Salud y tecnología
Telemedicina: presentan una app para tener consultas médicas por videoconferencia >La plataforma fue lanzada en los últimos días en Buenos Aires y sus impulsores prevén que en un corto período sea utilizado por un millón de personas.
H
ace solo algunos años, imaginar que una persona de Ushuaia podía ser atendida por un médico de Buenos Aires a través de un celular, era algo que sólo podía vislumbrarse en los libros y en las películas de ciencia ficción. Sin embargo, la telemedicina hoy es una realidad que cada vez se impone con más fuerza en Argentina. Psicología, dermatología, pediatría, cardiología son solamente algunas de las tantas especialidades en la que ya se aplica, aunque, claro, de manera más rudimentaria. Tanto por Skype o Whatsapp los pacientes consultan con los profesionales sobre sus dolencias y se evitan de esta manera tiempo de espera, traslados, y, en definitiva, dinero. “El problema radica en que, a través de estas redes, la historia clínica se puede perder o incluso puede ser hackeada y esto podría ser un gran dolor de cabeza para el especialista”, preciso Erwin Padinger, fundador y presidente de Meditar, una empresa especializada en medicina de alta complejidad. Por eso, la compañía presentó recientemente un sistema que promete ser revolucionario. Se trata de una herramienta por la cual, a través de una aplicación que se baja al celular, se puede reservar un turno con el profesional, tener la consulta médica por video conferencia y enviarle al especialista material que sea relevante para la atención, como resultados de laboratorio, imágenes, o informes médicos.
Ventajas de ser portable
“El gran problema de los sistemas de salud en el mundo y en la Argentina también es lo que se llama la fragmentación. Está tan atomizado que si yo voy a un hospital, el pedazo de esa consulta queda
en ese lugar. Sólo lo pueden ver ellos, pero no otros hospitales, ni médicos”, explicó el director de la compañía. Con esta plataforma, apuntan a que esa forma cambie. Y si el paciente tuviera, por ejemplo, un accidente en Rumania, y necesitara ser atendido, puede mostrarle al médico de ese nosocomio su historia clínica y ser convertida automáticamente al rumano, dado que el software contempla la traducción a 108 idiomas. Vale decir que el sistema requiere de dos partes para funcionar: por un lado que el paciente posea la plataforma y por el otro, que también la tenga el médico. Esto significa que si un profesional no cuenta con esta herramienta, o el centro de salud no lo tiene, deberá ser la propia persona quien tenga que cargar a mano los datos, por ejemplo, de sus análisis, para que la historia clínica quede siempre actualizada y pueda ser leída posteriormente por otro especialista que sí maneje el software. Sin embargo, hay una arista a considerar. Al tener la posibilidad el paciente de cargar información al sistema, ¿Qué pasaría si interpretara mal un dato o confundiera algún medicamento a la hora de volcarlo? “El error humano siempre puede suceder”, reconoció Padinger aunque aseguró que el objetivo es que la carga por parte del usuario sea ínfima y que cada vez sean más los centros y los profesionales que se sumen a este software.
¿Cómo se utiliza?
Los usuarios del servicio deben contar con una computadora, una Tablet o un Smartphone y una conexión a internet, aunque no es necesario un gran ancho de banda. Se bajan una aplicación, denominada Telemeditar, o se accede a través de una computadora a la plataforma meditar.encountermd. com y a través de ella el primer paso es registrarse. Luego, se puede solicitar un turno con el especialista que se busca. Se pauta la fecha y hora y el sistema pedirá el motivo de la consulta. Allí se puede agregar cualquier información y archivos relevantes para el médico que lo va a asistir.
Sistema nacional e internacional
Además de la plataforma, la empresa cuenta con estaciones médicas portátiles, que están equipadas con dispo-
sitivos periféricos específicos para realizar múltiples estudios. Estos aparatos podrían convertirse en una solución en lugares remotos, barrios o pueblos que no posean un
centro de salud dado que es posible trasladarlos a una plaza, a un centro comunitario y a cualquier institución que lo requiera sin necesidad de que sean manejados por un
médico y de que se cuente con un recinto equipado exclusivamente para tal fin. Ya hay varias provincias que se mostraron interesados en adquirirlos.<
Salud y bienestar
20 >
Sábado 31 de agosto de 2019
Nutrición
Celíacos piden que se elimine el IVA en productos que no tengan gluten >ACELA solicita a Nación que los productos sin TACC se incluyan en la canasta de alimentos básicos libres de IVA.
E
l uno por ciento de los argentinos padece celiaquía y paga hasta un 33.5% más que el resto de la población para alimentarse adecuadamente. Sólo la provincia de Córdoba cuenta con una canasta básica libre de gluten y los pacientes del resto del país solicitan al gobierno nacional igualdad de acceso y trato como consumidores, ya que, por ejem-
plo, la harina común de trigo y sus subproductos (pastas secas, pan rallado y rebozador) han sido excluidos del impuesto al valor agregado, pero las premezclas básicas aptas para celíacos -de por sí más costosas- incluyen IVA. Otros productos a los que ya no se aplica aplica IVA son la leche vida y UAT, aceite de girasol y mezcla, arroz, yerba mate, té y mate cocido, conservas (frutas, hortalizas y legumbres), huevos, azúcar y yogures. El beneficio es para todos los artículos sin importar su marca y no es necesario solicitar el beneficio en la línea de cajas. Maureen Papis, representante de la ONG Asistencia al Celíaco de Argentina (ACELA)
lial Santa Fe, explicó que “las asociaciones y grupos de celíacos ya hace rato que vienen pidiendo que los alimentos libres de gluten se les saque el IVA para abaratar un poco los costos, ya que en proporción son productos muy caros”. “Ahora, con este decreto, y con todas estas movidas que hubo se incentiva la posibilidad de tenerlo, pero no entramos en el decreto”, lamentó. Por eso, anunció que desde las agrupaciones de pacientes están intensificando el pedido, “porque le sacaron a la harina el 21% y no así a las premezclas que usamos nosotros, los deos aptos -salvo algunas marcas que tienen sus productos con gluten y
>Celíacos piden que se elimine el IVA en productos sin TAC.
entran entonces dentro de la categoría de deos -, pero siempre son de primeras marcas lo nuestro así que si no abarcan a todo tampoco nos incluimos”. Además, Papis destacó que los alimentos sin TACC (trigo, avena, centeno y cebada) siempre son más caros que los regulares, pero la inacción complica el acceso a una alimentación adecuada: “hay cosas que se han ido, el aumento no ha sido directo pero entendemos que de a poco se van a ir subiendo, entonces hay cosas que, en proporción, a nosotros nos sale más barato cambiar una alimentación que comer deos, que no son baratos para nosotros”.<
Salud
Ortorexia: la nueva moda de comer sano y equilibrado L
os tiempos agitados, el caos de la organización diaria, nuevos estereotipos y exigencias de la sociedad impactan en la alimentación. Con la tendencia alimenticia surgen algunas modas pasajeras y otras que, con el tiempo, pueden devenir en la creación de un nuevo trastorno alimenticio, hasta entonces desconocido. Las redes sociales y la imagen de cuerpos idealizados, de comida saludable, de cuerpos fit y la obsesión por el ejercicio, entre otras prácticas, ha devenido en la formación de este nuevo trastorno. La ortorexia es conocida como la nueva moda de la
alimentación. Es un trastorno alimenticio que está “bien visto” y consiste en la obsesión del comer 100% saludable. Esta patología es parecida a la anorexia pero con la diferencia de que en la ortorexia tienen terror a comer cualquier alimento que no sea preparado por ellos, porque quieren comer “limpio”, sin nada que para ellos sea “toxico”, sin nada que “enferme” según quienes lo padecen. Esta moda y nueva obsesión de muchos adolescentes y también adultos ha traspasado las redes sociales y es muy tratada hoy en día en los consultorios médicos.
Tener un cuerpo sano no implica dejar de comer carbohidratos. Los hidratos de carbono son súper necesarios. De hecho es la fuente de energía y además actúa en la producción de serotonina, que es el neurotransmisor que influye en el sueño, el hambre y la motivación. Por eso al hacer dieta sin hidratos nos sentimos desmotivados, de mal humor y sin ganas de nada. Deben predominar los hidratos de mejor calidad como el arroz, papa, batata, choclo, legumbres, quinoa, harinas integrales. Pensar en un cuerpo sano puede generar varias confusiones. Entonces, ¿cuándo
una persona tiene una vida sana y equilibrada?: cuando come sano, pudiendo disfrutar de lo que se come en las reuniones sociales a las que asiste, no teniéndole miedo a la comida, haciendo ejercicio por gusto, pero no por obligación. También, es súper importante que la persona pueda identificar por qué come. ¿Por placer, hambre, o por alguna emoción ocasionada? Una persona con ortorexia no tiene conciencia de enfermedad, aunque se lo haga saber. Quien sufre esta enfermedad puede poner en riesgo su vida dado que empieza a aislarse y a pensar las 24
horas del día en que comer, en que cocinarse, dónde comprar la comida, en cómo poner excusas para no ir a eventos, etc. Esto afecta también a la salud física por tantas restricciones, generando carencias de nutrientes. Signos para identificar la ortorexia: • El ejercicio y la comida condicionan la vida de la persona. • Evita ir a reuniones sociales por no poder comer lo que hay o por preferir hacer ejercicio. • Es muy selectivo en los alimentos a consumir. • Su único tema de conversación es la comida y el ejerci-
cio. • Lleva adelante conductas atípicas. Ej. Llevarse la comida para su vuelo en avión. • Habla de la comida como si “todo enferma”. Recomendaciones para tener un cuerpo sano: • No realizar dietas para bajar de peso, sí cuando se sufre una patología. • No privarse de ningún nutriente. • Que predominen los alimentos mas nutritivos. • Hacer ejercicio regular sin sobreexigirse. • Disfrutar de los eventos sociales y comer lo que nos gusta.<
Sábado 31 de agosto de 2019
Salud y bienestar
>21
Enfermedades
Cáncer de mama: aprobaron un nuevo tratamiento para pacientes con metástasis >Es para pacientes con metástasis HER2 negativo y que tienen mutación del gen BRCA, presente en una de cada 10 mujeres menores de 40 años con este tipo de tumor.
U
n nuevo tratamiento para pacientes con cáncer de mama fue aprobado recientemente por la ANMAT y brinda una esperanza a un grupo de personas que padecen un subtipo específico de esta enfermedad. La droga, denominada talazoparib, está indicada en personas con metástasis HER2 negativo, que tienen mutación del gen BRCA, el cual se determina a través de un test genético, y que está presente en una de cada 10 mujeres de cáncer de mama menores de 40 años; una de cada 8 con cáncer de ovario, y uno de cada 20 hombres con este tipo de tumor de cualquier edad. El medicamento demostró reducir casi un 50 por ciento el riesgo de progresión, en comparación con quienes se trataron con quimioterapia
estándar. Se administra por medio de un comprimido por día y no se combina con otras terapias. “Con esta droga se duplica el tiempo que tarda en que la enfermedad progresa. Y en pacientes con metástasis cerebrales, que son las de peor pronóstico, se puede lograr una mejora significativa”, explicó la Dra. Valeria Cáceres, jefa del Departamento de Oncología Clínica y de la Unidad Funcional de Tumores Femeninos del Instituto Ángel Roffo-UBA. Según un estudio realizado que involucró a 431 pacientes que presentaban este tipo de enfermedad, 6 de cada 10 consiguieron una respuesta positiva gracias a esta nueva molécula, a comparación de los que recibieron quimioterapia. “Cuanto más tiempo puedo detener el avance de la enfer-
>El medicamento demostró reducir casi un 50 por ciento el riesgo de progresión.
medad, mejor calidad de vida va a tener la paciente”, precisó el Dr. Guillermo Lerzo, jefe de Oncología Clínica del Hospital Municipal de Oncología María Curie de la Ciudad de Buenos Aires.
Crecimiento notorio
De acuerdo con lo que explicaron los profesionales, en los últimos años se ha registrado
un incremento en la cantidad de casos, especialmente en mujeres menores a 45 años, a nivel regional, en los que tanto Argentina como Uruguay lideran el ranking de prevalencia. En 2018, se registraron 21.558 nuevos casos, incluyendo todos los subtipos de esta enfermedad, lo que equivale a decir que se contabilizaron
59 nuevos diagnósticos por día. Por eso es tan importante el descubrimiento de nuevos tratamientos que permitan brindar un panorama más esperanzador incluso en cuadros muy comprometidos. “Nuestra idea es poder cronificar la enfermedad en el tiempo. A lo que apuntamos es que en un futuro se pueda pasar este medicamento a estadios iniciales, de forma preventiva”, adelantó la doctora Cáceres. En esa misma línea, Lerzo recordó un axioma de la medicina que reza: “lo mejor hay que tratar de usarlo primero” y subrayó que muchos de los nuevos casos que se registran en la actualidad se relacionan con factores tales como una dieta híper grasa, alcohol y el tabaquismo. “Que el pronóstico no sea determinante, que no sea
una sentencia. Ninguna mujer quiere vivir de cualquier manera, sino que quiere vivir bien”, subrayó Marta Mattiussi, presidenta de MACMA (Movimiento Ayuda Cáncer de Mama). Paralelamente, resaltó la importancia para los pacientes de este nuevo lanzamiento ya que se trata de “un medicamento que lo puede tomar en su casa, sin tener que ir a un hospital o pasar por las venas, y que por consiguiente permite mejorar la calidad de vida”. “Es cierto, sí, que vemos muchos casos de cáncer de mama metastásico- reconoció la titular de la organización-. Pero hace 20 años no llegaban. Y esto se logró gracias a todos estos tratamientos, que les permitieron a las pacientes que sigan viviendo muchísimos años, incluso con muy buena calidad de vida”.<
Enfermedades
Hallazgo de científicos argentinos para tratar el cáncer >Investigadores argentinos descubren un efecto inesperado que "podría" mejorar el resultado de tratamientos con un fármaco que se está probando en diversos cánceres.
U
n equipo liderado por investigadoras del Instituto Leloir y del Conicet descubrieron el inesperado efecto de drogas que "atascan la replicación del ADN de las células malignas y frenan, así, su proliferación y podría beneficiar la terapia de cánceres diversos como los de mama, colon, hí-
gado y sangre", se informó. Los investigadores -mediante estudios en cultivos de células tumorales- identificaron un efecto inesperado que podría mejorar el resultado de tratamientos con un fármaco que se está probando en diversos cánceres de órganos y de la sangre, informó la agencia
CyTA de la Fundación Leloir. En distintos tumores, como los de mama, colon, hígado, estómago y algunas leucemias, se genera una dependencia "adictiva" de las células malignas hacia una proteína, llamada Chk1, que garantiza el copiado del ADN tumoral para su posterior multiplicación.
Por esta razón, varias empresas farmacéuticas de los Estados Unidos, Inglaterra y España están probando en ensayos clínicos ciertas drogas que inhiben esa molécula en combinación, o no, con rayos y quimioterapia. Ahora, el Laboratorio de Ciclo Celular y Estabilidad Genómica
liderado por Vanesa Gottifredi, en la Fundación Instituto Leloir (FIL), comprobó que los inhibidores de Chk1 producen un efecto terapéutico adicional. "Este conocimiento podría inspirar el desarrollo futuro de terapias más eficaces", señaló la científica. Los autores del nuevo estu-
dio demostraron que los inhibidores de Chk1 no solo tienen un efecto directo sobre la activación de esa proteína, algo que ya se sabía, sino que además producen alteraciones en el ADN de las células tumorales y provocan que se "atasque" su copiado, lo que interfiere con su multiplicación.<
Salud y Bienestar
22 >
Sábado 31 de agosto de 2019
Protagonistas
La Argentina alcanzó en 2019 la tasa de donantes de órganos "más alta en la historia" >La cifra se acerca por primera vez a la del promedio anual de donantes de los países de la Unión Europea y de Australia, destacó el organismo.
L
a tasa de donantes de órganos en la Argentina alcanzó los 20 por millón de habitantes en 2019, lo que representa la "más alta de la historia de nuestro país", resaltó el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), que este martes presentó
la delegación nacional que participará de los XXII Juegos Mundiales para Trasplantados. En lo que va de 2019 se realizaron en Argentina 549 procesos de donación de órganos que permitieron que 1.171 personas en lista de espera reciban un trasplante, informó.
Médicos lanzaron una campaña pidiendo la legalización del aborto P
rofesionales de la salud de distintas provincias argentinas lanzaron esta semana la campaña 'Salvemos miles de vidas' pidiendo la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) para "terminar con la muerte de mujeres por abortos clandestinos y las noticias falsas" sobre la práctica, explicó este sábado uno de los referentes. "No soy verde ni celeste", dijo Marcelo Guida, médico tocoginecólogo, especialista en fertilización asistida, al referirse a los co-
lores que identifican a quienes están a favor y en contra del derecho al aborto en Argentina. "Soy, junto a los colegas con quienes ideamos esta campaña, quienes debemos garantizar los derechos sexuales y reproductivos a las mujeres", aseveró el profesional, que trabaja en Tierra del Fuego donde es uno de los cinco únicos médicos que no es objetor de conciencia para realizar abortos no punibles.<
Distinguió que del total de trasplantes realizados, 729 fueron renales, 289 hepáticos, 68 cardíacos, 44 renopancreáticos, 20 pulmonares, 11 hepatorrenales, 4 pancreáticos, 2 cardiorrenales, 2 intestinales, 1 hepatointestinal y 1 cardiopulmonar.<