Salud y Bienestar

Page 1

Nutrición

Comprueban que la dieta cetogénica mejora la actividad sexual en personas con obesidad

L

>En el caso de las mujeres se reportó un aumento significativo de la excitación, la lubricación y los orgasmos.

a dieta cetogénica mejora la actividad sexual en personas con obesidad, según se comprobó tras los resultados del estudio Calidad de Vida que revelaron que, tanto mujeres como hombres, presentaban mejoras en las primeras semanas de tratamiento. Según se informó, en el caso de las mujeres se reportó un aumento significativo de la excitación, la lubricación y los orgasmos, factores que se traducen en una importante mejora de su función sexual mientras que en los hombres fue notoria la reducción del distrés relacionado con la actividad sexual. “Estamos hablando de un tipo de dieta cetogénica realizada bajo control mé-

dico. Mientras el paciente pierde peso de manera eficiente y eficaz, adquiere nuevos hábitos alimentarios con pautas nutricionales y recomendaciones del equipo multidisciplinario especializado”, reveló Ezequiel Alvarez, médico prescriptor del Método PronoKal. El mencionado método se basa en un tipo de dieta normoproteica, baja en hidratos de carbono y grasas, que lleva al cuerpo a consumir la grasa acumulada como fuente de energía, manteniendo la masa muscular. “Algunos pacientes tienen su vida sexual relegada totalmente y por eso durante el transcurso del tratamiento van sintiendo una mejoría de la percepción de sí mismos, mejoría

>En Argentina, el 36,2% de las personas tiene sobrepeso y un cuarto de la población (25,4%) obesidad.

en su capacidad física y en su autoestima. Esto produce un nuevo despertar en su actividad sexual y una mayor capacidad para disfrutar de sus relaciones”, señaló Alvarez. En Argentina, el 36,2% de las personas tiene sobrepeso y un cuarto de la población (25,4%) obesidad, según datos de la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018 (ENFR) realizada por la Secretaría de Gobierno de Salud y el INDEC. La obesidad y el sobrepeso, afectan a más de la mitad de los argentinos (61%) e influyen en la vida sexual, tanto a nivel físico como emocional. La disfunción sexual con frecuencia se relaciona con una percepción negativa de

la apariencia física, falta de autoestima, insatisfacción y síntomas depresivos y, en consecuencia, las mejoras en la composición corporal y la imagen, contribuyen a mejorar la actividad sexual de las personas con obesidad. Con el fin de evaluar resultados en redes sociales sobre el impacto del sobrepeso y obesidad en las relaciones, PronoKal Group realizó dos encuestas en las cuales se releva que un 84% de las personas cree que padecer sobrepeso u obesidad dificulta encontrar pareja, y un 16% no. En tanto, en relación a si interfiere el exceso de peso en una relación, el 79% de las personas respondió afirmativamente, mientras que el 21% considera que no.<

Nutrición

El café, el remedio milagroso contra un trastorno con movimientos incontrolados

E

l paciente es un niño de 11 años diagnosticado con una disquinesia relacionada con un gen llamado ADCY5. Su historia la cuentan médicos franceses en la revista Anales de Medicina Interna. “Es una enfermedad rara, no conocemos siquiera el número exacto de casos, pero debe ser del orden de un nacimiento entre un millón”, explica a la AFP el doctor Emmanuel Flamand-Roze, uno

de los autores del artículo. Los enfermos son víctimas de movimientos anormales, un trastorno que les incapacita físicamente. No existe ningún tratamiento. “Los brazos, las piernas y el rostro empiezan a moverse de forma exacerbada. Ese niño no podía ir en bici ni incluso volver a casa caminando de la escuela, puesto que una crisis puede acontecer en cualquier momento”, según

el doctor Flamand-Roze, neurólogo en el hospital parisino Pitié-Salpêtrière. Los médicos le prescribieron café. “Hace varios años que lo recetamos, porque otros pacientes aseguraron que les daba resultado contra estos movimientos”. Aunque dar café a un niño puede parecer incongruente, sus padres, originarios de Madagascar, donde esta bebida se utiliza para combatir

algunos males, aceptaron en seguida. El niño empezó a tomar dos expresos al día. El efecto fue rápido: duraba 7 horas y los movimientos desaparecían casi completamente.

“Doble ciego”

Pero después de varias semanas, los padres contactaron con los médicos porque el café ya no surtía efecto. Pero cuando se dieron

cuenta de que habían comprado café descafeinado, repararon el error y los movimientos volvieron a desaparecer. Sin buscarlo, los padres aportaron la prueba que faltaba para comprobar científicamente la eficacia del café. En realidad, realizaron lo que científicamente se denomina “un ensaya de doble ciego”, que permite compa-

rar la eficacia de un medicamento con un placebo sin que ni el paciente ni el administrador del tratamiento sepan cuál de los dos se está suministrando. La eficacia del café se explica por el hecho de que la cafeína se fija en receptores relacionados con la proteína ADCY5. Esta está muy presente en una región profunda del cerebro que controla los movimientos.<


Salud y bienestar

20 >

Sábado 22 de junio de 2019

Niñez

Día Mundial del Donante de Sangre: la importancia de ayudar E

>El 14 de junio se celebró el Día Mundial del Donante de Sangre. En Argentina, solo el 1,15% de la población dona sangre.

n promedio, 9 de cada 10 personas necesitarán sangre para ellas o su entorno en algún momento de su vida. Su importancia radica en el décit transfusional que sufre el país. La doctora Valeria El Haj es directora médica de Vittal y respondió las dudas más frecuentes, inquietudes o mitos en relación con ciertos temores de la sociedad a la hora de donar sangre.

en unas horas se normaliza, sin alterar las tareas habituales. Sólo se aconseja no hacer fuerza con el brazo del cual se extrajo sangre.

– ¿Es peligroso donar sangre? – No. La donación es un proceso seguro que se realiza bajo la responsabilidad de un equipo médico.

– ¿Puedo donar sin estar en ayunas? – Sí, se recomienda que la persona que vaya a donar beba por lo menos 500 ml de agua o bebidas con sales media hora antes de la extracción y sin restricciones para la ingesta de alimentos sólidos, sólo se deben evitar las grasas y lácteos antes de donar.

– ¿Me debilito si dono sangre? – Una vez realizada la donación, el volumen de sangre es reemplazado rápidamente y

– ¿Puedo contraer alguna enfermedad? – Donar sangre es seguro. No se puede contraer ninguna enfermedad al hacerlo, ya que el material que se utiliza para la extracción es estéril y desechable.

– ¿Es doloroso? – No es doloroso y además es rápido. La extracción se hace a través de un pequeño pinchazo en la piel con el uso de una aguja. – ¿Cuánto demora? – Todo el proceso de donación no supera los 60 minutos y la extracción en sí dura entre 5 y 10 minutos. Y una vez realizada la donación, la persona podrá volver a su actividad normal. – ¿Cuánta sangre me extraen? – El 10% del volumen total de sangre, aproximadamente 450 ml. Cabe aclarar que la cantidad de sangre donada será regenerada en su totalidad por el organismo en poco tiempo, por lo que este acto no interfiere con las actividades diarias de los contribuyentes.<


Salud y bienestar

Sábado 22 de junio de 2019

> 21

Enfermedades

El consumo de tabaco se está desplazando de varones a mujeres y aumenta la mortalidad femenina por cáncer de pulmón

E

n Argentina cada año mueren 44.000 personas por causas vinculadas al consumo de tabaco, según datos de la 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, que alertó además que el 22,2 % de la población adulta fuma, una de las tasas más altas de la región de las Américas. Según la misma encuesta, todavía el 21,8 % de la población adulta está expuesta al humo de tabaco ajeno en los lugares de trabajo y el 21,5 % en bares y restaurantes. Los niños y niñas comienzan a fumar a los 12 años en promedio y uno de cada cinco jóvenes de 13 a 15 años fuma. En cambio, las adolescentes fuman un tercio más que los varones. En sintonía con la tendencia mundial, el consumo se está desplazando de varones a mujeres y de niveles socioeconómicos altos a bajos, por lo que se observa un crecimiento sostenido de la mortalidad femenina por

>Cada año mueren 44.000 personas por causas vinculadas al consumo de tabaco en Argentina, donde los niños y niñas comienzan a fumar a los 12 años en promedio.

>El 21,8 % de la población adulta está expuesta al humo de tabaco ajeno en los lugares de trabajo.

cáncer de pulmón y un 25 % de mayor consumo relativo en adolescentes de población vulnerable con respecto a los de altos ingresos. "En este sentido es que veíamos la importancia de que la regulación impositiva apuntará a reducir la brecha de precios (entre las distintas marcas), por eso en 2017 se propuso en un impuesto mínimo", sostuvo a Télam Ignacio Drake, coordinador del Programa Nacional de Control de Tabaco, ya que de esa manera se evita que el consumidor se incline por marcas más baratas en lugar de dejar de fumar. Por su parte, Marita Pizarro, co-directora ejecutiva de FIC Argentina señaló que "lo que se gasta en atender las enfermedades ocasionadas por el consumo de tabaco por parte del Estado siempre es superior a lo que recauda por impuestos; en Argentina el costo sanitario es de 33 mil millones de pesos anuales y la recaudación está por debajo".<

Enfermedades

E

l consumo de tabaco es la principal causa evitable de enfermedad y muerte en el mundo. Cada año mata a más de 7 millones de personas, de las que más de 6 millones son consumidoras del producto y alrededor de 890.000 son no fumadoras expuestas al humo de tabaco ajeno (Organización Mundial de la Salud). Se estima que la mitad de los fumadores mueren de alguna enfermedad relacionada al consumo de tabaco y que viven en promedio 10-15 años menos que los no fumadores. En Argentina, según la 4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR 2018), la prevalencia de consumo de tabaco continúa su tendencia descendente desde 2005, evidenciándose una reducción al 25% desde entonces. Asimismo, disminuyó significativamente respecto de la 3ra edición de la ENFR (2013), alcanzando ahora al 22,2% de la población. Con respecto a los fumadores pasivos y de acuerdo con los resultados, la exposición al humo de tabaco ajeno en el trabajo se redujo significativamente respecto de la edición anterior. No obstante, 1 de cada 5 personas aún trabajan expuestas al humo de tabaco, por lo que las medidas para garantizar el pleno cumplimiento de la normati-

Hay menos argentinos que fuman, pero advierten sobre el cigarrillo electrónico

>El cigarrillo electrónico o E-cig, consta de un recipiente en forma de cigarrillo o similar.

va vigente en estos espacios resultan fundamentales. La reducción de la exposición al humo de tabaco dentro del hogar también fue significativa, lo cual expresa el cambio cultural y la desnaturalización del consumo que se sigue instalando en la sociedad. Sin embargo, a pesar de la mejora en algunos indicadores, es necesario resaltar que

la prevalencia de consumo de tabaco y la morbimortalidad atribuible continúan siendo de las más elevadas de la región. La difusión de estos números, en conjunto con campañas de concientización sobre consumo y enfermedades relacionadas generan una creciente tendencia de la población en general a considerar al tabaquismo como

una enfermedad. Nuevas tendencias en consumo Este reciente escenario ha impulsado a las tabacaleras a diseñar nuevas formas de consumo más atractivas. Ha surgido así el cigarrillo electrónico o E-cig que, de acuerdo con las publicidades de las mismas tabacaleras y sin ningún respaldo científico, arman ayuda a dejar de

fumar, es más seguro que el cigarrillo tradicional y no genera adicción. El cigarrillo electrónico o E-cig, consta de un recipiente en forma de cigarrillo o similar, una batería interior para generar calor y una carga con una solución líquida que al calentarse produce un vapor que vehiculiza diferentes sustancias para ser inhaladas

(vapear). La solución líquida está compuesta por nicotina, saborizantes y otros productos químicos, que al calentarse no solo generan aerosoles de nicotina sino otros productos químicos que resultan tóxicos (carcinógenos) para la salud. Estos dispositivos, aunque en Argentina están prohibidos por el ANMAT, se venden libremente. Del análisis de diferentes estudios se observa que los dispositivos electrónicos de liberación de nicotina permiten también la inhalación de otras sustancias (saborizantes, cocaína, drogas sintéticas y derivados de cannabis, entre otras), que además del poder adictivo, suman nuevas toxicidades potenciales que pueden afectar adversamente sobre el aparato respiratorio. El consumo a través de este tipo de dispositivos fue evaluado por primera vez en la Argentina (ENFR 2018), alcanzando una prevalencia de 1,1%, la cual es significativamente más baja que la que se observa en otros países del mundo, pero va en aumento. Es necesario alertar a la población sobre el riesgo de estas nuevas formas de fumar, del atractivo que representan para los jóvenes con sus sabores similares a golosinas y diseño novedoso, iniciándolos en esta adicción.<


Salud y bienestar

22 >

Sábado 22 de junio de 2019

Salud y tecnología

La adicción a los videojuegos llega al rango oficial de enfermedad L

>El problema ya no es exclusivo de niños y adolescentes. Varios estudios alertan que la adicción es más frecuente ahora entre adultos.

a adicción a los videojuegos pasó a ser oficialmente una enfermedad para la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que comportará nuevos programas de prevención y de tratamiento en el mundo y a lo que la industria ha respondido poniendo en duda la evidencia científica que sustenta está decisión. “Hay indicaciones claras de que es un problema de salud pública, frente al cual algunos países ya están tomando medidas preventivas y de tratamiento”, responde en una entrevista con la agencia de noticias EFE el doctor Robert Jakob, jefe del equipo de la OMS que elaboró la lista. La entrada de la adicción a los videojuegos en esta categoría ocurrió en la primera revisión que hizo la organización de su

Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-11) en treinta años y que fue aprobada recientemente en su asamblea mundial. Para dar ese paso se revisaron estudios de 60 sociedades científicas de diversos países que concluían que esta adicción se convirtió en una enfermedad para muchos usuarios de internet, a través de sus variados soportes, y de consolas. “Si jugar es una prioridad, si no se puede parar, si eso genera problemas en el entorno social, si por ello se pierden amigos o se desatiende el trabajo, y si esto se prolonga durante un año, entonces hay adicción a los videojuegos”, explicó Jakob. El hecho de que esta adicción no estuviese incluida antes en la clasificación de enfermedades

>Contra lo que muchos creen, el problema ya no es exclusivo de niños y adolescentes.

de la OMS impidió que se elaboren estadísticas globales sobre la prevalencia de esta enfermedad, que podrán recogerse y ser analizadas a partir de ahora. Sin embargo, los estudios que sirvieron de base para conside-

rar esta patología ofrecen cifras preocupantes de adicción, que superan en algunas investigaciones parciales una prevalencia del 30 % en la población de Europa y Norteamérica y del 50 % en Asia.

Jakob pidió tomar estos datos con cautela, ya que los estándares que consideran a una persona adicta varían según el autor del estudio.De todos modos, incluso los estudios más prudentes -que reducen la prevalencia al 1 % en Norteamérica y Asiaparecen indicar la necesidad de campañas preventivas o tratamientos para los afectados. Contra lo que muchos creen, el problema ya no es exclusivo de niños y adolescentes. Varios estudios alertan que la adicción es más frecuente ahora entre adultos (el rango estadístico es de 0,21-55,7 % de la población) que entre menores (0,26-38 %). La nueva clasificación de este problema no gustó a la industria de los videojuegos, que en un comunicado suscripto por firmas

del sector de Estados Unidos, de Europa, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Sudáfrica y Brasil pidió a la OMS que reconsidere su decisión. La inclusión “no tiene suficientes bases sólidas”, según un comunicado de la Asociación Global de la Industria de los Videojuegos, que critica que la decisión se haya tomado “sin el consenso de la comunidad académica”. Las consecuencias de esta inclusión, que en todo caso no entrará en vigor hasta el 1 de enero de 2022, “pueden ser muy extensas, inesperadas, y perjudicar a aquellos que necesitan ayuda de verdad”, advirtieron las compañías involucradas en el desarrollo, distribución, promoción y venta de videojuegos.<

Salud y tecnología

Crean un nuevo fármaco oncológico que evita la metástasis y reduce el tumor

C

uarenta pacientes de las ciudades de Barcelona (España), Nueva York (Estados Unidos) y Toronto (Canadá) empezaron a probar un nuevo fármaco que evita que las células tumorales se expandan y causen metástasis o recaídas y que activa el sistema autoinmune para reducir el tumor. El nuevo fármaco, desarrollado en el hospital barcelonés Vall d’Hebrón, bloquea LIF, una citoquina (proteína que regula la función de las células que las producen sobre otros tipos celulares) presente en muchos tumo-

res, que promueve la proliferación de las células madre tumorales, además de desactivar la alarma del sistema inmune. El innovador medicamento, llamado MSC-1, de cuyo desarrollo informa este martes la revista Nature Communications, se probó con éxito en modelos animales. El investigador que dirigió el desarrollo de este nuevo fármaco, Joan Seoane, pudo hacerlo gracias a que su equipo fue el primero en relacionar LIF con el cáncer y demostrar que si lo bloqueaban se eliminaban las células madre

tumorales previniendo la reaparición de los tumores. “Hemos descubierto que LIF desactiva el sistema de alarma para que no lleguen las células del sistema inmune, como si un ladrón desactivara el sistema de alarma de un banco para que no llegara la policía”, explicó a la agencia de noticias EFE el doctor Seoane. Según el oncólogo, “el fármaco genera una respuesta elevada que elimina completamente el tumor y genera una ‘memoria inmune’, que significa que el sistema ya está entrenado para evitar

recaídas”. No obstante puntualizó: “Todavía faltan varios años hasta que este fármaco pueda llegar a todos los pacientes porque estamos en la primera fase del ensayo clínico. Ahora estudiaremos la eficacia del fármaco y cómo se puede combinar con otros”. El oncólogo explicó además que este nuevo fármaco no es válido para todos los tipos de cáncer, sino solo para aquellos que expresan un alto nivel de LIF, como los glioblastomas, el cáncer de páncreas, el de ovario, el de pulmón y el de próstata, que

suelen ser los más agresivos y con peor pronóstico. El medicamento, que ha superado todas las fases preclínicas con éxito, induce la infiltración de las células T del sistema inmune en los tumores para atacarlos y eliminarlos, y ya ha comenzado el primer ensayo clínico fase I con 40 pacientes que se están tratando con inhibidores de LIF en el Hospital Vall d’Hebron (Barcelona), el Memorial Sloan Kettering (Nueva York) y el Princess Margaret (Toronto). El equipo del doctor Seoane observó que LIF inhibe el gen

CXCL9, que actúa como una señal para atraer las células T del sistema inmune, “y hemos visto que al bloquear LIF en tumores con altos niveles de LIF se reactiva la llamada a las células T, que llegan al tumor para destruirlo”, precisó el oncólogo. Seoane dijo que están “muy orgullosos porque a partir de entender qué es lo que estaba fallando, hemos podido diseñar y desarrollar un fármaco que ha llegado a más de 40 pacientes que ya lo están probando”.<


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.