Salud y Bienestar

Page 1

SALUD Y TECNOLOGÍA

La OMS lanzó una campaña para dejar de fumar ayudada por Whatsapp >La pandemia de COVID-19 ha llevado a millones de consumidores de tabaco a afirmar que desean dejarlo. La campaña ayudará al menos a 100 millones de personas.

L

a Organización Mundial de la Salud (OMS) inició una campaña que durará un año en la que retará a 100 millones de personas en todo el mundo a intentar dejar de fumar con la ayuda de Whatsapp y otras herramientas digitales. La campaña, centrada especialmente en países que mantienen un alto número de fumadores (Estados Unidos, México, China, Brasil o Alemania, entre otros), promocionará la creación en redes sociales de comunidades de personas que están dejando el hábito del tabaco, para que se apoyen mutuamente en ese reto y compartan información. También busca aumentar el acceso a servicios de ayuda para dejar de fumar y “concienciar sobre las tácticas usadas por las empresas tabaqueras”, señaló la OMS en un co-

>La campaña esta centrada especialmente en países que mantienen un alto número de fumadores.

municado. En la campaña partici-

pan junto con WhatsApp otras multinacionales como

Google, Amazon, Facebook o Johnson & Johnson,

entre otras. En el mundo, unos 780

millones de personas dicen que quieren dejar de fumar, pero solo un 30 por ciento de ellas tienen acceso a las herramientas que pueden ayudarles a conseguirlo, subraya la OMS, que espera a través de esta campaña aumentar la disponibilidad de dichas herramientas. La pandemia de COVID19, una enfermedad que puede ser más grave para fumadores con dolencias respiratorias crónicas, aumentó según la OMS el número de personas interesadas en abandonar este hábito. “Fumar mata a ocho millones de personas al año, pero si los fumadores aún necesitan más razones para dejar este hábito, la pandemia ha sido un verdadero incentivo”, señaló en el lanzamiento de la campaña el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.<

MUJER

Una madre puede contagiar un resfrío al feto a través de la placenta, asegura un estudio >El virus del resfrío común puede pasar de madre a hijo, según un estudio de la Universidad de Tulane.

"E

sta es la primera evidencia de que un virus del resfriado común puede infectar la placenta humana. Además, respalda nuestra teoría de que cuando una mujer desarrolla un resfriado durante el embarazo el virus puede propagarse al feto y causar una infección pulmonar, incluso antes del nacimiento", dijeron los expertos que publicaron la investigación en la revista Plos One. Durante el embarazo, la placenta proporciona alimento esencial de una madre a un feto en desarrollo, mientras filtra los posibles agentes patógenos. No obstante, en la actualidad los científicos están descubriendo que la barrera

no es tan impenetrable como se creía. Ante este escenario, en el nuevo trabajo los investigadores utilizaron placentas donadas y aislaron los tres tipos de células principales que se encuentran en las placentas: citotrofoblasto,fibroblastos de estroma y células de Hofbauer, y las expusieron in vitro al virus sincitial respiratorio (VSR), causante del resfriado común. De esta forma, los expertos comprobaron que mientras que las células de citotrofoblasto soportaron una replicación viral limitada, los otros dos tipos fueron significativamente más susceptibles a la infección.

Por ejemplo, las células de Hofbauer sobrevivieron y permitieron que el virus se replicara dentro de las paredes celulares. "Estas células no mueren cuando son infectadas por el virus, que es el problema. Cuando se mueven hacia el feto son como bombas llenas de virus. No diseminan el virus explotando, lo cual es la forma típica, sino que lo transfieren a través de canales intercelulares", ampliaron los científicos. Y sostuvieron que el VSR podría atacar al tejido pulmonar dentro del feto, causando una infección que puede predisponerlo a desarrollar asma en la infancia.<


Salud y bienestar

Sábado 26 de diciembre de 2020

> 19

ENFERMEDADES

Estrés postraumático y depresión: los efectos del Covid-19 sobre la salud mental >El contacto cercano con el virus y los niveles más altos de restricciones impuestas están relacionados con peores resultados psicológicos.

L

os cambios sociales y las restricciones impuestas en todo el mundo para frenar la expansión del coronavirus pasaron factura a nuestra salud mental; según un estudio científico internacional, durante la primera ola de la pandemia, siete de cada diez personas (68,5%) tuvieron síntomas de estrés postraumático, uno de cada cuatro de depresión (25%) y una quinta parte sufrió ansiedad (19,5%). El estudio, liderado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), fue realizado por científicos del Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces y la Fundación Ikerbasque (ambos en España) y SRI International, la Universidad de Stanford y la Universidad de la Mancomunidad de Virginia, de Estados Unidos. La investigación, cuyos resultados se han publicado en el Journal of Clinical Psychology, se hizo de manera ‘online’ el pasado abril, a través de una encuesta en las redes sociales, en la que participaron 6.882 personas de 59 países. El cuestionario, que evaluaba el efecto de los cambios experimentados en la vida de las personas desde la irrupción del coronavirus, mostró que un porcentaje significativo de la población sufrió síntomas moderados o graves de depresión (25,4%) y ansiedad (19,5%) en la primera ola de la pandemia. “En cuanto a síntomas de estrés postraumático, el porcentaje ascendía a un 68,5%, lo

>Los cambios sociales y las restricciones en todo el mundo pasan factura a nuestra salud mental.

que evidencia que para muchas personas la pandemia ha sido un evento traumático cuyo coste psicológico a largo plazo aún no podemos determinar”, advierten Elisabet Alzueta y Juan Carlos Arango-Lasprilla, investigadores de la UAM y directores del estudio. El estudio advierte que ciertas características demográficas pueden hacerte más vulnerable a sufrir estos problemas psicológicos: principalmente ser mujer, pertenecer a un país de altos ingresos, no tener pareja y ser joven. Para los investigadores es llamativo que, aunque las personas mayores son la población de más riesgo frente al Covid-19, no son los más afectados psicológicamente, tal vez porque “la edad está generalmente asociada a una mejor

regulación emocional”. Estudios recientes atribuyen la mayor vulnerabilidad de los más jóvenes a lo que se denominaron “infodemia”, término que proviene de “información” y “epidemia”, en referencia a la rápida y abrumadora cantidad de información que existe sobre el coronavirus, tanto exacta como inexacta, apunta la UAM en una nota. El contacto cercano con el virus (por ejemplo, haber tenido síntomas no confirmados de Covid-19) y los niveles más altos de restricciones impuestas por los gobiernos están relacionados con peores resultados psicológicos, según el estudio. Pero, sobre todo, los cambios en la vida provocados por la pandemia como el confinamiento, la inestabilidad económica, las dificultades en la transición trabajo-casa y el aumento de las discusiones o conflictos con otros adultos en el hogar están fuertemente vinculados a un mal estado de salud mental y son los mejores indicadores de los síntomas de depresión y ansiedad. “Nuestro estudio destaca la importancia de los cambios relacionados con la pandemia en la vida de la población general, especialmente en las esferas del trabajo y el hogar. Durante estos meses son muchas las personas que deben trabajar desde casa, lo que hace que el equilibrio entre el trabajo y la vida privada sea más difícil que nunca. La dinámica del tra-

bajo debe ser ajustada a esta nueva realidad”, aseguran los autores. La pandemia también está cambiando el entorno relacional en el hogar: la tensión económica y el aislamiento social durante los confinamientos pueden llevar a una escalada de conflictos y violencia en el hogar. En conjunto, el estudio demuestra que la pandemia de la covid-19 no solo debe verse como una emergencia sanitaria, sino que también supone una amenaza para la salud mental de la población. “La pandemia nos sitúa en un escenario completamente extraordinario de incertidumbre en la que se combina la amenaza continua por el virus, la información constante por parte de los medios de comunicación y las medidas extremas por parte de los gobiernos”, advierte el estudio. “Comprender cómo las medidas de aislamiento social tienen un impacto en el funcionamiento psicológico de la población es crítico de cara a responder a futuras olas”, según los autores. “Los gobiernos no solo tendrán que sopesar los costos y los beneficios a nivel económico y social de sus medidas, sino que también tendrán que integrar intervenciones de salud mental en sus planes de emergencia para brindar servicios que promuevan la salud de la población en todas las esferas”, concluyen los investigadores.<

NUTRICIÓN

Un estudio reveló a qué tres edades es más dañino el alcohol para el cerebro >Científicos revelaron que si la ingesta de alcohol se reduce en tres momentos claves, podrá aumentar la longevidad, mejorar su calidad y prevenir la demencia.

C

ientíficos de Australia y Reino Unido revelaron los tres períodos en los que el cerebro humano se muestra más vulnerable frente al consumo de alcohol. En la investigación, publicada en la revista British Medical Journal (BMJ), se confirma el efecto nocivo global que causa el consumo del alcohol en el organismo, así como sus daños

irreparables en el cerebro. Los autores afirmaron que el efecto más nocivo del alcohol se observa en el cerebro del feto durante el embarazo. Si la madre se excede en el consumo de alcohol, aumentarán los riesgos de deterioro neurológico permanente en el hijo, que también podrá verse afectado por defectos congénitos conocidos como trastornos del

espectro alcohólico fetal. Incluso el consumo moderado o escaso se asocia en gran medida con peores resultados psicológicos o conductuales de los niños, advierten los investigadores. Riesgos similares se presentan entre los 15 y 19 años, cuando el consumo excesivo está vinculado con una disminución del volumen cerebral, de la conectividad funcional de las células nerviosas,

así como con cierto déficit de la función cognitiva. El tercer grupo de riesgo lo representan los mayores de 65 años. Aunque el consumo excesivo de alcohol no es tan frecuente a esa edad, las consecuencias son dañinas para el cerebro incluso si la cantidad de etanol en sangre es escasa. El estudio señala que esto puede ser uno de los factores

de riesgo para cualquier tipo de demencia, iniciando tempranamente. "Cuando queremos enfocarnos en algo o cuando nos levantamos de una silla y nos volvemos activos, el núcleo del tronco cerebral libera una sustancia química llamada norepinefrina. La exposición aguda al alcohol inhibe esta señal en el cerebro", explica Martin Paukert, autor

principal del trabajo, que se ha publicado en la revista Nature Communications. Cabe resaltar que esta investigación se desarrolló con el fin de brindar “una perspectiva de ciclo de vida sobre la salud del cerebro” y apoyar “la formulación de políticas e intervenciones de salud pública para reducir el uso y abuso del alcohol en todas las edades”.<


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.