Salud y Bienestar

Page 1

PROTAGONISTAS

Coronavirus: cómo es el protocolo del "último adiós" en la provincia de Buenos Aires >El documento propone una serie de herramientas para equipos médicos "enfatizando la importancia de la función de seguimiento por parte del Estado" y con recomendaciones sobre el acompañamiento a internados con coronavirus.

E

l Gobierno bonaerense aprobó hoy un documento con recomendaciones para los equipos de salud sobre el acompañamiento a personas internadas con coronavirus y sus familiaresa través de la Resolución 1436 del ministerio de Salud publicada hoy en el Boletín Oficial del distrito, donde se propone una serie de herramientas para equipos médicos "enfatizando la importancia de la función de acompañamiento por parte del Estado". El documento destaca la necesidad de humanizar y contemplar la dimensión subjetiva y singular donde están en juego la salud y la vida y pretende contribuir a que los equipos sanitarios apoyen a quienes atraviesan situaciones de profundo dolor y respetar las medidas de cuidado".

Los detalles del documento

Cuando la gravedad de los síntomas

de coronavirus obligan a la internación o a la derivación en terapia intensiva, se profundiza el impacto de la separación del paciente respecto de sus seres queridos y el equipo de salud es en el único nexo entre la persona y su familia. En ese caso, el equipo de salud buscará: •Facilitar el acceso del paciente internado por Covid-19 a un celular u otro dispositivo tecnológico que posibilite el contacto con sus seres queridos y construir equipos interdisciplinarios para el acompañamiento integral de los pacientes y sus familiares. •Darle al paciente y sus familiares información clara y regular sobre el estado integral de su salud, tratamiento y pronóstico; y ofrecer la posibilidad de que el equipo de salud mediatice el contacto entre la persona internada y sus seres queridos.

•Cuando la capacidad hospitalaria lo permita, se facilitará el acompañamiento presencial de un familiar, allegado o cuidador, lo que se torna aún más necesario "en los casos de padecimientos severos en salud mental y personas con discapacidad". •En el caso de los niños y adolescentes se indica la internación con un referente afectivo como cuidador, que deberá comprometerse a utilizar las medidas de protección y a permanecer todo el tiempo en la habitación. •Atender las posibles situaciones de discriminación que puedan sufrir las personas internadas y los familiares de los contagiados; comunicar sobre el fallecimiento de la persona y las particularidades de los ritos fúnebres en el actual contexto; y facilitar el contacto con referentes religiosos.<

>Habrá equipos interdisciplinarios para el seguimiento integral de los pacientes y sus familiares.

PROTAGONISTAS

Odontólogos advierten que la suba de precios de insumos afectará la atención a los pacientes L

a Federación Odontológica de la Provincia de Buenos Aires (FOPBA) advirtió este viernes que la suba del precio de los insumos de bioseguridad afectará la atención de los pacientes y trazaron un complejo diagnóstico sobre la situación

que atraviesa el sector en el marco de la pandemia de coronavirus. "La suba de un 300 por ciento en los insumos de bioseguridad, más la elevada carga impositiva, es lo que no deja respirar a los odontólogos", dijo en

un comunicado FOPBA, que nuclea a 7.000 profesionales bonaerenses. La entidad señaló que “la actividad estuvo cerrada” durante cuatro meses y exhortó a las obras sociales y prepagas a una “inmediata recomposición arancelaria”.

“No reconocer las normas de bioseguridad atenta contra la atención de los pacientes”, expresó la Federación, y aseguró que no van a “claudicar” en proteger a afiliados, familias y odontólogos. FOPBA pidió además a los

afiliados de las obras sociales “comprensión” frente a la “crítica situación” de un sector “postergado en cuanto a beneficios impositivos y reconocimientos económicos” a lo largo la pandemia. Asimismo, informó que

actualmente hay más de 60 casos de odontólogos con Covid-19 en la provincia de Buenos Aires y más del 20 ciento de los consultorios en territorio bonaerense “no podrá volver a abrir” por los efectos de la crisis derivada de la pandemia.<


Salud y bienestar

Sábado 29 de agosto de 2020

> 23

SALUD Y TECNOLOGÍA

Elaboran una guía para salir del uso excesivo de pantallas en la pandemia >En la Argentina y en el marco de la pandemia, "el 71% de los usuarios pasa más tiempo frente a los videojuegos" y el "incremento del uso de celulares destinados a jugar creció el 75%".

L

a Defensoría del Pueblo bonaerense elaboró y difundió una guía sobre el uso responsable de videojuegos con el objetivo de que los jóvenes eviten el uso excesivo de pantallas durante la pandemia de coronavirus. En un informe, el organismo detalló que desde el inicio del aislamiento obligatorio el uso de videojuegos subió un 100% y las descargas superaron en un 33% lo que se registraba en la etapa previa a la expansión de la Covid-19. En el marco del Día Mundial del Gamer, que se celebra el 29 de agosto, el defensor del pueblo adjunto, Walter Martello, afirmó que esta jornada es una oportunidad para reflexionar en torno a un crecimiento "responsable" de la actividad, que involucra a

"260 millones los jóvenes usuarios de videojuegos en América Latina". En este sentido, Martello destacó que, en la Argentina y en el marco de la pandemia, "el 71% de los usuarios pasa más tiempo frente a los videojuegos" y refirió el "incremento del uso de celulares destinados a jugar, que creció el 75%". Frente a esos datos, analizó que "padres y Estado" deben encontrar las herramientas para que estos registros "vuelvan a los niveles prepandamia". La guía -elaborada por el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría con el Observatorio de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes- busca contribuir al uso responsable y moderado de

videojuegos. "Incluye una serie de tips para mejorar la seguridad y la privacidad, y adaptamos distintas estrategias internacionales, entre ellas el programa Pantallas Amigables de España, que hace foco en la denominada desescalada digital", indicó Martello. Entre otras cosas, propone a los gamers observarse y comparar hábitos con el celular antes y después de la pandemia, conocer sus rutinas, establecer objetivos, generar estrategias de ocio no digital y compartir metas. Brinda además precauciones a la hora de descargar o comprar videojuegos, otorga herramientas para reconocer si los juegos son aptos para niños o adolescentes y aporta tips para evitar ciberdelitos.<

>Desde el inicio de la cuarentena el uso de videojuegos subió un 100% y las descargas un 33%.

ENFERMEDADES

Argentina dio por terminado el brote de sarampión que comenzó en agosto de 2019 A

rgentina presentó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la información y las acciones realizadas con las que el país dio por concluido el brote de sarampión que comenzó en agosto de 2019 y que se transformó en el más extenso desde la eliminación de la circulación

endémica, informó el ministerio de Salud. El ministro de la cartera, Ginés González García, y miembros de su equipo presentaron hoy ante la Comisión Regional para el Monitoreo de la Sostenibilidad y Reverificación de la Eliminación de Sarampión, Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita de la OPS/OMS la evidencia

para demostrar el cese del brote de esta enfermedad que se inició en agosto de 2019, y cuyo último caso detectado ocurrió el 20 de marzo de este año. El ministro explicó que "el brote se inició a través de casos importados, luego adquirió volumen y se desarrolló donde tenemos la mayor concentración demográfica

del país", ya que el epicentro fue en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en 19 localidades bonaerenses. "A eso le sumamos que a principios de marzo se declaró la pandemia de Covid-19, también con epicentro en esta región del país, que planteó más desafíos a toda la estrategia que hicimos de rastreo, búsqueda de casos y eliminación

del foco, pero hemos logrado más de 12 semanas sin casos", indicó el ministro. Según explicaron desde la cartera sanitaria, para el control del brote se trabajó en la investigación epidemiológica de los casos, búsquedas de contactos y se intensificó la vacunación. "Hemos provisto las vacunas suficientes a lo largo y a

lo ancho del país, que también era un tema que había quedado muy disminuido en el gobierno anterior", afirmó González García. A fines de agosto de 2019, se inició en Argentina el brote más extenso de sarampión desde que se logró la eliminación de la circulación endémica, con 179 casos confirmados, 123 de ellos en 2019 y 56 en 2020.<


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.