Medio del Campo

Page 1

AÑO 10 | Nº 97 | NOVIEMBRE DE 2019

PANORAMA AGROPECUARIO

El campo aguarda las definiciones económicas de Alberto Fernández La dirigencia ruralista en conjunto expresó su disposición para avanzar con un programa que permita la expansión del sector y favorezca el aumento de las exportaciones, mientras pone bajo la lupa el tema de las retenciones, pide menor intervención estatal en la actividad rural y reclama el regreso del crédito.

E

l sector agropecuario, con las cartas sobre la mesa en materia de resultado electoral, dejó de lado viejos antagonismos y mostró en -conjunto con el pronunciamiento de sus instituciones- una franca predisposición para avanzar en consensos que favorezcan e impulsen la producción que genera el campo. La dirigencia ruralista, a través de los representantes de las distintas entidades, coincidió en la necesidad de elaborar mediante una mesa de diálogo con el presidente electo, Alberto Fernández, un programa para producir más y aumentar las exportaciones, poner en debate el tema de las retenciones, evitar la excesiva intervención estatal y restaurar el financiamiento para capital de trabajo e inversiones.

Mensajes conciliadores

El presidente de Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, le expresó al mandatario electo, Alberto Fernández, la predisposición de la entidad a trabajar por los pequeños y medianos productores. "Desde FAA celebramos el ejercicio democrático que implica poder elegir a quienes gobernarán el país, tanto en el poder Ejecutivo como en el Legislativo, a nivel nacional y provincial", indicó Achetoni. El dirigente mendocino dijo que " felicitamos al presidente electo, Alberto Fernández, al tiempo que le reiteramos lo que le dijimos cuando nos reunimos en la campaña, que estamos abiertos al diálogo y dispuestos a trabajar en conjunto por los pequeños y medianos productores". "La mayoría de los argentinos lo eligió presidente y nosotros como entidad estamos convencidos de que el camino es el del diálogo, el trabajo articulado y la

cooperación, para poder avanzar con las políticas públicas que necesitamos los productores", añadió. Por otra parte, ratificó la necesidad de avanzar en los 14 puntos que la Mesa de Enlace de entidades agropecuarias les entregó a todos los candidatos antes de los comicios, con propuestas para el campo, como financiamiento a tasas adecuadas y optimizar la infraestructura en todo el país.

El dato Alberto Fernández quedó consagrado en las urnas como presidente electo y el sector rural ahora aguarda un encuentro para definir el perfil de la política agropecuaria bajo el nuevo gobierno.

que permita recuperar el camino del agregado de valor para exportar".

Diálogo y trabajo articulado

Por su parte, Coninagro, a través de su presidente Carlos Iannizzotto, manifestó que “el movimiento cooperativista se pone a disposición para aportar ideas y gestión y todo aquello que esté vinculado con aumentar la productividad y fundamentalmente la unidad”. “Como entidad, estamos convencidos de que el camino es el del diálogo, el trabajo articulado y la cooperación, para poder avanzar con las políticas públicas que necesitamos los productores”, sostuvo. Iannizzotto remarcó que “esto es necesario para lograr el desarrollo rural y seguir produciendo alimentos para el país y para el mundo”. Finalmente, resaltó que “estamos a disposición para apoyar las ideas que estén a favor de lograr una mayor producción y el trabajo que tanto hace falta en el país”. Además, concluyó que “hay mucho para charlar y buscar consenso, hay mucho entusiasmo para enfrentar los graves problemas”.

Otras voces

En tanto, la Sociedad Rural Argentina expresó, a través de su titular Daniel Pelegrina, que “nuestra entidad, junto con nuestros colegas de la Mesa de Enlace, presentamos al electo presiden-

Un nuevo tiempo El sector agropecuario tiene un enorme potencial para aportar en el corto plazo las divisas que el país necesita.

Qué hará Alberto Las retenciones, que de acuerdo con el compromiso de la gestión del macrismo deberían desaparecer en 2020, serán un motivo de debate entre el presidente electo, Alberto Fernández, y la dirigencia del sector agropecuario. Sin embargo, la conducción ruralista pone el acento en los 14 puntos que la Mesa de Enlace de entidades agropecuarias entregó a Fernández antes de las elecciones, texto que sintetiza las aspiraciones que el campo tiene sobre la política económica. te el documento denominado Propuesta del Campo, que incluye 14 puntos para apuntalar la producción y hacerla más competitiva para beneficio de todos los argentinos. Con ese espíritu, a través de ese documento, nos pondremos a disposición para trabajar". "La expectativa es lograr, mediante un diálogo responsable, en el marco de respeto a la Constitución Nacional, a las libertades y formas contenidas en el modelo republicano y en base a políticas adecuadas, que nos dejen hacer al campo lo que mejor sabemos: producir sin distorsiones, sin trabas ni intervenciones de ningún tipo, generando trabajo y desarrollo en todo el territorio nacional", re-

marcó Pelegrina. "El resultado electoral elimina la incertidumbre política. Ahora empieza la etapa de la transición, que debe ser ordenada y planificada para generar la certidumbre económica necesaria y salir de esta situación crítica", dijo, por su parte, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), donde están agrupadas las principales empresas que venden al exterior. Idígoras destacó que "el agro es generador de divisas y de empleo en todo el país". En esta línea, opinó sobre la gestión de Fernández: "Esperamos una política económica y agroindustrial

Luis Zubizarreta, presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja), remarcó que el sector puede colaborar con la nueva gestión para afrontar la pobreza. Afirmó que se abre un tiempo para las propuestas "constructivas". "Se termina de despejar una incógnita y tenemos un nuevo presidente. Ahora es el momento de trabajar y llevar propuestas constructivas", dijo. "La Argentina necesita generar trabajo y dólares, para revertir la situación dramática de pobreza y nuestro sector agroindustrial tiene un rol fundamental para lograr ese objetivo. Sin duda, vamos a colaborar con todos los medios a nuestro alcance", añadió. La Bolsa de Comercio de Rosario manifestó que, en la coyuntura actual, resulta imprescindible lograr consensos sobre temas centrales que hacen a la vida institucional, social y económica de nuestro país que sienten las bases de un promisorio futuro. En definitiva, desde el campo y el futuro gobierno resaltan que están dadas las condiciones para trabajar de manera mancomunada con el objetivo de superar la crisis que afecta al país en su conjunto. 

El agro en el Congreso

C

on los resultados de las elecciones generales, Juntos por el Cambio amplió sus votos respecto de las PASO y cosechó 40,37% de los sufragios, mientras que el Frente de Todos obtuvo el 48,1%. De esa forma, Juntos por el Cambio tendrá 119 diputados, conquistando nueve bancas más, respecto de las PASO y consagrándose como primera minoría, mientras que el Frente de Todos en Diputados logró 65 bancas y quedó con 109 escaños en el Congreso, alcanzando el rol de segunda minoría. Pero el espacio puede aspirar a aumentar esa base a 120 legisladores, si se consideran los aliados naturales como los partidos provinciales de Santiago del Estero, San Luis, Catamarca y Misiones. Con este escenario electoral, el agro, y posiblemente la Comisión de Agricultura, tendrá sus representantes de peso. Llegan cuatro diputados con experiencia ministerial, tres de ellos ex secretarios de Agricultura y Producción provincial y un ex Ministro de Agroindustria de la Nación: Jorge Vara, Carlos Gutiérrez y el “Topo” Rodríguez y Ricardo Buryaille; y cuatro representantes con amplios conocimientos del sector: Pablo Torello, Luis Basterra, Héctor Bárbaro, Alfredo de Angeli. En el Senado, Chaco, Ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego renovaron los tres representantes por provincia que tendrán mandato hasta 2025. Pero además, con el triunfo de Alberto Fernández, Cristina Fernández de Kirchner se aseguró presidir el cuerpo. El triunfo del Frente de Todos logró reunir 39 senadores en total para el Congreso que viene, dos más de los necesarios para el quórum; mientras que Juntos por el Cambio logró 28 escaños, cinco más con los que hoy cuenta, con un crecimiento de la representación del radicalismo, que pasará de los 13 actuales a 16.l


20

MEDIO DEL CAMPO

Noviembre 2019

Explotación agrícola

La producción de soja puso el freno

L

a soja, esa locomotora imparable que avanzaba sin frenos, la misma que instauró la “sojización” como palabra de moda, el “yuyo” se implantó cada vez en más regiones de la Argentina, hoy ya no tiene el mismo vigor, pese a que sigue siendo el principal cultivo del país, con 56 millones de toneladas cosechadas por año. El economista jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (Fada), David Miazzo, analizó los motivos de este proceso y dijo que “el incremento de la rentabilidad por la combinación del paquete tecnológico fue lo que traccionó la explosión y el boom de la soja en las últimas dos a tres décadas. Pero luego vino un estancamiento de esa

Inoculada rinde más

L

La soja, que fue una locomotora productiva, comenzó a frenarse.

rentabilidad, producto del debilitamiento del precio luego de los máximos que vimos. Tras los US$ 600, la tonelada en soja pasamos a los US$ 350 actuales”,

explicó Miazzo. Según Miazzo, el combo que retrajo el crecimiento de la soja en Argentina obedece a cuatro cuestiones: “El precio internacional,

la tecnología, la cuestión impositiva que te retrae aún más el precio internacional y la competencia con otros cultivos”. “Es bueno que haya buena rotación, pero en el período de los últimos cuatro años el maíz se vio más beneficiado por la reducción de los derechos de exportación, lo que le generó una mayor competencia a la soja”, resumió. En función de la tecnología aplicada a la soja, Miazzo agregó que “el paquete tecnológico que incluyó los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), la Soja RR (Roundup Ready o soja resistente al herbicida glifosato) y la Siembra Directa que permitieron esa explosión de la soja, ahora cedió y entonces hay que buscar incrementos cada vez más marginales”. Para Miazzo, aquel paquete tecnológico que se introdujo en Argentina en 1996, no se actualizó lo suficiente. “Lo que le dio el boom tecno-

La cifra 56 millones de toneladas de soja se cosechan en promedio cada año. lógico inicial a la soja, sigue con cierta inercia, pero no a nivel de seguir transformando la matriz productiva como lo hizo antes”, añadió. En referencia a los derechos de exportación, Miazzo agregó: “Vos tenés una estructura de costos y un precio, y las retenciones bajan el precio internacional a un precio nacional. Hay un punto. Si vos tenés una cierta estructura de costos y el precio sube, resiste cierta cantidad de derechos de exportación, pero si el precio baja, se te achica hasta un límite en que es rentable producir, aunque no es la rentabilidad que supimos tener y que permitió la expansión de la frontera agrícola”. l

a soja es un cultivo dependiente del nitrógeno, por lo que, a mayor cantidad de nitrógeno en la biomasa, mayor será su rendimiento. Por este motivo muchos productores adicionan microorganismos al cultivo, proceso que se conoce como coinaculación o inoculación. Según los datos recabados por el INTA 9 de Julio, esta práctica permite un incremento del 5 a 10% del rendimiento. Pero a pesar de este beneficio, muchos productores se rehúsan a realizar este proceso. Desde la Estación Experimental, señalaron que no se conoce el motivo que lleva al productor a tomar esta decisión. A pesar de esto, se estima que la presencia de nódulos en las raíces de la soja (en lotes con historia sojera sin inocular en la temporada), sea suficiente para que el productor piense que la fijación de nitrógeno esté asegurada. Otra posible razón radica en el trabajo extra que representa hacer una correcta inoculación, situación difícil de entender, con la amplia gama de equipos y alternativas que se dispone en día para llevar adelante este proceso. “Muchas veces los productores reaccionan cuando se cuantifica económicamente el beneficio que representa obtener 5 a 10 % más de soja”, señalaron desde la estación.l


MEDIO DEL CAMPO

Noviembre 2019

INTA PERGAMINO

Viaje al interior de la semilla del maíz Un equipo de investigadores evalúa cómo impacta la fecha de siembra del cultivo sobre el rendimiento de los granos.

E

l maíz (Zea mays) es uno de los tres cereales más cultivados del mundo y, gracias a su capacidad para adaptarse, logró consolidarse en los sistemas productivos. Sobre la base del uso de herramientas del mejoramiento genético, hoy el cereal puede encontrarse desde las latitudes más cálidas hasta las más templadas y desde el nivel del mar hasta más de 3.500 metros de altura. En la región núcleo argentina, el maíz se siembra durante la primavera –finales de septiembre–, por lo que la floración y llenado de granos ocurre en el momento de mayor temperatura y alta radiación solar –enero–. Además, en esta época del año el agua suele ser más escasa. “Los maíces de siembras tempranas son los que poseen mayor productividad, pero –a la vez– presentan una gran variabilidad interanual de rendimientos”, indicó Yésica Chazarreta, licenciada en Genética de la UNNOBA e integrante del equipo de Ecofisiología de Cultivos del INTA Pergamino, y agregó: “Los sembrados en fechas más tardías tienen un rendimiento menor, pero son más estables a lo largo de los años”. Según el informe precampaña 2019 de la Bolsa de Cereales, para esta campaña “se prevé un aumento en la proporción de planteos tempranos y una reducción de tardíos”. Con esta proyección, la siembra de maíces tardíos alcanzaría cerca del

45 % de la superficie total del cereal cultivado en la Argentina.

Diversos ensayos

En este sentido, Chazarreta se propuso evaluar cómo impacta el atraso en la fecha de siembra del cultivo de maíz sobre las dinámicas de llenado y secado de los granos. Para esto, realizó diversos ensayos con híbridos de maíz sembrados en dos fechas constantes: una en octubre u otra en diciembre. “Pudimos ver que el atraso en la fecha de siembra producía reducciones en el peso final de los granos, explicadas tanto por la reducción en la tasa de llenado, como por acortamiento del período en el cual los granos se estaban llenando”, señaló la especialista del INTA quien añadió: “Lo que más nos llamó la atención fueron los aspectos vinculados con el secado de los granos: las fechas de siembra tardías tienen un secado del grano más lento”. En la Argentina, la humedad comercial del grano de maíz es del 14,5 %. “Lograr esta cifra con siembras tardías es más complicado, debido a que ocurre durante el invierno, en los meses de junio y julio”, expresó Chazarreta y analizó: “Esto implica que el cultivo se encuentre en pie en el campo durante mucho tiempo, con el posible aumento de incidencia de enfermedades de la planta y la espiga, por ejemplo”.

El objetivo de estos experimentos es generar modelos que ayuden a predecir cómo va a evolucionar la humedad de los granos. De esta manera, “podremos diseñar herramientas de asistencia a los productores para la toma de decisiones al momento de cosecha: si esperan hasta alcanzar la humedad comercial con el cultivo en pie en el campo o cosechan antes y afrontan el costo del secado adicional”, manifestó Chazarreta.l

El maíz, que tiene capacidad de adaptación, es uno de los tres cereales más cultivados del mundo.

21


22

Reclaman menor uso de Glifosato

L

MEDIO DEL CAMPO

Noviembre 2019

a Federación Argentina de CámarasAgroaéreas (FeArCA) recomienda a la comunidad aeroagrícola minimizar el uso habitual del herbicida glifosato, limitándolo a los casos que sean específicamente indispensables y prescriptos por profesionales agronómicos. Es para "evitar las falacias que demonizan la noble actividad del piloto aeroaplicador", sostuvo la Federación en un comunicado. En este sentido FeArCA señaló que "la aviación agrícola argentina viene siendo cuestionada por la aplicación aérea del herbicida denominado Glifosato (N-fosfonotemilglicina)". Se trata de un Principio Activo (PA), de amplio espectro, cuya comercialización es autorizada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Asimismo, FeArCA recomienda no aplicar en forma aérea el PA Glifosato en cercanías de zonas sensibles, áreas de amortiguamiento, escuelas rurales y centros urbanos, con fundamento en el principio precautorio que resguarda el medio ambiente y la salud pública.

EFECTO REPELENTE

Aromáticas, para combatir insectos Diseñar la huerta con variabilidad de colores, olores y diferentes alturas para cada especie genera un ambiente químico heterogéneo que frena la invasión de los artrópodos.

D

esde la antigüedad, las plantas aromáticas ocupan un lugar destacado debido a sus propiedades como remedios caseros para diversas dolencias, que van desde los problemas digestivos hasta afecciones en la piel, como así también su aporte al arte culinario. Desde el programa ProHuerta, que conducen el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación y el INTA, subrayan la importancia de incorporar las aromáticas a la huerta para que, asociadas con las hortalizas, dificulten la invasión de los insectos. En este sentido, Francisco Pescio –especialista del INTA AMBA y autor del libro “Mi casa, mi huerta”– recalcó la importancia de realizar un buen diseño de la huerta orgánica a fin de garantizar que sea autosustentable, apoyado en los principios de la agroecología. A su vez, subrayó: “Las aromáticas tienen gran importancia en

la asociación con hortalizas en las huertas”. Para Pescio, es clave diseñarla sustentados en el principio de la biodiversidad combinando variabilidad de colores, olores y especies, intercalado con aromáticas. “Esto genera condiciones que ayudan a repeler y espantar posibles insectos dañinos”, explicó.

La clave

Diseñar la huerta sustentados en el principio de la biodiversidad, combinando variabilidad de colores, olores y especies, intercalado con aromáticas.

Hortalizas y aromáticas: socios en la huerta

De acuerdo con Pescio, cuando los insectos arriban a un sistema agroecológico diversificado perciben una variedad de olores y colores, típicas de cada especie de hortalizas, flores y aromáticas que los confunde, los desorienta y los ahuyenta. “Estas asociaciones producen un efecto combinado, que tiene como resultado un ambiente que dificulta la invasión de los insectos”, indicó. “Los animales y las plantas viven en un mundo de comunicación química”,

El buen diseño de la huerta orgánica garantiza que sea autosustentable, apoyado en los principios de la agroecología.

explicó Pescio y detalló que ambos tienen la capacidad de detectar a cierta distancia las sustancias volátiles que producen aromas en las plantas. Este fenómeno es bien conocido por las plantas que, si se aprovecha, producen sustancias que interfieren en el mecanismo de comportamiento de los insectos, ya sea para espantarlos o para atraer a otros insectos

benéficos.

Las combinaciones

Las asociaciones con plantas semiperennes se refieren a la sinergia que producen las hortalizas y las aromáticas. Por ejemplo, el romero, la lavanda y el tomillo son plantas aromáticas que, al colocarse generalmente en los extremos de los canteros y en los bordes, siempre generan una asociación

benéfica. Con respecto a las aromáticas como la manzanilla y la albahaca, las asociaciones deben ser anuales. En este punto, Pescio recomendó las clásicas conocidas como la albahaca y el tomate para ahuyentar insectos en general, moscas y mosquitos, o bien la yerba buena, la ortiga y el ajo para repeler pulgones e insectos en general. También se refirió a la combinación del romero, el repollo y la salvia, sumado a la asociación de borraja con tomate para evitar las orugas cortadoras.


MEDIO DEL CAMPO

Japón pide churrascos argentinos

J

apón está interesado en importar más carne bovina argentina, por este motivo una delegación del país asiático evaluó la zona libre de fiebre aftosa con vacunación y la posibilidad de iniciar envíos desde allí. La visita de auditoría correspondió al Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón y el encuentro final se llevó a cabo en la sede central del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). El presidente del Senasa, Ricardo Negri, acompañado por su equipo de trabajo, recibió a la delegación asiática, integrada por Emi Yamada y Akiko Nishiguchi, luego se sumó el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Etchevehere. Negri explicó que "fue una visita de análisis y verificación de todo el sistema sanitario bovino argentino para hacer posible a futuro la exportación de carne bovina de la zona libre de fiebre aftosa con vacunación. Ahora resta esperar el informe técnico final que evaluará los resultados obtenidos".

Noviembre 2019

PROTEÍNA ANIMAL

Pese a la crisis, de carne somos En el país se consumen en promedio 117 kilos anuales por habitante entre productos vacunos, porcinos y aviar.

L

a crisis, los bolsillos flacos, los precios que suben en las góndolas y que obligan a buscar alternativas en materia gastronómica, no impiden que la carne continúa siendo el producto más requerido para la mesa de los argentinos. Las estadísticas indican que en el país está cubierto el consumo de proteína animal, teniendo en cuenta que, entre carne vacuna, aviar y porcina, se llega a los 117 kilos por habitante al año. De todas formas, se esperan nuevas medidas que incentiven el poder adquisitivo para recuperar la demanda de los cortes bovinos. Así lo explicó Jorge Torelli, vicepresidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). "Fundamentalmente hoy que tenemos deprimido nuestro mercado interno que es nuestro principal cliente, hay que ver cómo las nuevas autoridades pueden reactivar el mercado interno, el poder adquisitivo", indicó

La cifra 50 kilos de carne vacuna por habitante se consumen actualmente.

La carne está entre las preferencias gastronómicas de los argentinos.

Pollos En el ranking de productores mundiales, la Argentina integra el top ten de productores y exportadores de pollo. En primer lugar, lidera Estados Unidos que tiene casi un 20% del mercado y le sigue Brasil con el 14%. En el décimo lugar está nuestro país con una participación del 2%. el directivo. "En el consumo de carne vacuna "estamos en 50 kilos

por habitante, al año, en condiciones de depresión económica, afirmo que una

vez que se recupere un poco el salario mejorando la crisis, rápidamente el consumidor argentino va a volver a establecerse en la marca de los 55 a 60 kilos, por habitante, al año", puntualizó. Para Torelli, "la matriz está cambiando un poco, ha aumentado el consumo de cerdo, el de ave se mantiene y tenemos una de las canastas de carnes más altas, el número uno es Estados Unidos con 120 kilos por habitante, por año". "En tanto Argentina y Australia están ahí disputándose el segundo lugar con 115 a 117 kilos por persona, al año, Unión Europea está por debajo de los 100 kilos y estamos hablando de países desarrollados", dijo.

23

El cerdo se hace lugar

L

a Argentina se encuentra frente a una gran oportunidad de ganar mercados con sus cortes de cerdos, debido a que la producción y el consumo mundial tendrían una caída del 4% en 2019, por la Peste Porcina Africana y ante importaciones chinas que alcanzarían un récord histórico. Los economistas Bautista Gaggiotti y Franco Ramseyer de la Bolsa de Comercio de Rosario, destacaron en un informe que "el impacto ocasionado por la cuantiosa liquidación de cerdos a causa de una propagación de escala sin precedentes de la Peste Porcina Africana”. En 2019, la Argentina alcanzaría una producción de 670 mil toneladas de cerdo. "Ante el recorte en la producción china, se espera que las importaciones por parte de este país alcancen un récord a lo largo del corriente año, acumulando 2,2 millones de toneladas al cierre de 2019", precisaron los especialistas. Al igual que en el caso de la producción, laArgentina sería el país con mayor incremento porcentual en sus exportaciones de carne porcina, con un contundente 50%, pasando de 8 mil toneladas en 2018 a 12 mil en 2019.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.