Sábado 21 de septiembre de 2019
Salud y bienestar
>1
>Edición de 8 páginas >Sábado 21 de septiembre de 2019
>21 de septiembre
Día de la Sanidad
Salud y bienestar
2>
Sábado 21 de septiembre de 2019
Día de la Sanidad
ATSA Filial Junín, un gremio que apuesta a la capacitación del personal de Salud >En los últimos tiempos el sindicato avanzó en la puesta en marcha de tecnicaturas para la formación de enfermeros, como así también proyecta erigir un nuevo edificio para el dictado de las mismas.
L
a Asociación Trabajadores de la Sanidad Argentina, Filial Junín, con sede en Benito de Miguel 239, celebró el Día de la Sanidad en una cena y baile realizada anoche en el Club Rivadavia. En los últimos años, ATSA Junín ha avanzado mucho en materia de capacitaciones a personal de salud, especialmente enfermeros, y proyecta instalar un nuevo lugar físico que estará dedicado a la educación en materia de Salud. La entidad cuenta con aproximadamente 1.300 afiliados, que son trabajadores de la sanidad que se desempeñan en distintas entidades privadas de la salud.
El gremio
En diálogo con Democracia, sobre la actualidad gremial, Héctor Azil, secretario general de ATSA Junín, manifestó que más allá de las vicisitudes económicas de los últimos años del gobierno nacional, el trabajo gremial de la entidad se ha ido afianzando. Según lo expuesto, este gremio venía expandiéndose de manera muy rápida en materia de servicios y trabajadores, pero en los últimos años se observó algún tipo de estancamiento en la cantidad de trabajadores en el sector. “Nosotros pudimos llevar adelante una paritaria
>Héctor Azil, secretario general de la Filial Junín de ATSA.
>Sede de ATSA Filial Junín en Benito de Miguel 239.
aceptable, igualando a la inflación, incluso en algún año superándola por un par de puntos. Sin embargo, no estamos ajenos a la realidad del país, con lo cual la situación de los trabajadores es preocupante, porque no hay dinero que alcance debido a la inflación imperante, los aumentos de tarifas y demás”, explicó Azil. Apuntó que en materia institucional, ATSA Junín está creciendo en forma permanente, recordando que en febrero de 2019 el gremio adquirió una vivienda en Brasil 20 (a la vuelta de la sede del sindicato), y ya está en proceso de demolición.
bajador es una pequeña parte de algo más grande que nos excede, que es ATSA Filial Junín”, dijo.
“Allí se va a erigir un centro de capacitación y cultura, de dos plantas, con todas las comodidades necesarias para llevar adelante ahí todas las capacitaciones que se están dando y además, esperamos ampliarlas”, afirmó el dirigente gremial. Señaló además que hubo un crecimiento del Complejo Recreativo de ATSA y que hacía dos años se había reinaugurado la sede de la Filial de ATSA, transformándose en un edificio de tres pisos. “Es decir, independientemente de la economía del país, la institución siempre se va fortaleciendo, eso es importante porque cada tra-
Enfermeros
Sobre la mano de obra para los numerosos centros de salud de la ciudad y la capacitación de la misma, Azil sostuvo que cuando el gremio comenzó a incursionar fuertemente en capacitación había una necesidad enorme de personal de enfermería. “Todavía faltan pero hemos paliado de una manera muy importante esta carencia, tanto nosotros como la Región Sanitaria con la tecnicatura, la Clínica La Pequeña Familia dictando tecnicaturas también, y la UNNOBA. Todos los que de una forma u otra estamos formando personal de la Salud, sobre todo enfermeros y enfermeras, hemos contribuido a paliar una situación que en un momento era bastante grave”, dijo. “Más allá de que la demanda siempre está, no es de la misma cantidad a lo que era hace cuatro o cin-
co años atrás. El personal de enfermería es necesario, no solamente en Junín sino también en todo el país hay faltante. El trabajo conjunto de formar y capacitar de varias instituciones de distinta índole, hizo que esa situación esté bastante atenuada. Nosotros vamos a insistir y a seguir formando, también hay otras instituciones que lo hacen permanentemente en lo que es personal de enfermería, que una vez que está formado va por una calificación superior”, explicó.
Técnicos en enfermería
El 12 de septiembre último, en el auditorio del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC), ubicado en Saavedra 77, la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) Filial Junín hizo entrega de los certificados a los 19 egresados de la Tecnicatura Superior en Enfermería. La Tecnicatura Superior en Enfermería se dicta en ATSA desde 2016 por un convenio suscripto entre la entidad sindical y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Ai-
res y este es el primer grupo que finalizó sus estudios.
Autoridades
La comisión directiva de A.T.S.A. Filial Junín está conformada por: Secretario general: Héctor Azil. Secretario adjunto: Gastón Andreotti. Secretario de finanzas: Ariel Pisano. Secretario gremial: Fabián Di Camilo. Srio. de previsión, Acc. Social, turismo y Vivienda: Guillermo de las Vecillas. Srio. de actas, prensa, propaganda y cultura: Francina Gómez Ventura. Secretaría de la mujer: Claudia César. Vocales titulares: José Salvio, Cristian Ciancio y Zunilda Irigoyen. Comisión revisora de cuentas: Titulares: Marcelo Comisso, Mónica Ottaviano, Estella Calderón y Carlos Larghi. Suplentes: Fabián Cairó, Liliana Luciani, Marcela Quiroga, Gabriela Gesto y David Espinosa.<
Sábado 21 de septiembre de 2019
Salud y bienestar
>3
Día de la Sanidad
Reconocimiento a trabajadores de instituciones privadas de la salud E
l 21 de setiembre de 1941 se fundó la Obra Social de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina, institución que propuso celebrar este día en recuerdo de la primera reunión del personal de los sanatorios realizada en 1935. El 21 de septiembre de 1935 fue creada la Asociación del Personal de Hospitales y Sanatorios Particulares de la ciudad de Buenos Aires, que fue un pilar esencial en la construcción del Sindicato
Nacional de los Trabajadores de la Sanidad (la actual Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina). Luego de esta fecha, continuaron creándose filiales a lo largo de todo país: Salta y Rosario en 1935, Córdoba en 1937, San Juan, Santa Fe y Santa Cruz en 1940, Entre Ríos, Mendoza y Bahía Blanca en 1944. Asimismo, como se dijo, el 21 de setiembre de 1941 se fundó la Obra Social de la
Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina, institución que propuso celebrar esta fecha en recuerdo de dicho evento. En los sanatorios, hospitales y clínicas de la Argentina se conmemora el Día del Trabajador de la Sanidad para reconocer el trabajo que todos los días realizan las enfermeras, instrumentistas, camilleros, porteros, cocineros y personal de mantenimiento de las instituciones médicas.<
>Hoy es el día de todos los trabajadores de la sanidad argentina.
El polo sanitario puede resultar clave para potenciar la economía de Junín H
istóricamente, el perfil económico de Junín es de los más diversificados de la Región, ya que el sector agropecuario, la industria y el comercio aportaron en partes similares a la economía de la ciudad. Así lo afirma el secretario de Producción del Municipio, Eduardo Albarello. “De acuerdo al año, en algunos momentos hay algún sector que aporta más que otro, pero una de las virtudes que ha tenido nuestra ciudad es la distribución de su economía”, agrega el funcionario. Según su análisis, esto resulta “interesante” porque permite a la economía local no depender de una sola actividad “y tener la posibilidad desde el estado de acompañar para que crezcan las tres”.
Más allá del trabajo que se esté haciendo para fomentar y apoyar a estos sectores, hay un rubro, vinculado con los servicios, que desde hace tiempo viene cobrando cada vez más relevancia y es el de la salud. Con un hospital interzonal y cuatro clínicas, importantes, Junín se convirtió en un verdadero polo sanitario que cubre una extensa zona y que, más allá de las posibilidades médicas que ofrece para sus residentes, también resulta de un gran potencial económico para la ciudad. “Una parte de la economía la mueve la salud –señala Albarello–, en algunas clínicas más del 50% de las atenciones corresponden a pacientes que no son de acá, entonces esto también tiene un impac-
to en la gastronomía, la hotelería y otros rubros”. En el mismo sentido, el rector de la Unnoba, Guillermo Tamarit, observa que hay un fuerte desarrollo de lo que él llama “el complejo agroalimentario” y una perspectiva importante sobre la economía del conocimiento. Y, adicionalmente, también considera clave para Junín el tema de los servicios, en general, y el de la salud, en particular. “A partir del conocimiento, es decir, de especialidades y respuestas complejas, la ciudad se ha constituido en cuanto a lo sanitario en un polo de referencia –explica Tamarit–, vienen de muchos lados a resolver cuestiones específicas. En esta economía del conocimiento la Universidad puede trabajar muy bien, por un lado
con la capacitación de recursos humanos, y por otro, en el desarrollo o adecuaciones de tecnologías. El director provincial de Vinculación y Transferencia en la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Pérez Rozzi, coincide en que hay en Junín “una presencia casi única, en el sector de la salud y de las bio-ciencias, que no se evidencia, al menos con la misma densidad, en ninguna ciudad del noroeste provincial”. Esto, habida cuenta de la cantidad de entidades públicas y privadas, empresas, profesionales, técnicos, que prestan “una enorme diversidad de bienes y servicios, los cuales producen u ofrecen a muchas personas de Junín y sobre todo de numerosas ciudades de un radio de 150 kilómetros o más, que
acuden diariamente al territorio a adquirirlos”. Entonces considera que “estudiar ese fenómeno, constatar los flujos de personas y de recursos que eso genera, puede ser una oportunidad para generar emprendimientos encadenados, redistribuir ingresos y recursos y lograr mejores empleos”. Es por ello que la Universidad y el Municipio, en conjunto con el Ministerio de Producción de la provincia, están desarrollando un cluster de salud para nuestra localidad. “Se trata de coordinar todos los servicios de salud existentes”, comenta Tamarit, para luego ampliar: “Acá hay un gran desarrollo y muchas veces hay superposición de recursos y esa situación puede resolverse coordinando esos servicios. Por ejemplo: si
una institución tiene un tomógrafo y las otras no, no haría falta duplicarlo o tenerlo en todos lados, con que se utilice de manera coordinada podría resolverse para todos. Es una actividad colaborativa que mejora las posibilidades de cada uno. Estamos en ese trabajo a través de la Agencia de Desarrollo, y estamos teniendo muy buena recepción por parte de los prestadores de salud y del hospital. Es un ejemplo de cómo se puede trabajar para mejorar los servicios y constituirse en una referencia regional”. Albarello añade que “el concepto de cluster tiene que ver con que todos los miembros de una cadena, en este caso de salud, puedan hacer un trabajo en conjunto con el estado, para hacer crecer ese sector”.<
Salud y bienestar
4>
Sábado 21 de septiembre de 2019
Protagonistas
Aseguran que Argentina "está preparada" para una pandemia >Lo afirmó el destacado virólogo Ab Osterhaus, una de las autoridades máximas en inuenza a nivel mundial. La OMS había advertido en un informe que un virus similar a la gripe podría matar a 80 millones de personas.
E
l profesor holandés Ab Osterhaus, virólogo y uno de los máximos
referentes mundiales en materia de inuenza, afirmó que si bien "puede haber en
cualquier momento una nueva pandemia", la Argentina "está preparada para enfren-
tarla en cuanto a vacunación, cuyo nivel es alto en los grupos de riesgo". El experto, que visitó Buenos Aires para participar del 18° Congreso Internacional de Enfermedades Infecciosas, disertó en el simposio “Pandemia: esperando lo inesperado” a 100 años de la llamada “gripe española”, que en 1918 afectó a un tercio de la población mundial causando la muerte de al menos 50 millones de personas. "Vimos cuatro pandemias en los últimos 100 años: en 1918 la gripe española, con la cepa H1N1, que mató a 50 millones de personas; en 1957 la gripe asiática, en la que circuló la cepa H2N2 y murieron entre 1 y 4 millones; en 1968 la gripe de Hong Kong, en la que se vio la cepa H3N2 y se estima que murió la misma cantidad de gente que en el caso asiático, y por último la gripe mexicana, que en 2009 causó entre 0.2 y 0.3 millones de muertes con la cepa H1N1", explicó el virólogo. El también director fundador del Centro de Investigación de Infecciones Emergentes y Zoonosis de la Universidad de Medicina Veterinaria de Hannover señaló "la vacuna es una buena protección, y hay que estar preparados porque el virus, que surge del mundo animal -de las aves-, no se puede controlar, por lo que en algún momento va a llegar. Por eso es importante estar lo más preparados posible para la
próxima pandemia, que no se puede predecir. Es como una ruleta rusa", enfatizó. Consultado sobre cómo está preparada la Argentina para enfrentar una posible pandemia de gripe, Osterhaus aseguró que si bien ante una situación de esa dimensión "se debe actuar a nivel internacional", el país "está preparado en términos de desarrollo de vacunas y muestra un alto nivel de cobertura en grupos de riesgo (menores de dos años y mayores de 65, embarazadas, pacientes con enfermedades crónicas y personal sanitario)". Según Osterhaus "todos los países deben contar con un 'plan de preparación para una pandemia', y son los Estados "los responsables de desarrollar, testear, im-
plementar y actualizar ese plan, además de dar soporte y estimular la investigación cientíca". La vacuna antigripal, incorporada en 2011 al Calendario Nacional de Vacunación argentino, es producida en el país por Sinergium Biotech -en alianza con la compañía Seqirus-, que provee al Ministerio de Salud la cantidad anual para los grupos de riesgo. Como parte de ese acuerdo se contempla un seguro para que "en caso de producirse una pandemia se asegure una reserva de 12 millones de dosis". Argentina forma parte de un reducido grupo de países con la disponibilidad local de tecnología con altos estándares de calidad en el desarrollo y producción de vacunas antigripales.<
Sábado 21 de septiembre de 2019
Salud y bienestar
>5
Salud y tecnología
Sensores en la ropa para el cuidado del bebé >Textiles inteligentes contribuyen a evitar complicaciones y medir distintos indicadores.
E
l apoyo oficial para proyectos científicos tiene claras ventajas en la vida cotidiana de las personas. Eso es lo que permite reflexionar un proyecto desarrollado por investigadores cordobeses en el marco de la Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Según informó el sitio de noticias del gobierno de la provincia de Córdoba, un grupo de científicos han creado dos prendas textiles inteligentes: una remera para el control del embarazo y un body que previene la muerte súbita en bebés “La remera permite controlar el embarazo en casa. Toma los datos del bebé y ve cómo funcionan los siste-
mas simpático y parasimpático”, declaró Martín Moya, coordinador del equipo desarrollador. “Estos sistemas nos muestran si el bebé está bien o está mal en el útero materno. Poniendo todos estos datos en un algoritmo podemos saber el estado del bebé”, añadió. Moya es médico e investigador formado en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Se especializó como pediatra en el hospital Nacional Juan P. Garrahan y, posteriormente, trabajó durante una década en Estados Unidos. El control con la remera dura 40 minutos y la información pasa de la prenda al teléfono celular. A través de una aplicación, se puede ver si los indicadores son normales y contempla la opción de enviarlos a su obstetra. En tanto, el body muestra la respiración del bebé mientras duerme. Si el niño sufre una apnea, el celular de quien lo cuida emite alarmas.<
>Remera inteligente, expuesta por Martín Moya.
Salud y bienestar
6>
Sábado 21 de septiembre de 2019
Nutrición
Estar a dieta y hacer ejercicio puede ser malo para los huesos, según un estudio >Estar a dieta mientras se hace ejercicio físico puede ser perjudicial para la salud ósea, alertaron investigadores de la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos, en un estudio publicado en el "Journal of Bone and Mineral Research".
L
os investigadores observaron el comportamiento de la grasa de la médula ósea de ratones, y concluyeron que la combinación de ambas prácti-
cas "es perjudicial para los huesos de los mamíferos, incluidas las personas, porque los debilita", reportó la agencia de noticias Dpa.
El ejercicio, la mejor arma contra la grasa abdominal
El equipo de científicos ya había analizado los efectos del consumo de calorías en
la grasa de la médula ósea y había demostrado que "en la obesidad causada por exceso de calorías se acumula también una mayor cantidad de grasa en la médula ósea".
Asimismo, comprobaron que el ejercicio en ratones obesos y de peso normal "redujo la grasa de la médula ósea y mejoró la densidad de los huesos". Para ello utilizaron cuatro grupos de ratones: uno con una dieta regular (RD), otro con una dieta restringida en calorías (CR), un grupo RD que hacía ejercicio y otro CR que también se ejercitaba. Los ratones en el grupo CR comieron un 30% menos que los del grupo RD. Para los humanos, según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, una mujer "moderadamente activa" de alrededor de 30 años debería consumir 2.000 calorías por día. Una reducción del 30% equivaldría a una dieta de 1.400 calorías diarias, que es la cantidad sugerida a la mayoría de las personas que intentan perder peso. "Hemos descubierto que los ratones del grupo CR per-
dieron peso, pero también tuvieron un aumento en la grasa de la médula ósea. Este grupo también tuvo una disminución en la cantidad de hueso como consecuencia de la reducción de calorías", explicaron los expertos. Así, vieron que cuando se introdujo el ejercicio en el grupo CR, la grasa de la médula ósea disminuyó, como lo había hecho en estudios anteriores, pero la cantidad y calidad general del hueso también lo hizo. Por ello, en lugar de hacer que los huesos sean más robustos, el ejercicio los hizo más frágiles cuando se combinaba con la restricción calórica. "Mirando esto desde una perspectiva humana, incluso una dieta baja en calorías que sea muy saludable desde el punto de vista nutricional puede tener efectos negativos en la salud ósea, especialmente en combinación con el ejercicio", advirtieron.<
Sábado 21 de septiembre de 2019
Salud y bienestar
>7
Nutrición
Según estudio, "saltarse" el desayuno tiene un componente genético >Un informe de varias universidades -como Harvard y Murcia- da detalles de lo que ocurre: no desayunar causa obesidad.
U
n estudio realizado por las universidades de Harvard (Boston, Estados Unidos) y Murcia, entre otros participantes, halló "seis variantes en genes" con el hábito de "saltarse" el desayuno. Es la primera vez que se demuestra un componente genético en este tipo de conducta. Esta investigación, publi-
cada el pasado 13 de junio en The American Journal of Clinical Nutrition, determinó también que omitir la primera comida del día "es causa de obesidad" y no consecuencia. Las seis variantes genéticas independientes detectadas están asociadas con el reloj circadiano (el funcionamiento interno de nuestro organismo y sus horarios), con la metabolización de los carbohidratos o azúcares, con la influencia de la cafeína e incluso con la esquizofrenia. Por qué desayunar todos los días ayuda a reducir el riesgo de muerte cardiovascular: el trabajo está firmado, entre otros, por los científicos Hassan Dashti y Richa Saxena, del Centro de Medicina
Genómica del Hospital General de Massachusetts, y por Marta Garaulet, catedrática de Fisiología de la Universidad de Murcia e investigadora en el Hospital Brigham and
Women's de la Universidad de Harvard. El estudio en su conclusión sugiere un papel beneficioso de la ingesta regular del desayuno como parte de un es-
tilo de vida saludable. "Hay estudios contradictorios sobre si es bueno o no saltarse el desayuno y por eso nos planteamos en esta investigación si en las personas que les cuesta hacer la primera comida del día podría existir un componente genético", explicó Garaulet. El estudio ha secuenciado el genoma de casi 200.000 personas registradas en el Biobanco del Reino Unido, lo que ha reflejado las distintas variantes que puede tener un mismo gen, "resultados que se han cruzado con los datos sobre el hábito de desayunar", según la experta en cronobiología, ciencia que estudia los ritmos biológicos. Las personas analizadas muestran un rango de pre-
sencia de estas variables genéticas de cero a seis, siendo aquellas que expresan todas las que tienen más propensión a saltarse el desayuno. Además, el estudio observa vínculos causales entre la omisión del desayuno determinada genéticamente y un mayor índice de masa corporal, tendencia a la depresión y al hábito del tabaco.
Quien no desayuna, engorda
"Gracias a este estudio que define qué genes están implicados y a través de una metodología genética podemos ver que saltarse el desayuno es causa de obesidad, los que no desayunan tienen mayor propensión a engordar", señaló la investigadora.<
en e t n e s e r ¡P la el Día de Sanidad!
Salud y bienestar
8>
Sábado 21 de septiembre de 2019
Mujer
Alerta: una de cada tres mujeres muere por una enfermedad cardiovascular >Lo que hasta hace poco parecía ser gravedad exclusiva del varón, hoy obliga a repensar las nuevas dificultades y, sobre todo, los factores de riesgo en los que se ve envuelta la mujer.
B
ajo el lema "Hagámosle frente a la enfermedad cardiovascular: podemos prevenirla" los especialistas de la Federación Argentina de Cardiología lanzaron su Campaña Nacional Anual de Prevención Cardiovascular en la Mujer, y alertan sobre el desconocimiento de los factores de riesgo y síntomas en las mujeres más jóvenes. Hoy una de cada tres mujeres en la Argentina muere por una enfermedad cardiovascular: infarto de miocardio, ACV y demás causas, que son prevenibles evitando los principales factores de riesgo. Tras la edad de la menopausia la prevalencia de enfermedad cardiovascular (ECV) comienza a aumentar en las mujeres y los síntomas pueden presentarse diferen-
tes a los del varón. "La ECV suele aparecer estadísticamente más tarde en las mujeres que en varones, pero cuando aparece, en general es producto de la acumulación de factores de riesgo como la presión arterial alta, la obesidad, el colesterol, el sedentarismo o la diabetes, que ya estaban instalados previamente pero a los que tal vez no se prestó atención debido a la falsa idea de estar a salvo, cuando ahí es en realidad donde están las mayores oportunidades para la prevención", señaló el Dr. Jorge Camilletti, médico cardiólogo y presidente de la Federación Argentina de Cardiología (FAC). "El objetivo de esta Campaña es tomar conciencia de que los problemas cardiovas-
culares son la principal causa tanto de enfermedad como de muerte en las mujeres, pero se puede prevenir con hábitos de vida saludables y controlando los factores de riesgo", explica la Dra. Mildren del Sueldo, médica cardióloga (MN 19.060 MP Córdoba 5.866), presidenta del Consejo de Cardiopatías de la Mujer en la Sociedad Interamericana de Cardiología y miembro de la FAC. Durante esta Campaña Nacional, se recolectarán firmas para promover la aprobación de una Ley Nacional para establecer un Día de Concientización sobre la Salud Cardiovascular en la Mujer, un proyecto que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados desde noviembre de 2017 y espera sanción
definitiva: "Esto apunta a que cada 26 de agosto se les recuerde a todas las mujeres que así como en el mes de octubre deben hacerse los chequeos ginecológicos, deben hacerse también los controles de salud cardiovascular, para saber si tiene algún tipo de trastorno a nivel cardíaco y chequear también todos los factores de riesgo".
Diez medidas claves y necesarias para cuidarlo bien
¿Qué se puede hacer para reducir el riesgo de enfermedad cardíaca? Los especialistas de la Federación Argentina de Cardiología resaltan la importancia del control de los factores de riesgo desde edad temprana, basado en los siguientes puntos:
- Controlar la presión arterial: la presión arterial alta (hipertensión arterial) es un importante factor de riesgo para las enfermedades del corazón. - Mantener los niveles de colesterol y triglicéridos bajo control: Los niveles altos de colesterol pueden obstruir las arterias y aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular. - Mantener un peso saludable. Tener sobrepeso u obesidad aumenta el riesgo cardiovascular y disminuye la calidad de vida. - Alimentarse con una dieta adecuada Tratar de limitar las grasas saturadas, los alimentos ricos en sodio y azúcares agregados. - Hacer ejercicio regularmente. El ejercicio tiene muchos beneficios puede ayudar
a mantener un peso saludable y bajar el colesterol y la presión arterial. - No fumar. El tabaquismo aumenta considerablemente más el riesgo cardiovascular en la mujer con respecto al hombre y sobre todo en la mujer que toma anticonceptivos. - Controlar la diabetes ya que en la mujer aumenta mucho más el riesgo cardiovascular. Identificar situaciones de estrés y tratar de evitarlas. - Dormir el tiempo suficiente para descansar. Lo ideal es entre 6 a 8horas. - Mantener una actitud positiva ante vida y disfrutarla. Estadísticamente, la ECV puede aparecer diez años después que en los varones, pero la causa son los factores de riesgo que venía acumulando en lo años previos.<