Medio del Campo

Page 1

MEDIO DEL CAMPO

AÑO 10 | Nº 91 | MAYO DE 2019

MAYO 2019

17

precios e incertiduMBRE " El productor sabe que su mejor moneda de cambio es la soja”. Mariano Grassi. Página 19

PANORAMA AGROPECUARIO

Posibles cambios en las retenciones inquietan al agro lEl Gobierno salió a desmentir

que analice modificaciones en el esquema de este polémico tributo, que tanto irrita a los productores.

Sin embargo, la necesidad de fondos para cubrir los baches fiscales volvió a poner el tema sobre la mesa en los despachos del oficialismo. Página 18

El pollo compite con la carne de vaca en la mesa de los argentinos.

EXPLOTACIÓN AVÍCOLA

El consumo de carne de pollo creció 12,7% Los datos del primer trimestre indican que los argentinos demandan en promedio por año 43,4 kilogramos de este producto.

Página 23

CAMPAÑA GRUESA

El poroto se junta, se guarda y no se vende Los especialistas coinciden en señalar que los agricultores comercializarán la producción de maíz primero y luego, si hace falta, la soja.

Página 19

l SEMÁFORO DEL CAMPO

Los funcionarios de gobierno procuran incrementar la recaudación por retenciones y el esquema afectaría en mayor medida a la soja. Se encienden más luces de alarma en el interior por la crisis.

ANÁLISIS DE FAUBA EN PERGAMINO

ACTIVIDAD LECHERA

Rotación, clave contra Tamberos temen que enfermedades en soja se frenen las mejoras Estudios demostraron que la alternancia de cultivos permite reducir el daño causado por patologías al fin de ciclo en la oleaginosa.

Página 20

La rentabilidad en la leche en boca de tambo podría verse afectada por el congelamiento de precios que dispuso el Gobierno nacional,. Página 23

Por altos costos, hay 7 actividades en rojo

El fuerte aumento de los gastos deterioró el margen de rentabilidad en los distintos rubros de las economías regionales.

Página 20


18

MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2019

Interna en el Gobierno

PANORAMA AGROPECUARIO

El fantasma de un incremento de las L retenciones agita aguas en el campo El Gobierno salió a desmentir que analice cambios en el esquema de este tributo que tanto irrita a los productores, pero la necesidad de recursos para cubrir los baches fiscales volvió a poner el tema sobre la mesa en los despachos oficiales.

“L

a necesidad tiene cara de hereje” dice un viejo refrán, cuyo origen proviene de una deformación de la frase del derecho, en latín, «Necessitas caret lege», lo que se traduce en “La necesidad carece de ley”. Y a ese adagio parece aferrarse hoy el Gobierno, para poner nuevamente sobre el tapete un cambio en las retenciones a las exportaciones agropecuarias. Se dirá que sí, se negará, pero la realidad es que, en medio de una altísima volatilidad de los mercados, con un dólar incontenible, y en la antesala de la cosecha récord, que el Gobierno proyectó en 145 millones de toneladas, se encendieron las alarmas entre los productores agropecuarios ante las versiones sobre posibles cambios en el esquema de retenciones. La información es que el Gobierno trabaja en unificar las retenciones en torno de 10% para todo tipo de productos, pero la soja alcanzaría el 30%. Además, se estudia eliminar el peso por dólar exportado para contrarrestar la licuación sufrida por la suba del tipo de cambio. La estrategia del ministerio que conduce Nicolás Dujovne consistiría en la unificación de distintos porcentajes que rigen en la actualidad para todos los productos que se exportan para que paguen un derecho de exportación fijo del 10%. Esto hace que en algunos se mantenga el porcentaje, pero en otros se baje, y otros tanto suban. Además, se dará por terminado el pago por dólar exportado que depende desde por supuesto del tipo de cambio. Ese cobro sufrió una fuerte licuación, un efecto que al FMI le empezó a preocupar meses atrás y que se lo trasmitió a Dujovne. En tanto, la soja que hoy tiene una retención del 18% pasará al 30%. El problema es que también se aplicaría para los subproductos: aceite y harina de soja.

La promesa no se cumplió

El Gobierno apenas asumió eliminó las retenciones a las exportaciones de cereales y

El posible cambio en el esquema de retenciones afectaría en mayor medida a la soja, con un porcentaje del 30%.

el dato En el caso de los cereales, el maíz pasó de US$ 138 a los actuales US$ 124. En tanto que el trigo cotizaba por aquel entonces en US$ 195 y hoy se encuentra en torno a los US$ 188. "Los buenos resultados productivos lograron compensar en parte la baja de precios, pero no es algo seguro que vuelvan a ocurrir", explicaron. carnes y redujo la alícuota de la soja, con un esquema de disminución que proyectaba la desaparición de este tributo progresivamente. Sin embargo, en septiembre del año pasado, el Gobierno –contrariando sus promesas al campoinstrumentó un mecanismo de retenciones de 3 y 4 pesos por dólar exportado, lo que significa un 11% de retención efectiva sobre los principales cultivos, y de un 18,8% adicional al complejo sojero. En aquel momento el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, explicó que se establecía un máximo porcentual en caso que el tipo de cambio se aprecie, para que el impuesto no se vuelva más gravoso. En los últimos días, a partir de la suba del tipo de cambio, la alícuota estuvo por debajo del 8 por ciento. Ese panorama, frente a la imperiosa necesidad de recursos que tiene el Gobierno, alimentó las versiones que cobraron mayor fuerza durante las últimas horas,

al conocerse que el Fondo Monetario Internacional pidió al Gobierno volver a un esquema de retenciones por "porcentaje", donde en el caso del cálculo de las retenciones de 4 pesos por cada dólar exportado, se instrumentaría un margen fijo del 10%, y en el caso de la soja de un 30 por ciento.

Desmentida, pero…

Las versiones fueron desmentidas desde la Secretaría de Gobierno de Agroindustria. El jefe de Gabinete de dicha Secretaría, Santiago del Solar, mantuvo contactos con autoridades del Ministerio de Hacienda, quienes solicitaron hablar con los dirigentes de las entidades agropecuarias para transmitir tranquilidad, sobre que en el Gobierno no se están analizando cambios en las retenciones. Además, el titular de Confederaciones Rurales Argentinas, Dardo Chiesa, se reunió con el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, y contó que "el ministro literalmente me

230

mil millones de pesos aportará este año el sector rural al Estado. dijo que no están pensando en tocar retenciones. Lo observé convencido de lo que me estaba comentando y además me presentó una serie de argumentos". En los últimos meses, el presidente de la Nación, sus ministros y Secretarios, y hasta la propia gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, expresaron que las retenciones son "un mal impuesto", y que las mismas se eliminarán el 31 de diciembre del año próximo.

Proyecciones de ingresos

En medio de este escenario de versiones y desmentidas, la Bolsa de Comercio de Rosario presentó un informe en el cual proyectó que el aporte de las retenciones a los granos, harinas, aceites y biodiesel, sumarían en el 2019 un total aproximado de 230.000 millones de pesos a las arcas del Estado, aumentando 142.000 millones de pesos en comparación al año pasado. Para obtener esa cifra, la entidad tomó un tipo de cambio promedio de $43,60 por dólar, y además se anali-

zaron los posibles despachos de exportación entre enero y diciembre de 2019. De esta manera, las retenciones se convirtieron en el tercer principal tributo del país, luego de los aportes y contribuciones a la seguridad social y el Impuesto al Valor Agregado. Los economistas de la entidad, Julio Calzada y Federico Di Yenno, señalaron que los 142.000 millones de pesos de aumento en concepto de aporte por las retenciones, representarán el 0,8 % del PBI proyectado para este año, y también equivale a cubrir el 40 % del déficit del 2018. Como las proyecciones oficiales iniciales (antes de los acuerdos con el FMI) esperaban un déficit en el año 2019 del 1,3% respecto del PBI, los 142.000 millones de pesos representan poder bajar el déficit en más de un 60 por ciento. Hay que tener en cuenta que el aporte del campo y la agroindustria en concepto de retenciones, se suma al resto de los tributos, como el impuesto a las ganancias, bienes personales, ingresos brutos, tasa vial para mejora de caminos, tasas comunales, tasas para el mantenimiento de comités hídricos, impuesto inmobiliario rural, impuesto a los débitos y créditos bancarios, Impuesto a la transferencia a los combustibles, entre otros. l

a pelea generada alrededor de modificar nuevamente o no las retenciones puso al Gobierno en una interna entre Dante Sica y Nicolás Dujovne, ministros de Producción y Hacienda, respectivamente. La caída de la recaudación fiscal observaba por el FMI semanas atrás empuja a realizar cambios al esquema actual de entre $3 y $4 por dólar. El presidente Mauricio Macri por ahora se opone porque teme que repercuta electoralmente en octubre en el voto del campo. Mientras tanto, la Mesa de Enlace se reunirá hoy con Agroindustria. Hasta ahora, ningún funcionario desmintió ante los micrófonos el planteo de Dujovne en unificar las retenciones en torno del 10% para todo tipo de productos y al 30% para la soja, de manera de eliminar el peso por dólar exportado y contrarrestar la licuación sufrida por la suba del tipo de cambio.

Entre 10% y 30%

L

a Ley de Presupuesto autoriza a hacer cambios sobre el esquema actual, lo que alienta los rumores que hablan de un cambio en los derechos de exportación a porcentaje. Las versiones sostenían que las retenciones quedarían en el 10% en el caso de los cereales y que la soja se llevaría la peor parte al quedar con un total del 30%.

La clave

E

n ese sentido, indicaron que los cambios, de concretarse, llegarían en un momento de precios a la baja, generando un fuerte impacto sobre la rentabilidad del productor. Cuando arrancó el régimen actual la soja estaba en US$ 240 y llegó a tocar un piso de US$ 205, para cotizar en la actualidad en torno a los US$ 220.


MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2019

19

CAMPAÑA GRUESA

El poroto se junta, se guarda y no se vende Los analistas coinciden en que los productores comercializarán la producción de maíz primero y luego, la soja.

L

os productores saben trabajar la tierra, pero también aprendieron a manejar su producción fuera de la tranquera y por eso, es un secreto a voces que este año, ante la incertidumbre, venderán lo necesario y acopiarán el resto La cosecha estimada en más de 140 millones de toneladas, que será récord para la Argentina, generará divisas por U$S 28.000 millones, U$S 7.000 millones más que lo aportado por la cosecha del año pasado, pero nadie saldrá a vender de manera desesperada. La soja, otra vez, lideraría la producción con 56 millones de toneladas proyectadas, pero los cereales no se quedaron atrás: se prevén 48 millones de toneladas de maíz y el trigo que ya fue cosechado alcanzó a 19 millones de toneladas.

Venderán lo justo

Pero una de las cuestiones

que se está analizando en el mercado es en qué momento van a ingresar esos dólares. “Estamos viendo que los productores van a efectuar la liquidación de maíz en estos meses mientras que van a guardar la soja para comercializar en los últimos meses de 2019 y el primer trimestre de 2020” estimó Julio Calzada, director de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario. Para Calzada hay que tener en cuenta que en años anteriores había muchas ventas de mercadería antes de julio y agosto, normalmente cuando vencían las tarjetas rurales de los bancos y préstamos bancarios. “Este año, producto de las tasas de interés muy elevadas, no hubo financiamiento para que se concentre las ventas en ese período”, señaló el economista durante el remate del primer lote de soja en la Bolsa de Comercio

Los chacareros venderán para pagar, después guardarán y esperarán a ver qué pasa.

de Rosario.

El destino de los granos

En este contexto, prevé que de las 56 millones de toneladas de soja esperadas, se podrían moler 42 millones de toneladas, lo que equivaldría a 30 millones de

ALTOS RINDES EN JUNÍN

La trilla sojera llegaría a las 435.189 toneladas E

n Junín, según datos del Ministerio de Agroindustria bonaerense, la campaña gruesa 2018/2019 arrojó una superficie sembrada de 140.362 hectáreas de maíz y soja, un 2% más que el ciclo anterior. Este crecimiento –informó la cartera agraria provincial- está centralmente impulsado por el crecimiento en maíz (+6%), que si bien es el 27% de lo sembrado de gruesa con 36.001 hectáreas, viene cobrando participación en las últimas campañas a partir de los buenos rindes. La gruesa y la fina juntas en Buenos Aires implican una inyección de 10 mil millones de dólares de aportes de Buenos Aires al circuito interno y externo, resaltó Sarquís. En cuanto a la soja, que es el principal cultivo -con el 73% de lo sembrado en el partido- se sembraron 104 mil hectáreas, similar a la 2017/2018, aunque con aumento de la participación de soja de 2°, que pasó de ser el 27% de la soja sembrada al 34%.

Los rendimientos de la soja superan las expectativas más optimistas.

Porotos que pesan

En cuanto a la producción y el rendimiento, si bien hay heterogeneidad, los rindes superan en promedio los 42 quintales por hectárea para la soja y 102 quintales para el maíz, los más altos de las últimas tres campañas. Así, la producción 2018/2019 alcanzaría las 435.189 toneladas de soja, un 25% más con respecto a 2017/2018, y un récord en maíz de 273.610 toneladas, 12% más que 2017/2018.

“Excelentes perspectivas”

El ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís, destacó las “excelentes perspectivas que confirman

el protagonismo de Buenos Aires en materia agroindustrial. De esta manera, seguimos consolidando las exportaciones y el ingreso de divisas”. Y el funcionario agregó: “No cosechamos más granos sino datos, ambientes, microambientes, maquinaria, tecnología, aplicaciones, eficiencia e información para tomar cada vez mejores decisiones”. “La gruesa y la fina, juntas, en Buenos Aires implican una inyección de 10 mil millones de dólares de aportes de Buenos Aires al circuito interno y externo. Esto sigue ratificando que la agroindustria es el principal motor de la economía”, concluyó. l

toneladas de harina de soja, 5 millones de toneladas de aceite y 400.000 toneladas de biodiésel. Según el economista, es un esquema parecido a lo que fue la campaña 2016/17. Y el resto, de 10 a 14 millones de toneladas, podrían exportarse como poroto,

con China como principal destino. “Se está vendiendo muy poca soja, estaremos en los niveles más bajos de la historia, incluida la crisis del campo”, coincidió Mariano Grassi, Presidente y Ceo de la Corredora de granos Grassi. En este sentido, el directivo explicó que hubo una importante producción de trigo con valores muy buenos por lo que generó mucha liquidez por esta línea. Luego, se le sumó la primera campaña de maíz generando más liquidez y ahora, cuando se está cosechando la soja, hay un contexto político económico de incertidumbre. “La relación de precio está favorable para el maíz y además, el cereal tiene más costos por el almacenamiento. El productor está acostumbrado a ahorrar en grano y sabe que su mejor moneda de cambio es la soja”, señaló Grassi.

Datos comerciales

Según el análisis de datos de la Bolsa rosarina, en base a datos de la Secretaria de Agroindustria, se compró hasta el 17 de abril 15,8 millones de toneladas de soja (2,81 millones el sector exportador y 13.02 millones la industria). Esto representa un 28% del total esperado mientras que el promedio de los últimos 5 años fue a esta altura del año del 31%. Y otro dato interesante es que solamente tienen precio 6 millones de toneladas entretanto 9,7 millones de toneladas compradas los valores están por fijar. Y en relación al cereal, los productores vendieron a la misma fecha 16 millones de toneladas a la exportación, 33% de las 48 millones de toneladas que se estiman cuando el promedio de los últimos 5 años fue del 32%. l


20

MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2019

SEMÁFORO DEL CAMPO

Por los costos, hay 7 actividades en rojo La fuerte suba de los gastos deterioró la rentabilidad en distintos rubros de las economías regionales.

S

obre 19 actividades económicas vinculadas al sector agropecuario, siete están en situación de crisis o con síntomas preocupantes, otras cinco muestran signos de advertencia, y sólo siete se hallan en un estado de prosperidad o al menos de buenas perspectivas, según el relevamiento que hace mes a mes Coninagro. “El desempeño dispar de los precios relativos incidió de forma heterogénea en las producciones de las economías regionales (...) De las 19 economías relevadas, la suba de los costos acumulada de los últimos doce meses fue superior al aumento de los precios en 9 de ellas” lo que “produjo que continúen el deterioro de los resultados y se posterguen decisiones, incluso en las producciones que en marzo han mejorado en parte sus precios al productor”, resumió la entidad.

Consumo interno

En cuanto a competencia y demanda, señaló que, si bien “en el comercio exterior se

El semáforo

C

oninagro destacó que “se suman nuevas actividades al rojo profundo” y, en el conjunto, más de la mitad -12 sobre 19- están en rojo o amarillo. esa caída no está tan ligada al clima como a la falta de rentabilidad.

Los 7 rojos

Hay actividades cuyos costos son más altos que los precios de mercado.

mantiene la tendencia a la reducción de las importaciones”, al mismo tiempo “comienzan a aparecer decrecimientos interanuales en el consumo interno de varias producciones, como en carne bovina, algunos granos que se procesan industrialmente, lácteos, carne

porcina y vino”. El análisis de Coninagro señala que “la mitad de las actividades mejoraron su desempeño exportador, confirmando que el tipo de cambio no es la única variable que interviene en la competitividad”. Y agrega que en cuanto al

componente productivo “se proyectan mejoras en la presente campaña tanto en volumen como en superficie en 7 producciones, pero en 4 producciones se ven dificultades mayores a la campaña pasada”, y que en tres de ellas (vino y mosto, peras y manzanas y arroz)

Son Vino, Cítricos Dulces, Papa, Peras y Manzanas, Forestación y Arroz. “Su estado actual -apunta la entidad- se explica mayormente por tener costos más altos que los precios, destinar gran parte de su producción al mercado interno, teniendo su consumo estancado y exportaciones que no repuntan”. “El caso de las peras y manzanas, junto al vino combina las peores circunstancias: mercado sobre ofertado, bajos precios de exportación, costos exponenciales (...)

Peras y manzanas llevan ya 5 meses en rojo, mientras que la vitivinicultura mantiene su 14vo mes consecutivo en crisis, desde el inicio de este relevamiento”, agrega. Los 5 amarillos Son Algodón, Bovinos, Hortalizas, Miel y Ovinos. El informe destaca que la actividad bovina de carne “ingresa en esta categoría por los menores volúmenes de producción”.

Los 7 verdes

Son Aves, Granos, Leche, Mandioca, Porcinos y Yerba Mate. Coninagro señala que “en esta categoría se destacan algunos repuntes en los precios, la expansión de exportaciones y las mejores perspectivas productivas respecto a campañas pasadas”. El informe advierte en cuanto a la producción de leche que “se ubica en este color por mostrar una evolución positiva” pese a lo cual “muchos de sus eslabones no logran recuperar años de haber estado en rojo, con tres meses en verde”. l

ESTUDIO DE LA FAUBA EN PERGAMINO

Rotación, clave contra enfermedades en soja E n nuestro país, un gran porcentaje de la soja se produce como monocultivo bajo siembra directa , sistema que aunque preserva los suelos de la degradación, la acumulación de rastrojos genera un ambiente favorable para la supervivencia de hongos que afectan el follaje del cultivo en sus etapas finales. A través de un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) realizado en Pergamino, se pudo demostrar que la rotación de cultivos redujo hasta un 48% la defoliación por enfermedades de fin de ciclo, en comparación con el monocultivo. Además, la alternancia de cultivos también mejoró la "sanidad" del suelo. Cecilia Smirnoff, docente de la cátedra de Fitopatología de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), sostuvo: "estudiamos dos enfermedades conocidas como “de fin de ciclo” (EFC): la

el dato

Un estudio demostró que la alternancia de cultivos permite reducir el daño por hongos patógenos que causan enfermedades de fin de ciclo en la oleaginosa. mancha marrón, causada por Septoria glycines, y el tizón morado de la hoja, causado por Cercospora kikuchii. Estas enfermedades pueden infectar el cultivo en etapas tempranas, pero recién causan la caída anticipada de las hojas en las etapas finales. Por eso, muchos productores aplican fungicidas de forma preventiva". En este marco, Smirnoff comparó lotes manejados bajo monocultivo de soja con otros donde se practicaba la rotación de cultivos; en ambos casos, bajo siembra directa. "Estudiamos dos campañas agrícolas y vimos

que la severidad del ataque -es decir, la proporción promedio de tejido foliar dañado- en el caso de la mancha marrón fue hasta un 45% más alta en monocultivo que en los lotes bajo rotación. Por su parte, la severidad del tizón morado de la hoja en monocultivo superó en un 18% a la registrada bajo rotación", puntualizó Smirnoff. Además, la investigadora se refirió a la caída de hojas que produjeron las enfermedades de fin de ciclo. "Los valores más altos de defoliación se relacionaron siempre con el monocultivo, alcanzando en una de las dos campañas hasta el 90% de pérdida de hojas". En relación con esos resultados, la docente aclaró que en rotación aumenta la duración del período de barbecho y se mineraliza una mayor cantidad de rastrojos, con lo cual disminuye la fuente de inóculo de ambos patógenos. l


MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2019

21


22

MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2019

l COSECHA FINA

PRESIÓN TRIBUTARIA

El Estado atrapa 60% de la renta agrícola Caída de precios, actualización de impuestos, costos y tipo de cambio inciden en la porción de la torta que se lleva la voracidad fiscal.

L

a FADA Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) presentó su informe trimestral sobre la participación del Estado en la renta agrícola. Y en la medición de marzo 2019 se reveló que el 60,6% de la renta queda en manos del Estado. Es decir, que de cada $100 de renta (ingresos menos gastos) que genera una hectárea agrícola, $60,6 se lo llevan los distintos niveles de gobierno. Con respecto a la medición anterior, la actual muestra un aumento de 0,1 puntos porcentuales. En ese sentido, David Miazzo, economista Jefe de FADA explica que "el movimiento del indicador es resultado de factores que lo impulsan a subir y otros que lo impulsan a bajar". Así las cosas, en la medición de marzo 2019 los posibles causantes de la suba fueron la caída de los precios de soja y maíz, la actualización de los impuestos como

60,6%, Córdoba registra un 59,3%, Buenos Aires 63,2%, Santa Fe 60,4%, La Pampa 62,2%, y San Luis 58,1%.

Precios

Con respecto a diciembre de 2018, se observan caídas en los precios disponibles en dólares de soja y maíz. La soja cayó un 5% y el maíz un 6%. El trigo tuvo un incremento de 3% y el girasol de 1%. "La caída de precios reduce la rentabilidad y ante una "torta" más chica, la participación del Estado crece en términos relativos", comenta Miazzo. La voracidad fiscal se queda con el 60% de la renta agrícola.

tasas viales municipales y los impuestos inmobiliarios rurales provinciales y la suba de los costos. "Esos componentes parecían indicar que el indicador iba a subir, sin embargo, la esperada cosecha récord y el movimiento en el tipo de cambio impulsa-

ron a que baje", sostuvo el especialista. Si se analizan los distintos cultivos, los números a nivel nacional marcan que la participación en soja es del 65,8%, maíz 52,3%, trigo 53,5% y girasol 67,8%. Mientras el índice FADA nacional es de

Impuestos

La actualización de las tasas viales municipales y los inmobiliarios rurales provinciales, generaron un efecto de incremento del indicador en marzo. Durante el 2018 se había licuado producto de la devaluación.

Costos

Luego de una importante

devaluación como la acontecida en el 2018 y el primer trimestre de 2019, se suceden incrementos de precios y costos, con efectos directos sobre la inflación. Los costos de labores se han incrementado cerca de un 36% en pesos con respecto a diciembre. Al analizar la estructura de costos según la moneda en la que se expresan se puede identificar que un 57% de los costos de una hectárea de soja están dolarizados. Si se considera el costo de la tierra, representan el 68%. En el caso del maíz los costos dolarizados ascienden al 61%. Si se considera el costo de la tierra, asciende al 67%. En el caso de los fletes, hubo un incremento de precios en el último trimestre de un 41% en promedio. Esta suba tuvo como efecto que los fletes pasaron de representar el 11,9% de los costos del maíz, a representar el 16,6%. l

Más trigo

L

os resultados preliminares del relevamiento realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indican una posible expansión del área nacional del trigo 2019- 2020 de 3,2 %. La expansión fue explicada por los especialistas debido a un favorable escenario climático que, de concretarse, permitirá la recuperación de áreas que durante el ciclo previo no pudieron concretar sus planes de siembra. En paralelo, se prevé que el resto de las regiones puedan sostener sin grandes cambios la superficie destinada al cultivo durante la campaña 2018-2019. De esta forma, el área a sembrar con trigo podría ascender a 6.4 millones de hectáreas, la tercer mayor superficie implantada con el cereal de las últimas 20 campañas, indicó el informe. "Esta expansión también responde a un escenario económico positivo, que brinda incentivos a los productores para un nuevo aumento tanto del área como de la inversión en paquetes tecnológicos", sostuvieron los técnicos del Instituto de Estimaciones Económicas de la entidad. l


MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2019

Explotación avícola

l APICULTURA

actividad LECHERA

Crece el consumo Los tamberos temen que el de carne de pollo acuerdo frene las mejoras La rentabilidad que se viene dando en la leche en boca de tambo E podría verse afectada por el congelamiento de precios que l consumo de carne aviar alcanzó al final del primer trimestre a 43,4 kilos per cápita y por año, lo que significó una importante suba del 12,7% frente a los 38,5 de igual período del año pasado.Según un informe de IES Consultores, la producción de carne aviar trepó a las 349 mil toneladas en lo que va del año y exhibió una fuerte suba del 13,3% frente a las 308 mil toneladas del 2018. En el primer bimestre de 2019, las exportaciones alcanzaron un total de 33 mil toneladas, con una suba del 11,5% frente a las 30 mil toneladas exportadas en igual período de 2018. En valores, se incrementó un 10,2%, y alcanzó los u$s 50,3 millones contra u$s 45,7 millones del año pasado. Las importaciones en el primer bimestre de 2019 tuvieron una suba del 9,6% en valores y

43,4

kilos de pollo por año consumen en promedio los argentinos. llegaron a un total de u$s 3,9 millones, y 1468 toneladas, con una baja del 8,7%, con relación a igual período de 2018. En lo que va del año, China se muestra como principal comprador de los productos avícolas argentinos, con el 63,2% de la participación en valores; seguido por Chile, con el 10,1%; por Rusia, con el 6,5%; Brasil, con el 4,9%; y Sudáfrica, 3,8%. Para Alejandro Ovando, Director de IES Consultores "la mejora del sector dependerá de un potencial crecimiento de las exportaciones, ya que el mercado doméstico permanecerá adormecido". l

anunció el Gobierno.

L

a mejora que se alcanzó en el precio de la leche en boca de tambo podría verse afectada por el congelamiento de precios que anunció el Gobierno a través del programa Precios Esenciales. En ese sentido, los productores temen que la industria lo ponga de excusa a partir de mayo. "Los $12 por litro que se recibe en promedio sigue sin compensar el problema del egreso e ingreso. Seguimos sin tener un precio rentable a partir de insumos que siguen en alza por el dólar", sostuvo el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, quien agregó que la actualización de la rentabilidad "se estaría frenando con el acuerdo de los alimentos". "La industria va a aprovechar para decir que no pueden aumentar más nada",

Mejoró el precio de la leche en el tambo, pero no es suficiente.

12

pesos por litro de leche recibe en promedio el tambero. sostuvo. Sin embargo, consideran que no debería suceder por la necesidad de la industria para abastecer las góndolas. Las fábricas

23

necesitan de la materia prima frente a una producción que por el verano cayó un 7%. "Para exportar, las industrias echaron mano a los 10.000 millones de litros de leche que se produjo en 2018, de los cuales usaron 1.500 millones para enviar al exterior. Esto quiere decir que no sobra leche y todo va al mercado interno", explicó Chemes. l

Nido de plástico

L

a Facultad de Agronomía de la UBA, en colaboración con el INTA, encontró por primera vez en el mundo un nido de abejas construido enteramente de dos tipos de desechos plástico en la provincia de San Luis. Se trata de un hallazgo casual, explicó Juan Pablo Torretta, docente de FAUBA. Para detectar abejas solitarias- las que no viven en comunidad- tuvieron que colocar trampas en donde los insectos suelen nidificar. En una de las 60 trampas que pusieran, registraron el primer nido de abeja del mundo compuesto totalmente de piezas plásticas. Allí pudieron comprobar que el insecto usó dos tipos diferentes de este material derivado del petróleo para construir las tres celdillas que componen el nido. Las primeras dos eran de un fino plástico celeste y la última de un plástico blanco y más grueso. La abeja cortó más de 20 piezas de bolsas de residuos y las colocó una por una en forma de barril dentro de la madera, afirmó Torretta. l


24

MEDIO DEL CAMPO

MAYO 2019

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

CULTIVO ALTERNATIVO

Las arvejas ganan lugar en la agenda del campo

Destacadas por el aporte a la sostenibilidad de los sistemas, estas legumbres son una alternativa invernal complementaria a los cereales debido a la capacidad de aprovechar el nitrógeno atmosférico.

C

on la campaña de verano finalizada, es momento de planificar qué hacer durante el invierno. En este contexto, técnicos del INTA proponen incorporar legumbres, en especial las arvejas, a los esquemas productivos como complemento a los cereales de invierno. Además, subrayan sus amplios beneficios y ventajas. Gabriel Prieto –especialista en legumbres de invierno del INTA– destacó el incremento del área sembrada con cultivos de invierno

La arveja es un cultivo con alto potencial por sus características y rendimiento.

en 2018, respecto de 2017, en el sudeste de Santa Fe y nordeste de Buenos Aires. “Entre las especies que se

implantaron se destacó el trigo con el 67 %, la arveja con el 17 % y la lenteja con 7 %, el resto fue ocupado

PR

ÓX IM 1D O N E JU ÚM NIO ERO

por colza, cebada y avena”, detalló el técnico. A su vez, reconoció que “preocupa que en más del 30 % del área total se están implementando labores mecánicas para implantación de cultivos de verano con los riesgos de erosión que ello implica”. En cuanto a las ventajas de incorporar arveja como cultivo de invierno, Prieto aseguró que “esta leguminosa consume entre 250 y 300 milímetros de agua útil, con una eficiencia de uso de alrededor de 10 a 12 kilos de grano por milímetro de agua. Por lo que deja en el perfil del suelo un remanente estratégico para los cultivos de verano posteriores”. Asimismo, se destaca su alta capacidad de fijación biológica de nitrógeno de aproximadamente el 50 % de las necesidades totales. “Esto, la convierte en una opción viable como antecesor de cultivos de segunda, especialmente de cereales estivales”, aseguró Prieto quien agregó: “Es una forma natural de aportar nutrientes con resultados muy auspiciosos”.

Ingrediente para dietas forrajeras

De acuerdo con Prieto, a su vez, el uso de la arveja como ingrediente de las dietas forrajeras de bovinos de carne, leche o de porcinos, “tiene una gran oportunidad para reemplazar parcialmente a las harinas de soja”. Y aseguró que “el panorama varietal presenta opciones variadas, aunque todavía con mucho buenos materiales que no han salido a la cancha”. En cuanto a los rendimientos, el especialista explicó que el promedio de toda la red de la campaña 2017/2018 fue de 3009 kilogramos por hectárea, con un rinde medio de cada ambiente desde 1171 kilos por hectárea en Trancas, Tucumán, y hasta 6116 kilos en Balcarce, Buenos Aires. l

La palta es un alimento cada vez más apreciado por los consumidores argentinos.

PRODUCCIÓN DE PALTA

De fruta exótica a la cocina popular L a palta, considerada una superfruta por los beneficios nutritivos que aporta, es cada vez más elegida por los argentinos. La vemos en las verdulerías de barrio, en los supermercados, en los restaurantes ¡y en nuestras cocinas! Respecto a la producción, en la Argentina se cultivan distintas variedades de palta durante casi todo el año. La principal región productora es el NOA, que concentra el 75% de la producción de palta en nuestro país. Tucumán, Jujuy y Salta y Misiones son las principales provincias productoras con un total de superficie implantada de 1290 hectáreas. Respecto a la importación, resulta destacable que gran parte de la fruta que se consume en la Argentina es importada (según datos del INDEC, durante el 2018 se importó un total de 14.310.337,000 kg). En ambos casos, el rol del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) es clave para acompañar el desarrollo de este superalimento. En primer lugar, verificando su calidad e inocuidad mientras previene, erradica y controla plagas que pueden afectar a esta y otras producciones agropecuarias del país. En segundo lugar, controlando la importación a través de la supervisión de estrictas normas de calidad. Los principales países de los cuales importamos hasta el 2018 son Chile, México y Perú. En el marco de la campaña “Alimentos saludables”,

LA CLAVE

La principal región productora es el noroeste argentino, que concentra el 75% de la cosecha de palta en el país. desde el Senasa no solo se pretende destacar el trabajo de ese organismo para garantizar la inocuidad de este alimento, sino también se difunden los beneficios nutricionales que aporta, entre ellos, el potasio y otros minerales como el magnesio, el fósforo, el calcio, hierro, sodio, yodo y zinc, ácidos esenciales, vitaminas y fibra. Lo ideal es consumirla en su estado óptimo de maduración, pero si se la adquiere aún verde se la puede conservar hasta que madure. ¿De qué forma consumirla? por su sabor neutro y su cremosidad se la puede combinar en diferentes platos como ingrediente de ensaladas, acompañamiento de otros alimentos y en forma de salsa, como el guacamole que se utiliza en los tacos y preparaciones similares, pero también se la puede ingerir sola. En definitiva, aunque por ahora la principal forma de consumo local es en fresco, la ingesta de palta en nuestro país tiene mucho potencial. Los especialistas aconsejan sumar este producto a la dieta con la seguridad de adquirir un alimento saludable e inocuo. l


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.