DÍa de la enfermera
La OMS prevé una escasez global de nueve millones de enfermeras y matronas en 2030
A
nte los alarmantes datos que ha dado la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la situación de la enfermería, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) insta a los gobiernos a monitorizar y publicar datos sobre la migración de las enfermeras, así como suscribir estánderes de contratación ética establecidos por la OMS. Y es que Howard Cattón, director general del CIE declara que «la OMS prevé una escasez global de nueve millones de enfermeras y matronas en 2030, y ya se pueden ver los terribles
efectos de la falta de enfermeras en numerosos países del mundo». Como el mundo se enfrenta a una escasez potencialmente catastrófica de enfermeras a lo largo de la próxima década, el CIE ha publicado una declaración de posición sobre la movilidad en la carrera profesional y el reclutamiento ético de enfermeras a nivel internacional. Los desequilibrios en materia de financiación entre países ricos y pobres suponen un mayor riesgo de contratación internacional sin escrúpulos ni respeto
>La movilidad en la carrera profesional es importante para muchas enfermeras puesto que les permite profundizar en su desarrollo profesional.
Protagonistas
Argentina y otros 13 países latinoamericanos coordinan una iniciativa para prevenir la demencia >Centros de salud de 14 países de Latinoamérica participarán desde
marzo de 2020 en una iniciativa internacional que busca "controlar todos los factores de riesgo de demencia".
S
e trata de la iniciativa "Finger" (The Finnish Geriatric Intervention Study to Prevent Cognitive Impairment and Disability), creada por la médica finlandesa Miia Kivipelto, quien la aplicó por primera vez en su país en 2015 con resultados "sorprendentes", por lo que se extendió luego a los Estados Unidos y China. El proyecto, que ahora se replicará en América Latina y será coordinado por la Argentina, buscará prevenir la aparición de demencias como el Alzheimer "mediante dieta y ejercicio físico y cognitivo", por lo que se reclutará a 1.400 personas para que participen de manera gratuita de un estudio que durará un año. "Hoy fue la primera reunión del programa Latam Fingers, como se llamará en Latinoamérica, que consiste en una intervención multidominio en pacientes con riesgo de desarrollar demencia", explicó a Télam Kivipelto, quien visitó Buenos Aires junto a la jefa de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Devora Kestel, y representantes de los 14 países participantes. Kivipelto, profesora de la Universidad de Finlandia Oriental y el Instituto Karolinska, explicó
que la propuesta consiste "básicamente en ejercicio aeróbico y anaeróbico, una dieta similar a la mediterránea, rehabilitación cognitiva, resocialización y control de los factores de riesgo cardiovascular". "En Finlandia se logró un éxito superior a cualquier medicación disponible actualmente. A la luz de esos resultados se implementaron programas similares en Estados Unidos, Australia, Singapur y China, e inmediatamente surgió la posibilidad de extenderlo a América Latina", comentó. Por su parte, Lucía Crivelli, del Servicio de Neurología Cognitiva de Fleni y quien coordinará Latam Fingers en la Argentina, destacó que si bien ya se había intentado cambiar la dieta de las personas con factores de riesgo, hacerlas practicar gimnasia o darles ejercicios de memoria, "esta es la primera vez que se interviene sobre todos estos aspectos juntos". "La demencia consiste en el deterioro paulatino de nuestras funciones cognitivas, aquellas que nos permiten conocer el mundo e interactuar con él, como la atención, la orientación, la memoria y el lenguaje. Con esta intervención, esperamos que ese deterioro no se dé
o incluso que pueda ser revertido", indicó a Télam Crivelli. Según la OMS, la demencia es uno de los desafíos más grandes para la salud pública y su prevalencia va en aumento, ya que se estima que afecta a más de 50 millones de personas en el mundo, mientras que sólo en Latinoamérica la padecen al menos 2,5 millones de habitantes. Asimismo, estudios de los institutos nacionales de salud del Reino Unido y los Estados Unidos establecieron que al menos el 30 % de los casos de demencia pueden atribuirse a factores de riesgo modificables, como la diabetes, la hipertensión, la obesidad, el sedentarismo, la depresión, el tabaquismo y un bajo nivel educativo. "Entre hoy y mañana sentaremos las bases para comenzar el proyecto y coordinaremos los esfuerzos en la región, evaluando la eficacia de estas medidas en la población latinoamericana", dijo Gustavo Sevlever, director de docencia e investigación de Fleni. El médico precisó que los países que intervendrán son, además de la Argentina; Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Paraguay, Perú, Puerto Rico, México, República Dominicana y Uruguay.<
por los principios éticos, que deja a los sistemas de salud vulnerables despojados de su activo más importante: las enfermeras cualificadas. «Es crucial que todos los
países formen y retengan a más enfermeras propias e implementen prácticas éticas de reclutamiento al contratar a enfermeras del extranjero», advierten desde el CIE. La movilidad en la carrera profesional es importante para muchas enfermeras puesto que les permite profundizar en su desarrollo profesional, aprovechar al máximo sus habilidades y cualificaciones y cumplir sus objetivos personales de carrera. Y el quid pro quo de la cuestión es que prestan cuidados en países en los que hay escasez de personal de enfermería adecuadamente formado.» Sin embargo, ha habido numerosos casos de enfermeras formadas internacionalmente a las que sus empleadores han tratado mal, y algunos países que
no se pueden permitir perder a sus enfermeras se han quedado con pocas a causa del reclutamiento agresivo desde el extranjero», añaden. La cobertura sanitaria universal únicamente se logrará si los gobiernos proporcionan personal de enfermería sostenible con una formación y remuneración adecuadas para la labor que desempeñan las enfermeras, «cualquier reclutamiento internacional debe cumplir el código de prácticas mundial de la OMS sobre contratación internacional y seguir la orientación del CIE en relación con el bienestar y los derechos laborales de las enfermeras, así como los requisitos de los países que están suministrando enfermeras al resto del mundo», puntualizan.<
Salud y bienestar
20 >
Sábado 23 de noviembre de 2019
Enfermedades
Muere una persona por sobredosis cada 36 horas en Argentina L
>Los casos se duplicaron en los últimos dos años. El defensor del Pueblo Adjunto de la provincia de Buenos Aires, Walter Martello, reiteró el pedido para que se declare la emergencia en materia de adicciones.
os casos de muerte por sobredosis se duplicaron en los últimos dos años al, punto que una persona muere cada 36 horas por consumo de estupefacientes, en Argentina, por lo que se advirtió sobre la necesidad de mayor inversión en programas preventivos, informó en un comunicado el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría del Pueblo bonaerense. Ante ese panorama, Walter Martello, defensor del Pueblo Adjunto de la provincia de Buenos Aires, reiteró el pedido para que se declare la emergencia en materia de adicciones y alertó sobre las consecuencias de la creciente judicialización de consumidores. En ese sentido, explicó que el último informe de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación (ex Sedronar),
mayoría corresponde a varones, el 69,4% y una tasa bruta de 77 cada 100.000 habitantes, frente al 30,6% de defunciones de mujeres, una tasa bruta de 33,3 casos cada 100.000 habitantes.
Los detalles
> Las muertes por sobredosis son clasificadas por la ex Sedronar según la intención: accidentales, suicidios o de intención no determinada.
publicado en 2019 con datos de 2017, muestra que 2 de cada 10 muertes de personas de entre 15 y 64 años se vincula con el consumo de drogas legales e ilegales, lo que representa una tasa de 54,9 por cada 100.000 habitantes. Del total de estas muertes la
"Uno de los datos más alarmantes es el incremento exponencial de los decesos por sobredosis: el último indicador oficial evidencia que se registraron 100 casos en un año, prácticamente el doble que en 2015", manifestó Martello, que tiene a su cargo el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría del Pueblo bonaerense y acaba de publicar el libro "Salió Mal". Las muertes por sobredosis son clasificadas por la ex Sedronar según la intención: accidentales, autoinfligidas intencionalmente (es decir, suicidios), o
de intención no determinada. Se consideran y contabilizan las muertes por sobredosis por exposición al alcohol, a las sustancias de uso indebido (lo que incluye drogas antiepilépticas, sedantes, hipnóticas, antiparkinsonianos y psicotrópicas, otras drogas que actúan sobre el sistema nervioso autónomo, sustancias biológicas, y disolventes orgánicos e hidrocarburos halogenados y sus vapores) y a los estupefacientes (narcóticos y psicodislépticos). Estas muertes son totalmente atribuibles al consumo de drogas, se indicó en el informe. Respecto a la distribución de los casos según causa de muerte, una primera observación indica que el 91,8% de los casos corresponde a enfermedades crónicas asociadas a un consumo habitual de drogas, y el 8,2% refiere a lesiones (o causas ex-
ternas). Se detalló que entre las enfermedades crónicas, las cardiovasculares son aquellas con mayor cantidad y proporción de casos (42,9%), seguidas por las neoplasias o cánceres (38,5%), y las enfermedades infecciosas (10,3%). Las enfermedades neuropsiquiátricas y otras enfermedades presentan proporciones menores (1,8% y 6,5% respectivamente). Martello sostuvo que "el Estado está dilapidando cada vez más recursos en someter a consumidores y adictos a burocráticos procesos penales, que por lo general terminan archivados, mientras se registran muy pocos avances en el combate del financiamiento y del lavado de dinero de las grandes estructuras narcocriminales".
Los recursos
Asimismo indicó que "para te-
ner en cuenta la magnitud del despilfarro de recursos materiales y humanos, el gasto por haber judicializado a consumidores de drogas en la Justicia Federal y bonaerense supera, en casi $82 millones, los recursos asignados anualmente por el Estado nacional a la implementación de programas y políticas para la prevención de adicciones". Y agregó que se debe "tener presente que hace cinco años, en Argentina, se sancionó la Ley 26.934 mediante el cual se creó el Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos. Se trata de una norma que podría constituir una herramienta indispensable al ofrecer cimientos sólidos para sustentar una política pública federal". Sin embargo señaló que "gran parte de Ley 26.934 se encuentra sin reglamentar".<
Enfermedades
Suben a 48 los casos de sarampión en Argentina >En el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación se destacó que 46 personas fueron diagnosticadas en el país y las otras dos en España.
L
os casos de sarampión se siguen incrementando y ya son 48 las personas diagnosticadas con la enfermedad, de las cuales 46 se detectaron en el país y las otras dos en España. Según los datos publicados en las últimas horas en el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, a la cifra
de 44 de la semana pasada se sumaron cuatro personas afectadas. En el reporte oficial se indica que de los 46 casos detectados en Argentina, siete son importados o están relacionados a la importación y 39 no cuentan con antecedentes de viaje o vínculo hasta el momento con casos importados. Además, se detalla que los
casos importados o relacionados a la importación cuatro se detectaron en Capital Federal; uno en la provincia de Buenos Aires; y dos en Santa Fe. Mientras que de los otros 39, 14 se registraron en Capital Federal y 25 en la provincia de Buenos Aires (Ituzaingó, Lanús, La Matanza, Lomas de Zamora, Merlo, Moreno, Quilmes, Tigre y Vicente López). De estos
39 casos, 29 se encuentran agrupados en cuatro cadenas de transmisión. Con respecto a la edad, en el reporte oficial, se indica que el mayor número de casos confirmados de sarampión corresponden a menores de 1 año, donde también se observa la mayor tasa de incidencia, seguido de los grupos de 1 a 4 años y de 35 a 44 años.
El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas del mundo, y los fallecimientos son debido la mayoría de las veces a complicaciones. Si bien no existe un tratamiento específico puede prevenirse con dos dosis de una vacuna "segura y muy efectiva", señala la OMS. Desde la eliminación de la circulación endémica del sa-
rampión en el país en el año 2000, los principales brotes ocurrieron en el 2010 (17 casos), en 2018 hubo cuatro agrupados en tres brotes y este año ya suman 48. Según cifras oficiales, en el mundo la circulación del virus del sarampión en la Región de las Américas continúa activa, y este año se notificaron más de 45.009 casos.<
Sábado 23 de noviembre de 2019
Salud y bienestar
> 21
Salud y tecnología
Diabetes Link: una aplicación móvil gratuita para controlarla >Investigadores de la UNLP llevaron adelante el desarrollo de "Diabetes Link" una aplicación móvil multiplataforma gratuita que ayuda a las personas con diabetes a participar del control de su enfermedad.
E
specialistas de la Universidad Nacional de La Plata diseñaron y desarrollaron "Diabetes Link", una aplicación móvil multiplataforma gratuita que permite a las personas que padecen esta patología participar activa y eficazmente en el control y tratamiento de su enfermedad. Según informaron este miércoles fuentes de la alta casa de estudios, la Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica caracterizada por el aumento de glucosa (azúcar) en sangre por encima de valores normales. Las personas que la padecen necesitan un tratamiento permanente y un automonitoreo regular de la glucemia (AMG), y quien padece diabetes necesita controlar diariamente la glucemia, el peso corporal, la presión arterial, la actividad física, los carbohidratos ingeri-
> La aplicación permite evaluar la evolución y el estado de la glucemia, la presión arterial, el peso y el IMC.
dos, la ingesta calórica, la estimación de la dosis de insulina a inyectar según valores de AMG, entre otros parámetros. Enzo Rucci y Lisandro Delía, investigadores del Instituto de Investigación en Informática LIDI de la Facultad de Informá-
tica de la UNLP, coordinaron el desarrollo de esta aplicación innovadora que contempla funciones básicas como el registro de los valores del AMG diario, y que también tiene características avanzadas como la conectividad entre la persona con diabetes y la persona a cargo (un médico o adulto responsable). Los especialistas explicaron que el control inadecuado de la enfermedad y el incumplimiento de los tratamientos prescriptos pueden afectar severamente la calidad de vida de las personas con diabetes. De acuerdo a la cuarta encuesta de factores de riesgo relevada por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, en población adulta, la prevalencia de diabetes alcanzó el 12,7% en el año 2018, un 51% mayor que la registrada
en el año 2005. Si bien en la actualidad se puede encontrar una gran variedad de aplicaciones móviles orientadas a la diabetes, sólo una minoría de ellas ofrece características más avanzadas como una conexión médicopaciente, el ingreso de mayor variedad de datos a registrar, mejores análisis de los datos registrados, gráficos estadísticos de calidad superior, entre otros, y están disponibles en versiones aranceladas. "El desarrollo gratuito de la UNLP contribuye a simplificar el día a día de la persona con diabetes para que ésta pueda llevar su enfermedad de la forma más amena posible, aprovechando los beneficios que otorgan el uso de los dispositivos móviles y la tecnología", dijo Rucci. Apuntó que hasta el mo-
mento, no se ha encontrado una cura para la diabetes, pero aclaró que el seguimiento y tratamiento adecuado le puede permitir a quien la padece llevar una vida prácticamente normal. La aplicación desarrollada por los investigadores de la UNLP está dirigida a quien padezca la enfermedad Diabetes Mellitus y quiera realizar un seguimiento de su tratamiento y permitir, a su vez, que otras personas (supervisores) colaboren en ello. "Complementariamente, esta aplicación está destinada a aquellas personas que deseen supervisar a los individuos que padezcan esta afección", detalló Rucci. Una de las funciones más destacadas consiste en el acceso a gráficos y tablas estadísticas que permiten analizar los
datos registrados. En particular, la aplicación permite evaluar la evolución y el estado de la glucemia, la presión arterial, el peso y el IMC (Indice de Masa Corporal). También es posible acceder a una tabla-resumen semanal que combina toda la información ingresada, la cual resulta útil para los médicos al momento de ajustar el tratamiento. "El prototipo de la app ya se encuentra disponible en el PlayStore de Google, paralelamente el equipo continúa trabajando en mejorar la experiencia del usuario y extender la funcionalidad de la aplicación. Por ejemplo, incorporando un portal web para los supervisores de manera de ofrecer una mejor visualización de los gráficos estadísticos", concluyó Rucci.<
Salud y tecnología
Más cerca de la fabricación de órganos humanos en cerdos >Científicos logran por primera vez que se desarrolle durante tres semanas un embrión de mono en un cultivo de laboratorio.
N
i el nacimiento, ni el día que se comprometió con su pareja, ni tan siquiera la fecha de su muerte. Ninguna de esas fechas clave son tan importantes en la vida de un ser humano como los primeros 20 días de desarrollo embrionario. Esa etapa, llamada gastrulación, acontece tras la concepción cuando el espermatozoide ha fecundado al óvulo y el embrión se agarra al útero de la madre. Ese amasijo de células se va transformando en una estructura de tres capas. La primera capa se convertirá en los pulmones, el tracto gastrointestinal y el hígado; la capa intermedia en el corazón,
los músculos y los órganos reproductivos y, la tercera, en la piel y el sistema nervioso. Todo lo que ocurre en esas tres semanas marcan el destino del ser humano, su capacidad de sobrevivir y su salud futura. Hasta ahora solo se había podido asistir en directo a la evolución del desarrollo embrionario en ratones, moscas y otros animales de experimentación. Nunca en humanos porque las reglas éticas impiden mantener un embrión más allá de 14 días en el laboratorio, fuera del útero. Un equipo internacional, liderado por el español Juan Carlos Izpisua, ha conseguido que un
embrión de mono, la especie más parecida a la humana, se mantenga vivo tres semanas en un medio de cultivo. Es la primera vez que se logra prolongar tanto tiempo el desarrollo fuera del útero materno, según se detalla en la revista "Science”. Este avance, en el que han participado centros de investigación de Estados Unidos y China es crucial para el conocimiento. Por ejemplo, para descubrir por qué se producen fallos en los tratamientos de fertilidad o alteraciones y enfermedades que se originan en las primeras etapas de la vida. Pero, sobre todo, ofrece
información crucial que nos acerca un poco más a una propuesta provocadora que persigue el científico español: fabricar órganos humanos a la carta en granjas. "Aunque hemos trabajado en células de primates no humanas, puede tener implicaciones directas para la salud y las enfermedades humanas, así como la generación de células, tejidos y organoides", comenta Izpisua a ABC.
Cerdos como incubadoras de órganos
En un futuro cercano puede que los trasplantes de órganos
no sean necesarios porque conoceremos la forma de reparar nuestros tejidos antes de que fallen. O se fabricarán directamente en el laboratorio con las células del propio paciente. Mientras llega ese momento, se buscan otras alternativas para reducir la lista de espera. Una de ellas es muy provocadora y consiste en hacer crecer órganos humanos en el interior de ganado. Es decir, convertir los animales que nos comemos, por ejemplo los cerdos, en una especie de incubadoras de órganos humanos. La idea es manipular genéticamente los embriones
porcinos para eliminar su capacidad de formar un riñón, un corazón o cualquier tejido, para después inyectar las células humanas en el embrión. El objetivo es que esas células se siembren en el lugar ausente del órgano eliminado y lo repueblen. Así, durante el desarrollo embrionario crecería el órgano deseado pero con ADN humano. Este es el proyecto, aunque para realizarlo se necesita despejar numerosas incógnitas de lo que sucede en las primeras etapas de la vida. La investigación que se publica hoy en “Science” proporciona una base para lograr su objetivo.<
Salud y bienestar
22 >
Sábado 23 de noviembre de 2019
Sexualidad
La primera inyección anticonceptiva para hombres podría estar disponible en seis meses >Un ensayo clínico muestra que la píldora anticonceptiva masculina es segura y eficaz.
L
a primera inyección anticonceptiva del mundo para hombres podría estar disponible en el mercado en seis meses, después de que científicos indios hayan anunciado que se han completado los ensayos clínicos sobre el medicamento. El anticonceptivo, que se mantiene activo durante 13 años, se envió al Controlador General de Medicamentos de la India para su aprobación final, informa Independent. «El producto está listo, con solo aprobaciones regulatorias pendientes con el Controlador de Medicamentos», aseguró el doctor RS Sharma, científico principal del Consejo Indio de Investigación Médica, en un comentario al Hindustan Times. «Los ensayos terminaron, incluidos los ensayos clínicos extendidos de fase 3 para los cuales se reclutaron 303 candidatos con una tasa de éxito del 97.3% y sin efectos secundarios infor-
> La inyección será el primer anticonceptivo masculino ofrecido a los usuarios en el mundo, como una alternativa a la vasectomía.
mados. El producto se puede llamar con seguridad el primer anticonceptivo masculino del mundo», concluyó el científico. El anticonceptivo funciona mediante una inyección
que contiene un polímero (Steryene Maleic Anhydride) que inhibe la producción de esperma y se aplica en el conducto deferente, un tubo cercano a los testículos por el que pasa el
semen. Si se aprueba, la inyección será el primer anticonceptivo masculino ofrecido a los usuarios en el mundo, aunque se comercializará como una alternativa a la
vasectomía. «Es el primero en el mundo de la India, por lo que debemos tener mucho cuidado con la aprobación. Estamos analizando todos los aspectos, especialmente
la certificación de buenas prácticas de fabricación (GMP) que no generará dudas sobre su calidad», dijo VG Somani, del Contralor General de Medicamentos de la India.<
Sexualidad
Bajó 20% el embarazo adolescente en los últimos tres años en la Argentina E
l embarazo adolescente bajó un 20% en los últimos 3 años en la Argentina, según el secretario nacional de Niñez Adolescencia y Familia, Gabriel Castelli, durante una jornada sobre embarazo no intencional en la adolescencia que se realizó en la ciudad de Salta. "En 2015 hubo 111.000 nacimientos de madres adolescentes. En 2018 bajó a 87.118", aseguró Castelli durante la Jornada Prevenir y Actuar frente a los abusos sexuales y embarazos en la niñez y adolescencia. El funcionario dijo que "la reducción del embarazo en menores de 18 años muestra la evolución positiva de trabajar intersectorialmente: gobiernos nacional y provinciales y sociedad civil". La jornada, que se llevó a cabo en el Centro Cultura América, tiene entre sus objetivos relevar la magnitud de los abusos sexuales y embarazos forzados en niñas y
de esto con mucha frecuencia.
¿Por qué nos preocupa tanto la posibilidad de un embarazo?
>En nuestro país muchos jóvenes y adolescentes tienen hijos no planeados a una edad en la que no se sienten preparados para afrontarlo.
adolescentes menores de 15 años y difundir el “Protocolo de intervención ante situaciones de maltrato infantil, abuso sexual y violencia de género” del Ministerio de Educación.
El embarazo en la adolescencia
En nuestro país muchos jóvenes y adolescentes tienen hijos no planeados a una edad en la que no se sienten preparados para afrontarlo.
Se trata de un problema que no tiene una sola raíz: existen factores personales, familiares, interpersonales, del contexto, institucionales, que favorecen que esto suceda. Y es por eso le puede ocurrir a cualquier
adolescente. Cuando empiezan los noviazgos entre adolescentes, también empiezan las preocupaciones en las familias: ¿tendrán relaciones? ¿Sabrán cómo cuidarse? No hablamos
Hay muchos motivos: queremos que disfruten la juventud, que puedan estudiar, trabajar, elegir con tranquilidad el camino… y ser padres y madres adolescentes no es algo fácil de llevar. Quizás lo sabemos por experiencia propia o por lo que le pasó a gente cercana. Durante esta etapa es difícil asumir con responsabilidad la crianza de los hijos. Es común que las vidas de padres y madres adolescentes y las de sus familias se vean transformadas por la llegada de un hijo. Muchas veces abandonan los estudios o tienen más dificultades para conseguir trabajo. Por eso, es bueno hablar en familia, tanto con los varones como con las mujeres, sobre estos temas. Si todavía no lo hicimos, no nos desanimemos: siempre es buen momento para empezar.<