Salud y Bienestar

Page 1

>Edición de 4 páginas >Sábado 26 de octubre de 2019

Enfermedades

Llegó la primavera... y las enfermedades eruptivas: cómo reconocer los síntomas >Varicela, Escarlatina, Quinta y Sexta enfermedad son comunes en esta epoca del año y los principales afectados son niños y adolescentes.

L

as consultas son frecuentes, por eso es bueno conocerlas y saber cuáles son sus síntomas, para evitar complicaciones y en qué momento producen contagio. Una de las consultas más frecuentes en la infancia, a principios de la primavera, es la aparición de erupciones en la piel, en su gran mayoría de etología viral, y de curso benigno, llamadas "enfermedades exantemáticas". Estas son las más frecuentes. - Varicela. Es una de las enfermedades eruptivas más conocidas, provocada por el virus varicelazoster, que puede presentarse durante todo el año, pero es más común a fines del invierno y principios

de primavera. "El virus es de altísima transmisibilidad y distribución universal. Los grupos de mayor riesgo son los niños en edad preescolar y escolar pudiendo ser las escuelas los epicentros de las epidemias", aclara la Dra. Cecilia Avancini. La transmisión se realiza por el contacto directo con las lesiones de la piel o por medio de las gotitas de saliva. El riesgo de transmisión se extiende hasta la aparición de las costras. El promedio del período de incubación es de 14 a 16 días, pudiendo ser entre 10 a 20 días. El brote es el signo clínico más característico y se inicia con una mancha

>La aparición de erupciones en la piel son en su gran mayoría de etología viral.

roja que evoluciona a pápula (palpable), ésta a vesícula, y finalmente se forma la costra. Aparecen en el tronco, cara, cuero cabelludo, brazos, piernas y puede aparecer en mucosa bucal. "La varicela puede presentar fiebre,

malestar general, dolor de garganta y falta de apetito", agrega Avancini. - Escarlatina. "La escarlatina es una infección bacteriana causada por el Estreptococo B Hemolítico, que puede darse todo el año siendo

Consejos para prevenir alergias en primavera L

ejos de mejorar espontáneamente sin el tratamiento adecuado, año tras año los síntomas de la alergia empeoran. Y la mayoría recuerda el padecimiento una vez que lo vuelve a sufrir: estornudos, secreción nasal, ojos rojos, prurito ocular, lagrimeo, fotofobia, trastornos en el sueño y por ende, reducción del rendimiento y falta de concentración, entre otros.

Por eso, es importante remarcar que la alergia, en muchos casos, se puede prevenir y en otros, minimizar los efectos con medicación preventiva. Existe una medicación específica para quienes padecen alergia estacional y para los casos más severos, se pueden minimizar los efectos. "Una alergia estacional debe ser evaluada y tratada por un especialista certificado

en alergia. Sabiendo de antemano a qué polen son alérgicos se puede optar por la administración de medicación profiláctica desde unos 10 días antes del comienzo de la polinización. Y para los que tienen síntomas severos, está indudablemente demostrado que la mejor opción es la inmunoterapia con el polen que los afecta, ya que permitirá que en los años siguientes dejen

de tener esos síntomas", explica el doctor Jorge Máspero (MN 67.994), especialista en alergia e inmunología y director médico de la Fundación CIDEA (Centro de Investigación de Enfermedades Alérgicas y Respiratorias). Y agrega: "Lo que le recomiendo a los pacientes es que cuando tengan una reacción alérgica no se auto-mediquen porque siempre debe ser el

más frecuente en invierno y primavera y afectando principalmente a niños entre 2 y 15 años. Se transmite por las gotitas de saliva que se expulsan al hablar, estornudar o toser", explica la pediatra. En la piel, presenta pequeñas lesiones rojas puntiformes que se atenúan al presionar la piel y son ásperas al tacto. Comienzan en cuello, axilas e ingles y luego se distribuyen por todo el tronco y extremidades. - Sexta enfermedad. La sexta enfermedad, producida por virus de la familia Herpeviridae, se observa principalmente en primavera y otoño. Es más frecuente en niños pequeños entre los 6 y los 15

meses. Su transmisión se da por medio de la saliva, por lo tanto en los estornudos o tos fuerte, y tiene un periodo de incubación de 7 a 15 días. Comienza con un cuadro de fiebre agudo con temperaturas altas entre 38 y 40º C, que dura de 3 a 5 días con descenso brusco de la misma y posterior aparición de un brote que dura uno o dos días. - Quinta enfermedad. Es producida por el Parvovirus B19. Predomina en la segunda mitad del invierno, primavera e inicio del verano y es más frecuente en niños de 4 y 10 años. Se contagia por contacto con secreciones respiratorias y saliva.<

médico quien decida qué tipo de antihistamínico u otro tipo de fármaco es el adecuado para cada paciente evaluando la edad, el tipo y severidad de la enfermedad que padece, la eficacia y los potenciales riesgos del tratamiento". Con relación a los más chicos, Máspero sugiere que ante un cuadro leve, hay que consultar al pediatra. En caso de que el cuadro sea severo o prolongado en el tiempo, se debe discutir con el pediatra de cabecera la intercon-

sulta con un especialista en alergia infantil. "Los padres que tuvieron o tienen alguna afección de este tipo suelen darse cuenta rápido. En cambio, si una mamá nunca tuvo alergia, puede suceder que su pequeño tenga síntomas que ella no puede interpretar, por eso es imprescindible la consulta médica precoz ante cualquier situación que genere dudas, porque el pediatra podrá ayudar a la mamá a darse cuenta si se trata de una alergia o no".<


Salud y Bienestar

22 >

Sábado 26 de octubre de 2019

Salud y tecnologia

Leucemia linfocítica crónica: sin quimioterapia, aprueban tratamiento que frena la enfermedad >Gracias a una combinación de medicamentos, 9 de cada 10 pacientes lograron hacer que la afección sea indetectable por al menos dos años.

H

asta hace menos de veinte años pensar en leucemia, era inmediatamente pensar en muerte. Los diagnósticos eran aterradores y las expectativas eran tanto o aún más dramáticas. Al paciente solo le quedaba esperar. Pero era una espera triste, desoladora, impotente. Sin embargo, desde hace muy poco, con el avance de la medicina, este panorama afortunadamente cambió y lo que antes eran deseos o ideas ahora se convirtieron en realidad. Imaginar hace tan solo algunas décadas que la enfermedad podía desaparecer, era irreal. Pero para la medicina fue solo cuestión de tiempo. En el Congreso de Hematología que se desarrolló en Mendoza, se presentaron los resultados de un nuevo tratamiento -que ya está disponible en nuestro país- para la leucemia linfocítica crónica, un subtipo de leucemia que es la más frecuente en adultos y que suele aparecer más en varones que en mujeres; por lo general, a partir de los 71 años. Esta nueva terapia -en realidad- no es tan nueva. Se usa-

ba en segunda línea, es decir recién cuando fracasaban los tratamientos anteriores. No obstante, recientemente la ANMAT aprobó su uso en primer término, es decir, ni bien la persona es diagnosticada, ya que investigaciones demostraron que en esa instancia esta combinación de medicamentos frena la enfermedad en el 90% de los casos, lo que permite ganar tiempo sin necesidad de esperar a que el cuadro avance o empeore. Y además, al atacar específicamente a las células enfermas, hace que la persona no tenga que hacer quimioterapia, con los numerosos efectos secundarios que suele aparejar en la calidad de vida. “La quimioterapia requiere, entre otras cosas, que el paciente tenga controles más estrictos, mayor cantidad de visitas al hospital y mayores cuidados sobre todo con las infecciones”, detalló la doctora Alicia Enrico, Jefa de Hematología del Hospital Gutiérrez de La Plata. Por otra parte, otra ventaja de esta terapia es su escaso tiempo de utilización. Hay leucemias en las que los pa-

un mes, presenta la receta y a la semana lo tiene en la farmacia”.

Qué es y cómo detectarla

>La leucemia linfocítica crónica es una afección de la sangre.

cientes deben tomar la medicación de por vida, lo que ocasiona que algunos abandonen el tratamiento por cansancio o por creer que ya no hace falta hacerlo.

La importancia de ser persistentes

Muchas veces, el acceso a nuevos tratamientos no suele ser inmediato. Sin embargo, para Fernando Piotrowski, Director Ejecutivo de la asociación de pacientes ALMA, hoy en día se puede llegar a ellos rápidamente. “Lo bueno- asegura el titu-

lar de la entidad- es que con la colaboración del médico que está prescribiendo, el trabajo de las asociaciones de pacientes, y la incorporación en las guías de la Sociedad Argentina de Hematología, se puede lograr que el acceso sea más fácil”. “Quizás en el sistema público puede llegar a ser más complicado y tardar más, pero también se accede”, subrayó y refirió que en el caso de PAMI “la aprobación suele ser rápida, el paciente nunca interrumpe su tratamiento, se lo autorizan en menos de

La leucemia linfocítica crónica es una afección de la sangre. Su nombre puede resultar engañoso, dado que si bien se llama crónica no significa que la enfermedad no avance sino que lo hace de manera lenta, a diferencia de las agudas en las que su desarrollo es súbito. Si bien, cada tipo de leucemia tiene su particularidad, algunos de los síntomas que puede alertar su presencia es fiebre, inflamación de los ganglios del cuello, axilas o ingle, sudoración nocturna, fatiga constante, infecciones frecuentes, dolor articular, pérdida de peso y falta de apetito. Ante alguno de estos indicios es fundamental consultar con un especialista. Vale decir que por lo general, esta afección suele ser diagnosticado durante un análisis de rutina. “Nosotros mandamos a hacer un estudio de sangre para ver cómo están los glóbulos blancos,

los rojos. En el caso de la leucemia linfática crónica, se puede detectar si vemos un incremento de los glóbulos blancos, en particular de un tipo de glóbulos blancos que se llama linfocitos”, precisó el doctor Marcelo Mosso, médico hematólogo del Hospital Central de Mendoza. De esos pacientes, un tercio nunca va a necesitar utilizar ninguna terapia. Otro tercio no va a requerirlo de forma inmediata pero sí necesitará hacerse controles para ver en qué momento la enfermedad avanza. Y el otro tercio sí deberá realizar un tratamiento después del diagnóstico. Este avance no solamente representa una esperanza en el corto plazo sino que además posibilita imaginar un futuro en donde la enfermedad sea completamente indetectable y no vuelva a aparecer. “En oncología evitamos hablar de una cura, porque nada tiene cura, solo el resfrío. La diabetes no tiene cura, la hipertensión no tiene cura. Pero este tipo de avances son muy valiosos y nos brinda expectativas muy grandes”, concluyó la doctora Enrico.<

Desarrollan una nueva técnica para editar el genoma y evitar enfermedades

C

ientíficos del Instituto Broad en Cambridge (Estados Unidos) desarrollaron una nueva y versátil tecnología que expande los tipos de ediciones genómicas que se pueden realizar y evita roturas de ADN de doble cadena, según un estudio publicado en la revista Nature.

Los expertos señalaron que a pesar de los avances recientes en tecnologías de edición del genoma, la mayoría de las aproximadamente 75.000 variantes humanas que se conocen, no se pueden corregir de manera eficiente. Las limitaciones del famoso sistema de edición del genoma

CRISPR-Cas9 incluyen realizar rupturas de doble cadena en el ADN, lo que conduce a mezclas incontroladas de inserciones y deleciones (pequeñas pérdidas de material genético). Además, ese modelo cuenta con baja eficiencia a la hora de corregir con precisión la mayoría de los tipos de mutaciones.

El profesor David Liu, del Broad Institute -un organismo afiliado a la Universidad de Harvard y al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)-, y su equipo dieron con esta nueva técnica que permite directamente mutaciones puntuales específicas, inserciones y eliminaciones precisas, sin

que haya roturas de ADN de doble cadena. Los científicos realizaron más de 175 ediciones en células humanas, incluida la corrección de las causas genéticas primarias de la enfermedad de células falciformes y la enfermedad rara de TaySachs, y concluyeron que la

técnica es más eficiente, produce menos subproductos y tiene una mayor precisión que la edición tradicional de Cas9. Destacaron, sin embargo, que es necesaria una mayor investigación para comprender los efectos de esta nueva técnica de modificación genética.<


Sábado 26 de octubre de 2019

Salud y Bienestar

>23

Nutrición

Alimentos que ayudan a proteger el corazón >Una guía de productos naturales y recomendaciones que contribuyen a prevenir las enfermedades cardiovasculares.

D

e acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de defunción en todo el mundo. Cada año mueren más personas por alguna de esas enfermedades, como la hipertensión arterial, la cardiopatía coronaria o las enfermedades cerebrovasculares, que por cualquier otra causa. Este tipo de afecciones, por lo general, no producen síntomas hasta que ya es tarde y se llega a producir un infarto o una angina de pecho. A pesar de la existencia de factores que no se pueden modificar como la edad, el sexo, la herencia genética o la diabetes, existen otros riesgos para la salud del corazón cuyos efectos negativos podemos evitar. En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Corazón, la Licenciada Liliana Grimberg (MN: 978), Nutricionista, Dietista y Coordinadora del área de Nutrición del Centro Terapéutico Dr. Máximo Ravenna, recomienda 10 alimentos que ayudan a cuidar al corazón y a prevenir las enfermedades cardiovasculares: 1.- Legumbres: son ricas en nutrientes, incluyendo ácido fólico, antioxidantes y magnesio. También aportan fibra y ayudan a controlar el colesterol y los niveles de azúcar en la sangre. Una buena manera de incorporarlas es agregándolas en tus ensaladas. 2.- Salmón: rico en ácidos

grasos omega-3, los cuales pueden reducir el riesgo de trastornos del ritmo cardíaco y la presión arterial. También disminuye los triglicéridos sanguíneos y ayuda a reducir la inflamación. 3.- Atún: es otra buena fuente de omega-3. Otros pescados que contienen omega-3 son la caballa, el arenque, la trucha, las sardinas y las anchoas. La Licenciada Grimberg recomienda que al momento de comprarlo, elegir el atún enlatado en agua, no al aceite. Además, advierte que se puede consumir no más de 3 latas por semana a partir de la presencia del mercurio. 4.- Aceite de oliva extra virgen: este aceite, a partir de la primera prensa de aceitunas, es especialmente rico en antioxidantes llamados polifenoles, que protegen los vasos sanguíneos. Además, es una buena fuente de grasas monoinsaturadas. Se aconseja usarlo en ensaladas y sobre verduras ya cocidas. 5.- Nueces: un puñado al día puede reducir el colesterol y aliviar la inflamación en las arterias del corazón. Las nueces contienen ácidos grasos omega-3, grasas monoinsaturadas y fibra. 6.- Almendras: van bien con verduras, pescado, pollo. Están llenas de fibra y grasas saludables para el corazón y ayudan a bajar el colesterol “malo” (LDL). 7.- Naranjas: esta fruta dulce y jugosa tiene pectina de fibra, que combate el colesterol, así como potasio, que ayuda a controlar la presión arterial. Ideal para hacer jugos en la temporada que se viene. 8.- Acelga: La verdura de hoja verde oscura es rica en potasio y magnesio, minerales que contribuyen a regular la presión arterial. De su consumo se obtiene fibra, vitamina A y luteína, un poderoso an-

El 40% de los chicos de entre 5 y 17 años tiene exceso de peso en Argentina

L

as conclusiones del relevamiento, que abarcó a 22 mil personas de todo el país incluido niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años, y adultos de 18 años o más, fueron presentados este viernes por el secretario de Gobierno Adolfo Rubisntein, quien advirtió sobre una nueva epidemia que atraviesa a todas las clases sociales. "El sobrepeso es la nueva

modalidad de malnutrición y una nueva epidemia que azota a todos los países de la región”, señaló el funcionario a la par que agregó que “el mayor problema de salud de nuestro país es la malnutrición, focalizada en sobrepeso y obesidad, y va más allá del aspecto sanitario porque genera un déficit en el desarrollo del capital humano”.<

tioxidante. 9.- Cerezas: poseen antocianina, que ayuda a proteger los vasos sanguíneos. Cuando es fresca, esta fruta tiene efecto antioxidante. 10.- Arándanos: las antocianinas le dan su color azul profundo y preservan la salud del corazón. Los arándanos también tienen beta-caroteno, luteína, vitamina C, ácido fólico, magnesio, potasio y fibra. Además de estos alimentos,

la Licenciada Grimberg recuerda que evitar el tabaco de forma activa y pasiva (ambientes fumadores), realizar actividad aeróbica previamente certificada por un especialista médico (por lo menos tres veces por semana durante 30 minutos) y el consumo moderado de alcohol (uno o dos vasos de vino tinto al día) ayuda a fortalecer uno de los principales órganos de nuestro cuerpo, el corazón.<

>El aceite de oliva extra virgen cuida los vasos sanguíneos.


Salud y Bienestar

24 >

Sábado 26 de octubre de 2019

Mujer

El cáncer de mama, entre mitos y verdades >La Sociedad Argentina de Mastología difundió una serie de mitos y verdades relacionados con el cáncer de mama, en coincidencia con el Mes de Sensibilización sobre la enfermedad.

E

l cáncer de mama es el más frecuente en el mundo y cada año se diagnostican 1,6 millones de nuevos casos. En el mes de la prevención del cáncer de mama, La Sociedad Argentina de Mastología busca aclarar algunos conceptos de esta enfermedad: 1.- La mamografía no produce cáncer, ya que si bien es cierto que utiliza rayos, la dosis es sumamente baja. 2.- No existe demostración científica que pruebe que los implantes mamarios puedan provocar cáncer o aumentar el riesgo de desarrollarlo. 3.- En estadíos iniciales, el cáncer de mama no produce dolor ni tiene síntomas, de ahí la importancia de los controles preventivos periódicos. 4.- El 85% de los cánceres de mama se da en pacientes que no tienen familiares directos con esa misma enfermedad. 5.- Tener hijos antes de los 30 años y amamantarlos disminuye la probabilidad de desarrollar la enfermedad, aunque no garantiza la no aparición del mal. 6.- Los anticonceptivos orales no son nocivos para las mamas, ni pueden provocar por sí mismos este tipo de cáncer. 7.- El consumo de leche entera aumenta el riesgo a desarrollar la enfermedad, debido a su alto contenido en hormonas y grasas. 8.- La ingesta de pollo no incrementa las probabilidades de padecer cáncer de mama. 9.- Los desodorantes antitranspirantes no provocan cáncer de mama. 10.- El sobrepeso, la obesidad

>La mamografía es la única herramienta que permite detectar de manera temprana el cáncer de mama.

y el sedentarismo aumentan el riesgo de desarrollar el mal.

Los hombres también deben hacerse controles

Los hombres también deben hacerse controles para evitar el avance de un posible cáncer de mama pese a tratarse de una enfermedad con mayor incidencia en las mujeres, según recomendaciones de la Sociedad Argentina de Mastología. El productor musical Mathew Knowles, de 67 años y padre de la mundialmente famosa cantante Beyoncé,

es un claro ejemplo de la posibilidad de cáncer de mama en hombres, ya que le fue detectado el mal y debió someterse en julio pasado a una cirugía. “Entre todas las cosas de las que me podía enfermar, ¿por qué tenía que ser de esto?”, dijo el productor, quien a inicios de año fue sometido a una mamografía debido a que había detectado pequeñas manchas de sangre recurrentes en sus camisas y en las sábanas. Ya repuesto de la cirugía, el papá de Beyoncé dijo que “puedes sobrevivir a esto, pero tiene que ser una detec-

ción temprana”, y reconoció que, como suele ocurrir a los hombres, al principio se negaba a hablar del tema por vergüenza. En el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, la Sociedad Argentina de Mastología advirtió sobre la necesidad de realizar controles en hombres y mujeres para prevenir el avance del mal. El cáncer de mama es una enfermedad que presenta mayor incidencia en el sexo femenino a nivel mundial, con una tasa de 73 casos por cada 100.000 mujeres. Se encuentra entre las causas de muerte más frecuente

en el género femenino, y se calcula que una de cada 8 mujeres que hayan alcanzado los 80 años tendrá cáncer de mama. Sólo en la Argentina se detectan más de 19.000 nuevos casos por año en mujeres, lo que habla de la magnitud del tema. Los hombres generalmente no realizan consultas sobre este tema porque se piensa que no puede afectar al género masculino y no es habitual el control de la glándula mamaria. Los especialistas indican que entre los 55 y 60 años es cuando podría llegar a apare-

cer el cáncer de mama en el hombre. Si bien la sociedad está atenta y concientizada sobre la detección temprana, aún suele haber un alto desconocimiento: 3 de cada 10 mujeres no se realizan la mamografía. Un 27% de las mujeres se encuentra en edad de realizarse una mamografía y a pesar de contar con cobertura médica, no se realiza los estudios. Un factor que pasa desapercibido es la densidad mamaria y los casos de mama densa se encuentran en mayor riesgo de desarrollar un cáncer: las posibilidades aumentan de 2 a 6 veces. Sin embargo, un 59 % de las mujeres nunca escuchó hablar de este término, y de aquellas que alguna vez se han hecho una mamografía, sólo un 36% establece la relación. La mayoría de las mujeres desconoce si tienen densidad mamaria. La consulta médica regular, el tacto periódico y estudios específicos como mamografía, ecografía mamaria y tomosíntesis (estudio 3D), permiten detectar la presencia temprana de cáncer de mama. Lo recomendable es realizar una mamografía de base a los 35 años, y luego de forma anual a partir de los 40. Se aconseja también que quienes presenten antecedentes directos (madre, hermana), deben comenzar con los estudios 10 años antes de la edad de detección del cáncer del familiar más cercano.<

Sequedad vaginal: un problema que afecta directamente al placer

E

n diferentes períodos de su vida, la mujer puede padecer de sequedad vaginal, esto le puede ocasionar dolor, irritación de las mucosas y hasta lastimaduras que le impidan alcanzar relaciones sexuales placenteras. Uno de esos períodos es el tiempo de lactancia, otro es la menopausia, y en otros casos se da cuando a la mujer por cuestiones médicas se les debe inhibir los estrógenos. "Durante el embarazo la producción de estrógenos en las mujeres aumenta considerablemente y después del parto descienden de manera brusca. Además, cuando comienza el período

de lactancia, la liberación de oxitocina y de prolactina hace descender los estrógenos, y todo ello repercute en la lubricación de la vagina", explica la Dra. Emilia Alcoba, especialista en uroginecología. Esta falta de lubricación puede provocar ardor, escozor, irritación y dolor en las relaciones sexuales. Estos síntomas pueden deteriorar la calidad de vida de la mujer durante la lactancia y ocasionar problemas de pareja, ya que en muchos casos el dolor que se percibe es intenso y no le permite a la mujer disfrutar de la penetración, por lo que eligen no mantener relaciones sexuales.

Si bien la vagina técnicamente no se cierra, los músculos y/o los síntomas de la atrofia vaginal pueden jugar un papel en contra haciendo que sea casi imposible lograr una penetración placentera. La forma de identificar la causa de estas sensaciones dolorosas es a través de un diagnóstico médico adecuado, la paciente tiene que consultar con un especialista quien le recomendará un tratamiento específico según cada caso. Es importante confiar en el médico y saber que existen tratamientos que mejoran la calidad de vida y atenúan los síntomas. "El tratamiento ideal para

cada paciente siempre va a depender de la causa que lo origina: si la causa del dolor es la sequedad vaginal, se realizará el tratamiento correspondiente con aplicación de óvulos o lo más nuevo que son las sesiones láser", sostiene Alcoba. "El Láser de Erbio es aplicado con éxito en diversas especialidades médicas, y hoy forma parte de las terapias ginecológicas para ayudar a devolver el trofismo natural de la vagina estimulando la renovación del colágeno, beneficiando la estructura vaginal a través del aumento del espesor de la mucosa y mejorando la lubricación. El Láser, un tratamiento indo-

loro, rápido y de aplicación simple, que puede ayudar a las mujeres a vivir plenamente y sin situaciones incómodas", explica la doctora Alcoba.

Tratamientos simples y cortos

Para los casos de incontinencia urinaria, el láser provoca la bioestimulación del canal vaginal a través de la difusión térmica no ablativa, logrando mayor producción de colágeno y termocontracción del piso pélvico. Para pacientes con laxitud vaginal, el tratamiento mejora la pérdida de elasticidad y tensión en las paredes vaginales. Esta sensación

incómoda que genera esta laxitud, es fácilmente tratable en tan solo 2 o 3 sesiones.Por último, el láser de Erbio se aplica en mujeres que sufren de atrofia vaginal ayudándolas a devolver el trofismo natural de la vagina. El tratamiento estimula la renovación del colágeno, beneficia la estructura vaginal a través del aumento del espesor de la mucosa y mejora la lubricación.De esta forma, aquellas mujeres que padecen de incontinencia urinaria, atrofia vaginal y laxitud vaginal pueden recibir tratamientos simples, cortos, sin cortes ni incisiones y con resultados reales desde la primera sesión.<


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.