Salud y Bienestar

Page 1

PROTAGONISTAS

Científicos argentinos crean el prototipo de un kit para diagnosticar coronavirus >Es un prototipo de un kit portátil para diagnosticar, mediante una tecnología molecular, si un paciente está infectado con coronavirus.

"H

ace ocho años apareció una tecnología llamada CRISPR que es un sistema de defensa en bacterias que fue adaptado como una herramienta biotecnológica para editar genes", afirmó Federico Pereyra Bonnet, uno de los fundadores el proyecto Caspr Biotech. Pereyra Bonnet explicó que el año pasado "se descubrió el diagnóstico como un nuevo uso para la tecnología CRISPR" y que a partir de

allí el grupo de científicos creó una empresa bajo normativa del CONICET que "es la encargada de llevar adelante el desarrollo de los kits". El proyecto está integrado, además de Bonnet, por Carla Gimanez, Franco Goytía, Lucía Curti y Guillermo Repizo y funcionó en pruebas para dengue, zika y hantavirus. "Recientemente lo probamos para detectar coronavirus y los resultados fueron óptimos en re-

lación a sensibilidad y costo", informó el investigador. El científico del Conicet explicó que "el kit es una tira reactiva de papel en la cual el resultado puede leerse como en un Evatest" y agregó que el "costo es de menos de dos dólares por reacción". La empresa que integran los científicos argentinos comenzó a buscar inversores para que el prototipo del kit portátil pueda convertirse en masivo.<

>La empresa que integran los científicos argentinos comenzó a buscar inversores para que el prototipo del kit portátil pueda convertirse en masivo.

PROTAGONISTAS

Ezeiza: el Hospital Eurnekian está preparado para posibles casos de coronavirus >Es el primer centro de control y aislamiento de potenciales pacientes infectados de esta enfermedad.

F

rente a la expansión mundial del coronavirus y el inicio del período de vacaciones del Año Nuevo Chino que genera viajes masivos de ciudadanos chinos por todo el mundo, los ministerios de Salud de la Nación y de la Provincia, junto al municipio de Ezeiza, volvieron a subir los niveles de alerta y fortalecieron las estrategias preventivas ante un posible caso. En ese marco, el ministro bonaerense, Daniel Gollan, y

autoridades nacionales recorrieron el Hospital Eurnekian de Ezeiza, primer centro de control y aislamiento de potenciales pacientes infectados por coronavirus que ingresen al país, que tiene una sala especialmente preparada para atender casos sospechosos. "Hemos venido para verificar cómo están funcionando todos los dispositivos de prevención y comprobamos que todo está preparado. Los protocolos están establecidos y el

personal sabe perfectamente qué tiene que hacer", detalló Gollan. "Hay tres habitaciones totalmente aisladas, con presión negativa, esto es importante también porque es un dispositivo que evita que los virus salgan de las habitaciones", especificó. De la recorrida participaron el secretario de Calidad en Salud de la Nación, Arnaldo Medina; el subsecretario nacional de Gestión de Servicios e Institutos, Alejandro Collia;

el director del nosocomio, Juan Ciruzzi, y el director provincial de Hospitales, Juan Riera, entre otros. "Éste es el primer centro de control y aislamiento de potenciales pacientes infectados que ingresen al país, por su cercanía con el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Todo el protocolo está operativo en caso de necesitarse, desde la sala de aislamiento respiratorio, hasta la unidad de terapia intensiva", detalló Riera.<

>El Hospital Eurnekian, de Ezeiza, en alerta por su proximidad con el aeropuerto.


Salud y bienestar

20 >

Sábado 22 de febrero de 2020

ENFERMEDADES

Se registran más de 129 mil nuevos casos de cáncer por año en la Argentina M

>Lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Enfermedad. La cifra posiciona al país con una incidencia "media-alta" en el mundo.

ás de 129.000 casos nuevos de cáncer se producen cada año en la Argentina y los más comunes son el de mama y el colorrectal, informó el Ministerio de Salud de la Nación al conmemorarse el Día Internacional contra el Cáncer. Según las últimas estimaciones realizadas por la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC) que publicó ayer la cartera que comanda Ginés González García, Argentina presenta una tasa de incidencia de 218 casos por 100.000 habitantes, lo que posiciona al país con una incidencia "mediaalta" en el mundo. Con 129.000 casos nuevos de cáncer en ambos sexos cada año, Argentina se ubica en el séptimo lugar en Latinoamérica, según las estimaciones que se hicieron el año pasado. El cáncer de mama es el de mayor magnitud en cuanto a ocurrencia, con un volumen

de más de 21.000 casos al año, lo que representa el 17% de todos los tumores malignos y casi un tercio de los cánceres femeninos. Para el cáncer colorrectal en ambos sexos se estimaron 15.692 casos anuales, cifra que representa el 13% del total de tumores malignos. "El cáncer continúa siendo la segunda causa de muerte, luego de las afecciones cardiovasculares. No se logran modificar los factores de riesgo como son la mala alimentación, el tabaco y la poca actividad física, dijo Alfredo D'Ortencio, director del Instituto de Oncología Angel H. Roffo. En varones los tipos de cáncer más comunes son el colorrectal, de próstata, pulmón, riñón y vejiga. En las mujeres, luego del cáncer de mama (que presenta una tasa de 73 casos por cada 100.000 mujeres), las mayores incidencias corresponden al cáncer colorrectal, pulmón, cervicouteri-

>El cáncer de mama, uno de los más comunes.

no y tiroides. "Se está mejorando en el diagnóstico, cada vez se le está dando más importancia a la detección temprana. Estamos mejor porque hay más conciencia de la enfermedad y hay nuevos aparatos para los diagnósticos. La clave es agarrarlo precozmente porque podes operar y tener mejores resultados", explicó

D'Ortencio. Según estimaciones de la IARC, Argentina se ubica entre los países con mortalidad por cáncer media-alta, posicionándose en el quinto lugar entre los países del continente americano. La mortalidad por cáncer de acuerdo a la última estadística registrada en Argentina fue de 118 defunciones por

cada 100.000 varones y 87 muertes por cada 100.000 mujeres. "Lo importante es que el paciente conoce la verdad, el enfermo sabe qué hacer con su enfermedad. Los tratamientos inmunológicos actuales están dando un 80% de eficacia, estamos avanzando", aseveró. Hoy se realizará en todo el mundo una jornada de concientización sobre el cáncer, para difundir las acciones que deben encararse con el fin de reducir la mortalidad por esta enfermedad. En ese sentido, la dermatóloga Fiorella Marta alertó sobre los factores de riesgo de cáncer de piel y brindó recomendaciones para prevenirlo. "El daño que produce el sol es acumulable e irreversible, condenando a la piel a un envejecimiento prematuro, lesiones precancerosas y cáncer de piel", señaló Marta. En tanto, siete investigadores argentinos se perfeccio-

narán en centros médicos oncológicos de primer nivel en Japón, Países Bajos, Estados Unidos, España e Italia becados por la Fundación Bunge y Born, que dio a conocer a los ganadores del subsidio Jorge Oster para perfeccionamiento en oncología 2020. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) vaticina que los casos de cáncer aumentarán un 81% para el 2040 en los países de ingresos bajos o medios, dada la falta de recursos consagrados a la prevención. La agencia de Naciones Unidas advirtió en un informe divulgado ayer que si las tendencias actuales se mantienen, el mundo conocerá un aumento global del 60% de los casos de cáncer en los próximas décadas. En 2018, la OMS registró en el mundo 18,1 millones de nuevos casos de cáncer y la organización vaticina que la cifra llegue de aquí a 2040 a entre 29 y 37 millones.<

ADULTOS

El apoyo a los adultos mayores con hipoacusia E

n los adultos mayores, la sociabilización es un factor muy relevante para mantenerse activos y preservar su salud mental y emocional, sin embargo, quienes padecen hipoacusia pueden experimentar una sensación de exclusión que impacta en

su autoestima. Especialistas en esta materia destacan de qué manera el entorno debería acompañar a una persona con pérdida auditiva en su integración, así como porqué la detección y el tratamiento son clave para mejorar la calidad de vida.

El rol del entorno

Cuando un adulto mayor o cualquier persona con un implante auditivo es convocada a una reunión social, las personas que lo acompañan pueden incorporar simples gestos que contribuyen a su inclusión:

-Introducir el tema que se va a tratar, porque esto favorece la confianza y la sociabilidad. -Hablar cerca y en dirección al implante, de forma clara, pero sin gritar. -Hacer preguntas y no interrumpir a la persona implantada cuando expone una

anécdota u opinión. -Acompañar la charla de gestos para reforzar la comunicación no verbal y generar empatía. -Para conversaciones grupales, tener la deferencia de posicionar a la persona con implante auditivo en un lugar en

donde pueda ver las caras de todos los participantes. Idealmente, hay que evitar la superposición de voces y propiciar una charla en donde se tome la palabra de a uno por vez. -Elegir ambientes tranquilos, en los que no haya demasiado ruido.<


Salud y bienestar

Sábado 22 de febrero de 2020

> 21

SALUD Y TECNOLOGÍA

Crean una columna vertebral mediante una impresión 3D >Es un desarrollo conjunto entre el Hospital El Cruce y la Universidad Jauretche.

E

l Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce desarrolló en conjunto con la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) un biomodelo, mediante la impresión 3D, de una columna desde la vértebra cervical 5ta. a la toráxica 11ra., para un paciente que se encuentra a la espera de una cirugía. Se trata de un hombre de 43 años de edad que presenta una deformidad cifótica dorsal con lesión medular progresiva. La deformidad cifótica dorsal es una alteración en las curvaturas normales de la columna, que puede provocar lesión medular. Este paciente debido a esta patología posee una debilidad de los miembros inferiores que le imposibilita deambular sin apoyo, por

este motivo debe utilizar andador para poder ponerse de pie, además tiene dificultad para poder mantener la cabeza erguida. El caso de este paciente con diagnóstico de "deformidad cifotica dorsal" fue tratado en un ateneo médico, en el cual participaron diferentes servicios del hospital y se decidió realizar una cirugía de corrección planteándose la realización de una impresión 3D de la columna del paciente en escala real. "Este tipo de recurso nos permite incorporar la disposición espacial de la deformidad, ayudando a la planificación quirúrgica. Además de brindarnos la ubicación precisa del sitio de colocación de los implantes protésicos, que de otra manera deberían ser colocados bajo estricta asistencia del

NIÑEZ

Científicos recomiendan comenzar las clases una hora más tarde D

os científicos del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) recomendaron atrasar una hora el comienzo de clases en el turno mañana, luego de realizar un estudio con más de 700 estudiantes secundarios en el que analizaron el rendimiento académico en relación con las horas de sueño (descanso) de cada adolescente. Los investigadores María Juliana Leone y Diego Golombek publicaron un paper en la prestigiosa revista Nature (Human Behaviour), en el que consideraron inapropiado el horario de las 7.45 para el inicio de la jornada educativa. "Nuestro trabajo acerca de los relojes biológicos, en principio de laboratorio, nos llevó a plantear algunas hipótesis en el campo, en la vida real. Sabíamos que los adolescentes tienen un desfase en cuanto a su reloj biológico y también que esto ocasiona ciertas dificultades para el turno mañana en la escuela secundaria", explicó Golombek. La muestra de la investigación fue compuesta de 753 alumnos de 1° y 5° año que asisten en los tres turnos (mañana, tarde y noche) a un colegio de la Ciudad de Buenos Aires. Como referencia, escogieron Matemática y Lengua porque son las dos asignaturas presentes en ambos cursos y transversales a todas las comisiones. "Sabíamos por estudios previos que el turno mañana no era ideal para los adolescentes porque poseen un cronotipo nocturno. Ello hace que duerman poco y en horarios inadecuados. Nuestra hipótesis era que la interacción entre el horario escolar y el cronotipo modula el rendimiento académico, es decir, las notas que obtienen", aseveró Leone y, en ese sentido, agregó: "El horario de inicio escolar (7.45) es realmente muy temprano para un adolescente. En promedio duermen unas seis horas y quedan lejos del número sugerido (entre 8 y 10 horas). Lo compensan parcialmente con siestas pero no es suficiente".

Duermen poco

De acuerdo a los resultados del estudio, más del 90 por ciento de los alumnos del turno mañana duermen menos de ocho horas en días hábiles. Estos resultados demuestran que cuando los horarios escolares están mejor alineados con el reloj interno de los adolescentes, el rendimiento académico mejora.<

>Fue para tratar una deformidad cifótica dorsal con lesión medular progresiva.

equipo de rayos x, situación que implica irradiación al paciente y al equipo quirúrgico y también extendería el tiempo de cirugía", explicó el neurocirujano Marcelo Orellana.

La posibilidad de contar con un biomodelo realista permite a los cirujanos mejorar la planificación quirúrgica y disminuir así los riesgos para el paciente. El desarrollo del modelo fue solicitado por el

doctor Marcelo Orellana quien pertenece al servicio de Neurocirugía del Hospital El Cruce, siendo el área liderada por el doctor Jorge Lambre. Desde Ingeniería Clínica del Hospital El Cruce, a cargo del ingeniero Ignacio Marolla, se encargó de coordinar con la UNAJ la impresión de este tipo de desarrollo, siendo este el segundo modelo de columna que se imprime para facilitar y mejorar la planificación quirúrgica de cirugías complejas. Valeria Sararols, docente de la materia Diseño Bioindustrial de la Carrera de Bioingeniería de la UNAJ, fue la encargada del modelado e impresión 3D en el desarrollo del trabajo. Mediante un software específico, la docente procesa la imagen tomográfica de la

columna del paciente, para luego enviar el archivo procesado a la impresora 3D, previamente configurada para lograr a la perfección las formas y terminaciones realistas de cada una de las vértebras. Una vez impresas las vértebras, deben ser perfeccionadas manualmente y enlazadas respetando la forma de la columna del paciente. El desarrollo de estas nuevas tecnologías aplicadas a la medicina son un importante avance del trabajo en conjunto del Hospital El Cruce y la Universidad Arturo Jauretche (UNAJ), dos instituciones públicas ubicadas en la localidad de Florencio Varela que de esta manera hacen posible este tipo de proyectos que buscan mejorar la atención y la vida de los pacientes.<


Salud y bienestar

22 >

Sábado 22 de febrero de 2020

NUTRICIÓN

Alimentos que ayudan a proteger el corazón >Una guía de productos naturales y recomendaciones que contribuyen a prevenir las enfermedades cardiovasculares.

D

e acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de defunción en todo el mundo. Cada año mueren más personas por alguna de esas enfermedades, como la hipertensión arterial, la cardiopatía coronaria o las enfermedades cerebrovasculares, que por cualquier otra causa. Este tipo de afecciones, por lo general, no producen síntomas hasta que ya es tarde y se llega a producir un infarto o una angina de pecho. A pesar de la existencia de factores que no se pueden modificar como la edad, el sexo, la herencia genética o la diabetes, existen otros riesgos para la salud del corazón cuyos efectos negativos podemos evitar. La Licenciada Liliana Grimberg (MN: 978), Nutricionista, Dietista y Coordinadora del área de Nutrición del Centro Terapéutico Dr. Máximo Ravenna, recomienda 10 alimentos que ayudan a cuidar al corazón y a prevenir las enfermedades cardiovas-

>Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de defunción en todo el mundo.

culares: 1. Legumbres: son ricas en nutrientes, incluyendo ácido fólico, antioxidantes y magnesio. También aportan fibra y ayudan a controlar el colesterol y los niveles de azúcar en la sangre. Una buena manera de incorporarlas es

agregándolas en tus ensaladas. 2. Salmón: rico en ácidos grasos omega-3, los cuales pueden reducir el riesgo de trastornos del ritmo cardíaco y la presión arterial. También disminuye los triglicéridos sanguíneos y ayuda a reducir

la inflamación. 3. Atún: es otra buena fuente de omega-3. Otros pescados que contienen omega-3 son la caballa, el arenque, la trucha, las sardinas y las anchoas. La Licenciada Grimberg recomienda, al momento de comprarlo,

elegir el atún enlatado en agua, no al aceite. Además, advierte que se puede consumir no más de 3 latas por semana a partir de la presencia del mercurio. 4. Aceite de oliva extra virgen: este aceite, a partir de la primera prensa de aceitunas, es especialmente rico en antioxidantes llamados polifenoles, que protegen los vasos sanguíneos. Además, es una buena fuente de grasas monoinsaturadas. Se aconseja usarlo en ensaladas y sobre verduras ya cocidas. 5. Nueces: un puñado al día puede reducir el colesterol y aliviar la inflamación en las arterias del corazón. Las nueces contienen ácidos grasos omega-3, grasas monoinsaturadas y fibra. 6. Almendras: van bien con verduras, pescado, pollo. Están llenas de fibra y grasas saludables para el corazón y ayudan a bajar el colesterol “malo” (LDL). 7. Naranjas: esta fruta dulce y jugosa tiene pectina de fibra, que combate el colesterol, así como potasio, que ayuda a controlar la presión arterial. ¡Ideal para hacer jugos en la temporada que se

viene! 8. Acelga: La verdura de hoja verde oscura es rica en potasio y magnesio, minerales que contribuyen a regular la presión arterial. De su consumo se obtiene fibra, vitamina A y luteína, un poderoso antioxidante. 9. Cerezas: poseen antocianina, que ayuda a proteger los vasos sanguíneos. Cuando es fresca, esta fruta tiene efecto antioxidante. 10. Arándanos: las antocianinas le dan su color azul profundo y preservan la salud del corazón. Los arándanos también tienen beta-caroteno, luteína, vitamina C, ácido fólico, magnesio, potasio y fibra. Además de estos alimentos, la Licenciada Grimberg recuerda que evitar el tabaco de forma activa y pasiva (ambientes fumadores), realizar actividad aeróbica previamente certificada por un especialista médico (por lo menos tres veces por semana durante 30 minutos) y el consumo moderado de alcohol (uno o dos vasos de vino tinto al día) ayuda a fortalecer uno de los principales órganos de nuestro cuerpo, el corazón.<

SALUD Y DEPORTE

Andar 10.000 pasos al día no es suficiente para prevenir el aumento de peso >Según un estudio para prevenir el aumento de peso, ningún número de pasos es suficiente por sí solo, aunque puede que tenga otros beneficios emocionales y de salud.

E

n su trabajo, publicado en la revista Journal of Obesity, estos investigadores estudiaron a 120 estudiantes de primer año durante sus primeros seis meses de universidad mientras participaban en un experimento de conteo de pasos. Los jóvenes caminaron 10.000, 12.500 o 15.000 pasos al día, seis días a la semana durante 24 semanas, mientras se registraba su ingesta calórica y su peso. Los participantes en el estudio usaron podómetros las 24 horas del día durante las seis semanas del estudio. En promedio, caminaron aproximadamente 9.600 pasos por día antes del estudio. Al final del estudio, los participantes del grupo

de 10.000 pasos tenían un promedio de 11.066 pasos, los del grupo de 12.500 pasos tenían un promedio de 13.638 pasos y los del grupo de 15.000 pasos tenían un promedio de 14.557 pasos al día. Al final, no importaba si los estudiantes caminaban más de 15.000 pasos; aún así ganaban peso, según los resultados. El objetivo del estudio era evaluar si el hecho de superar progresivamente el recuento de pasos recomendado de 10.000 pasos por día (en incrementos del 25%) minimizaría el aumento de peso y grasa. Al final, no importaba si los estudiantes caminaban más de 15.000 pasos; aún

así ganaban peso. Los estudiantes del estudio ganaron en promedio alrededor de 1,5 kg durante el período de estudio. Durante el primer año de universidad se suele aumentar de uno a cuatro kilos de peso, según otras investigaciones. «El ejercicio por sí solo no siempre es la forma más efectiva de perder peso. Si se siguen los pasos, podría tener un beneficio en el aumento de la actividad física, pero nuestro estudio demostró que no se traducirá en el mantenimiento del peso o en la prevención del aumento de peso», explica el autor principal de la investigación, Bruce Bailey. Aunque el peso no se vio afectado por el aumento en

los pasos, hubo un impacto positivo en los patrones de actividad física, que «podrían tener otros beneficios emocionales y de salud», puntualizan los responsables de este trabajo. Un resultado positivo, si no sorprendente, del estudio fue que el tiempo de sedentarismo se redujo drásticamente tanto en el grupo de 12.500 pasos como en el de 15.000. En este último grupo, se redujo hasta en 77 minutos al día. «El mayor beneficio de las recomendaciones de número de pasos es sacar a la gente de un estilo de vida sedentario. Aunque no evitará el aumento de peso por sí solo, más pasos siempre es mejor», concluye Bailey.<

>Diez mil pasos al día no es suficiente para prevenir el aumento de peso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.