Protagonistas
Argentina será pionera en la construcción de un centro para tratar tumores complejos >El Centro Argentino de Protonterapia se construirá en terrenos pertenecientes a la UBA. Se prevé que para 2022 ya esté en pleno funcionamiento.
A
rgentina contará con un centro de protonterapia que tratará tumores complejos y que será el primero en América Latina en tener esta tecnología que tiene la particularidad de reducir la exposición de la radiación en tejidos sanos. El proyecto fue presentado este miércoles en primer Workshop Argentino de Protonterapia (WArP2019), en la Facultad de Odontología de la UBA. El Centro Argentino de Protonterapia (Cearp), cuyo pleno funcionamiento se prevé para 2022, será financiado con recursos públicos y se estima que el total de
la inversión es de alrededor de 80 millones de dólares. “Será el primero en América latina y pondrá a la Argentina y a sus instituciones de salud en lugar de preponderancia en la región como institución de referencia”, destacó este miércoles a la agencia Télam Marcelo Vázquez, profesor de la Universidad de Ciencias de la Salud de Loma Linda en Estados Unidos, el primer centro en el mundo en 1990 que usó este tipo de tratamientos en un hospital. Según explicó el docente, el tratamiento con protones permite controlar la radiación de forma
más precisa que los tratamientos convencionales, como los rayos X o los gamma. “Cuando los pacientes pediátricos tienen que ser irradiados de tumores en el cerebro, por ejemplo, se puede controlar la dosis de radiación al máximo en el lugar del tumor y minimizar la dosis que está alrededor, que son tejidos sanos”, destacó Vázquez. El Cearp será construido en terrenos pertenecientes a la UBA, vecinos al Instituto de Oncología Ángel H. Roffo, cercano también a la Fundación Centro de Diagnóstico Nuclear (FCDN), “formando, así, un polo oncoló-
gico integral de avanzada para la lucha contra el cáncer”, describió Gustavo Santa Cruz, gerente de Investigación y Desarrollo en Aplicaciones Nucleares a la Salud de la CNEA, participante del panel de apertura del workshop. Sobre las características del centro, Santa Cruz dijo que “contará con casi 8.000 metros cuadrados de superficie”, y destacó que allí se “podrán tratar pacientes con patologías de difícil o imposible resolución con otras metodologías, como el caso de tumores situados próximos a zonas críticas del organismo o tumores pediátricos”.<
>El Centro Argentino de Protonterapia (Cearp), cuyo pleno funcionamiento se prevé para 2022.
Protagonistas
Ethan Lindenberger: “Quienes no vacunan lo hacen para proteger a sus hijos”
C
on solo 18 años, Ethan Lindenberger es el nuevo objetivo de los antivacunas tras desvelar que, nada más cumplir la mayoría de edad, se inoculó contra los deseos de su madre: “Quienes no vacunan lo hacen por la misma razón por la que quienes lo hacen, proteger a sus hijos”, afirma. “Cuando era pequeño, me decían que las vacunas no eran seguras ni efectivas”, explica el joven en una entrevista, quien desde que se conociera su historia el pasado noviembre se ha convertido en uno de los más destacados activistas en defensa de las vacunas de Estados Unidos, donde los escépticos son cada día más numerosos. “Durante la adolescencia em-
pecé a ver pruebas contradictorias y discusiones en internet, algunas de las mayores organizaciones sanitarias como los Centros de Control y Prevención de Enfermedades no estaban de acuerdo con algunas de las creencias en las que crecí: que las vacunas causan autismo o daños cerebrales”, detalla. Su familia, protestante con fuertes creencias religiosas, y en concreto su madre, se mostraron radicalmente opuestos a las inoculaciones pero la curiosidad de Lindenberger, nacido en 2001, hizo que en noviembre acudiera a foros de internet para preguntar cómo vacunarse. En diciembre, se inmunizó contra el tétanos, la polio o el sarampión. Y en marzo, testificó
frente al Congreso de Estados Unidos para contar por qué se había rebelado contra su familia. En este país, el movimiento antivacunas ha arraigado con fuerza en un momento en el que el sarampión, enfermedad considerada hasta este año erradicada, se ha extendido a lo largo y ancho de la nación: 1.077 casos hasta ahora en 28 estados diferentes. Es por eso que Unicef ha puesto en el foco a la desinformación, los engaños disfrazados de información veraz, y ha reclutado a Lindenberger para participar en un acto este viernes en Naciones Unidas con expertos mundiales en el asunto y hablar sobre los peligros de las noticias falsas so-
bre medicina para la población. Para Ethan, esto es un orgullo ya que Unicef trabaja directamente con niños y su labor la hace por ellos: “Tengo hermanos que tienen tres y cinco años y si estuvieran en contacto con estas enfermedades podrían perder sus vidas”. “Parece muy simple: vas al doctor, te dicen que las vacunas son efectivas y que salvan a gente, haces algo de investigación y te das cuenta de que tiene sentido. Pero para otra mucha gente, la confianza que tienen en la industria médica y en los doctores es casi nula”, abunda Lindenberger. La relación con su madre es buena, dice, aunque ella declaró tras saber que su hijo se había
vacunado que era como si le hubieran “escupido en la cara”. Con todo, él también entiende a quienes no vacunan a sus hijos porque “buscan protegerlos de un riesgo del cual han sido convencidos”. “Creo que su reacción de tener miedo y estar triste tiene sentido. Mucha gente que está tan comprometida con este asunto dice que la gente que no vacuna es maliciosa. No. Solo están mal informados y no vacunan por las mismas razones por las que los padres vacunan: quieren proteger a sus hijos y que estén sanos y salvos”, dice desde la sede de Unicef. Su madre fue víctima de esta desinformación y el origen fue Facebook: “Creo
que prohibir este contenido no es una solución. He oído a gente muy entusiasmada, pero yo estoy a favor de la libertad de expresión y lo entiendo. Hay otras soluciones, como identificar con una etiqueta si la información ha sido catalogada de falsa”. En medio año desde que saltó a la fama, Lindenberger se ha tenido que enfrentar al acoso constante de los grupos antivacunas, que se dirigen a él a través de redes sociales con mensajes amenazantes y que, incluso, publicaron en internet la ruta de su vuelo a Washington para acudir al Congreso. Por seguridad, tuvo que cambiarlo.<
Salud y bienestar
20 >
Sábado 20 de julio de 2019
Salud y tecnología
Cómo medir desde el celular los niveles de glucosa con la app FreeStyle LibreLinkTM >Mediante una nueva aplicación, las personas podrán acceder a este control fundamental para determinar el estado metabólico del paciente.
M
ediante una nueva aplicación, las personas podrán acceder a este control fundamental para determinar el estado metabólico del paciente, medir la eficacia del tratamiento y realizar los ajustes necesarios en el plan de alimentación conforme a la recomendación médica Una nueva aplicación que permite que un usuario pueda medir su nivel de glucosa en tiempo real desde su celular y compartir esa información con médicos, profesionales de la salud y cuidadores ya está disponible en la Argentina. Se trata de la App FreeStyle LibreLinkTM, aplicación que posibilita que el paciente acerque un teléfono inteligente al sensor FreeStyle Libre para medir el nivel de glucosa, según anunció la compañía Abbott. Actualmente, 4 de cada 10 pacientes no se miden la glucosa con la frecuencia reco-
>Con esta nueva aplicación, que se utiliza con el celular, la persona también puede evaluar su historial de niveles de glucosa en las últimas 8 horas.
mendada por su médico debido al dolor que el pinchazo les genera, por incomodidad, olvidos o falta de tiras para la medición y el 60 por ciento de las personas con diabetes
no logra alcanzar los objetivos de control glucémico recomendados. El monitoreo de la diabetes es clave para un mejor control de esta enfermedad,
ya que los resultados de este procedimiento se utilizan como una herramienta para determinar el estado metabólico del paciente, medir la eficacia del tratamiento y
realizar los ajustes necesarios en el plan de alimentación conforme a la recomendación médica. Con esta nueva aplicación, que se utiliza con el celular, la persona también puede evaluar su historial de niveles de glucosa en las últimas 8 horas y ver una flecha direccional que indica los cambios en los niveles de glucosa para orientar al usuario para tomar una decisión para un mejor manejo de la diabetes. En diálogo con la agencia de noticias NA, el endocrinólogo Adrián Proietti, quien además es el director del curso de Tecnología aplicada al control y tratamiento de la diabetes de la Sociedad Argentina de Diabetes y Director Médico del Instituto Integral de Diabetes y Tecnología Aplicada (IDTA) dijo que "limita" el control capilar (pinchazo), pero hay ocasiones que es mejor hacer el control capilar. "Lo interesante es que se
limita el pinchazo, pero se sugiere tener cuidado en ciertas circunstancias. Por ejemplo, cuando son movimientos rápidos es mejor hacer el control capilar (pinchazo)", señaló, a la vez que "al ir fusionando dispositivos, esto va generando una mayor adherencia (de parte del paciente) y un mayor compromiso en este seguimiento a largo plazo". Desde que el sistema FreeStyle Libre de Abbott se introdujo en el mercado argentino hace dos años, los pacientes ya no necesitan pincharse los dedos a diario, ya que el lector registra datos y un escaneo puede brindar información sobre el nivel de glucosa por un lapso de hasta ocho horas y guardar esa información por un máximo de hasta 90 días. La app FreeStyle LibreLink de Abbott ya está disponible en Argentina y se puede descargar desde Google Play (Android) y Apple Store (iOS).<
Salud y tecnología
Tecnoestrés: cuando el uso de la tecnología repercute negativamente en la salud
E
n las últimas décadas, han surgido distintas patologías estrechamente ligadas con las nuevas tecnologías. Es el caso de las tecnoadicciones o el tecnoestrés, que derivan del mal uso de las tecnologías de la información (TIC) en el día a día. El tecnoestrés se refiere al estrés específico derivado de la introducción y uso de nuevas tecnologías en el trabajo.
Es un término que surgió por primera vez en los años 80, de la mano del psiquiatra norteamericano Craig Brod. El acuñador del término tecnoestrés ha sido el psiquiatra norteamericano Craig Brod Se podría definir como un estado psicológico negativo relacionado con el uso de las TIC y la incapacidad para gestionarlas de manera saludable.
¿En qué consiste el tecnoestrés?
Según un estudio del Observatorio de Prevención de Riesgos Laborales acerca del tecnoestrés, entre sus causas se encuentra la necesidad de los trabajadores de usar las TIC en el puesto laboral y los recursos de que se dispone para satisfacer estas exigencias como, por ejemplo, el móvil, el correo electrónico, la comunica-
ción mediante aplicaciones de mensajería instantánea o el uso de ordenadores portátiles o tabletas. El trabajador debe saber desenvolverse con nuevas tecnologías y estas cambian constantemente, tiene así la exigencia de estar constantemente actualizándose y jamás llega a sentirse del todo preparado. El informe del Observatorio
de Prevención de Riesgos Laborales alerta de que uno de cada tres (34%) encuestados considera que el uso excesivo de las tecnologías de la información (TIC) en el trabajo le produce problemas o consecuencias negativas como bajo rendimiento, fatiga visual, posturas inadecuadas, discusiones de pareja o no dejarle tiempo para salir con sus amigos.
Pero, a esto se le suma que el uso continuado de las TIC se extiende fuera del horario de trabajo y llega a invadir la vida personal. Según el estudio del Observatorio de Prevención de Riesgos Laborales, el 65% de empleados encuestados asegura estar tan preocupado por dar respuesta a las tecnologías de origen laboral (contestar correos, teléfono…) que olvida sus asuntos personales.<
Salud y bienestar
Sábado 20 de julio de 2019
> 21
Enfermedades
Neumonía, la enemiga silenciosa del invierno >Si bien esta enfermedad puede afectar a todas las personas, principalmente durante este periodo, son los niños menores de 2 años y los adultos mayores a 65 años quienes presentan el mayor riesgo de padecerla.
L
a neumonía es una infección aguda que inflama los sacos aéreos de uno o ambos pulmones, que se pueden llenar de secreciones. Los signos y síntomas de esta enfermedad varían según su gravedad (puede ir desde un cuadro leve a uno potencialmente mortal) y otros factores como la edad, el tipo de germen que causó la infección y el estado general del paciente. “Si bien puede afectar a todas las personas, hay ciertos grupos que presentan mayor riesgo de contraerla y por lo tanto requieren más cuidado. Ellos son: adultos mayores de 65 años, niños menores de 2 años con signos y síntomas, personas con alguna afección de salud no diagnosticada o con el sistema inmunitario debilitado, pacientes que reciben quimioterapia o toman medicamentos que inhiben el sistema inmunitario, aquellos con antecedentes de enfermedades cardíacas o pulmonares previas”, explica el Dr. Pablo Gutiérrez Fernández (MN 82.000), especialista universitario en Medicina Interna, Neumonología y Medicina Crítica. Existen características clínicas que pueden alertar acerca de un posible cuadro de neumonía. En caso de presentar alguna de ellas se recomienda ir a un hospital o centro médico:
- En los recién nacidos o en los adultos mayores puede que la temperatura esté más baja que los 36ºC, o que presenten dificultad para comer o hidratarse. - Dificultad para respirar, lo que produce fatiga.
- Tos con expectoración. - Somnolencia exagerada. - Desorientación y cambios en la conducta, especialmente en los adultos mayores de 65 años. - Náuseas, vómitos o diarrea que pueden aparentar una
gastroenteritis.
¿Cómo se contrae?
“Muchos gérmenes pueden causar neumonía. Los más frecuentes son las bacterias y los virus que se encuentran en el aire que respiramos”, expli-
ca Gutiérrez Fernández y agrega: “La neumonía se clasifica de acuerdo al lugar donde se contrae la infección y por el tipo de germen que la causa. El tipo más común es aquella neumonía adquirida en la comunidad, fuera de un hospital o centro de salud. Puede producirse sola o después de haber tenido un resfrío o una gripe. Tiene como síntomas principales la tos persistente sin expectoración y dolor de cabeza”. Otro lugar propicio para contraer neumonía es el hospital o centro de salud, durante una internación por otra enfermedad. “Las personas internadas en unidades de cuidados intensivos, y que están conectados a un respirador, están más expuestas a contraer de manera más fácil este tipo de neumonía. Suelen ser cuadros más graves y con una mortalidad superior a las neumonías adquiridas en la comunidad”, explica el profesional. Por último, existe la neumonía por aspiración, que sucede cuando se inhala material alimentario, bebidas, vómito o saliva que luego termina llegando a la parte baja de los pulmones. Es frecuente en los ancianos con trastornos neurológicos y de deglución. También puede darse en el contexto de una intoxicación por drogas o de consumo ex-
cesivo de alcohol, ya que se deprime la conciencia.
Algunas claves para ser precavido y evitar su avance
Vacunándose para prevenir algunos tipos de neumonía y de gripe. Es recomendable consultar con un médico para determinar una vacunación apropiada en el tipo y frecuencia. En el caso de los niños, se recomienda una vacuna diferente para menores de 2 años y para chicos de 2 a 5 años, que son particularmente propensos a contraer la enfermedad neumocócica. También se recomienda la vacuna contra la influenza para niños menores de 6 meses. Mantener la higiene personal puede proteger de las infecciones respiratorias que a menudo derivan en neumonía. Se recomienda lavarse las manos regularmente y usar desinfectantes a base de alcohol. Dejar de fumar. El tabaquismo daña las defensas naturales que protegen los pulmones de infecciones respiratorias. Mantener fuerte el sistema inmunitario. Se recomienda no consumir drogas, llevar una dieta saludable y realizar ejercicios sin sobreexigencias. También es importante tener períodos de descanso apropiados.<
Enfermedades
Dos de cada cinco argentinos sufren alguna enfermedad del hígado S egún datos arrojados por la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (Aaeeh), dos de cada cinco argentinos padecen enfermedades en el hígado y uno de cada diez tiene hepatitis B o C. “La pandemia del hígado graso causada por sedentarismo, diabetes, colesterol elevado y sobrepeso será la principal causa de mortalidad por enfermedad hepática y de trasplante de hígado en los próximos años”, advirtieron desde la entidad. Los datos de Aaeeh se desprenden de rastreos efectuados por la comunidad médica el último año en centros de salud de todo el país, los cuales serán analizados por 2.000 especialistas nacionales y del exterior que participarán del Congreso HEPATO XX/19, que se llevará a cabo entre este jueves y el sábado
en el Centro de Exposiciones y Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires. En ese marco, los científicos buscarán establecer estrategias para erradicar la hepatitis B y C antes del 2030 y combatir el hígado graso. “Hay cuestiones que demandan acciones urgentes como la incidencia del hígado graso en la población. La enfermedad de este órgano en casos severos, o de cirrosis, pone de manifiesto que existen aún en nuestro país grandes dificultades en el acceso a la atención médica especializada, lo que abarca desde tratamientos puntuales, hasta el trasplante de hígado”, remarcó la doctora Alejandra Villamil, presidenta del Congreso a realizarse. “En el mundo mueren 1.200.000 individuos por año como consecuencia de las complicaciones de las
>Según datos arrojados por la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (AAEEH), uno de cada diez tiene hepatitis B o C.
hepatitis virales. La cirrosis y el cáncer de hígado son las causas más comunes”, agregó Marcelo Silva, también miembro de la asociación médica. Esto ocurre a pesar de que los progresos han permitido el desarrollo de vacunas
y tratamientos altamente eficientes. Además, la segmentación y fragmentación de los sistemas de salud en la región han sido una barrera estructural que limita la implementación de políticas públicas eficientes, analizó la Aaeeh.<
Salud y bienestar
22 >
Sábado 20 de julio de 2019
Nutrición
Ortorexia: la nueva moda de comer sano y equilibrado
L
os tiempos agitados, el caos de la organización diaria, nuevos estereotipos y exigencias de la sociedad impactan en la alimentación. Con la tendencia alimenticia surgen algunas modas pasajeras y otras que, con el tiempo, pueden devenir en la creación de un nuevo trastorno alimenticio, hasta entonces desconocido. Las redes sociales y la imagen de cuerpos idealizados, de comida saludable, de cuerpos fit y la obsesión por el ejercicio, entre otras prácticas, ha devenido en la formación de este nuevo trastorno. La ortorexia es conocida como la nueva moda de la alimentación. Es un trastorno alimenticio que está “bien visto” y consiste en la obsesión del comer 100% saludable. Esta patología es parecida a la anorexia pero con la diferencia de que en la ortorexia tienen terror a comer cualquier alimento que no sea preparado por ellos, porque quieren comer “limpio”, sin nada que para ellos sea “toxico”, sin nada que “enferme” según quienes lo padecen. Esta moda y nueva obsesión de muchos adolescentes y también adultos ha traspasado las redes sociales y es muy tratada hoy en día en los consultorios médicos. Tener un cuerpo sano no implica dejar de comer carbohidratos. Los hidratos de carbono son súper necesarios. De hecho es la fuente de energía y además actúa
>La ortorexia es conocida como la nueva moda de la alimentación.
en la producción de serotonina, que es el neurotransmisor que influye en el sueño, el hambre y la motivación. Por eso al hacer dieta sin hidratos nos sentimos desmotivados, de mal humor y sin ganas de nada. Deben predominar los hidratos de mejor calidad como el arroz, papa, batata, choclo, legumbres, quinoa, harinas integrales. Pensar en un cuerpo sano puede generar varias con-
fusiones. Entonces, ¿cuándo una persona tiene una vida sana y equilibrada?: cuando come sano, pudiendo disfrutar de lo que se come en las reuniones sociales a las que asiste, no teniéndole miedo a la comida, haciendo ejercicio por gusto, pero no por obligación. También, es súper importante que la persona pueda identificar por qué come. ¿Por placer, hambre, o por alguna emoción ocasionada? Una persona con orto-
rexia no tiene conciencia de enfermedad, aunque se lo haga saber. Quien sufre esta enfermedad puede poner en riesgo su vida dado que empieza a aislarse y a pensar las 24 horas del día en que comer, en que cocinarse, dónde comprar la comida, en cómo poner excusas para no ir a eventos, etc. Esto afecta también a la salud física por tantas restricciones, generando carencias de nutrientes.
Signos para identificar la ortorexia
• El ejercicio y la comida condicionan la vida de la persona. • Evita ir a reuniones sociales por no poder comer lo que hay o por preferir hacer ejercicio. • Es muy selectivo en los alimentos a consumir. • Su único tema de conversación es la comida y el ejercicio. • Lleva adelante conductas atípicas. Ej. Llevarse la comida para su vuelo en avión. • Habla de la comida como si
“todo enferma”.
Recomendaciones para tener un cuerpo sano
• No realizar dietas para bajar de peso, sí cuando se sufre una patología. • No privarse de ningún nutriente. • Que predominen los alimentos mas nutritivos. • Hacer ejercicio regular sin sobre exigirse. • Disfrutar de los eventos sociales y comer lo que nos gusta.<
Nutrición
Casi el 90% de los argentinos consume menos lácteos de lo recomendado U na tendencia que está en línea con los datos a nivel mundial, reveló hoy una encuesta que dio a conocer algunos mitos y creencias que circulan en el país acerca de la leche. Alrededor de siete de cada diez argentinos no saben que se recomienda consumir tres porciones de lácteos al día para garantizar un aporte de calcio biodisponible, de acuerdo con el "Plan Alimentario" de la población argentina, señaló el estudio "Los argentinos y el consumo de lácteos". El reporte, elaborado por la empresa Kantar, que fue presentado hoy en la ciudad de Buenos Aires, se confeccionó sobre la base de 1.205 casos
representativos del país. Allí también se indagó sobre cuánto saben las personas acerca de los lácteos, cifras que pueden ayudar a "derribar mitos y creencias a partir de la divulgación de información contable y basada en la ciencia sobre la alimentación", armó Mónica Katz, nutricionista y presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN). Según el estudio, 9 de cada 10 argentinos reconocen como falso que la leche sea un producto sólo para niños, y 7 de cada 10 saben que es falso que los lácteos aumenten el riesgo de padecer osteoporosis y puedan generar caries. Sin embargo, "es muy alta la proporción de argen-
tinos (69%) que cree que los intolerantes a la lactosa no pueden consumir lácteos", reveló el informe, que señaló que "prima el desconocimiento" en cuanto a "la comparación de leche y extractos de semilla, almendra y soja". "Nadie dice que no se puedan tomar bebidas de soja o almendras, pero lo que tenemos que saber es que eso no es leche", sostuvo Katz. En este sentido, enfatizó en la necesidad de que se divulgue información contable y basada en evidencia científica sobre la alimentación, y opinó que es recomendable que además de las herramientas formales (como rotuladores de alimentos o guías alimen-
tarias) se implementen otros caminos. "Sueño con que en los noticieros haya una fuente de frutas alguna vez, en lugar del plato con medialunas", dijo Katz. En relación con el bajo consumo de lácteos, el estudio mencionó que la situación del grupo de personas de entre 18 y 24 años es "alarmante" y destacó ese dato por su importancia para "la prevención de la osteopenia y osteoporosis". Estas cifras fueron presentadas por la nutricionista Silvina Tasat, quien mencionó que algunas de las causas en este grupo pueden estar vinculadas con que los jóvenes comienzan una nueva etapa de sus vidas, con estudios
universitarios y/o trabajo, donde consumen alimentos por elección y sin tanta supervisión. Y aquellos casos donde muchas veces saltean desayuno o merienda por estar fuera de sus casas, perdiendo así la posibilidad de incorporar leche en estos momentos más habituales de consumo. Tasat recordó las recomendaciones de la Federación Panamericana de Lechería (Fapale) sobre "la importancia de la leche de vaca como alimento fundamental en la alimentación humana". Entre ellas se califica a la leche como "fuente de proteínas de alto valor biológico, vitaminas, minerales" y como "fuente, por excelencia, de calcio de la más elevada
biodisponibilidad". También menciona que este alimento "posee nutrientes exclusivos para el crecimiento y desarrollo de los niños como calcio, zinc, magnesio, potasio, fósforo, vitamina D y vitaminas del complejo B", y que es "esencial para la formación y mantenimiento de los huesos, dientes y masa muscular". Como conclusión, el estudio "recomienda diseñar acciones tendientes a generar conocimiento respecto a los beneficios de los lácteos, con el n de derribar mitos y fomentar su consumo", así como una segunda etapa donde se indaguen los motivos de la baja de su consumo.<