Salud y Bienestar

Page 1

ENFERMEDADES

Diabetes: una enfermedad silenciosa >Como cada 14 de noviembre, se celebró el Día Mundial de la Diabetes, con el objetivo de crear conciencia sobre la enfermedad, su impacto en la salud y el bienestar de las personas.

E

n el marco de la conmemoración de este año, el director médico de Dar Salud Mar del Plata, Gastón Filippetti, afirmó que la diabetes “es una enfermedad silenciosa ya que la persona puede ser diabética y no saberlo, por eso es importante una vez al año medir la glucemia”. La diabetes es una enfermedad crónica que va a acompañar al paciente toda la vida. Por eso -según explicó Filippetti- “hay que saber que no se puede curar pero sí convivir con ella. Se cuenta cada vez con más herramientas para poder llevar adelante una vida normal”, indicó. Y agregó que la diabetes “es muy heterogénea, ya que existen pacientes con formas muy leves -que con actividad física y una alimentación adecuada pueden controlarla- y otros con enfermedades más graves que requieren tratamientos más intensivos”. “Suele ser una enfermedad progresiva en cuanto a que, si uno no toma las medidas necesarias, la enfermedad va ir empeorando y generando complicaciones”, sumó. El médico también detalló que “la mayoría de las consecuencias que la diabetes provoca son producto de una alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono que ocasiona hiperglucemia, que es el aumento del azúcar en la sangre”. Existen varios tipos de diabetes, pero más del 95% de los casos corresponden a la que se conoce como Tipo 1 y Tipo 2. Filippetti indicó que

“la más prevalente es la de Tipo 2, comprendiendo al 90% de los todos diabéticos, más aún si hablamos de los diabéticos adultos”. Estas tipologías aparecen generalmente en la edad adulta o en adultos mayores, “pero con los cambios en los hábitos culturales está empezando a aparecer en pacientes más jóvenes”. La de Tipo 1 es la que suele manifestarse en la niñez o juventud. “Es aquella que surge con un problema autoinmunitario. Se produce un desgaste del páncreas y genera una insuficiencia total en la producción de insulina que requiere de una reposición externa a través de una aplicación de insulina, en general por vía subcutánea”. La diabetes es una enfermedad multisistémica en el sentido de que genera alteraciones en todos los órganos y sistemas del organismo. Principalmente, hay dos tipos de alteraciones: a nivel de la microvasculatura (genera lesiones en los nervios periféricos, alteraciones en la visión que puede incluso llegar hasta la ceguera, a nivel renal, entre otras) y a nivel macrovascular (enfermedades como el infarto de miocardio o ACV). “Estas complicaciones se puede prevenir o dilatar si se hace un diagnóstico precoz y con un tratamiento correcto. Esto muchas veces se detecta en el examen periódico de salud de pacientes totalmente asintomáticos, incluso en personas sanas o deportistas o

sin ningún tipo de síntomas”, mencionó. “La diabetes es una enfermedad silenciosa, hasta etapas avanzadas en general no da síntomas. Uno puede ser diabético y no saberlo, por eso es importante una vez al año medir la glucemia”, enfatizó el responsable médico de Dar Salud. “Por otra parte, los chequeos son importantes porque hay una serie de situaciones que los médicos llamamos disglucemias, y para que el paciente lo entienda mejor se las diagnosticamos como pre-diabetes, que solo se detectan en los análisis clínicos de rutina. Estas condiciones acarrean un aumento del riesgo cardiovascular y de desarrollar diabetes en los años subsiguientes, que podemos evitar si generamos un cambio de hábitos (mejorar la dieta y hacer actividad física)”, comentó y recordó que la obesidad y sedentarismo son factores de riesgo: “el 75% de los diabéticos tipo 2 son obesos”. “Estamos en un momento en el cual es importante que se retomen los controles periódicos. Cuando comenzó la pandemia los médicos recomendamos retrasar los chequeos, pero luego de 8 o 9 meses, y cuando el pico de casos parece haber pasado, la situación es otra. Es hora de que los que no lo hayan hecho retomen de a poco los controles médicos de rutina, ya que un diagnóstico precoz de esta y otras enfermedades es fundamental”, aseguró.

“Hasta hace unos años solo teníamos insulina y dos tipos de drogas para tratar la diabetes y el porcentaje de

pacientes que usaban insulina era muy alto. Esto ha cambiado muchísimo y en los últimos años han aparecido muchas

alternativas de tratamiento, algunas de las cuales no solo mejoran la diabetes sino también otras enfermedades como la insuficiencia cardíaca o la hipertensión”, expresó el médico. El tema de este año propuesto por la OMS es “Diabetes: el personal de enfermería marca la diferencia”, para destacar el papel fundamental que desempeñan estos profesionales en el apoyo a las personas que viven con diabetes. Justamente ellos que constituyen el eslabón central en el servicio de internación domiciliaria pueden marcar la diferencia para las personas afectadas por esta enfermedad.<

NUTRICIÓN

¿De qué hablamos cuando hablamos de veganismo? E

s innegable que los animales tienen la capacidad de sufrir y de tener experiencias de vida positivas. Lo vemos a diario en los animales de compañía con los que vivimos. Sin embargo, cada año, 70 mil millones de animales terrestres y miles de millones de peces son asesinados para ser transformados en alimento. Desde un punto de vista ético, el veganismo aboga por su defensa y protección, además de su inclusión en una agenda política y cultural que los considere como sujetos de derecho. Sabemos que los animales son amontonados en ambientes oscuros y sucios. Pasan sus vidas encerrados, hacinados entre sí y con sus propios desechos. Son separados de sus crías, soportan ciclos mecánicos

de inseminación, tortura y reproducción, muchas veces sin anestesia. Estos espacios son propicios para el surgimiento de enfermedades zoonóticas como el coronavirus, en las que la inmunidad debilitada por el estrés que sufren los animales al vivir en estas condiciones lleva a que los virus muten y pasen a los humanos. Cada paso de la producción de carne, leche y huevos es responsable del 14,5 por ciento de todas las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el humano. Los investigadores ambientales afirman que la mejor manera de minimizar nuestro impacto climático es la eliminación del consumo de productos de origen animal, junto con la reducción de nuestro uso de combustibles fósiles. <


Salud y bienestar

Sábado 28 de noviembre de 2020

> 19

SALUD Y TECNOLOGÍA

Descubren método veloz para eliminar el alcohol en sangre >Según los investigadores, "podría cambiar las reglas del juego" en la terapia de rescate para intoxicaciones graves por alcohol.

C

ientíficos de la red hospitalaria canadiense University Health Network (UHN) descubrieron un método que permite eliminar a mucha velocidad el alcohol en sangre del cuerpo humano. Según los investigadores, este método "podría cambiar las reglas del juego" en la terapia de rescate para intoxicaciones graves por alcohol. Dicho método consiste en utilizar los pulmones para exhalar el alcohol, debido a que cuanto más fuerte es la

respiración, más alcohol se elimina. De acuerdo a las conclusiones arribadas, la hiperventilación suprime el alcohol al menos tres veces más rápido que a través del hígado solo. No obstante, “no puedes simplemente hiperventilar, porque en uno o dos minutos te sentirías mareado y te desmayarías", explicó el Dr. Joseph Fisher, uno de los autores del estudio. Para evitar esos efectos adversos, Fisher y compañía utilizaron un pequeño dispositivo con un sistema

de válvulas, una mascarilla, un depósito con dióxido de carbono comprimido que permite al paciente hiperventilar mientras devuelve exactamente la cantidad de dióxido de carbono al cuerpo para mantenerlo en niveles normales en sangre, independientemente del grado de hiperventilación. "Se trata de un dispositivo muy básico y de baja tecnología que podría fabricarse en cualquier parte del mundo. Es casi inexplicable por qué no lo intentamos hace décadas", concluyó el médico.<

>El método consiste en utilizar los pulmones para exhalar el alcohol.

PROTAGONISTAS

Ginés González García se reunió con asociaciones cannábicas >El ministro de Salud mantuvo un encuentro por videoconferencia con representantes de distintas organizaciones a propósito de la nueva Ley de cannabis medicinal.

E

l ministro de Salud, Ginés González García, se reunió a través de videoconferencia con representantes de organizaciones cannábicas que destacaron la búsqueda de consensos para lograr una nueva reglamentación de la Ley Nacional de Investigación Médica y Científica de Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus Derivados. La cartera sanitaria nacional informó, a través de un comunicado, que el Decreto N° 883/2020 que puso en vigencia la nueva reglamentación de la norma facilita la investigación científica y avanza en garantizar el acceso a las terapias de forma segura e informada, lo que le otorga al médico un rol fundamental en el acompañamiento de

los pacientes. Además, permite el acceso al aceite de cannabis mediante el autocultivo, el cultivo solidario, las formulaciones magistrales o bien a través de la utilización de especialidades medicinales en los casos en que exista indicación médica. González García sostuvo que “este ha sido un paso importantísimo para remediar el pasado, pero ahora tenemos que construir el futuro, ese es el nuevo desafío. Vamos a seguir por ese camino, siempre construir consensos demora más tiempo pero lleva a una política más duradera”. A través del Registro del Programa de Cannabis (Reprocann), los pacientes

podrán inscribirse para obtener la autorización de cultivo para sí, a través de un familiar, una tercera persona o una organización civil autorizada. De manera progresiva, esta norma ampliará el acceso a un producto seguro y accesible a través de los laboratorios de producción pública y privada. González García adelantó que el próximo 27 de noviembre habrá una próxima reunión del Consejo Consultivo Honorario sobre la Investigación Médica y Científica del Uso de la Planta de Cannabis y sus Derivados, que avaló la reglamentación y en el que participan organizaciones de la sociedad civil de diferentes regiones del país.<


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.