CORONAVIRUS
Delirio, inflamación cerebral y ACV: complicaciones que sufrieron pacientes con coronavirus >Enfermedades como la psicosis, inflamación cerebral rara y accidentes cerebro vasculares fueron complicaciones neurológicas que padecieron algunos de los pacientes internados con coronavirus, según un estudio realizado por investigadores británicos.
E
l trabajo publicado por el University College de Londres (UCL) en la revista Brain proporciona una descripción detallada de los síntomas neurológicos de 43 personas de entre 16 y 85 años tratadas en el Hospital Nacional de Neurología y Neurocirugía (UCLH) con coronavirus o con sospecha de estar infectadas con el virus. Según el estudio, algunos pacientes no experimentaron síntomas respiratorios graves y el trastorno neurológico fue el primero y principal síntoma. Los investigadores sostuvieron que normalmente estas enfermedades son muy poco habituales, pero los casos se multiplicaron durante la epidemia cuando pasaron de ver un caso al mes a uno por semana. En particular, se refirieron a los casos de encefalomielitis
>Un enfermero controla a un paciente con coronavirus en el hospital de Ezeiza.
diseminada aguda (ADEM), una reacción inflamatoria considerada rara que afecta al sistema nervioso central. En el estudio, se detectó que una docena de pacientes tuvieron inflamación del sistema nervioso, diez padecieron delirio o psicosis, ocho sufrieron derrames ce-
rebrales y otros ocho problemas nerviosos periféricos, en su mayoría diagnosticados como síndrome de GuillainBarré, una reacción inmune que ataca el sistema nervioso y causa parálisis y es mortal en el 5% de los casos. “Identificamos un número mayor de lo esperado de
personas con afecciones neurológicas como inflamación cerebral, que no siempre se correlacionó con la gravedad de síntomas respiratorios”, dijo Michael Zandi, autor principal del estudio y consultor del instituto y la fundación del Sistema Nacional de Salud Pública (NHS) y del Hospital Universitario de Londres. El científico advirtió que se necesita estar atentos a estas complicaciones en personas que tuvieron coronavirus y explicó que queda por ver si hay una epidemia a gran escala de daño cerebral relacionado con la pandemia, “quizás similar al brote de encefalitis letárgica en las décadas de 1920 y 1930 después de la pandemia de gripe de 1918”. “Estamos viendo cómo la enfermedad Covid-19 afecta el cerebro, algo que no hemos visto antes con otros vi-
rus”, subrayó Zandi. “Biológicamente, estos casos de ADEM tienen algunas similitudes con la esclerosis múltiple pero es más grave y, generalmente, ocurre una sola vez. Algunos pacientes quedan con discapacidad a largo plazo y otros pueden recuperarse bien”, agregó. Ross Paterson, otro de los autores del estudio, aseguró que “dado que la enfermedad solo existió durante unos meses, es posible que aún no sepamos el daño a largo plazo que puede causar”. “Los médicos deben ser conscientes de los posibles efectos neurológicos ya que el diagnóstico temprano puede mejorar los resultados del paciente. Las personas que se recuperan del virus deben buscar asesoramiento profesional de salud si experimentan síntomas neurológicos “, recomendó.
A su vez, el investigador Hadi Manji, quien también participó del estudio, resaltó que la investigación amalgama por primera vez las presentaciones clínicas de pacientes con enfermedad neurológica relacionada con el coronavirus. Los casos se suman a las preocupaciones sobre los efectos colaterales a largo plazo de pacientes que tuvieron coronavirus que dejaron a algunas de esas personas con fatiga y falta de aire mucho después de haber pasado la enfermedad y a otras con entumecimiento, debilidad y problemas de memoria. Los científicos describieron también que una paciente con coronavirus de 55 años sin antecedentes de enfermedad psiquiátrica comenzó a comportarse de manera extraña el día posterior a ser dada de alta.<
CORONAVIRUS
Expertos en salud: "La vacuna no terminará con la pandemia hasta fines del 2021" >Así lo aseguró la mayoría de los expertos en la industria de salud, cuando decaen las esperanzas de conseguir la vacuna para este año.
L
a disponibilidad de una vacuna efectiva es la principal preocupación para el 71% de los encuestados, según una encuesta de Lazard a 221 ejecutivos e inversores de
toda la industria de la salud. Según el 61% de los encuestados, el factor más importante para lograr una “nueva normalidad” pospandémica es una vacuna efectiva y am-
pliamente disponible. Casi las tres cuartas partes dijeron que una vacuna no estará ampliamente disponible antes del segundo semestre de 2021. Los líderes
de atención médica “son precavidos sobre el tiempo que probablemente tomará desarrollar vacunas eficaces ampliamente disponibles para controlar la pandemia de
covid-19, y esperan que esto no suceda hasta bien entrado 2021, si no más tarde”, dijo David Gluckman, jefe global de cuidado de la salud de Lazard, en un comunicado que
acompaña el informe. Según el estudio, las medidas de salud pública como las máscaras faciales y los controles de temperatura se volverán rutinarios.<
Salud y bienestar
Sábado 25 de julio de 2020
> 17
SALUD Y TECNOLOGÍA
Con solo 21 años, creó un prototipo de un sensor que controla la temperatura de la insulina >La pandemia del COVID-19 declarada el pasado 11 de marzo ya ha tenido grandes costos humanitarios y económicos alrededor de todo el mundo.
S
egún la Federación Internacional de Diabetes, 4 millones de argentinos sufren esta enfermedad, y, de ellos, 400 mil aproximadamente son insulinodependientes. La insulina es un elemento sobre el que debe prestarse especial atención dado que debe conservarse entre los 4° y 8°C cuando está cerrada y hasta los 30° una vez abierta, es decir, durante el uso del paciente. Actualmente, no existe ningún instrumento que pueda controlar la cadena de frío de este medicamento una vez que está en uso. Por eso, Valentina Avetta se animó a pensar una solución ante este problema y, gracias al impulso de Samsung Soluciones para el Futuro -premio que ganó en 2016-, hoy presen-
>Valentina tiene Diabetes tipo 1. En 2016 ganó el premio Soluciones para el futuro.
ta el primer prototipo de un sensor termocrómico (que cambia de color con el aumento de la temperatura) que identificaría en qué momento se pierde el frío y la insulina se vuelve inocua.
Sin dudas, se trata de un proyecto científico que creció mucho en los últimos años, desde 2016 cuando lo presentó en Samsung Soluciones para el Futuro, el programa de Samsung que
potencia el compromiso de los jóvenes a encontrar soluciones científicas a problemas cotidianos. Ser la ganadora la llenó de esperanza y cambió su perspectiva para los años que seguían: tomó la determinación y la fuerza para convertirse en una científica y terminar de desarrollar esta idea. “Desde el año pasado estoy investigando en el laboratorio de la facultad y, mientras, continúo con mi carrera de Bioingeniería en la Universidad Nacional de Entre Ríos, ya que estoy segura de que es la que me va a dar todas las herramientas para crecer como científica”, cuenta la joven. Valentina trabaja en el laboratorio que le presta la Universidad cerca de siete horas semanales, antes o
después de sus clases en la facultad. “Allí cuento con todos los equipos y materiales que necesito para hacer experimentos, desde impresoras 3D hasta micropipetas. Y lo que no se tiene siempre se improvisa. Las habilidades creativas nunca pueden faltar dentro de un laboratorio”, asegura Valentina. Si bien hoy en día ya desarrolló el primer prototipo de sensor, explica que todavía debe continuar probándolo para garantizar que funcione en situaciones de la vida cotidiana. “El prototipo actual comencé a trabajarlo más o menos en julio 2019 (antes, estaba con otro con un enfoque distinto que tuve que descartar porque tenía fallas y complicaciones). Los primeros resultados exitosos los tuve al poco tiempo,
lo que me da mucha esperanza de que funcionará, pero quiero seguir investigando para comprobar que así será.” Este prototipo es un paso más en el camino para ayudar a las personas insulinodependientes. Y nada detiene a Valentina, que, con 21 años, tiene una convicción fuerte y decidida. Al igual que ella, miles de jóvenes científicos argentinos hoy son la esperanza del país. Por eso, Samsung espera poder continuar potenciando sus habilidades y ganas de resolver problemas simples, equipando a las generaciones futuras con las herramientas, el conocimiento, la creatividad y la empatía necesarios para prosperar en un futuro impulsado por la tecnología.<
ENFERMEDADES
“Más que glucosa”: concientizar sobre los riesgos asociados a la diabetes >Uno de cada 10 argentinos tiene esta patología. La principal causa de mortalidad de las personas con diabetes son las enfermedades cardiovasculares y renales.
P
or segundo año consecutivo, se lanza en el país la campaña “Más que glucosa“. Bajo la premisa “Hay órganos que sufren y no se ven“, se busca concientizar a la población argentina sobre la importancia de un tratamiento integral de la diabetes. Este no se trata solo de controlar los niveles de glucosa en sangre, ya que existe una alta prevalencia de complicaciones cardiovasculares y renales que son independientes del control glucémico.
El corazón y el riñón son dos órganos fundamentales y su daño empeora el pronóstico de las personas con diabetes y afecta profundamente su calidad de vida. El 40% de las personas con esta patología puede deteriorar su función renal en algún momento de su vida, siendo la diabetes la primera causa de diálisis en nuestro país. Por otro lado, hasta un 68% de las personas con diabetes pueden presentar algún grado de disfunción
cardíaca. Una vez que se desarrolla insuficiencia cardíaca con síntomas, la mortalidad es del 50% a 5 años, similar a algunos tipos de cáncer. Esta campaña de concientización está desarrollada en conjunto por la Sociedad Argentina de Diabetes, la Sociedad Argentina de Cardiología, la Federación Argentina de Cardiología, la Sociedad Argentina de Medicina, la Sociedad Argentina de Nefrología y el laboratorio AstraZeneca,
con el fin de brindar información de interés para los pacientes, familiares, la comunidad médica y la sociedad en general poniendo el foco que en la diabetes hay órganos que sufren y que no se ven. La campaña cuenta con una plataforma de información www.masqueglucosa.com. ar la cual brindará de manera continua material de fácil comprensión para que cualquier persona conozca más a fondo las causas, recomen-
daciones médicas, datos de alimentación y ejercicio físico, consejos para bajar el índice glucémico, e información sobre las posibles enfermedades y complicaciones asociadas a la diabetes. También se puede obtener información a través de las redes sociales en Instagram y Facebook (@ masqueglucosa /masqueglucosa). “Saber que la diabetes tipo 2 es una enfermedad silenciosa y puede no presentar
síntomas nos ayuda a intervenir mucho antes, buscando diagnosticarla precozmente e intervenir para evitar su progresión y sus complicaciones. En nuestro país fallecen más de 8000 personas por año por diabetes y es una de las enfermedades previas que conllevan mayor riesgo de severidad en la actual pandemia de coronavirus”, destacó la Dra. Graciela Fuente, presidenta de la Sociedad Argentina de Diabetes.<