales aspectos a incluir en un plan integral para el sector son el marco regulatorio, el sistema comercial y logístico, el uso de tecnología y cuidado del ambiente, el acceso al financiamiento y la puesta en marcha de mecanismos anticíclicos, entre otros. Los desafíos Una política de comercialización transparente, estable y predecible es el punto de partida para promover las inversiones, con la meta de seguir expandiendo la producción, generar divisas, crear empleo y agregar valor a lo largo de toda la cadena.


MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2016

>El maíz, con quita de retenciones y devaluación, genera fuerte rentabilidad.

En los lotes, el principal reto es aumentar la productividad; es decir, producir más con los mismos recursos (tierra, capital e insumos). Esto permite que el proceso productivo se torne más eficiente en la medida en que buena parte de la ecuación de costos está dominada por componentes fijos por hectárea. Con este objetivo en la mira, es crucial la generación y adopción de tecnología y la preparación de recursos humanos. "Afortunadamente, el productor argentino tiene una elevada propensión a incorporar avances en materia de biotecnología e insumos", reconoció Rossi. Al mismo tiempo, es fundamental comenzar a resolver los problemas de calidad industrial del poroto de soja, cuyo nivel de proteína se viene reduciendo en las últimas campañas, lo que genera mayores costos en las terminales de procesamiento de oleaginosas. "Una posibilidad es impulsar proyectos biotecnológicos que apunten a mejorar la calidad del poroto sin afectar el rendimiento", señaló el analista de la Bolsa rosarina. Las prácticas de conservación y cuidado del suelo también juegan un rol estratégico para asegurar la capacidad productiva en el largo plazo. La siembra directa, el manejo integrado de plagas y la reposición de nutrientes forman parte ineludible de la agenda del mañana. Hay un dato que confirma que la cuenta de fertilizantes está en rojo. "En la Argentina, el 40% de la soja se hace sin fertilización. En todos los cultivos se utilizan tres millones de toneladas de fertilizantes por año, contra 30 millones de toneladas que se usan en Brasil", precisó Rossi. Otras variables El especialista señaló que otro tema clave es el

3.700 millones de dólares adicionales gana el campo por la quita y baja de las retenciones. flete, porque la matriz de transporte de granos en la Argentina tiene una altísima dependencia del camión, incluso para traslados de distancias medias y largas, en los cuales otros medios de transporte son más convenientes. "Bajar estos costos resultará en un mayor ingreso en tranquera para la explotación agrícola, logrando que la actividad pueda soportar el deterioro de los precios internacionales", destacó Rossi. "La disponibilidad de capacidad de almacenaje es otro punto importante porque permite una mejor defensa de los precios, ya que evita que un ingreso agresivo de la oferta al sistema comercial en períodos de cosecha tenga un efecto depresivo de magnitud en los mercados", señaló el analista de la Bolsa rosarina. El último desafío es comunicacional. "Hay que lograr en la sociedad un mayor convencimiento del aporte beneficioso que hace la agricultura, erradicando a través de una mejor estrategia de comunicación los temores que todavía persisten respecto de temas sensibles como el impacto ambiental de la actividad o la inocuidad de los alimentos genéticamente modificados", concluyó Rossi. La mirada en el horizonte El actual escenario sin dudas es más que favorable para el campo, pero hay que aprovechar la coyuntura para no dejar pasar el tren de la rentabilidad y al mismo

>La carne también deja de tributar impuestos por el derecho de exportación.

tiempo preparar el terreno para los meses venideros. "Es importante entender que la quita de retenciones y la mejora del tipo de cambio va a generar en agricultura un shock de liquidez inicial que va a servir para recuperar capital de trabajo, eliminar pasivos caros, recuperar capacidad de manejar los momentos de venta, acompañar los salarios de la gente en esta transición que, seguramente, tenga un pico de inflación temporal, etcétera", señaló el consultor agrícola Teo Zorraquín. En ese sentido, resaltó que “es indispensable comprender también que esa liquidez inicial luego se achicará parcialmente por el mayor pago de impuesto a las ganancias y porque las demás variables de costos se irán alineando al nuevo escenario y eso llevará la rentabilidad a valores positivos, pero seguramente no desmesurados” Así, será necesario revisar los factores de competitividad interna de las empresas, objetivos, escala, agilidad en la toma de decisiones, calidad de información, ambiente de trabajo, talentos internos. "Habrá que relaborar los planes de negocios y la mirada de empresa a mediano plazo para adecuarse a un escenario de mayor previsibilidad, pero también de mayor competencia, tal como pasaba antes de 2010", proyectó Zorraquín. "Se abre una ventana de oportunidades para emprender", añadió. Por su parte, Ricardo Negri (h), secretario de Agricultura, recordó que en los últimos años empresas y empresarios estuvieron "en una posición defensiva". Ahora la discusión debe ser cómo "agrandar la torta". Por eso, explicó que el Estado puede ser un facilitador, pero el rol del empresario es clave. "El rol de ustedes es importante, no delegable. Lo tienen que hacer ustedes". l

COSTO FISCAL

Equivale a 1.277 escuelas

L

a baja de las retenciones a la soja de 5 % y su eliminación para el maíz, trigo y demás granos, tiene un costo fiscal anual estimado de 23.604 millones de pesos a un tipo de cambio de 14 pesos por dólar, tal como se estima en la unificación cambiaria. Los datos consignados por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) indican que el costo fiscal "equivale a 1.277 escuelas o 2.129 km de ruta". Los economistas liderados por Andrés Asiain también compararon con "88 meses de AUH + Asignación por embarazo o 2.344 unidades de trenes eléctricos, a un tipo de cambio de 14 pesos por dólar".En tanto, según la consultora Gran Makro, la eliminación de las retenciones al trigo, maíz y productos industriales y la reducción al 30% a la soja, le costara al Estado Nacional unos $31.900 millones anuales a valores de 2015 y 47.500 millones de pesos en 2016. Actualmente, las retenciones son el quinto impuesto de mayor recaudación nacional con cerca de 76.000 millones de pesos anuales estimados para 2015, indicaron los economistas. "El complejo sojero aporta un rutilante 68% del total recaudado en concepto de

retenciones, los demás primarios un 22%, mientras que el total de los productos industriales, apenas el 10%", señalaron en el informe. Este "importante agujero fiscal", calculado a un dólar de $10, podría elevarse aun más para el año 2016, ya que en caso que el valor de la divisa norteamericana salte y permanezca -en promedio- en $15, el Estado dejaría de recaudar $36.500 millones", se indicó. Será "por la eliminación de las retenciones industriales y productos agropecuarios y unos $11.000 millones adicionales por la reducción de 5 % al complejo sojero. Es decir, la pérdida total ascendería a $47.500 millones". Para poner en contexto el desfinanciamiento del erario público, con la transferencia de ingresos que el Estado le concede al sector exportador, se podría incrementar un 50% la Asignación Universal por Hijo (AUH) que serían 36.000 millones de pesos. Para Gran Makro también se podría "asegurar el tan ansiado 82% móvil para los jubilados que ganan el haber mínimo ($23.100 millones) y hasta sumar un bono para fin de años a jubilados, nada mal en tiempos de aceleración inflacionaria como los que corren". l

3


4

MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2016

CUESTIóN DE TIEMPO

“La cosecha todavía va a ser pobre” La nueva presidente de la Federación Agraria Argentina Filial Junín, Rosana Franco, advirtió que el efecto de la quita de retenciones en la expansión del sector recién se notará a fines de 2016.

L

a nueva presidente de la Federación Agraria Argentina Filial Junín, Rosana Franco, advirtió que pese a que con el nuevo gobierno llegaron las medidas que el sector estaba esperando, el efecto de esas disposiciones recién se notará a fines de 2016. En ese sentido, la dirigente compartió la opinión de algunos analistas del mercado agropecuario, quienes alertaron que las cosechas correspondientes a la campaña 2015-2016 todavía van a ser pobres. “Pensamos que hasta ahora estamos en presencia de un cambio que viene siendo positivo, si se lo compara con lo que venía aconteciendo en los últimos años de gobierno kirchnerista. Estamos esperando porque no podemos pretender que todo lo mal que se había hecho se resuelva rápidamente, pero por lo menos esta administración todo lo que ha prometido lo ha cumplido”, señaló Franco. En referencia concreta a la baja de las retenciones y al impacto que ello produci-

>Rosana Franco, titular de la Federación Agraria Argentina Filial Junín.

rá en la recolección de los cultivos, la titular de FAA dijo que habrá que esperar un éxito muy relativo a corto plazo. “Con respecto al trigo, la cosecha se hizo en la primera semana de diciembre, ya que no había gran cantidad de superficie sembrada porque las expectativas en mayo, que fue cuando se sembró, no estaban muy definidas, no se sabía lo que iba a pasar. Creo que los frutos de estas disposiciones se van a ver a fines de 2016, porque se va a cultivar más. La misma situación, o incluso más agudizada, se espera para el maíz y hay que ver lo que sucede con la quita del cinco por ciento de retenciones a la soja”, agregó Franco. Los dichos de Franco concuerdan con las observaciones realizadas por el analista y coordinador de la Fundación Producir Con-

servando, Gustavo Oliverio. “Si esto hubiera ocurrido en mayo (las medidas del nuevo Gobierno) en lugar de diciembre, hubiera sido totalmente distinto, pero a fines de diciembre los anuncios llegan tarde para la campaña”, sostuvo. Campaña pobre Agregó que “puede haber una recuperación parcial de algunos cultivos, maíz sobre todo, pero va a ser una campaña pobre, ya que el área sembrada será inferior a la campaña anterior”. “Pasar de ser un país que restringía las exportaciones con cupos y los asignaba a quienes decidía, es un paso enorme adelante y, por otra parte, la eliminación de los derechos de exportación en todos los productos excepto la soja que baja 5 puntos, no deja de ser un

capítulo importante que le da a muchos cultivos una competitividad distinta”, dijo el especialista. A esto sumó “el fin del cepo y un tipo de cambio más realista y acorde a lo que fue la inflación, lo que conforma un paquete de medidas iniciales alentadoras para pensar un crecimiento que estaba limitado en los últimos años en la Argentina”, agregó. Oliverio aseguró que “evidentemente, el resultado económico medido contra la campaña anterior, si el clima acompaña, sin duda va a ser un espaldarazo para encarar la próxima campaña con una perspectiva distinta”. “Ya que estamos mirando un país que va a tomar la oferta y demanda mundial para todos los productos, lo que da la posibilidad de participar de un mercado más transparente, más lógico”, explicó. El coordinador de la Fundación Producir Conservando también analizó que “hay que empezar a trabajar de aquí en más, por ejemplo desde la generación de estadísticas confiables donde no sólo todos sepamos el área sembrada real, sino los volúmenes de producción y los rendimientos”. “A esto le sumamos todas las limitantes del costo argentino que, en última instancia, hoy tienen que ver con temas de largo plazo que hay que empezar a trabajar, como ser el tema logística en el área granos”, resaltó. l

PRONÓSTICO PARA 2016

Será más negocio el maíz que la soja E l ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, advirtió que en 2016 “va a ser más negocio” para el sector agropecuario “producir maíz que soja”, por lo que planteó como uno de los objetivos de su gestión otorgar “valor agregado” y generar las condiciones para la “rotación de cultivos”. Buryaile sostuvo que tras la eliminación de las retenciones para la exportación de granos, el sector agropecuario “ha cumplido con los compromisos pactados” y “está expectante”, por lo que resulta “importante que la Argentina recupere su capacidad de producción de cereales y oleaginosas”. Los efectos de esta medida

bra de maíz de casi 300 mil hectáreas, algo así como un 7 por ciento de aumento en el área de producción”. Aumento en el volumen de cosecha

>Buryaile aseguró para 2016 un “incremento de casi un 20 por ciento en la cosecha” de granos.

ya se empezaron a notar antes, cuando se preveía el resultado de la elección, dijo y calculó: “Hubo un aumento en el área de siem-

Buryaile pronosticó para 2016 un “incremento de casi un 20 por ciento en la cosecha” de granos, al evaluar que la producción de trigo aumentará “un 80 por ciento” y se alcanzarán “fácilmente entre 15 y 16 millones de toneladas”. Asimismo, el funcionario señaló que “va a ser más negocio producir maíz” que soja, por lo que el “desafío” de su gestión será “agregar valor” al producto, ade-

más de “dar al productor la posibilidad de rotar sus cultivos”. Añadió que “el gobierno anterior no te molestaba en nada mientras vos hicieras soja, si hacías carne cerraba las exportaciones y te lo mandaba” al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. En ese sentido, afirmó que el macrismo “no sólo” bajó las retenciones sino que tampoco tendrá “esa discrecionalidad que hace que un funcionario pueda decir quién exporta y quién no exporta. Vamos a tener los registros de exportación abiertos y analizar cómo es el comportamiento del mercado”, concluyó. l

>Funcionarios municipales, dirigentes rurales y productores en la reunión.

FUNCIONARIOS Y PRODUCTORES

Caminos rurales, tema de debate E

n la sede de la Sociedad Rural de Junín se llevó a cabo una reunión entre productores agropecuarios de los cuarteles del Partido y los funcionarios de la secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de Junín. Al término de la reunión, Balestrasse dijo que “el objetivo fue venir a informarles la situación, porque a veinte días de haber asumido la gestión aún no hemos podido comenzar a trabajar en la reparación y transitabilidad de los caminos rurales. Primero por falta de combustible y por la reparación de la maquinaria vial que no estaba en un estado óptimo y después por el quite de colaboración de una parte de los trabajadores de los talleres que no nos permiten salir con las maquinas a trabajar”. “Creíamos necesario venia a dar la cara y explicarles los motivos del atraso en las obras. Estamos permanentemente tratando de encontrar soluciones, estudiando distintas alternativas para reparar los caminos principales en primer lugar y dar respuestas a las urgencias de los productores”, agregó. Consultado sobre la recepción por parte de los productores, el funcionario aseguró que “fue muy positiva, ellos destacan el diálogo que durante muchos años no hubo, además hemos resuelto que nos vamos a seguir reuniendo para que puedan venir más productores en los distintos cuarteles y localidades del Partido y abordar cuestiones más específicas”. Marcelo Balestrasse recordó que desde la gestión del Intendente Pablo Petrecca y para la zona rural del Partido de Junín “se han propuesto cumplir con tres grandes objetivos que son: el mantenimiento y la recomposición de la red vial; la limpieza de los canales y la gestión ante la Dirección de Hidráulica de la Provincia de Buenos Aires de nuevos canales para prevenir inconvenientes en futuros ciclos lluviosos”. Expectativas de los productores Luego de escuchar a los funcionarios del municipio, las autoridades de la Sociedad Rural y los productores agropecuarios se mostraron esperanzados de que el municipio pueda solucionar rápidamente los distintos inconvenientes y así comenzar con los trabajos de reparación de los caminos rurales. Al respecto, Alejandro Barbieri, Presidente de la Sociedad Rural de Junín expresó que “vamos a seguir esperando un tiempo más hasta que la nueva gestión se pueda acomodar y solucionar los distintos problemas con los que se fueron encontrando al momento de asumir, como lo fue la falta de combustible, el estado de las maquinarias que prácticamente estaban sin poder usarse y el paro en los talleres. Más allá de esto rescatamos que hay buena voluntad por parte de las autoridades municipales”, resaltó el dirigente. Por su parte, Andrés Moutous, vicepresidente de la entidad contó que “participaron representantes de todos los cuarteles del Partido, de la comisión de caminos, quienes han informado a las autoridades pormenorizadamente de la situación en cada cuartel, más allá de que las nuevas autoridades municipales saben cuáles son las principales urgencias en cada uno”. l


MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2016

5

l EXPORTADORES

MEDIDAS ECONÓMICAS

Devaluación, la frutilla del postre La quita y baja de retenciones es importante para el campo, pero el nuevo precio del dólar oficial repercute de manera más fuerte para devolverle al campo márgenes de utilidad significativos.

L

a quita de retenciones para maíz, trigo, girasol, carne y economías regionales era un reclamo a gritos desde hace años de los productores agropecuarios, que celebraron con bombos y platillos la medida dispuesta por el flamante gobierno nacional de Mauricio Macri. Sin embargo, la decisión económica de más impacto en la rentabilidad de la actividad agropecuaria fue la eliminación del cepo cambiario, disposición que automáticamente elevó el valor del dólar oficial más de un 40%. Esa diferencia va a parar toda al bolsillo del productor y por eso se generó un inmediato cambio de humor en el ámbito rural. El campo genera el 60% de las exportaciones y la corrección cambiaria mejora de "manera sensible" la rentabilidad del sector, indicó el coordinador económico de la Fundación FADA, David Miazzo. El especialista ratificó que el campo genera 1,2 de cada 2 dólares de las exportaciones, es decir, el 60%.

>El campo recibe enormes beneficios a partir de las medidas puestas en marcha por la administración macrista, pero un resultado adicional con la devaluación.

40%

se elevó el ingreso de los productores, sólo por el efecto de la devaluación. "La corrección cambiaria por ser bienes exportables y nominados en dólares mejora de manera sensible la rentabilidad agropecuaria y de todo el sector exportador que venían de una situación complicada por el atraso cambiario", aseguró el economista. En tanto, la Fundación difundió un estudio donde retrata el "campo argentino en números", que es lo que "aporta en el desarrollo del país". Según esta investigación,

las cadenas agroalimentarias generan: - 1 taza de leche diaria para 120 millones de niños. - 2 vueltas al mundo de 4 millones de camiones cargados de la producción anual de granos. - 110 Kg. de carne por persona, quedando disponible un extra para alimentar a 4 millones de personas más. - 1 de cada 6 puestos de trabajo. - biocombustibles para poder recorrer 9 millones de veces la Ruta 40. - 1 de cada 8 pesos del Producto Interno Bruto. - 1 de cada 8 pesos de la recaudación tributaria nacional de AFIP. - 1,2 de cada 2 dólares, de las exportaciones totales del país. "Para medir el aporte de las cadenas agroalimentarias

PRESIÓN IMPOSITIVA

El Estado, con una ración menor

L

as últimas medidas del Gobierno nacional en beneficio del campo hicieron caer de manera significativa la participación del Estado sobre la renta agrícola, que había alcanzado un nivel récord en el último tiempo. Según un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), en septiembre pasado la participación del Estado en la renta agrícola estaba en el 94,1%. Es decir, de cada 100 pesos que generaba una hectárea promedio en la Argentina 94,1 pesos se los llevaban los impuestos (incluidos provinciales y nacionales). Ahora, según el trabajo, tras la baja de las retenciones (del 35% al 30% para la soja, del 20% a 0% para el maíz y del 23% a 0% para el trigo, entre otros productos), el levantamiento del cepo cambiario y la recuperación de los precios en los últimos

tres meses, esa participación del Estado cayó a 66,3%, una disminución de 30 puntos porcentuales. "Los recientes cambios en la política económica y agropecuaria generaron impactos positivos en la producción agrícola. Se mejoró el tipo de cambio real y se eliminaron los derechos de exportación para todos los productos agropecuarios a excepción de la cadena de la soja", señaló FADA. En su informe, la fundación agregó: "Si bien en los últimos 12 meses los precios internacionales de los commodities agrícolas disminuyeron cerca de un 20% (soja 23%, maíz 18,5% y trigo 24%), la devaluación anual del 66% (el dólar pasó de 8,50 a 14,20) y la eliminación/reducción de los derechos de exportación generaron un impacto neto positivo en los precios en pesos. La soja aumentó un 49% en los últimos 3 meses, el trigo un 67% y el maíz un 125 por ciento". l

al país y determinar su relevancia, se establecieron cinco indicadores: la producción, que es la base de la pirámide y genera un efecto multiplicador para los demás indicadores", sostuvo el análisis. Se sumó "la generación de empleo, tanto directo como indirecto; la participación sobre el Producto Bruto Interno (PBI), medido por el Valor Agregado Bruto (VAB) de las cadenas; el aporte tributario y la generación de divisas por exportaciones". La producción de 110 millones de toneladas de granos equivale a 4 millones de camiones cargados, "si los estacionamos a todos al mismo tiempo, uno detrás de otro, podrían dar la vuelta al mundo dos veces", manifestó la evaluación de FADA. Agregó que "a estos cultivos, bases para la producción

de alimento, se le suma la producción de carnes que alcanzaron los 5 millones de toneladas, entre la carne vacuna (2,6 millones de toneladas), aviar (2 millones) y porcina (400 mil). De acuerdo con FADA, con las políticas correctas, las cadenas agroalimentarias podrían generar medio millón de nuevos puestos de trabajo. Las exportaciones agroindustriales aportan 1,20 de cada 2 dólares en concepto "de ingreso de divisas por exportación, lo que refleja la importancia que tienen las cadenas agroalimentarias en la generación de divisas". "Los dos complejos exportadores que le siguen en importancia, el automotor y el petroquímico, son deficitarios en términos de exportaciones netas", se dijo. l

Reclamo del Gobierno El gobierno macrista reclamó a los productores agropecuarios que vendan la soja que tienen retenida de la campaña 2014/15, unos 13 millones de toneladas valuadas en más de 4.000 millones de dólares. Ese dinero es el que necesita en el corto plazo el Banco Central para asegurar una salida no traumática del cepo cambiario en los próximos meses. Ricardo Negri, el técnico de la Fundación Pensar que convenció a Mauricio Macri de la necesidad de dar señales fuertes al sector agropecuario en los primeros días de gestión, fue el encargado de meter presión para que ahora los chacareros devuelvan gentilezas. En conferencia de prensa, el flamante secretario de Agricultura admitió que “las ventas de soja están siendo un poco menores a las que estimábamos para esta fecha”. Y añadió: “Pedimos a los productores aceleren ese proceso, porque necesitamos que la rueda empieza a girar, no solo por la inversión pública sino por la inyección de los recursos privados”. Los funcionarios del Ministerio de Agroindustria reconocen que la soja remanente sigue en los campos porque muchos empresarios agrícolas especulaban con un tipo de cambio más alto que los 13,30 pesos por dólar. l

Escoria, Piedra y Fertilizantes

Tel cel: (02477) 15660459 E-mail: agripampa@gmail.com


6

MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2016

INVESTIGACIóN DEL INTA PERGAMINO

El maíz tardío, una elección que aporta más estabilidad El organismo analiza las ventajas y desventajas de la siembra tardía del cereal y señala que la variabilidad climática es uno de los aspectos centrales para lograr los mejores resultados.

E

n la Argentina, los rendimientos del maíz dependen del agua disponible. Sembrado en fechas tempranas y sin buena disponibilidad de agua durante el verano, los rindes pueden disminuir drásticamente. Sin embargo, con un buen análisis de las condiciones climáticas y la disponibilidad de agua en el verano, el maíz tardío aparece como una opción rentable y que aporta estabilidad a la empresa agropecuaria. Alfredo Cirilo, especialista en ecofisiología vegetal del INTA Pergamino, expresó que la elección de la fecha de siembra del maíz es una decisión de manejo condicionada por razones operativas y estratégicas, como oportunidad de siembra, humedad y temperatura de suelo, escape a adversidades climáticas o biológicas, entre otras. “En el norte de Buenos Aires, los niveles de radiación solar y los registros térmicos varían marcadamente durante el año, por lo que la modificación de la fecha de siembra tiene una marcada influencia sobre el desarrollo y crecimiento

>Cuando la siembra se retrasa, las altas temperaturas provocan la aceleración del desarrollo fenológico y el anticipo de la floración.

del cultivo”, señaló Cirilo y agregó: “Cuando la siembra se retrasa, las altas temperaturas provocan la aceleración del desarrollo fenológico y el anticipo de la floración”. Si bien, los rendimientos máximos de maíz en la región se obtienen con siembras tempranas -fines de agosto- la frecuencia de heladas tardías provoca daños en el cultivo y en los rindes. “Si la siembra se demora uno o dos meses, el rendimiento potencial casi no se modifica y la posibilidad de ocurrencia de heladas se reduce”, indicó Cirilo. Sin embargo, si las siembras se retrasan a fines de noviembre, el rinde potencial se ubica por sobre los 100 quintales por hectárea. “En aquellos lotes que optan por fechas más tardías los resultados son alentadores”, aseguró el especialista del INTA. Distintos factores De acuerdo con Cirilo, para determinar la fecha de

siembra del maíz, el productor debe tener en cuenta una serie de factores: la disponibilidad hídrica y la oferta nutricional. “Las correctas decisiones de manejo agronómico pueden aliviar estos efectos y mejorar los rendimientos alcanzables en la región”. Como las limitaciones hídricas son frecuentes en los cultivos de maíz de secano, sembrar con buena humedad en el suelo garantiza un buen porcentaje de germinación. Pero esto no es todo. “La falta de agua tiene un efecto mayor cuando ocurre alrededor de la floración debido a que reduce el crecimiento del cultivo y afecta el número de granos, que es el principal componente del rendimiento”, explicó Cirilo quien aclaró que “en años secos, el atraso de la fecha de siembra expone a los cultivos a una mejor oferta de agua alrededor de la floración”. En la región, las fechas tempranas presentan los mayores rendimientos po-

tenciales, aunque en años en los que hay carencias hídricas, sumado a temperaturas altas, los rindes pueden caer drásticamente hasta la mitad. “A pesar de que la siembra tardía tiene menos potencial, la disponibilidad de agua durante la floración determina mayor estabilidad interanual de los rindes alcanzables”, indicó el especialista del INTA. Cirilo: “A pesar de que la siembra tardía tiene menos potencial, la disponibilidad de agua durante la floración determina mayor estabilidad interanual de los rindes alcanzables”. Aspectos sanitarios Para Cirilo, aquellos que decidan atrasar la siembra de maíz deberán tener en cuenta los problemas sanitarios que esto implica. “Las siembras tardías están expuestas a una mayor incidencia de enfermedades, como la virosis del Mal de Río IV, lo que obliga a la elección de genotipos tolerantes”, explicó. Por otro lado, plagas como el barrenador del tallo en maíz y la oruga cogollera, cuyas poblaciones de adultos y el número de larvas por planta aumentan significativamente con el avance de la estación y pueden producir importantes reducciones en los rindes. “Para evitar problemas de ataques, es necesario un cuidadoso monitoreo y control con insecticidas o el uso de híbridos con resistencia incorporada por transgénesis”, recomendó el técnico del INTA. l

>La mejora genética aumenta la producción.

OBTENCIÓN DE NUEVOS HÍBRIDOS

Girasol que resiste las enfermedades

S

i las plagas y enfermedades no afectan el cultivo, el productor disipa la incertidumbre que siempre se genera a la hora de sembrar y de evaluar el resultado que puede alcanzar en la cosecha. En ese sentido, el INTA Pergamino desarrolló una línea de girasol, GP 07/14, que posee un alto contenido de aceite y resiste a enfermedades que afectan frecuentemente al cultivo y causan pérdidas económicas, como la verticilosis causada por Verticillium dahliae y otras infecciones originadas por Sclerotinia sclerotiorum. Este logro permitirá la creación de nuevos híbridos que mejorarán la rentabilidad y adaptados a la zona núcleo del girasol y al sudeste bonaerense. “La obtención de este germoplasma con resistencia a V. dahliae y S. sclerotiorum es fundamental para controlar dos enfermedades de importancia que afectan al cultivo”, aseguró Julio González, especialista del INTA Pergamino -Buenos Aires-. Aporte en el producto final De acuerdo con González, GP 07/14 es una línea de girasol cuyo valor “está dado por el aporte que genera en el producto final, es decir, en el híbrido resultante de la combinación de dos o tres líneas, según se trate de un híbrido simple o uno de tres líneas”. En ese sentido, indicó que “los requerimientos climáticos y de rendimiento se evalúan para cada híbrido, lo que permite caracterizar su adaptación a las diferentes regiones”. Asimismo, el especialista señaló el buen contenido de aceite de la línea desarrollada y remarcó sus ventajas productivas. “Esta característica se transmitirá al híbrido y el productor mejorará el retorno económico, debido a la bonificación que obtendrá por superar la base de la comercialización del aceite”, explicó González. Girasoles de calidad

PROTECCIÓN CONTRA EL FRÍO

A las plantas no les falla el termostato

E

l termostato que protege a las plantas del frío fue descubierto por investigadores del Instituto Leloir. La investigación determinó que frente a los cambios diarios o estacionales que se producen en la temperatura del ambiente el gen GEMIN2 ayuda a las plantas a mantener la estabilidad de diversos procesos biológicos. Así los científicos del Instituto Leloir descubrieron un gen que ejerce el papel de termostato en las plantas cuando reciben el impacto del frío.

En tanto, su rol demostró ser crucial para mantener estable el reloj biológico interno cuyo funcionamiento adecuado les permite adaptarse a los cambios del día y de las estaciones. "Si bien el hallazgo todavía está lejos de encontrar una aplicación en el sector agrícola, sienta bases para el desarrollo de herramientas tecnológicas orientadas a la generación de plantas que se adapten a situaciones de estrés ambiental en un contexto de cambio climático", afirmó el líder del

estudio, el doctor Marcelo Yanovsky. Yanovsky es investigador del CONICET y jefe del laboratorio de Genómica Vegetal del Instituto Leloir, en la ciudad de Buenos Aires. La mayoría de los seres vivos, incluidas las plantas, no controlan su propia temperatura, sino que la misma varía según los cambios diarios y estacionales del ambiente. Sin embargo, muchos organismos poseen la capacidad de mantener estable el funcionamiento de numerosos

procesos biológicos en un amplio rango de temperaturas. Los mecanismos genéticos y moleculares involucrados en estos fenómenos homeostáticos o de regulación son mayoritariamente desconocidos. Pero ahora, Yanovsky y su grupo descubrieron una pieza de la maquinaria genética y molecular de las plantas que preserva un funcionamiento estable del reloj biológico de las plantas que son sometidas a cambios de temperatura de 10 a 15 grados centígrados. l

La creación de esta nueva línea confirma el potencial del mejoramiento genético para expandir la producción. “Su resistencia a enfermedades de importancia permitiría obtener buenos resultados en la zona central y en el sudeste bonaerense, especialmente por su buen comportamiento frente S. sclerotiorum”, analizó González. Según explicó el técnico, las infecciones provocadas por S. sclerotiorum “limitan la producción y pueden disminuir el rendimiento hasta la pérdida total del cultivo, pero también tienen un impacto negativo en la comercialización, debido a la penalización que provoca la venta de un producto de menor calidad, contaminado con esclerotos -fructificaciones del hongo-”. “Este hongo puede parasitar casi todos los órganos de la planta de girasol, aunque las infecciones más graves se concentran en el capítulo, el cual es destruido por el patógeno”, agregó. Por su parte, la verticilosis -causada por el hongo V. dahliae- provoca que las hojas inferiores y luego las superiores se marchiten y reduzcan su capacidad fotosintética. “En ataques severos, el daño evoluciona a una necrosis foliar que trae aparejada pérdidas productivas de envergadura”, sostuvo González. l


MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2016

7

MOLINOS HARINEROS

El trigo no amasa el pan

Los especialistas señalan que la calidad del grano no es la adecuada para los requerimientos de la industria panificadora.

>Un plantío de maíz próximo a floración: hay que intensificar los monitoreos.

CUIDADO DEL CULTIVO

“E

s una campaña complicada dado los costos que tenía el productor y sin expectativas claras sobre lo que iba a pasar. De esta manera al trigo no se le puso mucho, vamos a tener problemas serios de calidad, y el clima no acompañó” indicó Alfredo Biondi, Prosecretario del Matba (Mercado a Término de Buenos Aires). Consultado sobre los nuevos precios, aseguró que “va a ser una cuestión de oferta y demanda, porque casi todos están buscando un trigo que sea panadero. Un enero en el Matba está a $1845 y un marzo a $1998, que son valores de referencia muy importantes. A partir de ahí hay que empezar a agregarle todos los plus por calidad. Pero el trigo pan argentino (condiciones Cámara), no sirve para hacer pan. El mercado entonces tiene que volverse selectivo y empezar a pagar precios diferenciales, que son importantes. Al tener un estándar que sólo sirve para hacer mezcla, y que no exige una calidad panadera, partimos de la premisa equivocada”, señaló. Biondi expresó que “la

Detectan hongos en lotes de maíz y soja

E >Los especialistas alertan que la calidad del grano de trigo de esta campaña es inferior a la requerida por la industria panificadora.

industria de la panificación exige trigos y harinas de calidad, por lo cual se va trasladando: el industrial le exige al molinero y este al productor”. En cuanto a la cosecha, calculó que no podría haber más de 8,5 millones de trigo panadero, pero con el tema climático de los últimos tiempos, el volumen podría ser menor. Falta ver qué pasa en el Sudeste y sudoeste, si el clima acompaña vamos a estar en esa cifra, y si no vamos a estar en problemas serios”, adelantó. También agregó que “la Argentina tiene que salir a ganar mercado en el exterior, no puede ser que Brasil no sea un mercado cautivo de nuestro país”.

Oferta y demanda Consultado sobre el juego de la oferta y la demanda, Biondi afirmó: “Creo que la molinería tiene la capacidad y el conocimiento para conseguir que no se exporte de más, y no por una medida (restrictiva) de gobierno. La industria tiene que ser competitiva con la exportación, porque si el exportador ve que el mercado local es interesante va a volcar su compra al mercado interno como en los últimos años. No le tengo miedo al desabastecimiento. Tiene un costo de stock, pero hay que implementar los sistemas para estar abastecido durante todo el año, el Matba podría

utilizarse”. Y agregó: “Sé que las condiciones Cámara no es lo que le conviene a la molinería, pero se podría hacer un sistema de trigos a fijar, basándose el Matba como base, y poniendo los plus por calidad. Pero me parece que los sectores no usan mucho ese sistema y es el único lugar en el que el comprador compra al precio que quiere y el vendedor también”. Para finalizar expresó que “el productor tiene que saber que tiene que hacer respetar su producto, tiene la desgracia que su fábrica es a cielo abierto y el clima no lo puede manejar nadie, por lo que tiene que hacer cobertura con los mercados a futuro”. l

MANEJO AGRÍCOLA

Soja: hay más potencial de rinde con el aporte de micronutrientes E

sta campaña, con pronóstico de buenas precipitaciones, se perfila un gran potencial de rendimiento para la soja. Por el momento, la implantación del cultivo viene avanzando en buena condición en varias regiones argentinas. Apoyando este potencial son clave ciertas prácticas de manejo para elevar aun más los rendimientos. Entre ellas, la fertilización puede ser una gran táctica de manejo. Según explica el asesor técnico Rubén Netcoff, las decisiones en esta etapa inicial pueden ser clave si se busca alcan-

>La fertilización puede ser una gran táctica de manejo.

zar mayores rendimientos. Netcoff, que es integrante del equipo técnico y comercial de Spraytec, propone

un esquema de nutrición complementaria basado en compensar con elementos minerales que usualmente

no se adoptan, refiriéndose así a los micronutrientes. Por ello, el asesor recomienda la aplicación de fitoestimulantes de alto impacto durante el período vegetativo, los cuales se aplican como tratamiento de semillas o junto a los herbicidas, como la aplicación de algún graminicida o de glifosato. Para ello, el técnico aconseja el uso de Top Zinc, un producto hecho a base de potasio, cobalto y molibdeno que favorece la fijación biológica de nitrógeno en la soja y que, además, aporta boro y zinc. l

n la zona núcleo, la soja y el maíz crecen favorablemente y se encuentran, mayormente, atravesando el período vegetativo. Sin embargo, las enfermedades ya los están acechando. Según reporta en un informe del grupo de protección vegetal del INTA Pergamino y basados en las recorridas que hicieron en los últimos días, los técnicos que hicieron la gira ya advierten a los productores la importancia de comenzar con los monitoreos de enfermedades. En este sentido, hay novedades en los dos frentes: en maíz y soja. En el caso del cereal y para fechas de primera, de acuerdo a los datos que recopiló Lucrecia Couretot, Liliana Parisi, Mariana Fernández, Gerardo Magnone y Hernán Russian, todos técnicos de esa estación experimental bonaerense, aconsejan el monitoreo para roya común, sobre todo en aquellos lotes que se encuentran próximos a ingresar al período crítico. Por otra parte, la región del norte de Buenos Aires registra una marcada suba en la intención de siembra de maíz de fechas tardías y de segunda, en detrimento de la soja. Al respecto, los técnicos hacen un apartado dentro de su informe y recomiendan el seguimiento en estos casos, dado la probabilidad de pronósticos de lluvias frecuentes que hay para esta campaña y que ayuda al desarrollo de enfermedades fúngicas. Al respecto, sugieren los monitoreos para la detección temprana de tizón foliar lo cual permitirá realizar controles oportunos, subrayan en el trabajo. Respecto a esta enfermedad, los técnicos brindan mayores precisiones sobre el comportamiento del patógeno. Reconocen que es una enfermedad muy explosiva con lluvias frecuentes y alta humedad relativa. De acuerdo a trabajos experimentales en híbridos susceptibles de siembras tardías, esta enfermedad provocó pérdidas de entre 40 a 80 kilos por hectárea por cada uno por ciento de incremento en la severidad. Por el caso de la soja, cultivos en el cual también hay sensibles cambios en su área de siembra con el ingreso de zonas marginales que inicialmente habían quedado fuera de la planificación técnica, la mayoría de los plantíos se encuentran atravesando el período vegetativo. De acuerdo al relevamiento de los técnicos, en el norte bonaerense se está detectando una defoliación causada por mancha marrón que, por el momento, se ve compensada inmediatamente por la formación de nuevas hojas en la oleaginosa. Ante esta situación, los técnicos están recomendando intensificar monitoreos a partir de floración ya que explican que la planta durante este período dirige los fotoasimilados principalmente a la formación de estructuras reproductivas (flores, vainas y granos) y dejarlo de hacerlo hacia la formación de nuevas hojas afectando, así, su capacidad compensatoria. En el informe, los técnicos sostienen que el mayor seguimiento debe enfocarse sobre variedades de soja sembrada y que son susceptibles a la mancha marrón. Para concluir, el grupo de protección vegetal indica que el uso de fungicidas foliares es una de las herramientas fundamentales para el control bajo un contexto de condiciones climáticas predisponentes para el progreso de enfermedades, como el año Niño, y también en aquellos lotes que vienen de antecesor soja. l


8

MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2016

>En Venado Tuerto ya se instalaron refugios de malezas para preservar el hábitat de los polinizadores y medir su impacto sobre la producción agrícola.

EXPERIENCIA EN SANTA ISABEL

El poder de polinizadores en el campo

La preservación de insectos puede beneficiar de manera notable al sistema productivo de los cultivos, en muchos aspectos, incluso en sus rindes.

L

os paisajes agrícolas en la Argentina a menudo carecen de la diversidad y abundancia de flores que los polinizadores necesitan para sobrevivir y actuar sobre los cultivos. Desde hace tiempo, investigadores y referentes del espacio agrícola se preguntan si la forma de agricultura que se ha impuesto en la Argentina en los últimos años es sustentable a corto y mediano plazo. ¿Qué debería hacerse diferente? ¿Qué nuevas investigaciones pueden ser incorporadas para detener la erosión de los suelos, los crecientes problemas de malezas e insectos resistentes y, de ese modo, beneficiar al sistema agrícola en su totalidad? ¿Qué papel juegan los polinizadores en el esquema productivo? A principios de este mes, en la Estación Experimental que Syngenta tiene en Santa Isabel (al sur de Venado Tuerto, en la provincia de Santa Fe) se presentó el programa de Paisajes Multifuncionales, un proyecto global que tiene como objetivo aumentar el número de polinizadores en paisajes agrícolas, evaluando distintas combinaciones de vegetación nativa con los cultivos de producción. Relación de las plantas con los polinizadores Según explicó el doctor Marcelo Aizen, de la

Convenio Syngenta-Conicet

E

n Argentina, Syngenta y un conjunto de investigadores del Conicet y facultades de agronomía, trabajan en el desarrollo de iniciativas que fomenten las vegetaciones nativas y la generación de paisajes multifuncionales. La firma del convenio entre Syngenta y el Conicet se remonta a julio de 2013. Desde entonces se han realizado diferentes talleres sobre la problemática y la puesta en marcha de este programa. El convenio tiene como objetivo no sólo fomentar la producción de conocimiento sino también su aplicación. l

Universidad de Comahue e investigador del Conicet, más del 90 por ciento de las plantas depende en mayor o menor medida de los polinizadores, incluyendo los principales cultivos a nivel mundial. “De forma indirecta, los polinizadores son responsables de semillas, vitaminas y nutrientes, pasturas, producción de productos no maderables y plantas medicinales. A pesar de sus diversas funciones, suele hablarse de una sola especie de polinizadores, pero lo cierto es que existe una gran diversidad. Por ejemplo, sólo en abejas hay más de 20 mil especies”, señala. “Aumentar la biodiversidad incrementa el número de polinizadores, permite crear un hábitat para pequeños mamíferos y aves, contribuye a reducir la erosión del suelo y a proteger valiosos recursos hídricos. Desde el punto de vista productivo, mejora el rendimiento de cultivos y su calidad, reduce costos asociados a servicios de polinización, aumenta la biodiversidad en los campos y la sustentabilidad de los cultivos. La preservación de insectos polinizadores (tanto

abejas melíferas como otros insectos) puede beneficiar notablemente al sistema agrícola en muchos aspectos y hasta en los rindes”, amplía Aizen. Según estudios, se observan incrementos de rindes de más del 20 por ciento en cultivos como girasol, alfalfa y colza (los tres preferidos por los polinizadores), y algo menores en otros cultivos. Con el propósito de transmitir esta idea a los productores y lograr que la incorporen, el doctor Santiago Poggio, docente de la UBA, investigador del Conicet y responsable de la coordinación de la iniciativa de los Paisajes Multifuncionales en Santa Isabel, explica: “Hoy en día en la Facultad de Agronomía de la UBA conviven estudiantes de agronomía con estudiantes de ciencias ambientales, y ambos tienen perfiles muy distintos. Los primeros se enfocan más en lo productivo y los segundos en la conservación y lo biológico. Esta convivencia indica que en un futuro cercano la visión de los nuevos asesores será diferente a la que ofrece la generación actual, que es la que viene

Más del 90 por ciento de las plantas depende en mayor o menor medida de los polinizadores.

20%

aumentan los rindes en cultivos como girasol, alfalfa y colza por la acción de los polinizadores. trabajando en el campo en las últimas dos décadas. Hoy no hay una política agraria que incluya objetivos de conservación”. En qué consiste el programa de Paisajes Multifuncionales El proyecto propone dejar refugios de malezas silvestres cerca de los cultivos, a una distancia de 6 a 10 metros de los alambrados, donde conviven sorgo de Alepo, viola, yuyo colorado, cardos, tréboles, rama negra y muchas otras especies. Los polinizadores se mantienen vivos y activos con las flores de las malezas, aun durante las épocas de barbecho. Las abejas y los demás polinizadores necesitan de recursos para alimentarse y para reproducirse. Si tales recursos provienen de una mayor biodiversidad resulta sustancialmente mejor para ellos y para todos, asegura. Asimismo, explica: “No estamos aconsejando pasar una desmalezadora, ni aplicar herbicidas sobre los alambrados por miedo a que las especies invadan el cultivo. Hay que ver qué hay en el banco de semillas

de malezas que encuentra refugio en los alambrados o bordes de camino. Hay que dejar de hacer lo que se venía haciendo, es mayor el aporte a la producción que puede ofrecer este refugio de malezas que lo que se puede sacar sembrando hasta el último metro o derribando la flora nativa y por ende el alimento de los polinizadores”. En la Estación Experimental de Syngenta, donde se trabaja en programas de mejoramiento de maíz y soja, se han instalado seis parcelas de clausura (refugios de malezas) que conviven con las aplicaciones de herbicidas en el cultivo. Con estas parcelas, en un año aumentaron la flora y la diversidad de insectos a pesar de que hay poco espacio natural para los polinizadores. “Esta estrategia tiene que ser manejada por un productor que se enfoque en maximizar su ingreso y mantenga un calendario de actividades, fecha de siembra, fecha de barbecho, etcétera. No buscamos introducir una variable externa, sino que se armen estos refugios que naturalmente acompañan la producción. Los agricultores hacen al paisaje y a la biodiversidad de su región”, sostiene Poggio. Cómo mantener la maleza fuera del cultivo

“Mantener la biodiversidad de las malezas en refugios genera que ninguna maleza se transforme en dominante. Cuando una especie se transforma en dominante, entonces se incrementa su capacidad de producir semilla y su resistencia. Por caso, la cebadilla criolla

(Bromus unioloides), una especie nativa bianual, es muy útil para el trabajo de los insectos y compite con el sorgo de Alepo de diferentes maneras. Las flores de la viola -que durante mucho tiempo fue una maleza competidora del trigo- poseen una determinada coloración que actúa brindando orientación a los insectos que vuelan. En ese sentido, es una de las plantas que se busca promover”, comentó Poggio en la visita a campo. “Otras plantas importantes para tener en estas parcelas son la lengua de vaca (Rhum stintum) que es una planta perenne, poligonácea; la cerraja (Sonchus oleraceus); tréboles; trébol blanco (una especie introducida naturalizada en la flora), entre otras. En estos momentos tenemos Rygrass en los refugios y no dentro del trigo. Por supuesto que se pasa herbicida en el cultivo, pero mantener la especie en el refugio contribuye a que no desaparezca y que cumpla su función en el mapa de la biodiversidad”, añade Poggio. “Para optimizar estos refugios y pensando en cultivos de grano grueso hay que eliminar mediante cortes las plantas que generan mucha biomasa -como el sorgo de Alepo- y mantener las plantas que luego van a florecer en primavera. Hoy todo el mundo dice “Conyza cero” en referencia al control de rama negra, pero se trata de una planta nativa de Argentina con muchos biotipos que no puede ser erradicada por su valor e influencia en la polinización. Tenemos el desafío de mantenerlas en las parcelas sin que ingrese al cultivo”, complementa. l


MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2016

9


10

MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2016

l SOJA

FENóMENO CLIMÁTICO

El Niño promete hacer más estragos "Esto recién empieza", señaló Eduardo Sierra, quien además aseguró que después de las dos tormentas antes de Reyes, “se va a observar una etapa más seca en enero”, y admitió que si el año que viene llega una “Niña”, el agua que quedó en el subsuelo va a ayudar mucho.

“E

ste episodio de El Niño no es el más intenso de la historia, pero está en el nivel de los dos más intensos y apunta a ser muy persistente, ya que hacia julio del año que viene recién estaría disipándose. Las lluvias no suceden con tranquilidad y por eso crecen los ríos, si se sucede una tormenta de 100 milímetros, va a venir con granizo, viento y aguaceros torrenciales, que en lugar de penetrar en la tierra se van a escurrir hacia los ríos y arroyos y los ríos van a crecer”. “Las precipitaciones van a seguir, después de las dos tormentas antes de Reyes, se va a observar una etapa más seca en enero, ya que en este mes con el solsticio se tranquiliza el clima. Luego hacia finales de mes vuelven las tormentas fuertes y siguen a lo largo de febrero/ marzo, y si es extendido en abril también”, indicó Eduardo Sierra, especialista en agro-climatología. “En todos los episodios de El Niño hubo este tipo de problemas de crecidas de los ríos Paraná y Uruguay. El más sensible es este último porque tiene una cuenca más chica y se desborda más rápido. Pero estamos acer-

al crecimiento urbano desordenado, que permitió que crezcan barrios enormes en zonas bajas de las cuencas de los ríos que son inundables. Eso se vio en las inundaciones de Lujan y San Antonio de Areco, donde los barrios afectados eran de gente de muy bajos recursos. Esto es mundial, también se vio en el Huracán Katrina”. Riesgos para la agricultura

>Los pronosticadores aseguran que los efectos del fenómeno climático se extenderán durante todo el verano.

cándonos a dos episodios de El Niño muy fuertes, como los de los años 1982/1983 y 1997/1998”, indicó. ¿Y si viene una Niña? Sierra alertó, además, que “hay dos crecidas normalmente en este fenómeno que afectan al Paraná: una que es en esta época y luego la final que es en junio o julio, cuando llega además el agua del Paraguay. Una crecida de 3 metros, por evaporación necesitaría casi 600 días, más bien es el escurrimiento en superficie a través de los ríos y riachos y

la perforación profunda, que es importante, ya que estas situaciones alimentan los acuíferos y las napas". "Ahora se ve como algo malo, pero si el año que viene llega una Niña el agua que quedó en el subsuelo va a ayudar mucho”, dijo. “Esto recién empieza” Consultado sobre la evolución del fenómeno, afirmó que “esto recién empieza, en este momento en el Paraná se notan dos ondas de crecientes, una que está sobre Corrientes, después se tranquiliza un poco y vuelve

a la ciudad de Paraná, y el curso inferior todavía está tranquilo, pero esta creciente viene viajando, la semana que viene por ejemplo puede haber más evacuaciones aguas abajo". "Por otro lado el Uruguay está desbordado en casi todo su curso. La prefectura da el nivel de alerta, que es cuando el río creció suficiente para estar cerca del nivel de daño y el de evacuación cuando ya tenemos daño”. Sierra dijo que “hay que remarcar que en los últimos años la vulnerabilidad a las crecidas del Paraná lejos de disminuir, aumentó debido

Para finalizar señaló que “para la agricultura, los riesgos que tenemos ahora es que vuelva a caer otra tormenta sobre la Cuenca del Salado y anegue el área de cría provocando pérdidas ganaderas, pero eso también renueva las pasturas. En cuanto a trigo y cebada, como hubo irrupciones de aire polar bastantes fuertes, se están cosechando con buenos rindes”. Y agregó: “Hay pocos mosquitos por las irrupciones de aire polar, que limitaron un poco las plagas. Para lo que es maíz y soja estamos apostando a una buena cosecha, y el otro punto de riesgo que podemos tener es el algodón en Chaco, porque si le llegan a pegar lluvias de otoño lo puede liquidar”. l

Plazo para la declaración

El próximo 31 de enero vence la declaración jurada con información sobre la semilla utilizada de soja. Deben completarla aquellos usuarios de semillas de soja, cuando superen el monto de facturación anual de tres veces el monto de la categoría más alta de monotributo. También deberá completarse una declaración jurada antes del 30 de junio sobre la semilla de soja reservada. La categoría más alta de monotributo en la actualidad es la“L” con un límite de facturación de $600.000, por lo tanto aquellos que superen la facturación anual de $1.800.000 deberán completar las Declaraciones Juradas, independientemente de si se encuentran en el Régimen Simplificado o no. Cumplida la presentación de las Declaraciones Juradas, el Instituto Nacional de Semillas entregará al productor el Certificado de Semilla de Soja de Uso Propio para rotular los envases de semillas. Esta nueva obligación surge de la Resolución 187/2015 del Instituto Nacional de Semillas publicada el 17 de junio de 2015. Los usuarios de las semillas deben abonar regalías y de esta manera reconocer el valor tecnológico de las mismas, razón por la cual se implementa esta nueva obligación. l

PRODUCCIóN BONAERENSE

Conocimiento científico de los suelos E l Instituto de Suelos del INTA comenzó a digitalizar diez mil fichas edafológicas que describen los perfiles de la provincia de Buenos Aires. Estarán disponibles en el Sistema de Información de Suelos, un repositorio de acceso libre ya vigente. El avance de Internet, asociado con las nuevas tecnologías, condiciona las lógicas de la producción de información y se presenta como un desafío para las organizaciones del sector agropecuario. En este contexto, el Instituto de Suelos del INTA comenzó la digitalización de diez mil fichas edafológicas de la provincia de Buenos Aires, que serán incluidas en el Sistema de Información de Suelos, un

repositorio de acceso libre ya vigente. “Conocer algunas características de los perfiles de suelo, como profundidad efectiva, textura o susceptibilidad a la erosión, puede ayudar a tomar decisiones de manejo para este recurso”, aseguró Darío Rodríguez, especialista del Instituto de Suelos del INTA. Las fichas fueron elaboradas a partir de relevamientos sistemáticos realizados desde la década del 60. “Este tipo de relevamientos tiene como principal finalidad la construcción de Mapas de Suelos, un área en la que el Instituto de Suelos del INTA es pionero en el país”, sostuvo Rodríguez. En esa línea, destacó la

participación del instituto en el primer Atlas de Suelos de América Latina y el Caribe. Este proyecto -impulsado por la FAO, la Comisión Europea, el Global SoilPartnership y el proyecto GlobalSoilMap. net- tiene como objetivo difundir diversos aspectos y funciones del suelo que permitan describir los principales ambientes de Latinoamérica. Las fichas edafológicas se completan cuando se observa un perfil de suelo, para lo cual se realiza un pozo o calicata y un especialista evalúa la secuencia de horizontes, espesor y color de cada estrato, pH, textura, entre otros parámetros. “Esos datos recolectados in situ son registrados en las fichas y

se suman a otros obtenidos en análisis de laboratorio”, apuntó Rodríguez. Rodríguez dijo que las fichas serán incorporadas al Sistema de Información de Suelos (SiSINTA) a principios del año próximo. Las fichas serán incorporadas al Sistema de Información de Suelos (SiSINTA) a principios del año próximo, un repositorio de acceso libre ya en funcionamiento. Además, Rodríguez señaló la importancia de la información que aportan las fichas y las definió como “un insumo más a la hora de entender la complejidad de la producción”. En esa línea, el especialista, que además se desempeña como coordinador del mó-

dulo SiSINTA, explicó que “es conveniente digitalizar los datos, por un lado, para evitar el deterioro, rotura o pérdida de las fichas, si se tiene en cuenta que están hechas de cartón, y, por otro lado, para transformar la información que está en papel en un formato digital y de libre acceso”. El repositorio está dirigido a productores, organismos estatales o privados, estudiantes universitarios y profesionales del sector. “El

hecho de que la información esté disponible de manera pública significa también una oportunidad para la investigación”, acentuó. Esta iniciativa se encuentra en el marco de la ley de acceso libre a la información científica, sancionada a fines de 2013. La disposición promueve la creación de un Sistema Nacional de Repositorios Digitales, del que participen los organismos de Ciencia y Técnica del país. l


MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2016

11

ESTUDIO DE LA UBA EN PERGAMINO

Apareció glifosato en agua y sangre En las conclusiones los especialistas especificaron que los restos del agroquímico se corresponden con porcentajes bajos, pero igualmente presentes.

U

na baja presencia de glifosato en agua y sangre fue el resultado de un estudio realizado en la ciudad de Pergamino, bastión clave de la Zona Núcleo de la siembra de soja. La investigación estuvo a cargo de las facultades de Agronomía (FAUBA) y de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, UBA. El estudio tuvo como objetivo conocer el impacto de los agroquímicos en el ambiente y en la población y para su realización colaboraron diferentes personas. La investigadora María Irigoyen, quien

>La aplicación de herbicidas y sus consecuencias para la población urbana sigue generando polémica.

formó parte del equipo, manifestó: "Trabajamos con 149 voluntarios, en dos rondas pre y post aplicación de fungicidas y de los 149 voluntarios de la primera ronda, 110 fueron nuevamente analizados en la segunda, es decir un 75 por ciento". El sondeo se concentró en gente de diferentes edades y de distintos ámbitos y

requirió la realización de entrevistas personales, fichas epidemiológicas, muestras de sangre, orina, agua de bebida y en algunos casos comidas. También contó con la colaboración de las distintas instituciones públicas de la ciudad como Agrolimpio y la Asamblea por la Salud, la Vida y el Ambiente y los Centros de Atención Primaria

EXPLOTACIÓN AVÍCOLA

Los productores de huevo alertan que están en crisis Afirman que es por la suba de costos, la baja de retenciones y la duplicación de la carga tributaria.

L

a Cámara de Productores Avícolas de la Argentina (Capia), que agrupa a empresas productoras de huevo, alertó a las autoridades del Ministerio de Agroindustria que la actividad enfrentará una crisis en el primer semestre del año en medio de los cambios macroeconómicos, la suba de costos y la caída del consumo (cayó 8% en diciembre pasado), y precisó que 10.000 puestos de trabajo directos estarán en riesgo. "Hoy tenemos 150 establecimientos productivos, que representan la empleabilidad de unas tres Cresta Roja -la empresa quebrada con 3000 operarios- y que están en peligro por una combinación de factores críticos: el incremento de costos por las modificaciones del tipo de cambio y la eliminación de retenciones al maíz y la soja, que son

>La actividad enfrentará una crisis en el primer semestre del año.

los insumos esenciales para la producción; la duplicidad tributaria entre provincias, municipios y Nación, y la caída del consumo de huevos", expresó el presidente de Capia, Javier Prida. En un documento entregado a las autoridades de Agroindustria, Capia advirtió que con la quita de retenciones al maíz, la baja de ese impuesto a la soja -insumos esenciales para la

alimentación de las aves- y la suba del dólar, los costos para la producción avícola, en particular del huevo, se incrementaron en un 40%, sin capacidad de trasladar al mercado el aumento como consecuencia de los precios cuidados. Para la entidad, "hay que buscar mecanismos que agilicen la exportación y mantengan el consumo (el IVA sobre el huevo es 21%, contra 10,5% de la soja y el maíz)". l

de la Salud. En las conclusiones los especialistas especificaron que los restos de glifosato se corresponden con porcentajes bajos, pero igualmente presentes. A la vez advirtieron por la exposición a insecticidas a la que está sometida la población a partir del uso de elementos domésticos que pueden ser causantes de

afecciones respiratorias. También señalaron que "la frecuencia de aparición de plaguicidas en sangre fue similar a la señalada por otros estudios realizados en el país". "No hay diferencias significativas, no podemos decir que en Pergamino la población haya estado más expuesta a este tipo de compuestos", sostuvo el informe. En tanto "las concentraciones halladas fueron mayores a las indicadas como valores de referencia, pero son niveles extremadamente bajos". Con referencia a los estudios del ambiente, la facultativa Olga Heredia confirmó que fueron efectuados sobre diversos muestreos de aguas superficiales y subterráneas de las zonas agrícolas. Al respecto, precisó que los niveles de glifosato y ampa (su principal metabolito) encontrados en la región son bajos en relación a los parámetros internacionales

ya que el nivel máximo de contaminantes es de 700 partes por billón. En cuanto al agua de red, a la que tienen acceso los habitantes, afirmó que "se han encontrado estos compuestos en algunas muestras, pero en niveles bajos". Sobre estos resultados, aseguró que "se encontraron muestras positivas de estos compuestos pero todos los datos son muy por debajo de los niveles internacionales y nacionales dados para el herbicida", según destacó el sitio pergaminoverdad. com.ar. En ese sentido, Eduardo Pagano, investigador responsable del proyecto, reflexionó que se debe "obtener una perspectiva que contribuya a la toma de decisiones para proteger la salud y el ambiente, a partir de la aplicación de buenas prácticas agrícolas para lograr que los productos alimentarios no afecten la salud ni la seguridad alimentaria de la población". l


12

MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2016

l GANADERÍA

Experiencia Forrajera en Ameghino

“El problema de la carne vacuna es de producción, no de demanda” Con una batería de novedades y recomendaciones técnicas para la explotación ganadera vacuna, CLAAS cerró el ciclo 2015 de sus demostraciones a campo.

E

n la ciudad de Ameghino, CLAAS Argentina concretó la última jornada del año de Experiencia Forrajera. Y lo hizo junto a empresas como Mainero, Metalfor, KWS, Forratec, Akron, Santanderrío, Sancor Seguros, Bunge, Dupont, Spraytec, y el apoyo de INTA, Aapresid y la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF). El tema: cómo mejorar la productividad ganadera a partir de la producción de forrajes y el auspicioso futuro de la carne vacuna. La voz cantante fue la del consultor Ignacio Iriarte, quien sostuvo que “el problema de la Argentina no es de demanda sino de producción”. Iriarte señaló tres factores sobre los que pivotean las perspectivas de la carne en el país. “El primero es que en el 2016 la ganadería argentina va a entrar en una fase neta de retención y eso repercute en forma directa en una disminución de la faena. El segundo es que a nuestra industria exportadora de carne le resulta muy difícil competir con el consumo interno en un clima de escasez. Y el tercer factor gira sobre el interrogante respecto de cuál será la respuesta del consumidor argentino cuando la oferta para el consumo caiga por debajo de los actuales 60 kilos por habitante por año, que es el mínimo histórico, y se ubique en valores muy inferiores, que podrían rondar en 50 o 52 kilos”. Frente al último interrogante, Iriarte planteó que tampoco será fácil sustituir la reducción de oferta de carne vacuna con otras carnes. Durante los últimos 10 años el consumo total de carnes pasó de 94 a 124 kilos por habitante por año. Ese crecimiento fue, prácticamente en su totalidad, debido al mayor consumo de pollo y cerdo. Entre 2005 y 2015 los argentinos pasaron de

>En la zona rural de Ameghino, durante la tradicional experiencia forrajera, CLAAS presentó sus novedades.

>Los productores de una amplia región mostraron interés frente a los avances tecnológicos de la agroindustria.

comer 24 kilos a 46 kilos de pollo y de 8 a 15 kilos de cerdo, mientras que el consumo de carne vacuno sólo varió de 62 a 64 kilos. Por lo tanto, el especialista considera que no es esperable que se mantenga un ritmo de crecimiento tan acelerado de las carnes sustitutas. Otro de los abordajes que propuso Iriarte para estimar la marcha futura del mercado interno de carnes fue realizar el cálculo de lo que gasta un consumidor argentino en carne vacuna y en otros alimentos. Con la participación de los asistentes, el especialista realizó una serie de estimaciones que demuestran claramente que los argentinos dedican gran parte de su gasto cotidiano en el consumo de carne vacuna. “Si tomamos los alrededor de 60 kilos de consumo por año y lo multiplicamos por un valor de 100 pesos por kilo surge que cada habitante gasta en promedio unos 6.000 pesos al año”. Luego aplicó el mismo razonamiento a una serie de otros alimentos y dejó demostrado que

todos están en valores muy inferiores. Novedades para producir más En la recorrida a campo por las estaciones de Experiencia Forrajera, CLAAS presentó una novedad. Se trata de una segadora que consta de 3 módulos de tres metros cada uno con acondicionador de caucho, es decir, 9 metros de ancho total de corte. El módulo frontal “es perfectamente transportable por las rutas sin necesidad de bajarse a achicarlo de ningún lado”, explicó Adrián Daniele, del departamento comercial de CLAAS en el NEA. Los módulos traseros trabajan sobre el enganche de tres puntos del tractor y constan de dos alas -con una segadora de tres metros cada una- que pueden ser directamente plegadas desde la cabina, sin que requieran ninguna otra operación para el traslado. CLAAS también presentó su rastrillo giroscópico LINER 1550, y la JAGUAR

980 -la picadora más grande de CLAAS-. También presentaron sus productos en el campo las firmas Forratec, Spraytec, Mainero, Akron, Metalfor, Dupont y KWS (que mostró parcelas con sus sorgos y maíces ya emergidos y que se encontrarán en pleno desarrollo en la primer Experiencia Forrajera de 2016 en Ameghino). Llegan los “Grados días” al forraje Colaborando con la necesidad de incrementar la producción de carne del país, Cecilia Sardiña, investigadora del INTA Villegas, se refirió a las estrategias de manejo de la alfalfa que permitan a esta forrajera competir con otras actividades productivas, fundamentalmente las agrícolas. La especialista mostró los resultados que vienen obteniendo en los ensayos en los que las decisiones de pastoreo las toman en función de los grados día, un concepto que viene siendo

muy aplicado en los cultivos agrícolas y que ahora llega a la producción forrajera. Sardiña explicó que la temperatura base de crecimiento de la alfalfa es de 5ºC, por lo tanto recién por encima de esa temperatura comienza a producir biomasa aérea (tallos, hojas y flores). El método basado en los grados días consiste en sumar los grados centígrados que superan a la temperatura base en cada jornada. Por ejemplo, si la temperatura media de un día determinado es de 20ºC, el aporte de esa jornada al crecimiento de la alfalfa será de 15ºC ya que se descuentan los 5ºC de temperatura base. “El botón floral se expresa con la acumulación de 500 grados días -explicó Sardiña-, por lo tanto si iniciamos el pastoreo con 400 grados tendremos más calidad y menor cantidad de materia seca y si lo demoramos hasta los 500 grados será a la inversa. Pero debemos tener en cuenta que con 600 grados días la alfalfa ya está pasada”. En base a estas observaciones, en la Experimental del INTA Villegas están manejando el inicio del pastoreo según la época del año. “Durante primavera verano aplicamos un manejo un poco más intenso y se realiza el pastoreo con 350 a 400 grados días. Mientras que en otoño priorizamos un poco la acumulación de reservas de la planta, entonces ahí sí entramos con un manejo más parecido al tradicional, es decir con 10% de floración”. La especialista del INTA reconoció que el sistema puede resultar muy práctico y sencillo para los asesores técnicos pero quizás “algo engorroso para la toma de decisiones de los productores”. Por lo tanto, estudiaron la correlación entre los grados días acumulados y el estado fenológico de las plantas y determinaron que una manera práctica es contar los nudos del tallo principal (el más alto) desde la base hacia arriba incluyendo a aquellos que correspondan a dos hojas sucesivas del mismo tamaño. “Encontramos que cuando se alcanzan una acumulación de alrededor de 450 grados días en el tallo principal se tienen entre 8 y 10 nudos, mientras que con 550 grados presentará unos 12 a 15 nudos”. l

>La producción avícola integra el aporte de proteína animal.

Líder en proteína A pesar de que la crisis de la cadena de carne bovina argentina ya tiene varios años, el país aún se mantiene liderando la producción de proteína en Latinoamérica y, por extensión, también está entre los principales productores a nivel mundial. Según los datos que muestra el Consejo Latinoamericano de Proteína Animal (Colapa), Argentina produce más de 17 millones de toneladas en proteína animal al año. Desagregada esta producción, este tonelaje implica 5 millones de toneladas en carne de bovino, porcino, pollo, entre otras, 11,7 millones de toneladas de leche y 539.000 toneladas de huevo. Considerando que la producción total de proteína en Latinoamérica es de 144 millones de toneladas anuales, posicionándose en un segundo lugar a nivel mundial por debajo de Asia, solamente la Argentina aporta el 12% de la proteína del continente. Este destacado posicionamiento argentino dentro de América Latina en la producción de proteína de origen animal lo comparte Brasil, Colombia, Ecuador, Costa Rica y México, los cuales producen el 82% del total. El liderazgo de estos países será sustancial para los años que vienen ya que está planteado el desafío de alimentar a una población creciente, que llegaría a las 9.000 millones de personas a 2050, la cual demandará 200 millones de toneladas más de proteína animal. El gerente técnico de Feedlot y también miembro de Colapa, Rodrigo Troncoso, señaló que, "generar más proteína animal, de calidad y sustentable, permitirá enfrentar con mayor eficacia a la inseguridad alimentaria y romper el ciclo de la pobreza, acción que la FAO impulsa”. l


MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2016

13

ACTIVIDAD TAMBERA

Vaca con calor da poca leche Advierten que el ordeñe puede caer hasta el 20% por las altas temperaturas porque los animales se estresan. >El precio de la leche no compensa los costos del tambero.

INDUSTRIA LECHERA

Quita de retenciones golpeó a tamberos

E

l presidente de la Asociación de Productores Lecheros de Argentina, Daniel Oggero, sostuvo que las medidas tomadas por el Gobierno nacional de quitar las retenciones al sector agrícolaganadero “eran necesarias y esperadas por el sector pero deberían haber sido acompañadas con otras similares que beneficien también a los tamberos”. Si bien Oggero acordó que eran medidas “necesarias para el sector agricologanadero pero debían ser acompañadas por otras medidas para el sector tambero”, consideró la medida como “insuficiente ya que no resuelve el problema de fondo, con el esfuerzo de los demás eslabones de la cadena, los industriales como los comerciantes, porque los tamberos siempre salimos perjudicados”. Las exportaciones, aclaró, “nunca estuvieron cerradas pero se demoraban, y ahora que son totalmente libres tienen un tipo de cambio desfavorable para exportar, y lamentablemente el esfuerzo lo seguimos haciendo nosotros”, explicó Oggero. El dirigente de los tamberos recordó que el gobierno se comprometió a trabajar para solucionar el problema de la rentabilidad con su compromiso asumido de subsidiar con 40 centavos el litro de leche al productor por los próximos tres meses, y recordó que “nos dijeron que también nos van a dar créditos a tasas subsidiadas”. El subsidio El precio de la leche medido en moneda maíz se derrumbó al finalizar el subsidio forzoso indirecto proveniente del sector agrícola (el cual en 2016 será parcialmente reemplazado por un aporte estatal directo). El precio promedio ponderado de la leche cobrado por tamberos de Santa Fe fue en noviembre pasado de 2,59 $/litro versus 3,08 $/litro en el mismo mes de 2014, según datos difundidos por el Ministerio de la Producción de Santa Fe. El dato es que en noviembre de este año se necesitaron en promedio 2,01 kilos de maíz -puesto en Rosario- para comprar un litro de leche versus 3,08 kilos en el mismo mes del año pasado. La caída nominal del precio pagado por la leche pudo ser soportada por la mayor parte de los tamberos -algunos quedaron en el camino- gracias al planchadísimo precio interno del maíz generado por el cóctel integrado por retenciones + retraso cambiario. Ese subsidio maicero, que se extendió desde julio de 2014 a septiembre a 2015, comenzó a desinflarse en octubre y noviembre para desaparecer definitivamente a partir del presente mes de diciembre, el cual, en caso de mantenerse el promedio de 2,59 $/litro liquidado en noviembre, tendría una relación leche/maíz de apenas 1,56 kilos. Esa misma cuenta para enero, con un valor del maíz estimado en 1800 $/tonelada, resultaría en 1,43 kilos. La única posibilidad de revertir ese panorama en la actual coyuntura es que el sector lácteo exportador, cuando el valor FOB de la leche se recupere, comience a subir los precios pagados a tamberos para captar nuevos remitentes. Pero nadie sabe cuándo se entonará el mercado internacional. l

E

n el último tramo de diciembre, que no venía siendo un mes muy caluroso, las temperaturas máximas superaron los 35° en la cuenca lechera central, que atraviesa el centro de Santa Fe y Córdoba. Cuando esto pasa, el calor estresa a las vacas y baja un cambio el ritmo del ordeñe, un escenario que implica nuevas pérdidas para los establecimientos lecheros que están con los números “en rojo”. El INTA advierte que los errores de manejo y la falta de estrategias para mitigar el calor en los rodeos lecheros pueden costar hasta 500 millones de pesos en el período que va desde la primavera hasta el otoño. Es que se estima que la producción de leche se reduce entre un 10% y un 25% (y hasta un 40% en los casos más extremos). Además, disminuye la concentración de proteína y materia grasa de la leche. “Los establecimientos que toman medidas pueden reducir esas pérdidas, en promedio, hasta un 20%”, aseguró Miguel Taverna, referente en lechería del INTA Rafaela, en una entrevista con Clarín Rural. El problema es que el calor intenso golpea el sistema inmunológico de las vacas y las hace más vulnerables a las enfermedades e infecciones. El estrés calórico disminuye la tasa de concepción, aumenta el peligro de muerte de embriones, disminuye el peso al nacer y la viabilidad de los terneros. También complica la rumia, la digestión, la absorción de nutrientes y el consumo de materia seca cae hasta un 20%. El INTA Rafaela viene advirtiendo que falta infraestructura en los establecimientos lecheros para amortiguar el impacto de las olas de calor. Un estudio que elaboraron Miguel Taverna, Laura Gastaldi, Jorge Ghiano y Emilio Walter precisó que menos del 20% de los tambos disponen de sombra natural suficiente para todas las categorías de animales y que no llega al 30% la cantidad de establecimientos que cuentan con sombra artificial en potreros o corrales de encierre. Además, más de la mitad de los tambos no tienen sombra en el corral de espera de la sala de ordeñe y menos del 10%

>En la cuenca lechera central todavía son pocos los tambos con ventiladores.

disponen de sombra y sistema de ventilación/aspersión (para duchar a los animales), a pesar de que es una instalación recomendada para reducir el estrés calórico. Cuando un tambero o un veterinario observa un rodeo, hay varios indicadores que toma en cuenta para analizar el impacto del estrés térmico. En primer lugar, las vacas agobiadas por el calor aumentan su ritmo respiratorio: el normal es de entre 35 a 50 movimientos por minuto y cuando están estresadas superan los 80 movimientos. Además, respiran con la boca

abierta -jadean- y la lengua les cuelga de la boca. También es frecuente que la salivación sea excesiva y que pierdan saliva por la boca. Otra cuestión que delata una situación de estrés térmico es la disminución de la rumia; y también el descenso de la actividad corporal y el menor consumo de alimentos. Se debe tener en cuenta que los animales más jóvenes son más sensibles que los adultos a las olas de calor. Por su parte, las vacas en ordeñe sufren más que las secas y las vacas de alta producción se estresan a inferior tempe-

ratura y son más vulnerables al estrés térmico que las de menor potencial. Para mitigar las consecuencias del estrés por calor en el tambo, los técnicos del INTA Rafaela dicen que es imprescindible invertir en sombras para los corrales de espera, los potreros y los corrales de encierre. Como medida adicional durante las olas de calor, cuando no se cuenta con aspersores es una buena idea mojar las vacas encerradas en el corral de espera con la manguera de lavado de pisos durante 20 o 30 minutos. Posteriormente hay que llevarlas a un lugar con alimento, sombra y agua. El consumo de agua también debe planificarse con cuidado. Una vaca adulta necesita entre 120 y 140 litros de agua por día en verano y un buen acceso a las aguadas. En cuanto a la nutrición, hay que adaptar la ración disminuyendo los alimentos fibrosos e incrementando los concentrados en energía (dieta fría). Y por último hay que evitar desplazamientos excesivos del rodeo bajo el rayo del sol. l


14

MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2016

BIENESTAR ANIMAL

Para rendir más, el cerdo quiere confort El INTA propone implementar buenas prácticas ganaderas para evitar una disminución en la calidad del producto y, además, pérdidas económicas.

E

l bienestar animal en la cadena productiva pecuaria es un tema que cada día toma mayor relevancia en el sector productivo y científico. Un trabajo del Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA) del INTA Castelar determinó que los frigoríficos porcinos necesitan reevaluar las condiciones a las que son sometidos los animales de producción, para evitar una disminución en la calidad del producto y, además, pérdidas económicas. Leandro Langman, uno de los autores del trabajo, señaló que con este estudio se busca brindar "resultados concretos para que los empresarios del sector puedan visualizar las prácticas de manejo del ganado porcino, en horas previas a la faena y sobre temas que abordan la cantidad y calidad de carne producida, la calidad ética y las exigencias reglamentarias". Con el título "Herramientas para la evaluación de bienestar animal en frigoríficos. ¿Cómo identificar problemas propios y de las etapas previas de la cadena?", el trabajo toma como base indicadores de análisis en dos experiencias de bienestar animal: en la primera se evalúa desde la planta de faena el bienestar animal en la granja y durante el transporte; y, en la segunda, se realiza un diagnóstico y un plan de mejora en el frigorífico. La investigación identifica el déficit en bienestar animal en los frigoríficos mediante indicadores comportamentales, fisiológicos, de calidad de canal -parámetros propios del animal que afectarán a su rendimiento posterior- y de carne. "Con esto buscamos promover mejoras para los estándares a partir de hallar inconvenientes en distintas etapas de la cadena tanto en la planta de faena porcina como en las fases previas", expresó Langman. Entre los puntos que se evaluaron para identificar

>Las plantas de faena de los porcinos fueron uno de los principales puntos de evaluación del trabajo de los analistas.

problemas asociados al bienestar animal y alcanzar mejoras en los estándares, Langman explicó que la observación se realizó "a campo, durante el transporte y en el establecimiento de faena". De acuerdo con Langman, "la mayoría de los establecimientos de faena requieren correcciones en el diseño de sus instalaciones y en la capacitación del personal involucrado en las distintas tareas, que va desde la descarga en corrales de espera hasta correcciones en la insensibilización efectiva y sangrado del animal".

HORIZONTE FAVORABLE

La carne se viene con todo Los especialistas proyectan un escenario positivo para cadenas cárnicas en los próximos cuatro años.

L

os argentinos de carne somos y eso se refleja en el consumo anual por persona, que se ubica en torno a los 110 kilogramos. Frente a esa realidad, en los próximos cuatro años las cadenas cárnicas incrementarían su producción, empleo, consumo y exportaciones, según un estudio privado. En las actividades bovina, aviar y de cerdo se podrían producir a 6,5 millones de toneladas en el 2019 y habría un ingreso de divisas de 4.900 millones de dólares anuales, de acuerdo con la evaluación de los especialistas. Una investigación de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) refleja el estado de las carnes argentinas, su proyección para los próximos años y elabora una serie de propuestas para el desarrollo de un mercado que podría potenciarse aún más. Según sus datos, "cada argentino consume 110 kilos de carne por año (sumando tres tipos de carne: vacuna, aviar, porcina), en cuatro años consumirá 3 kilos más, es decir, 113 kilos per cápita". "En cuatro años, el consumo de carne vacuna bajaría

>Las cadenas cárnicas podrían generar 70.000 nuevos empleos en cuatro años.

TENDENCIAS

Consumo de carne Actual total 110 kg. Vacuna: 60 kg. Porcina: 15 kg. Aviar: 35 kg.

Futura total 113 kg. Vacuna: 55 kg. Porcina: 18 kg. Aviar: 40 kg.

de 60 kilos a 55 por habitante (5 kilos menos) En cambio, consumiremos 5 kilos más de pollo y 3 más de cerdo", añadió el informe. Además, se estimó que "las cadenas cárnicas generarían 70 mil nuevos empleos. El equivalente a crear trabajo para toda una ciudad como Villa Carlos Paz (Córdoba). Hoy generan 637 mil puestos, en 4 años llegarían a 706 mil empleos". También proyectó que la Argentina escalaría 5 puntos en el ranking de exportadores mundial: "De los 1.880 millones de dólares en exportaciones de hoy, en 4 años pasarían a ser 6780 millones de dólares". Mientras que "1,6 millones de toneladas sería el aumento

en la producción de carnes. De 5 millones de toneladas a 6,6 millones de toneladas en cuatro años". La investigación fue realizada por Nicolle Pisani Claro, analista e investigadora de FADA y el coordinador David Miazzo, economista de la Fundación. El "asado" llegaría al top five lo que significa para los especialistas que "la carne vacuna podría escalar cinco puestos en el ranking mundial de exportaciones. Según economistas de FADA, la Argentina se ubica en el puesto 10 de los mayores exportadores de carne bovina y podría trepar hasta el 5, si se aplican determinadas medidas que ayudarían a las cadenas cárnicas en

general. "Como se observa, la carne vacuna cuenta con posibilidades de crecer hacia afuera; en el mercado interno, la aviar y porcina están tomando protagonismo", según el reporte. Para desarrollar el potencial de las cadenas cárnicas, los economistas de FADA, en el estudio denominado "Carnes argentinas: actualidad, propuestas y futuro", elaboran una iniciativa tendiente a replantear el panorama macroeconómico, generar un tipo de cambio estable y competitivo. Consideran que debe haber "cadenas eficientes y con escala, con mercados más libres con un funcionamiento fluido e integrado al mundo". "Además se necesitaría: eliminar las restricciones e intervenciones para la comercialización interna y externa, acompañado de una política de exportación y apertura de mercados agresiva", manifestaron. Se busca "promover la producción mediante pre-financiamiento de exportaciones y desgravaciones impositivas para retención y adquisición de vientres y madres, y para aumentar el peso de faena en el caso de la cadena bovina". Además: Impulsar inversiones mediante créditos a tasa subsidiada y un régimen de amortización acelerada destinados a inversiones en establecimientos de cría, engorde y faena.

Con estos resultados, "buscamos mejorar las prácticas para generar un impacto positivo en la cantidad y calidad de carne producida, los aspectos éticos, donde se procura evitar el sufrimiento innecesario de los animales y las exigencias reglamentarias crecientes de terceros países que se transformarán en presiones para el sector productivo en cuestión", indicó el especialista del INTA. Langman: Buscamos mejorar las prácticas para generar un impacto positivo en la cantidad y calidad de carne producida y en los aspectos éticos para evitar el sufrimiento innecesario de los animales. Detalles de la investigación El equipo de investigación estableció dos ensayos, el primero estudió 180 animales con la misma genética, peso, dieta y tiempos de ayuno similares ubicados en tres granjas, en diferentes puntos del país. Así, mediante el análisis de indicadores fisiológicos -recuento de glóbulos blancos, hematocrito, proteínas plasmáticas, glucemia, cortisol, lactato y creatin-kinasa-, la evaluación de contusiones en las cinco regiones de la canal: orejas, frontal, central, caudal y patas y de calidad de la carne, los especialistas apreciaron diferencias significativas entre las granjas evaluadas. En el segundo ensayo, realizado en frigoríficos y sobre 1.315 animales, se evaluaron indicadores de comportamiento, como caída y resbalones en la descarga, caída en el manejo en los corrales, insensibilización en el primer intento y tiempo transcurrido entre insensibilización y sangrado, entre otros. El equipo de investigación integrado por Sebastián Cunzolo, Darío Pighin, Fernanda Paschetta, Trinidad Soteras, Gabriela Grigioni y Fernando Carduza -investigadores del ITA- junto con Gisela Marcoppido, del Instituto de Patobiología del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas del INTA Castelar y Patricio Davies del INTA General Villegas -Buenos Aires- obtuvo el primer premio de la Fundación ArgenINTA en la categoría "Investigación y Desarrollo en el área de tecnología de alimentos”. l


MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2016

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955

15

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

COMO LA QUINTA DEL ABUELO

La huerta es mucho más que alimentos Además de su potencial como fuente de frutas y verduras, es una herramienta terapéutica para pacientes psiquiátricos, un medio de inserción para los detenidos en cárceles y el motor para el asociativismo.

C

on 25 años de historia, el Prohuerta alcanza a más de 4.200.000 personas en el país e impulsa la participación de las comunidades para que gestionen sus propios procesos de desarrollo local y territorial. Gracias a este enfoque, el programa trabaja con una diversidad de grupos sociales en hogares, escuelas, geriátricos y organizaciones que encuentran en la huerta una alternativa de empleo, inclusión, crecimiento, aprendizaje y hasta terapéutica. “Pensar que el cuidado de las plantas se traslade a situaciones familiares es una de las cosas impensadas que puede generar la huerta”, señaló Adriana Arqueros, terapista ocupacional en los Talleres de Rehabilitación en Salud Mental, donde coordina un proyecto hortícola. La especialista comentó que, a través de esas experiencias, “un señor que empezó a cuidar a su sobrina nieta, porque la veía crecer como crecían las plantas”. En principio, los cultivos se utilizan para trabajar la adaptación de los pacientes, pero “la idea es que aquellos que avanzan y quieren seguir con la actividad, lo puedan hacer y, de hecho, así sucede”, relató Arqueros. En ese sentido, aseguró que “la huerta es la única actividad en la que participan todos y permite que se encuentren dos veces por semana” y remarcó la importancia del trabajo en la organización como medio para trasladarlo a las familias. “Muchos pacientes se llevan semillas y hacen las prácticas en sus hogares”, afirmó.

>En la Unidad Penitenciaria 13 de Junín se activó un proyecto de huerta orgánica, impulsado por el INTA.

Arqueros indicó que “el trabajo hortícola resulta una gran excusa para trabajar las habilidades sociales y está dirigido a personas que estén estabilizadas, es decir, que ya tengan adherencia al tratamiento”. De este modo, “la intención es que los pacientes recuperen las habilidades que hayan perdido producto de la enfermedad”, agregó. Por último, la terapista ponderó la articulación con el programa Prohuerta y describió: “Genera un compromiso muy valioso por parte de la población el hecho de saber que, al regresar unos días después, aquello que sembraron y cuidaron se transforma en una planta”. Talleres de Rehabilitación en Salud Mental es una entidad ubicada en el barrio de Barracas que

E

n la Unidad Penitenciaria 13 de Junín se activó un proyecto de huerta orgánica elaborado por el personal de Asistencia y Tratamiento conjuntamente con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a través de la capacitación y el trabajo de los internos. La iniciativa surge de las diferentes charlas “teóricas y prácticas”, que realiza Cristian Cuervo, técnico del INTA, en relación a la siembra - producción de humus- trasplante

depende de la Dirección General de Salud Mental del gobierno porteño. Además de la huerta, allí se ofrecen actividades de herrería, pintura, carpintería y tapicería que permiten el tratamiento y rehabilitación psicosocial ambulatoria de personas con trastornos mentales severos. El programa lanzó la cartilla “Prohuerta inclusivo” que presenta un formato accesible y está dirigida a personas con discapacidad. Educar para la inclusión En línea con su compromiso social, el programa lanzó la cartilla “Prohuerta inclusivo” que presenta un formato accesible y está dirigida a personas con discapacidad. Con conceptos teóricos y prácticos sobre cómo preparar una huerta, esta publicación combina

videos ilustrativos y parlantes y puede descargarse en forma gratuita desde el sitio institucional. El diseño de esta herramienta, pensada para todo público -más allá de sus capacidades-, facilita la capacitación y educación alimentaria y permite extender su impacto social. Además de este material didáctico, el manual tradicional de huerta se encuentra traducido al Sistema Braille. También en la UP 13 El Prohuerta y el Servicio Penitenciario Bonaerense promueven la inserción social de las personas privadas de su libertad. Unidades penales, El Prohuerta y el Servicio Penitenciario Bonaerense promueven la inserción social de las personas

Cómo funciona en Junín y cuidado de las hortalizas con internos de los diferentes pabellones, quienes a posteriori, ponen en práctica lo aprendido, y al ir cosechando, se utiliza en el consumo de la población. “Es una tarea muy importante aprender a producir lo propio, lo sano y sobre todo saber qué consumimos, creo que este emprendimiento les da desde un aprendizaje para vivir mejor, hasta una sali-

da laboral muy importante, porque hoy por hoy, en su mayoría, la producción de hortalizas no es orgánica y esto es fundamental para lo que se está viviendo en Junín y la zona”, señaló Lautaro Fernández, subjefe del área Tratamiento. Por su parte, el director de Unidad, Fabián Vázquez, expresó todo apoyo a este proyecto: “Agradecemos al INTA la capacitación y

privadas de su libertad. En este contexto, internos alojados en la Unidad Penitenciaria N° 12 de la localidad de Joaquín Gorina, ubicada a 29 km de La Plata, tienen una extensa huerta y confeccionan sus propias herramientas. Experiencias similares se replican en las Unidades N° 2 de Sierra Chica, N° 13 de Junín, N° 15 de Batán, N° 19 de Saavedra, N° 35 de Magdalena y N° 43 de La Matanza. Este trabajo se suma al compromiso del programa con los agricultores familiares que representan el 66 % de las explotaciones agropecuarias del país. Con la visión de que las diferencias hacen a la diversidad y le agregan valor, sumada a una mirada sistémica, el Prohuerta garantiza el aprendizaje y la participación de todos, independientemente de sus condiciones sociales, personales o culturales. Desde el Prohuerta, se diseñan juegos temáticos con el objetivo de que los más niños puedan incorporar una variedad de alimentos a su dieta diaria. Con el objetivo de que los más pequeños puedan incorporar una variedad de alimentos a su dieta diaria, el Prohuerta diseñó juegos temáticos y realizó la sexta edición de “Vamos a Sembrar”. Este concurso reunió experiencias de soberanía alimentaria y agroecología y tuvo el apoyo del Ministerio de Educación de la Nación, la Fundación ArgenINTA,

las semillas donadas a la Unidad, como a su vez el agradecimiento a los internos que ponen todo de sí para aprender, producir y compartir con sus pares lo producido. Creo que una vez más queda demostrado que cada uno cumple la función de eslabón (eslabón importante) para una verdadera cadena de progreso en todos sus sentidos. Por otro lado me siento agradecido con el personal que día a día suma su granito de arena en esta gran familia para cada pilar”. l

la Fundación Huerta Niño y el Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe. También se impulsó el torneo de fútbol “Copa Prohuerta” del cual participaron más de 2.000 chicos de las provincias de Buenos Aires, Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Cruz y el Área Metropolitana. La iniciativa se llevó a cabo con el apoyo los ministerios de Desarrollo Social y de Educación de la Nación, el INTA, la Asociación de Fútbol Argentino, entre otras entidades. Con el apoyo del Prohuerta, la cooperativa UNEMA logró abrir el primer almacén de la economía social en González Catán -La Matanza-. Con el apoyo del Prohuerta, la cooperativa UNEMA se conformó en 2010 y logró abrir el primer almacén de la economía social en González Catán -La Matanza- que les permite a los agricultores familiares de la zona comercializar algunos productos como licores, mermeladas, bombones, panificados, orégano, yerba, miel, verduras de estación, entre otros. “En plena crisis de 2001, empezamos a sembrar las semillas que nos entregaba el Prohuerta en el patio de casa y, con lo que cultivábamos, pagábamos la luz y parte de la producción se la vendíamos a los vecinos”, apuntó Viviana Favieri, actual tesorera de la cooperativa. Guillermo Correa, secretario del emprendimiento, dijo que UNEMA se propone “trabajar la estrategia de venta de productos de economía social y contar la historia de cada una de las familias que los genera”. En esa línea, agregó que “la cooperativa produce textiles, calzado y marroquinería y es una herramienta para trabajar con la agricultura familiar”. Para Germán Alfaro, presidente de UNEMA, el apoyo del Prohuerta fue relevante para consolidar el impacto de la cooperativa. “A través del programa, desde hace muchos años participamos en eventos y ferias y eso nos permite sumar más gente y mostrar el potencial del trabajo conjunto”, expresó. l


16

MEDIO DEL CAMPO

ENERO 2016

SAN PEDRO - Mitre y Saavedra - Tel. (03329) 430566


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.