Salud y Bienestar

Page 1

Salud y tecnología

I

nvestigadores de la Universidad de Tel Aviv han producido un corazón vivo que palpita utilizando tejido humano y una impresora 3D, en un avance que abre vías hacia los trasplantes del futuro, informó el centro de estudios. “Es la primera vez que se hace un corazón con una impresora 3D con tejido humano de un paciente”, explicó a Efe el director de la investigación, profesor Tal Dvir. El corazón “está completo, vivo y palpita” y ha sido hecho con “células y biomateriales que vienen del propio paciente. Tomamos una pequeña biopsia de tejido graso del paciente, quitamos todas las células y las separamos del colágeno y otros biomateriales, las reprogramamos para que sean células madre y luego las diferenciamos para que sean células cardiacas y células de vasos sanguíneos”, añade el investigador. Después, se procesan los biomateriales “para convertirlos en bio-tinta, que permitirá imprimir con las células”. El producto resultante, un

Un corazón impreso en 3D >Fue realizado con "células y biomateriales que vienen del propio paciente. Mide unos tres centímetros. Las células se pueden contraer, pero el corazón completo no bombea.

>El avance que abre vías hacia los trasplantes del futuro.

corazón de unos 3 centímetros, equivalente al tamaño del de una rata o un conejo, “todavía es muy básico”, señala el profesor, para quién “el próximo paso es madurar

este corazón de modo que pueda bombear”. Por el momento, “las células se pueden contraer, pero el corazón completo no bombea. Necesitamos desa-

La tecnología se presenta como aliada de la salud M

ejorar la salud de las personas es el reto más importante que todos los días tiene la Medicina. Si bien la esperanza de vida se ha incrementado, las condiciones de esta han decrecido en cuanto a calidad, y algunas enfermedades como el estrés o el sobrepeso en los países desarrollados, o la malnutrición y la muerte prematura en los países menos desarrollados, suponen los nuevos panoramas a mejorar por parte de la comunidad médica a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) busca la oportunidad de captar la atención del mundo sobre los ejes de trabajo más importantes en lo que es la salud pública y para eso es clave la conmemoración del Día Mundial de la Salud que se celebra todos los 7 de abril, desde 1950. Y en este marco, desde el organismo confían en la tecnología para hacer frente a los diferentes desafíos que se plantean en el área. Los datos forman parte del día a día de las personas y constantemente se están registrando para elaborar tendencias, graficar mejoras y planificar nuevas estrategias a futuro. El conjunto de estos, conocido como Big Data, puede ser clave para la organización interna de los sistemas nacionales de salud. Contar con la Big Data como herramienta para los profesionales supone una gran oportunidad para instituciones y organismos, tanto públicos como privados. “En la Argentina hay mucho camino por recorrer en lo que es el uso de Big Data en la salud, por lo que empezamos a desarrollar nuestro proyecto justamente para transformar la salud. La idea es que tanto los médicos como los pacientes puedan gestionar la atención, los turnos y los

tratamientos desde una plataforma digital, y así ir agilizando un sistema que desde hace tiempo necesita una adecuación al ritmo actual”, explicó Mathias Sielecki, CEO y Fundador de DrApp. Al igual que el año pasado, el eje de la campaña mundial para este 2019 tiene que ver con la concientización para un ingreso equitativo a la salud para todas las personas. En este sentido, la tecnología puede ser uno de los elementos claves para este proceso de igual acceso para todos, ya que cada vez más gente puede utilizar dispositivos móviles. “Obviamente que falta mucho para lograr que todos accedan por igual a los diferentes sistemas de salud, por diferentes obstáculos políticos, económicos y sociales; pero lo importante es que cada vez más se van asentando las bases para que en el futuro los temas sanitarios dejen de ser una problemática debido a la deficiente cobertura en los sectores más postergados”, subrayó Sielecki.

Diferentes formas de analizar la información

Además de lo revolucionario que puede ser el manejo de datos para determinar tratamientos o diagnósticos, la tecnología permite que haya diferentes formas de analizar la información disponible para descubrir qué pacientes tienen, o no, una atención adecuada y conocer cuál será el mejor tratamiento para los mismos; realizar el seguimiento de la rehabilitación de los pacientes que hayan sufrido lesiones o enfermedades degenerativas; o el uso de Inteligencia Artificial para paliar la escasez de médicos, como viene ocurriendo en China.<

rrollarlo más” para lograr un órgano que pueda trasplantarse a un ser humano, considera Dvir. “El próximo reto es madurar estas células y ayu-

darlas a que se comuniquen entre ellas, de forma que se contraigan juntas. Hay que enseñar a las células a comportarse adecuadamente. Y después tendremos otro reto,

lograr desarrollar un corazon más grande, con más células. Tenemos que descubrir cómo crear suficientes células para producir un corazón humano”, reflexionó. Dvir tiene la esperanza de que “en diez o quince años tengamos impresoras 3D en hospitales, que provean de tejido para los pacientes. Quizás, corazones”. El estudio, que se publica en la revista internacional Advanced Science, “pavimenta el camino hacia la medicina del futuro, en la que los pacientes no tendrán que esperar a un trasplante o tomar medicación para evitar su rechazo. Los órganos que se necesiten serán impresos, totalmente personalizados para cada paciente”, asegura la universidad. El profesor Dvir trabaja en el Laboratorio para Ingeniería del Tejido y Medicina Regenerativa, en la Facultad de Ciencias Vivas George S.Wise, de la Universidad de Tel Aviv, donde investiga, entre otros, estrategias de nanotecnología para la ingeniería de tejido cardiaco grueso y la fabricación de tejidos híbridos.<


Salud y bienestar

2>

Sábado 27 de abril de 2019

Niñez

Casi 20 millones de niños en el mundo no están vacunados

A

lrededor de 20 millones de niños en el mundo no están vacunados o lo están de forma incompleta, alertó este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS) con motivo de la Semana Mundial de la Inmunización 2019, que se celebra cada año del 24 al 30 de abril. La Semana Mundial de la Inmunización busca promover la vacunación para proteger contra las enfermedades a las personas de todas las edades. “Cada año, la inmunización salva millones de vidas y en todo el mundo se la reconoce ampliamente como una de las intervenciones de salud más costo eficaces y que da mejores resultados”, expresan desde el organismo. Sin embargo, aseguran que “sigue habiendo en el mundo cerca de 20 millones de niños no vacunados o vacunados de forma incompleta”. Este año, bajo el lema “Protegidos colectivamente: ¡las vacunas funcionan!", el objetivo es "lograr que se vacune a ese niño de cada diez que sigue sin acceder a la inmunización". En ese marco, destacó que

>Las metas relativas a la erradicación de enfermedades muestran retraso, lo que generó que en los dos últimos años se hayan registrado brotes de sarampión.

>La Semana Mundial de la Inmunización busca promover la vacunación para proteger contra las enfermedades a las personas de todas las edades.

"se realizaron enormes progresos” en los últimos años, pero que “los logros alcanzados son frágiles". "En 2017, el número de niños inmunizados -116,2 millones- fue el más alto notificado hasta la fecha. Desde 2010,

113 países introdujeron nuevas vacunas, sin embargo las metas relativas a la erradicación de enfermedades muestran retraso, lo que generó que en los dos últimos años se hayan registrado brotes de sarampión, difteria y otras enferme-

dades prevenibles", informó. Para que las personas en todo el mundo puedan sobrevivir y prosperar, los países deben intensificar sus esfuerzos a fin de asegurar que todas las personas tengan acceso a los beneficios de las vacunas, que

contribuyen a salvar vidas. Es por eso que la "la ampliación del acceso a la inmunización es fundamental para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la reducción de la pobreza y la cobertura sanitaria universal", agregó el organismo. La OMS destacó que la mayoría de los niños excluidos de la vacunación "son los que viven en las comunidades más pobres, marginadas y afectadas por conflictos". Por otra parte, según un informe publicado por importantes organizaciones sanitarias, los casos de sarampión aumentaron notablemente y varios países sufrieron brotes intensos y prolongados de la enfermedad debido a una insuficiente cobertura de vacunas. “El resurgimiento del sarampión es motivo de gran preocupación, ya que se han producido brotes en todas las regiones, en particular en países que habían logrado eliminarlo o estado cerca de

conseguirlo”, expresó la Dra. Soumya Swaminathan, Directora General Adjunta de la OMS. “Sin medidas urgentes para aumentar la cobertura vacunal e identificar poblaciones con niveles inaceptables de niños infrainmunizados o no inmunizados, corremos el riesgo de perder décadas de progreso en la protección de los niños y las comunidades contra esta enfermedad devastadora, pero totalmente prevenible”, agregó. Esta enfermedad se puede prevenir con dos dosis de una vacuna que es segura y eficaz. Sin embargo, durante varios años, la cobertura mundial con la primera dosis se ha estancado en un 85%. “Esto está muy lejos del 95% necesario para prevenir los brotes, y hace que muchas personas sean vulnerables a la enfermedad. La cobertura con la segunda dosis se sitúa en el 67%”, precisaron desde la OMS. Por este motivo, es importante realizar esta campaña para promover la vacunación y proteger contra las enfermedades a las personas de todas las edades.<

Obesidad infantil: datos alarmantes de la nueva epidemia L

a OMS define al sobrepeso y a la obesidad como “una acumulación anormal o excesiva de grasa que supone un riesgo para la salud”. Hasta hace algunos años el sobrepeso y la obesidad eran considerados un problema de los países desarrollados, pero este escenario cambió radicalmente y la epidemia se extendió a una velocidad alarmante a los países de bajos y media-

nos ingresos, particularmente en las grandes ciudades. Según la OMS, en 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con sobrepeso u obesidad. Por otro lado, y junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indican que la prevalencia de obesidad en menores de 5 años es de 6,2% (41 millones) a nivel global, con un aumento de 33% desde

el 2000 al 2016. Argentina presenta el mayor porcentaje de obesidad infantil en niños y niñas menores de cinco años en la región de América Latina con un 7,3% de prevalencia, según la Base de Datos Global sobre Crecimiento Infantil y Malnutrición de la OMS. Además en nuestro país, según el Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI), 1 de cada 3 niños en edad

escolar tiene sobrepeso u obesidad. Complementando estos datos, la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) de 2004-2005 realizada en Argentina, afirma que la prevalencia de obesidad es del 10,4% en niños y niñas de 6 meses a 6 años de edad. Por otro lado, los resultados de la Encuesta Mundial de Salud Escolar que se realizó en Argentina en 2012 entre

adolescentes de 13 a 15 años arrojaron que un 28% de los estudiantes tienen sobrepeso. Sumado a ello, existen estudios que confirman los malos hábitos alimentarios adoptados por dicha población. El último estudio realizado por el Observatorio de la deuda social Argentina de la UCA “Infancias y comensalidad. Hábitos y prácticas en relación a las comidas” también deja datos que pre-

ocupan. El 69,3% de chicos de 2 a 4 años, picotea, es decir, come entre horas sin una planificación. Es importante entonces, darle la entidad que este problema de salud pública actual se merece, tanto a nivel individual y familiar, como así también y sobre todo, a través de políticas públicas que permitan generar entornos más saludables.<


Salud y bienestar

Sábado 27 de abril de 2019

>3

Mujer

La vulvodinia, una enfermedad silenciosa y poco conocida en la mujer P

amela Clynes vivió durante dos años y medio con un dolor crónico en la vulva. Al principio acudió al ginecólogo pues pensó que se trataba de una infección vaginal, pero luego de varios estudios esta posibilidad se descartó. Pamela relata a EFE que el nivel y la constancia del dolor eran tales que parada, acostada o sentada lo sentía. Asegura que visitó a varios ginecólogos, un bacteriólogo y hasta un gastroenterólogo buscando un diagnóstico. Se sometió a un cultivo y ahí se descartó la presencia de virus, hongos o bacterias, así que el ginecólogo le dijo que su padecimiento podría ser algo completamente emocional y la envió con el psicólogo. “Los doctores me mandaron al psicólogo porque decían que estaba inventando el dolor. Llegó un punto en el que pensé que sí, realmente me lo estaba inventando, me empecé a sen-

>Este padecimiento no tiene cura pero se puede llevar una buena calidad de vida con un tratamiento multidisciplinario. tir culpable y tuve una depresión muy fuerte”, comparte. Después de un tiempo Pamela comenzó a hacer búsquedas en Google sobre sus síntomas y ahí descubrió la Asociación Nacional de Vulvodinia en Estados Unidos, que lleva 21 años investigando este padecimiento. Gracias a esta institución ya se reconoce a este trastorno como una condición ginecológica en ese país. Pamela dice que por fortuna pudo viajar a Estados Unidos para que la diagnosticaran con vulvodinia generalizada y disfunción de piso pélvico. Pero sabe que no todas mujeres cuentan con los medios para poder realizar un viaje; por ello creó Peace with Pain, la primera plataforma digital en México que habla sobre la vulvodinia, ya que es poco co-

>Este padecimiento no tiene cura pero se puede llevar una buena calidad de vida con un tratamiento multidisciplinario.

nocida y no existen estadísticas sobre la enfermedad. Este padecimiento no tiene cura pero se puede llevar una buena calidad de vida con un tratamiento multidisciplinario, así que puede recaer en el gi-

necólogo, urólogo, psicólogo, dermatólogo o paliativista. Pamela señala que los tratamientos van “desde bloqueos nerviosos, anticonvulsivos, antidepresivos o cualquier fármaco que ayude a desinflamar

el sistema nervioso, anestesia tópica, incluso cápsulas vaginales de diazepam y en casos extremos cirugía”. Y aunque se podría pensar que por ser una afección en la parte genital sólo se tienen problemas con las relaciones sexuales, Clynes destaca que va más allá. “Pierdes calidad de vida, No sólo limita la parte sexual; te limita en todo. Yo tenía años sin poder hacer ejercicio, no puedo subirme a una bicicleta, usar ropa ajustada, ni estar sentada en la misma silla por mucho tiempo”, puntualiza. Agrega que esta puede ser una enfermedad invisible, ya que quien la padece puede seguir haciendo su vida normal, aunque el dolor sea muy fuerte. También recalca que al ser un padecimiento en el área

genital muchas mujeres prefieren no hablar del tema porque existen muchos tabúes. La vulvodinia es el dolor crónico en la vulva que no tiene un origen definido, aunque la investigación que se ha hecho indica que una de las causas principales está en el sistema nervioso. Entre sus síntomas están ardor intenso sobre la vulva, irritación, sensación de piquetes, descargas o de haber recibido un golpe, sequedad, dolor generalizado y dolor anal o rectal que aumenta al sentarse. También puede ser genético o que el nervio se haya lastimado o genere algún tipo de trauma, lo que hace que se transmitan señales de dolor al cerebro. En Estados Unidos la Asociación Nacional de Vulvodinia estima que existen millones de mujeres con esta condición, y tan solo en ese país se considera que seis millones se ven afectadas con este mal.<

Cáncer de Cuello Uterino, la segunda causa de muerte en mujeres entre 35 y 64 años

E

l 26 de marzo se celebró el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, segunda causa de muerte por cáncer en mujeres entre 35 y 64 años a nivel mundial. Según estadísticas de Fundación Huésped, en Argentina cada año se diagnostican 5000 casos de Cáncer de Cuello de Útero y 1900 mujeres mueren por esta causa, convirtiéndose en la principal causa de muerte por cáncer ginecológico en nuestro país. Mientras que en 2018, más de 72.000 mujeres fueron diagnosticadas de cáncer cervicouterino y casi 34.000 fallecieron por esta enfermedad en la Región de las Américas, según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El cáncer de útero es una enfermedad que se produce a partir de la infección del Virus de Papiloma Humano (VPH), y que se transmite a través del contacto sexual, tanto en hombres como en mujeres. El VPH es un virus es una familia de virus que afectan la piel, la boca, la zona genital y anal. Existen más de 100 tipos de VPH,

que se dividen entre los "de bajo riesgo", que provocan lesiones benignas como verrugas, y los "de alto riesgo", que desembocan en lesiones pre cancerosas y cáncer de cuello de útero. Es un virus de transmisión sexual, muy común, ya que se estima que 4 de cada 5 personas van a contraer uno o varios de los tipos de VPH en algún momento de sus vidas. En ese sentido, la doctora Melisa Pereyra, especialista en Ginecología, afirma: “Se sabe que durante los dos primeros años de inicio de las relaciones sexuales aproximadamente el 90% de las personas tienen contacto con el virus. En algunos casos nuestro sistema de defensa impide que este virus transforme las células, pero en otros casos el virus actúa y, si no se detecta a tiempo, persiste pudiendo convertirse en cáncer”. Por este motivo, la prevención juega un rol clave en el control de esta enfermedad. “El riesgo de tener cáncer de cuello uterino se puede reducir gracias a la prevención, y sus pilares son: la vacunación, el control ginecológico con Papanicolau y el uso de

método de barrera como el preservativo”, explica. El mejor método de detección para cáncer de cuello uterino es el examen ginecológico con PAP y Colposcopía a toda mujer desde que inicia las relaciones sexuales y de forma anual, indispensable para detectar este y otro tipo de enfermedades. “Vale aclarar que muchas veces el grado y lugar de lesión depende del estado inmunológico del paciente, sus controles y estilo de vida (el cigarrillo no es amigo). Por eso insisto en la importancia de realizarse los controles ginecológicos todos los años, usar siempre preservativo, abandonar el hábito tabáquico y lleva una vida sana”, previene la especialista. En cuanto a la vacuna, es segura y previene la infección por los tipos de VPH de alto riesgo. Forma parte del Calendario de Vacunación para mujeres de 11 años o que nacieron a partir del año 2000 y para varones de 11 años y que nacieron a partir del año 2006, es gratuita y obligatoria. Se aplica en dos dosis, separadas por al menos 6 meses.<


Salud y bienestar

4>

Sábado 27 de abril de 2019

Enfermedades

Alerta por Sarampión: la OMS informó que se triplicaron los casos en el mundo >En los últimos tres meses se registraron más casos que en años anteriores. Cómo afectan los movimientos antivacunas.

"A

l día de hoy, en 2019, 170 países han informado de 112.163 casos de sarampión a la OMS. El año pasado en la misma fecha, se habían contabilizado 28.124 casos de sarampión en 163 países. Esto representa un aumento de casi 300% a escala mundial", indicó la agencia de la ONU en un comunicado, además de precisar que se trata de cifras provisionales y todavía incompletas. Sin embargo, estos datos son alarmantes e indican una tendencia que va en aumento, teniendo en cuenta que esta enfermedad es una de las más contagiosas del mundo. De acuerdo con la información brindada por la Secretaria de Salud de la Nación, “el sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa y potencialmente grave, que se propaga fácilmente cuando la persona infectada elimina secreciones respiratorias al hablar, toser o estornudar, o por estar en contacto con cualquier objeto contaminado”. Y detalla que afecta sobre todo a niños y en algunos casos puede ser letal. En Argentina, la vacuna Triple Viral forma parte del calendario obligatorio de vacunación, y es efectiva en la prevención de este virus. Se

>En Argentina, la vacuna Triple Viral forma parte del calendario obligatorio de vacunación, y es efectiva en la prevención de este virus.

administra en dos dosis, una antes del primer año de vida y un refuerzo al ingreso escolar, o para adultos que no la hayan recibido. Según la información brindada por la OMS, “la vacunación contra el sarampión provocó una caída del 80% en las muertes por esta enfermedad entre 2000 y 2017 en todo el mundo”. Sin embargo, asegura que “a pesar de que se dispone de una vacuna segura y rentable, en 2017 hubo 110 000 muertes por sarampión en todo el mundo, principalmente entre niños menores de cinco años”. Entre los grupos de riesgo

se encuentran los chicos no vacunados, que tienen el mayor riesgo de sarampión y sus complicaciones, incluida la muerte; las mujeres embarazadas no vacunadas así como cualquier persona no inmune, que no haya sido vacunada o haya sido vacunada pero no haya desarrollado inmunidad.

Alerta en Argentina

La Secretaria de Salud emitió el primer alerta epidemiológico el 4 de abril luego de confirmar que un turista ruso con sarampión circuló por el país en pleno período de transmisibilidad y con peligro de diseminación del virus.

El pasado viernes actualizó el alerta al confirmar un caso de sarampión en la ciudad de Rosario, vinculado con el turista ruso. Se trata de un hombre de 36 años que habría tenido contacto con el extranjero en un vuelo comercial el día 16 de marzo desde Puerto Iguazú, Misiones, a Buenos Aires. Con el caso actual, suman cuatro los casos confirmados notificados en lo que va de 2019 en Argentina. Los tres previos fueron importados y el actual está en investigación.

Brote en Estados Unidos

Desde hace unos días, se dis-

paró un alerta de emergencia pública en Nueva York debido al peor brote de sarampión que sufrió la ciudad en las tres últimas décadas. En octubre de 2018 se detectó el primer caso de sarampión en un menor, y desde ese momento, el brote se fue propagando, hasta alcanzar los 495 infectados por sarampión en todo Estados Unidos, de los cuales, 280 se han contabilizado en Nueva York. La enfermedad ha afectado, principalmente, a niños y jóvenes menores de 18 años, y se ha propagado en comunidades judías ortodoxas que evitan las vacunas. Debido a la rápida propagación de la enfermedad, se ha declarado en los últimos días el estado de emergencia en cuatro distritos de Williamsburg, y se ha instado a los vecinos a vacunarse de manera obligatoria en un plazo breve.

El movimiento antivacunas

A pesar de las ventajas que ofrecen las vacunas y de las extensas campañas de concientización, algunas personas se niegan a utilizarlas y realizan anti campañas para convencer a otros de que no las utilicen.

Entre los argumentos, exponen que genera efectos secundarios, así como la defensa de su libertad a la hora de cuidar su salud y la de sus hijos. También, durante mucho tiempo se ha dicho que está relacionado con el autismo, algo que fue científicamente demostrado que no es así. De acuerdo a la OMS, los “antivacunas” son, junto a la obesidad, la contaminación, el ébola, el dengue y el Sida, las más grandes amenazas a las que la Humanidad se enfrentará en 2019. Este movimiento está relacionado directamente con el aumento global del 30% de casos de sarampión y el resurgimiento de enfermedades en áreas donde estaban prácticamente erradicadas. La aplicación de las vacunas por una gran parte de la sociedad no solo evita que las personas vacunadas padezcan la enfermedad en cuestión, sino que ayuda a mantener la inmunidad del grupo ayudando a que las personas más vulnerables, como adultos mayores o niños, no caigan en la enfermedad. La OMS calcula que las vacunas salvan entre 2 y 3 millones de vidas al año, y que si se universalizaran lo harían con otro millón y medio.<

Mal de Chagas: la enfermedad que crece con la pobreza H

ay 2,7 millones de nuevos pobres en la Argentina. Y, según los últimos datos del Indec, la pobreza alcanza al 32% de la población, lo que representa a casi 13 millones de personas. La complicada situación económica se ha traducidoen un deterioro de la calidad de vida de los argentinos, pero el impacto es aún mayor entre los que menos tienen, que quedan fuera del sistema, con grandes dicultades para acceder a la salud y a los servicios básicos sanitarios y de higiene. Este contexto de vulnerabilidad resulta un medio propicio para la proliferación de diversas enfermedades como el Chagas, una afección inamatoria e infecciosa causada por el parásito Trypanosoma cruzi, capaz de producir insuciencia cardíaca y trastornos digestivos graves.

Alrededor de 7 millones de habitantes en el país están en riesgo de contraer la enfermedad. A pesar de que el Chagas era típicamente una infección de las zonas rurales, asociada con la pobreza y la precariedad de las viviendas, el deterioro socioeconómico ha contribuido a que la enfermedad se urbanice y aproximadamente el 60% de los pacientes con reacciones positivas para Chagas viven en las grandes urbes. Por eso, uno de los desafíos actuales en materia de sanidad es reducir las tasas de Chagas. Con ese propósito, la Fundación Mundo Sano lanzó recientemente la campaña #NingúnBebéconChagas, que busca concientizar acerca de esta enfermedad "olvidada" y llama a la acción para trabajar en los próximos 10 años por un futuro con

>La enfermedad se diagnostica con un simple análisis de sangre. En los recién nacidos se observa la presencia o no del parásito a partir de un microhematocrito.

menos Chagas, evitando el contagio de los niños. La prevalencia de la enfermedad se ubica, en especial, en el centro norte del país y una buena parte de Latinoamérica, donde la transmisión se produce principalmente por medio de la vinchuca. Pero también exis-

te otra vía de contagio que ocurre durante el embarazo, cuando la madre infectada la transmite al bebé. Sobre este último aspecto hace foco la campaña de Fundación Mundo Sano, ya que si se realiza un diagnóstico temprano y se brinda tratamiento a las mujeres en

edad fértil antes de quedar embarazadas, o si se detecta durante el embarazo y luego se trata al recién nacido, se evitará el riesgo de transmisión y que la enfermedad prospere hasta producir sus graves consecuencias. El diagnóstico y tratamiento tempranos son fundamentales para garantizar una mejor calidad de vida, tanto para las mujeres como para sus bebés. La enfermedad se diagnostica con un simple análisis de sangre. En los recién nacidos se observa la presencia o no del parásito a partir de un microhematocrito. En niños mayores y en los adultos se efectúan dos pruebas serológicas, que -en caso de ser positivas por la presencia de anticuerpos contra el parásito- conrman la enfermedad. El tratamiento indicado para los recién nacidos y has-

ta los 19 años de edad es un fármaco llamado Benznidazol (antiparasitario). En personas de más de 20 años, el médico decidirá qué medicamentos utilizar o si es conveniente mantener al paciente bajo controles periódicos, con realización de estudios. En caso de aparición de síntomas o alteraciones en los estudios, se recomendará utilizar fármacos para el tratamiento de las arritmias o de la insuciencia cardíaca. Cabe destacar que la mejor forma de proteger a la población del Chagas es garantizando una vivienda digna, educación sanitaria y fumigación periódica, con control epidemiológico. Es imperativo que actuemos para evitar que esta enfermedad, desatendida por el Estado durante muchos años, ahora sea olvidada.<


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.