Medio del Campo

Page 1

MEDIO DEL CAMPO

AÑO 10 | Nº 93 | JULIO DE 2019

JUlIO 2019

23

CAMBIO DE HÁBITOS

La carne de cerdo es un plato fuerte El consumo crece de manera sostenida en el país y llegaría a los 16 kilos anuales por habitante.

L

os cambios de hábitos gastronómicos muestran un fuerte incremento del consumo de productos provenientes del ganado porcino en el país, no sólo con la demanda de chacinados, sino también con cortes que ganan espacio en la mesa criolla. Las estadísticas indican que el consumo de carne de cerdo está creciendo a tasa sostenida en el país desde hace varios años y se estima que durante 2019 se mantendría la tendencia, por lo que se podría llegar a un nivel récord promedio próximo a los 16 kilos por habitante anual. "El crecimiento del consumo local porcino de los últimos años muestra, en perspectiva, una de las tasas más altas del mundo", sostu-

La expansión del mercado interno ha sido alimentada básicamente con producción local.

vieron los economistas Juan Manuel Garzón y Valentina Rossetti, del Instituto Ieral de la Fundación Mediterránea. En el análisis de la cadena de cerdo argentina, los especialistas señalaron que la expansión del mercado

interno ha sido alimentada básicamente con producción local. "Se estima que la producción 2019 será aproximadamente equivalente a unos 15 kilos por habitante año, mientras que las im-

Camino a 22 kilos por persona

S

egún los especialistas, con una producción porcina creciendo al 6% anual, si las exportaciones de carne de cerdo aumentaran al 20% anual de manera sostenida y las importaciones se contrajeran un 10% también anual, «se llegaría a los 22 kilos entre los años 2029 y 2030 con un volumen de 160 mil toneladas, una cifra muy lejana de las actuales 20 mil toneladas de este año». Además, el informe destaca que el consumo interno de carne de cerdo podría

portaciones de 1 kilo por habitante. En el 2007, la producción local aportaba 7 kilos, menos de la mitad de lo que representa hoy, y las importaciones casi 1 kilo, es decir una cifra no muy lejana a la del presente",

indicaron. No obstante, este año se observa una desaceleración en la tasa de expansión de la producción, con variaciones interanuales que en algunos meses se ubican por debajo del 3%. "De todos modos, luce poco probable que el volumen de carne ofrecida al mercado se estabilice; mejoras de productividad e inversiones en granjas medianas y grandes sostendrían la expansión", evaluaron. En términos aproximados, estimaron que un 45% de la expansión de la producción observada en los últimos 10 a 12 años responde a la mayor dotación de madres porcinas (particularmente en granjas de mediana y alta escala). "Otro 45% a mejoras de

productividad (aumento de lechones vivos con destino engorde por madre año) y un 10% restante (quizás hasta un poco menos) al mayor peso de los animales faenados", dijeron. Con respecto a los factores que explican el salto de productividad, dos de ellos se destacaron, el cambio tecnológico (la gran "modernización" de las granjas) y el crecimiento de la escala media. Un tercer factor también contribuyó y es la mayor eficiencia en la gestión integral de los establecimientos. "Un poco más relegados, considerando que no ha habido muchas experiencias, aparecerían una mayor especialización y una mayor integración de los actores de la cadena", añadieron. 

Granjas con magra rentabilidad

seguir creciendo por varios años más, por lo que un nivel de 22 kilos per cápita «luce factible», explicaron desde el IERAL. Sin embargo, según la entidad: «para que el consumidor acepte hasta 7 kilos más a los actuales se requeriría sostener la calidad del producto, que ha mejorado sensiblemente y también mantener los precios en las góndolas locales, y que el mismo sea competitivo respecto de los valores que reportaría allí también la carne bovina».

D

e acuerdo a las últimas estimaciones de IERAL, luego de un 2018 adverso para el sector, con rentabilidad negativa durante muchos meses, los márgenes muestran una leve recuperación en lo que va de 2019, en los distintos tipos de granjas intensivas de referencia que se monitorean. Para los planteos de menor productividad, la recuperación de los márgenes solo alcanza para reducir las pérdidas; este segmento de granjas

continúa en terreno negativo (-$2,9 y -$0,8 por kilo de capón producido y comercializado, 250 y 500 madres respectivamente, promedio cinco meses a precios constantes de mayo de 2019). Por su parte, en las dos granjas de alta productividad, los 4 resultados económicos han vuelto al terreno positivo ($4,9 y $6,5, promedio kilo año, 250 y 500 madres), aunque con valores sensiblemente menores a los observados en 2016 y 2017.

Cerdo criollo costero

Raza autóctona con atributos esenciales

L

a fertilidad, la capacidad de alimentación y apareamiento natural, su longevidad y la resistencia a enfermedades y parásitos son algunos de los atributos esenciales para la supervivencia y la autosuficiencia que presenta el cerdo criollo costero. Desde el INTA destacan la importancia de conservar la diversidad genética de esta raza histórica tradicional. De acuerdo con Jorge Brunori –referente nacio-

nal del Grupo Porcinos del INTA–, es de suma importancia investigar sobre el mejoramiento de estas razas autóctonas adaptadas a situaciones especiales de productividad. “Muchas de nuestras razas tradicionales de ganado y aves de corral fueron reemplazadas por otras mejoradas en la agricultura animal moderna, a costa de una pérdida masiva en la diversidad genética”, señaló.

Es una raza abundante y típica de la zona que habita en la costa bonaerense.

Por este motivo, Brunori consideró clave conservar el

patrimonio natural, mediante programas que reconozcan

su jerarquía y puesta en valor. “Hay que concientizar a las autoridades y decisores para que visualicen la importancia de valorizar, estudiar, investigar y transferir sus características zootécnicas y la importancia de atesorar estos recursos únicos de manera responsable”, indicó. Particularmente, el cerdo criollo costero es una raza autóctona, seleccionada naturalmente y adaptada a las condiciones desfavo-

rables del ecosistema de costa, donde se encuentra la corriente del río de la Plata y la desembocadura de otros ríos de llanura. Se trata de una raza abundante y típica de la zona, ya que habita en la costa bonaerense desde el principio de la colonización española y, en la actualidad, se encuentra un gran número de animales en estado asilvestrado a los que comúnmente se los denomina “chanchos cimarrones o ferales”. 


24

MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2019

CULTIVO ALTERNATIVO

Colza: cosechar en el momento justo logra rindes más elevados Investigadores de la Universidad de Buenos Aires avanzaron en este aspecto para fomentar su adopción en las rotaciones agrícolas, y que actualmente se decide mediante indicadores visuales.

C

on una producción de 74 millones de toneladas, el cultivo de colza se ubica en el top 3 de los rankings mundiales de oleaginosas, tras la palma y la soja. Su aceite es de buena calidad para la salud humana y su harina es apta para alimentar animales, entre otros usos. Sin embargo, en la Argentina, el cultivo aún permanece relegado como alternativa en las rotaciones agrícolas. Una de las razones es que se pierde rendimiento al desconocer el momento óptimo de cosecha: ante una demora, los frutos maduran, se abren y las semillas caen al suelo. En este marco, una investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) estableció una forma objetiva para saber cuándo es oportuno cosechar los granos del cultivo y evitar que disminuya el rendimiento. “Actualmente, una sola empresa comercializa aceite de colza en la Argentina, llamado aceite de canola, y se lo suele encontrar en las grandes cadenas de supermercados y en algunas dietéticas”, comentó Nora Gómez, docente de la cátedra de Cultivos Industriales de la FAUBA.

Sube y baja

Hubo un boom de producción en los años 90, pero después

surgieron problemas en el manejo agronómico y en la comercialización, y eso desalentó a los productores para que lo adoptaran. “Uno de esos problemas fue la pérdida de rendimiento durante la cosecha”, explicó Nora Gómez “La cosecha tiene algunas complicaciones. Cuando el fruto de la colza se seca en la planta, se abre muy fácilmente al contacto. Eso genera que muchos granos se caigan al suelo cuando avanza la cosechadora”. En este sentido sostuvo: “Por eso nos pareció importante determinar a campo cuándo es que el grano alcanza la madurez fisiológica, su máximo peso seco, para cosecharlo antes de que caiga al suelo por la apertura del fruto. Como en otros cultivos, ese punto se puede conocer al medir el porcentaje de humedad de los granos”. El momento de máximo peso seco de los granos ocurre cuando su humedad alcanza un valor de entre 45 y 46%. “Este resultado representa un gran avance ya que, hasta el presente, el momento de cosecha se determina ‘a ojo’, es decir, se toman en cuenta aspectos visuales como el color de los frutos o de los granos, entre otros. Nuestro trabajo brinda información para que los productores decidan objetivamente cuándo cosechar; además, esa medición

Criollo Mochilas, para una correcta calibración de pulverizadores.

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

Pulverizaciones agrícolas más exactas con una app

L

El aceite de este cultivo es el tercero que más se produce en el mundo.

se puede hacer en el campo con una herramienta simple”, sostuvo.

El potencial del cultivo

Aseguran que es uno de los cultivos más saludables porque tiene un porcentaje bajo de ácidos grasos saturados, directamente relacionados con el colesterol malo en la sangre. Por otro lado, al comercializar el cultivo los productores pueden recibir bonificaciones si los granos superan el 43% de aceite. En cuanto a aspectos agronómicos, la docente resaltó que la colza es un cultivo de invierno que se puede cosechar entre noviembre y diciembre, antes que el trigo, lo que permite sembrar posteriormente soja,

girasol, sorgo o maíz tardío. Además, está disponible para ser procesado cuando la industria aceitera está ociosa, dado que el girasol recién llegaría entre febrero y marzo. El hecho de que no compita con este aceite, el más importante en la Argentina, es una ventaja considerable. No obstante, Gómez aclaró que la colza no se llegó a incorporar a las rotaciones agrícolas en la Argentina, entre otras razones, porque los productores se inclinan más por cultivos tradicionales de invierno como el trigo o la cebada. Por otra parte, en nuestro país no hay costumbre de consumir este aceite, lo que sí es habitual en Francia, Canadá, Alemania y en el Reino Unido. 

a aplicación gratuita Criollo Mochilas permite la calibración, la verificación y el cálculo de las mezclas en las mochilas para pulverizaciones agrícolas. Se trata de una herramienta destinada a promover las buenas prácticas agrícolas, desarrollada por investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La agricultura periurbana aporta hasta el 25% del 80% de los alimentos que produce la agricultura familiar a escala mundial. Con el objetivo de hacer más eficiente la aplicación de agroquímicos en la agricultura familiar y las producciones intensivas, técnicos del INTA desarrollaron la APP Criollo Mochilas. De acuerdo con Juan Pablo D´Amico –especialista del INTA, responsable del desarrollo–, "la relevancia de este desarrollo radica en que la población objetivo es mayormente de agricultura familiar y prácticamente en su totalidad dedicada a la producción de alimentos frescos o mínimamente procesados localizada en áreas periurbanas". Entre los alcances de Criollo Mochilas, Santiago Crocioni –a cargo de la programación– destacó que "la herramienta permite una correcta calibración de mochilas pulverizadoras, calcular el gasto del equipo para una condición de trabajo dada y el volumen pulverizado en litros por hectárea". Además, cuenta con un calculador de mezclas que permite determinar con exactitud la cantidad de producto necesario en cada carga para respetar la dosis prescripta. A su vez, como herramienta opcional, la App cuenta con un auxiliar sonoro que guía al operario para seguir un ritmo uniforme de avance. "También realiza los cálculos de los insumos totales y la cantidad de cargas en función de la superficie del lote y el volumen pulverizado por hectárea", indicó Crocioni quien subrayó que toda esta información obtenida se almacena en reportes que pueden ser compartidos por WhatsApp, mail o redes sociales. Está disponible en Google Play, es de descarga gratuita, compatible con el sistema operativo Android y se suma a las Apps Criollo y Criollo Atomizadores.


MEDIO DEL CAMPO

JUlIO 2019

25

INVESTIGACIÓN DEL INTA

Arveja y lenteja: dan más que para un guiso La entidad destacó la importancia de estos cultivos para realizar rotación y puntualizó la oportunidad del país para satisfacer la demanda mundial.

L

a siembra de arveja y lenteja tiene una gran importancia en el esquema productivo del sudeste de Santa Fe y determinadas zonas de Buenos Aires. Desde el INTA aseguraron que el 70% de los campos no aprovechan estos cultivos de inviernos y deben lidiar con malezas que son de difícil y costoso control. En la actualidad el mercado mundial tiene una necesidad importante de estas legumbres y se presenta una oportunidad para Argentina. El INTA planteó la pregunta, ¿por qué el país no aprovecha ese potencial? El organismo nacional destacó que uno de los inconvenientes es la semilla que se utiliza. Argentina carece de un marco legal adecuado para producción local como para la introducción de nuevas variedades, argumentaron los especialistas del INTA. La calidad de semilla es la clave para obtener óptimos rendimientos, comportamientos

FITOSANITARIOS

Crece el tratamiento de los envases vacíos

E

l tratamiento de envases vacíos de fitosanitarios creció un 1000 % en un año y pasó de 50 mil unidades en 2017 a 500 mil, en 2018, mientras que hace falta potenciar los Centros de Acopio Transitorios (CAT). Así lo destacaron desde la Secretaria de Agroindustria, cuyo jefe de Gabinete, Santiago del Solar, precisó que están "yendo por el camino adecuado, pero es importante tener más celeridad para llegar al 100% de los envases vacíos en el menor tiempo posible. Tenemos que ser más ambicioso con nuestras metas". Por su parte, el director Nacional de Agricultura, Ignacio Garciarena, destacó: "La clave de la implementación de esta Ley (27.279) es la interacción que se logre dar a nivel de cada distrito, entre municipios, comercios distribuidores y productores. En este sentido, el éxito de la puesta en marcha de esta iniciativa dependerá de la construcción colectiva de todos los actores". Expresó que "la responsabilidad según la Ley está en manos de la industria, quienes armaron una fundación que se llama Campo Limpio que se encarga de la implementación de esta Ley, volcando recursos no solamente económicos sino también de profesionales que están trabajando en la implementación", explicó Garciarena. Además de habilitar o construir centros de acopio, Campo Limpio tiene a su cargo el diseño del esquema de distribución de envases vacíos desde los CAT hacia las plantas de reciclaje habilitadas.

ante enfermedades y porte a cosechar. A pesar de las ventajas y oportunidades que presenta

el mercado internacional, las legumbres son beneficiosas a la hora de rotar los cultivos. Por su parte la demanda interna es escasa y con bajos niveles de consumo per cápita. Pero es un producto que además tiene buenos resultados en la industria de la alimentación. De esta manera se podría utilizar en concentrados proteicos, productos de panificación, entre otros. Asimismo, cabe agregar que las legumbres son libres de gluten, provienen de organismos no modificados genéticamente, y sus harinas no son extraídas con solventes, constituyendo una alternativa interesante a otras harinas proteicas, especialmente a la de soja. Vasta es la experiencia a nivel internacional en la alimentación de aves, ganado porcino, bovino de carne y de leche, salmónido y mascotas, con arveja como ingrediente de las raciones; acá no debería ser la excepción. l


26

MEDIO DEL CAMPO

JULIO 2019

DESARROLLO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

Con drones es posible saber cantidad y calidad del pasto

Es el alimento más barato y la nueva tecnología permitirá aprovecharlo mejor y bajar los costos de producción.

N

ueva tecnología basada en el uso de drones permitirá calcular y predecir en forma rápida y precisa la cantidad y calidad del forraje, mejorando las estimaciones de los métodos convencionales e incluso de la información satelital. El proyecto fue preseleccionado por una organización internacional que financia soluciones AgTechs (tecnología de agro) para mejorar la productividad. Juan Insúa es un joven investigador de la Universidad de Mar del Plata-INTA Balcarce y becario de Conicet, que hizo parte de su tesis doctoral en la Universidad de Michigan, EE.UU., en el desarrollo de una herramienta para el manejo de pasturas, que facilita la toma de decisiones a campo. Dado el interés de esta iniciativa para los productores argentinos y de otros países

Las enfermedades deben informarse para preservar la salud pública.

de la región, donde se consume en promedio el 50% del pasto que se produce, frente al 75 u 80% en ganaderías más desarrolladas, el sitio Valor Carne destacó como positiva la experiencia del científico. "La rentabilidad de los sistemas ganaderos está fuertemente impactada por la alimentación. El pasto es el alimento más barato y la nueva tecnología permitirá

aprovecharlo mejor y bajar los costos de producción", afirmó Insúa. Y prosiguió: "Es una herramienta superadora porque calcula cantidad y calidad nutricional al día de hoy, en forma rápida y precisa, y predice estos parámetros para los próximos días. El modelo fue probado en los Estados Unidos y, ahora, el desafío es validarlo en nuestros campos".

Según Insúa, en términos generales, el productor argentino no realiza una medición sistemática de las pasturas, porque es dificultoso. "Entre aquellos que sí lo hacen, algunos practican la estimación visual, basada en la experiencia de años, y calculan la carga (animal por hectárea) en forma aproximada en función de ello", señaló. "Hay que hacer mediciones en forma semanal o, como mucho, quincenal. Por eso, con otro investigador argentino, nos propusimos utilizar drones para superar las dificultades que veíamos a nivel de potrero", argumentó Insúa. La innovación que viene consiste en un dron que vuela por el campo llevando una cámara y registra cuánta materia seca hay al día de hoy, sean pasturas naturales o implantadas. 

EXPLOTACIÓN AVÍCOLA

Enfermedades de aves deben ser notificadas

E

n el marco de la campaña “Avisá al Senasa” sobre prevención y notificación de enfermedades de los animales, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa a veterinarios, productores y público general acerca de aquellas enfermedades de las aves que son consideradas actualmente exóticas para la Argentina. Entre las enfermedades que afectan a las aves, existe un grupo que, por su impacto comercial, productivo y/o zoonótico es regulado por el Senasa, a través de programas de prevención, control o erradicación según corresponda. En este sentido, existen dos enfermedades sobre las cuales hay que poner especial atención: la influenza aviar (IA) y la enfermedad de Newcastle (ENC). El estado sanitario de Argentina como “país libre” respecto a estas dos enfermedades brinda una condición ventajosa cuando se negocia el intercambio de animales y sus productos con otros países. Su presencia no solo afecta a la producción, sino también al comercio nacional y la salud pública. A fin de evitar su introducción al país y mantener este estatus sanitario, el Senasa desarrolla diversas actividades que se enmarcan en cuatro pilares fundamentales: prevención, detección temprana, control y erradicación. Entre las principales medidas sanitarias de prevención, el Senasa adopta controles en las importaciones de aves y en las fronteras, fiscaliza las medidas de bioseguridad en las granjas, el sistema de identificación, la trazabilidad y los movimientos de animales. Con el objetivo de detectar rápida y tempranamente la circulación de los virus de influenza aviar y de la enfermedad de Newcastle, el Senasa lleva a cabo anualmente una vigilancia epidemiológica. 


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.