MUJER
Cáncer de mama: llaman a volver a los controles de rutina para evitar diagnósticos tardíos >Cada año se diagnostican en la Argentina más de 21 mil nuevos casos de cáncer de mama, y mueren más de 6 mil mujeres por la enfermedad.
“S
i querés cuidarte, salí de tu casa”, propone la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (Lalcec), alentando a volver a los controles de rutina y a los tratamientos programados, recomendación a la que se suman otras instituciones y profesionales dedicados al seguimiento de esta enfermedad, en el marco del mes de concientización sobre el cáncer de mama y el día mundial que se celebró el 19 de octubre. “Cada año se diagnostican en la Argentina más de 21 mil nuevos casos de cáncer de mama y mueren más de 6 mil mujeres por la enfermedad. Demorar los controles médicos hasta que termine la cuarentena puede significar llegar tarde al diagnóstico, habiendo perdido la oportunidad de recibir un tratamiento en forma temprana, lo que siempre ofrece un mejor pronóstico”, consignó el licenciado Diego Paonessa, director general de Lalcec. “Si es detectado a tiempo, el cáncer de mama es curable en más de un 90% de los casos“, apuntó Paonessa, y contó que un reciente trabajo presentado en la 12da Conferencia Europea de Cáncer de Mama incluyó un análisis que proyectaba la manera en que debido a la falta de controles y a la interrupción de los estudios preventivos a causa de la pandemia por el coronavirus podría aumentar la mortalidad por cáncer de mama. Según estas proyecciones, en nuestro país se alcanzaría
un número aproximado de 400 muertes adicionales. Paonessa señaló que desde Lalcec, junto con Fundación AVON, “estamos preocupados por la disminución de los controles preventivos que se registraron este año”. Y continuó: “El mes pasado la reducción de mamografías era del 60%. De ahí que iniciaron una campaña para ofrecer mamografías gratuitas en su sede de Buenos Aires para quienes no tengan cobertura médica y prestarán sus consultorios en forma gratuita para aquellos médicos que los necesiten para seguir atendiendo a sus pacientes”. “Siempre –acotó- respetando todos los recaudos recomendados por las autoridades sanitarias, para que las mujeres retomen las consultas de rutina con sus médicos, se realicen los controles mamarios habituales y, en los casos ya diagnosticados, no discontinúen sus tratamientos y sigan las indicaciones de su médico”, insistió el director general de Lalcec. Paonessa celebró que desde que comenzaron la campaña –hace dos semanas-, “la respuesta fue increíble, se agotaron los turnos” y dijo que van a “seguir ofreciendo mamografías gratuitas también en los meses de noviembre y diciembre”. “Hasta no hace mucho –comentó el director de Lalcec- no te permitían ir al médico sino era una urgencia. Lo que era comprensible ya que había que atender lo urgente, y dejar
curación”. De ahí que Uriburu, al igual que sus colegas, aconseja que las mujeres no dejen de realizar la consulta presencial con el mastólogo y la realización de la mamografía anual en el momento que corresponda”.
Mitos y verdades sobre el cáncer de mama >El Día Mundial que se celebró el 19 de octubre.
de lado lo importante. El Covid era lo urgente y el cáncer lo importante. Hoy lentamente, y con cuidados, estamos volviendo a cierta normalidad”, concluyó. Desde la SAM destacan que en los consultorios y centros de diagnósticos se toman múltiples medidas para disminuir el riesgo de contagio, a fin de que “los beneficios de realizar la consulta con el mastólogo sean mayores que los eventuales riesgos”. Desde la Asociación Argentina de Cirugía, el especialista en mastología, Juan Luis Uriburu, recuerda que “el cáncer de mama es un tumor maligno que se da más frecuentemente en las mujeres. Se origina por la reproducción descontrolada de células anormales en la mama y a pesar de que en algunos pocos casos se conocen ciertas causas genéticas que lo provocan, en la mayoría de las veces, se desconoce su causa. Esta enfermedad, detectada a tiempo tiene cerca de 95% de chances de curación, por lo que resulta vital la visita al
mastólogo y la realización de los estudios de control”. “Anualmente -dijo-, en todos los centros de diagnóstico y tratamiento existe una estadística de los casos nuevos de cáncer de mama que se diagnostican y tratan. Y ese número es algo que habitualmente se mantiene o, incluso, presenta un ligero aumento año a año. Habiendo transcurrido 6 meses del inicio del aislamiento, es notorio que se está recibiendo, atendiendo, diagnosticando y operando solo entre el 30 y 40% de dichos casos. Lo que quiere decir que hay aproximadamente un 60% de casos nuevos de cáncer de mama que aún no han sido diagnosticados y, por ende, tampoco tratados”. La consecuencia será, acotó el mastólogo, que “cuando concurran a la consulta, es posible que se diagnostiquen en una etapa algo más tardía de lo habitual, con probabilidad de necesitar tratamientos tal vez más agresivos y con disminución de oportunidades de
El Instituto Nacional del Cáncer dio a conocer una serie de “mitos y verdades” sobre el cáncer de mama. 1. El cáncer de mama no se da hasta la menopausia. Los tumores de mama pueden aparecer a cualquier edad, aclaró el INC, aunque afirmando que “es cierto que el riesgo de tener cáncer de mama aumenta con la edad (más del 70% de cánceres de mama se producen en mujeres mayores de 50 años)”. 2. Si no hay síntomas no debo preocuparme. El control periódico es “esencial”, dado que “el 75% de casi 21.000 mujeres con diagnóstico de cáncer cada año en Argentina no tenían ningún factor conocido de importancia; muchas de ellas no presentaban síntomas específicos". 3. El consumo de anticonceptivos orales favorece la aparición de cáncer de mama. Sobre esta afirmación “no existe evidencia científica”. 4. Tuve cáncer de mama hace 5 años. Hasta ahora no pasó nada, por lo tanto mi cáncer de mama no se repetirá. El cáncer de mama “puede volver en cualquier momen-
to, aunque hay más posibilidades de que suceda en el lapso de los primeros 5 a 10 años”. 5. Tengo un nódulo en la mama. ¿Es cáncer? La mayoría no lo son, pero “debe llevar a la consulta médica sin demora”. 6. Fui llamada porque necesitaban tomar “proyecciones adicionales” de las mamas después de mi mamografía. Quiere decir que tengo cáncer. No. Estas “proyecciones adicionales” son necesarias para definir una imagen que no es clara en la mamografía, pero puede ser una masa benigna o simplemente una mama normal. 7. La terapia de radiación es peligrosa y quemará mi corazón, mis costillas y mis pulmones. En la actualidad, estas técnicas “son seguras y efectivas para tratar el cáncer de mama. Los métodos utilizados minimizan la exposición del corazón, costillas y pulmones a la radiación”. La recomendación oficial es que “todas las mujeres de 50 a 69 años se realicen al menos una mamografía cada dos años junto con un examen físico de las mamas por parte de un profesional de la salud“. A la vez, se explicó que “tanto las mujeres menores de 50 años como las mayores de 69 deben consultar con el médico acerca de la conveniencia de hacer o no una mamografía”.<
Salud y bienestar
Sábado 24 de octubre de 2020
> 19
ENFERMEDADES
M
uy asociada en verano con la pileta, la otitis que afecta a quienes nadan, es una de las afecciones que se presentan con más frecuencia en la temporada estival. Abordada a tiempo, no genera mayores complicaciones, aunque es molesta y nos aleja, precisamente, de la posibilidad de zambullirnos en la piscina, el mar, el río, el lago o la laguna para escapar del calor. La otitis externa es una infección que se origina en la piel del conducto auditivo externo, la cual, tras permanecer humedecida por mucho tiempo, se reblandece y pierde su capa protectora, lo que permite que las bacterias ingresen al oído. Los síntomas –fiebre y dolor intenso– aparecen unas horas después de haber estado por largo tiempo en la pileta. En algunos casos, se puede manifestar previamente con picazón en el canal auditivo. Los niños la padecen más que los grandes, porque también suelen estar más tiempo en el agua. La enfermedad puede causar dolor, al tiempo que también puede afectar la audición de manera temporal.
La “otitis de pileta”, la visita menos esperada del verano >Es una de las afecciones más frecuentes durante la temporada estival. La padecen usualmente los más pequeños, quienes están más tiempo en el agua. En algunos casos, también se presenta con pus, partículas o hinchazón que bloquean el pasaje del sonido.
que mantiene fácilmente la humedad y predispone a desarrollar otitis. En estos casos, se aconseja que, al terminar el día de pileta, la persona se coloque de cuatro a cinco gotas de alcohol boricado en los oídos y luego las retire rápidamente, inclinando la cabeza.
Prevención
La otitis externa causada por inmersión en el agua puede ser prevenida mediante el uso de tapones de baño, que sellan el conducto auditivo y el pabellón del oído, protegiéndolo de posibles infecciones. Muchas veces no es sencillo que el niño se acostumbre a su uso y, además, no son 100 por ciento seguros, pero se puede complementar con otras medidas que contribuyen a reducir el riesgo. Algunas de ellas son evitar las reiteradas zambullidas y que los chicos permanezcan por largos períodos con la cabeza debajo del agua. Es importante que después
Consulta temprana
>Con algunas precauciones, es posible evitar la también llamada "otitis externa".
de salir de la pileta quienes se hayan sumergido se sequen bien los oídos para evitar que la piel del conducto quede húmeda. La limpieza y el secado de los oídos se deben realizar con un algodón absorbente, pero nunca con hisopos,
ya que pueden dañar la piel interna del oído y favorecer tanto las infecciones que uno busca prevenir como lesiones aún más graves del oído. Quienes deben tener especial cuidado son las personas que tienen un conducto auditivo externo largo y fino,
Cuando aparecen los primeros síntomas, es fundamental consultar al médico, que indicará un tratamiento antibiótico, ya que de lo contrario, librada la infección a su evolución natural, puede extenderse hasta el hueso que rodea el conducto auditivo. No es suficiente con los medicamentos para combatir la otitis ya declarada: quienes la padecen deben respetar la indicación que hará el médico de no sumergir la cabeza
en el agua por, al menos, 15 días. Y esto vale aun cuando los síntomas (el dolor) hayan desaparecido. Es necesario esperar que la piel del conducto se termine de renovar y se cure, porque este tipo de infección no deja inmunidad; esto es, volver al agua antes de tiempo significa volver a la otitis y a sus síntomas.
Cómo cuidar la salud auditiva
La salud auditiva en verano puede verse afectada por algunas prácticas asociadas a las formas de recreación típicas de la temporada estival. Los niños suelen ser los más afectados, por lo que resulta clave seguir algunas recomendaciones. –Realizar chequeos auditivos preventivos con frecuencia. –Evitar el baño en aguas poco saludables (contaminadas o sucias). –Zambullirse de manera suave en playas y en piscinas. –Evitar mantener la cabeza mucho tiempo debajo del agua. –Secar bien los oídos después del baño. –No usar hisopos o elementos punzantes para secar los oídos.<
SALUD Y TECNOLOGÍA
Conocer la genética de un tumor optimiza los tratamientos >Son estudios que precisan alta tecnología y resultan costosos. La ciencia avanza, pero el acceso a la salud no es equitativo.
E
xisten alrededor de 250 tipos de cáncer, se han identificado 350 genes que predisponen a su desarrollo y, para cáncer de pulmón, se han detectado cerca de 100 mil mutaciones. Estos datos indican que las características de un tumor no se definen únicamente por el lugar donde se originan, sino por las mutaciones que tienen sus genes. Vale
un ejemplo: el cáncer de mama o de pulmón, aun en la misma tipología, pueden tener distintas mutaciones genéticas de un paciente a otro. Por esto, hay tratamientos que dan resultados para algunas personas y fracasan en otras. En este punto, aparece el big data en la salud, la computación a gran escala capaz de reunir, procesar e
interpretar una masa inconmensurable de información que aporta la humanidad a través de distintos canales y en forma cada vez más veloz y compleja. “Por primera vez en la historia, existe una capacidad tecnológica para recopilar datos y realizar analíticas avanzadas que permiten saber qué terapias van a funcionar y cuáles no, e incluso qué
ensayos clínicos están disponibles para que un paciente con determinadas características pueda ser incluido y recibir medicamentos y cuidados”, destacó la oncóloga argentina Clara Horsburgh durante un reciente foro de formación sobre salud para la prensa, realizado en San Pablo, Brasil. Esa especificidad se logra con análisis del perfil gené-
tico del tumor de un paciente. Sin embargo, el estudio genómico es posible para algunos tumores, mientras que el tratamiento más conveniente está supeditado a que exista un medicamento para la mutación genética identificada, y el acceso a toda esta tecnología es de muy alto costo. Josefina Rodríguez tiene 34 años y tuvo cáncer de
mama inflamatorio, un tipo de tumor menos frecuente que otros. El equipo médico que la atiende pudo determinar el mejor tratamiento a partir del análisis genético en una muestra de sangre. “Fue un estudio muy caro, pero proporcionó la información que se necesitaba para tratarme”, cuenta sobre la experiencia que atravesó cinco años atrás.<