SALUD & BIENESTAR
Especial
Mujer >En el primer número de Salud & Bienestar, lactancia, maternidad tardía y otros temas fundamentales en la salud de toda mujer.
> >Edición de 8 páginas >Sábado 19 de agosto de 2017
SALUD & BIENESTAR
2>
Sábado 19 de agosto de 2017
Especial mujer
Lactancia: la Argentina está por debajo del promedio mundial >Sólo uno de cada tres bebés recibe leche materna en forma exclusiva los seis primeros meses de vida, según un informe de la OMS y Unicef.
S
ólo 23 países cumplen con la meta de que por lo menos el 60% de los bebés reciban leche materna como único alimento durante los seis primeros meses. Y la Argentina no aparece en esa lista, de acuerdo con una evaluación de un grupo de ONG dirigido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef. En nuestro país, apenas un 33% de las madres amamanta a su bebé durante los seis primeros meses de vida, comparado con el 53% que empieza a alimentarlo dentro de la primera hora de vida. Ya en el primer año, la práctica repunta al 43% y cae al 29% en el segundo año de vida de los chicos. “La lactancia les da a los bebés el mejor comienzo de vida posible. La leche materna actúa como la primera vacuna que reciben, ya que los protege de enfermedades potencialmente fatales y les proporciona todos los nutrientes que necesitan para subsistir y crecer”, describió Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. El informe internacional que difundió el Colectivo Global por la Lactancia revisó siete prioridades en los 194 Estados miembros de ambos organismos de las Naciones
Unidas. Los resultados aparecen en una planilla de metas agrupadas en tres categorías: entorno amigable, informes de gestión y prácticas. En estas últimas, se evaluaron cuatro prioridades que deberían promoverse con políticas de salud pública por sus beneficios para la salud materna e infantil. Son los porcentajes de bebés amamantados en la primera hora de vida, los que reciben leche materna exclusivamente en los seis primeros meses y los que continúan con la lactancia combinada con otros alimentos al año y a los dos
años. Según los resultados, sólo el 12% de los países logran que, cada año, el 60% o más de los recién nacidos accedan a la lactancia exclusiva. La mayoría que alcanzó esa meta son Estados africanos y asiáticos. De América Latina, sólo Perú (68%) y Bolivia (64%). Hace tres años, los gobiernos se comprometieron en la Asamblea Mundial de la Salud a lograr el 50% de cobertura con lactancia exclusiva para 2025. El colectivo de ONG se propone mejorar ese objetivo para 2030, junto con otras prioridades: prolongar
la licencia por maternidad a 4,5 meses; aumentar la cantidad de partos en maternidades amigas de la madre y el niño; regular el marketing de las fórmulas infantiles o sucedáneos de la leche materna (nuestro país cumple parcialmente), y mejorar el monitoreo de la lactancia materna exclusiva (el último informe es de 2012). “Las tasas de lactancia en América latina son más bajas que el promedio mundial y la de la Argentina es aún más baja que el promedio de su región”, indicó el epidemiólogo Laurence Grummer-
Strawn, del Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo de la OMS. Grummer-Strawn participó de la conferencia de prensa en la que se presentaron estos resultados. Lo hizo junto con France Begin, consejera senior de nutrición infantil de Unicef; Lucy Sullivan, directora ejecutiva de 1000 Días, una ONG del Colectivo Global por la Lactancia; Aisha Muhammadu Buhari, primera dama de Nigeria, y Nila Moeloek, ministro de Salud de Indonesia. “Muy pocos hospitales latinoamericanos adhieren a los 10 Pasos para una Lactancia Materna Eficaz, un conjunto de prácticas para promover la lactancia en el hospital (sólo el 3,5% de los bebes argentinos nacen en hospitales que adhieren a esos estándares) -agregó el especialista-. Además, excepto en unos pocos países, la legislación que restringe el marketing de los sucedáneos de la leche materna (fórmulas) es muy débil en América Latina.” Al respecto, específicamente sobre nuestro país, Grummer-Strawn explicó que la OMS no pudo obtener una copia de la norma vigente para revisar “en detalle el contenido para identificar los puntos que falta regular” de
acuerdo con el Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna. Treinta y nueve países cumplen con ese código. “Nos preocupa mucho que la promoción de la fórmula infantil y otros sustitutos de la leche materna convenzan a las mujeres de no amamantar y debiliten su confianza en la capacidad que tienen de hacerlo, indicó GrummerStrawn. Además, crea en la sociedad la noción de que la lactancia materna no es importante y, por lo tanto, la población piensa que protegerla (por ejemplo, con mejores leyes, profesionales especializados o formación del personal de la salud) no vale la pena”. Además, consideró que el presupuesto de los gobiernos para informar a las madres y a la población general “es diminuto con respecto al presupuesto de las empresas de fórmula para la publicidad. El Código de la OMS es una política internacional para frenar esa promoción”, dijo el especialista. En tanto, Sullivan explicó que por cada dólar que un país invierte en promover la lactancia materna, recupera 35 en costos asociados con la salud, la educación y el trabajo.<
Especial mujer
¿Cuál es el mejor momento para ser mamá? E
n realidad, la respuesta -en la mayoría de las personas- dependerá de su edad al momento de plantearlo, y esto es así porque lo que ella primeramente tiene que saber es que sus posibilidades de embarazo disminuyen a partir de los 35 años y a medida que su edad avanza, debido a la baja en su reserva ovárica. Cuando nos referimos a la reserva ovárica, hablamos de la cantidad de óvulos que tiene la mujer en sus ovarios. Esta reserva se forma en la vida fetal intrauterina, por lo cual al nacer ya cuenta con los óvulos necesarios para toda su vida. Dichos óvulos se van destruyendo en cada
ciclo menstrual reproductivo de la mujer, mediante un proceso llamado apoptosis. Sin embargo, la edad no es la única causa por la cual la reserva ovárica disminuye. También ocurre esto en las mujeres cuyas madres han tenido menopausia prematura o falla ovárica prematura, y algo similar sucede en las personas cuyos ovarios padecen de condiciones anormales como la endometrosis o la poliquistosis ovárica, donde no sólo disminuye la cantidad de óvulos sino también la calidad de los mismos. La medición de esta reserva ovárica se hace dentro de los tres primeros días del ciclo femenino, con estudios
hormonales como la hormona foliculoestimulante (FSH), la hormona luteinizante (LH) y la hormona antimulleriana (HAM). Sumado a esto se hace un estudio ecográfico transvaginal llamado “recuento de folículos antrales”. Si los estudios indican que esta reserva está disminuída, se debe consultar al ginecólogo de cabecera. Es importante tener en cuenta que la maternidad se pospone en muchos casos más allá de los 35 años, por los cambios sociales que han modificado el rol de la mujer. Actualmente, y con los estudios médicos disponibles, se puede conocer la reserva ovárica, lo cual ayudará a sa-
ber cuál es el mejor momento para ser mamá y planificar un embarazo.
Tratamientos
La mujer puede recurrir al estímulo ovárico con medicación para realizar una fertilización in vitro. Y si aún no desea ser mamá y la reserva ovárica es baja, a través de un proceso llamado “vitrificación” se pueden congelar los óvulos obtenidos en el tratamiento, para en un futuro decidir su descongelación y uso. En casos más graves, con reserva ovárica muy baja, se puede recurrir al tratamiento llamado “ovodonación”, es decir, óvulos donados por otra mujer.<
SALUD & BIENESTAR
Sábado 19 de agosto de 2017
>3
Especial mujer
La OPS busca frenar infecciones de transmisión materna >Sífilis, Chagas, hepatitis B y virus de la inmunodeficiencia humana son enfermedades de transmisión materno-infantil a reducir para 2020.
L
a OPS lanzó una iniciativa regional para reducir estas cuatro enfermedades. Según las estimaciones de la organización, las cifras anuales de estas infecciones de madres a hijos en América latina y el Caribe son preocupantes y demandan acción urgente: 2.100 chicos nacen o contraen el VIH, 22.400 se infectan con sífilis, alrededor de 9.000 nacen con Chagas y 6.000 contraen el virus de la hepatitis B. Se sabe que si no se detectan y tratan a tiempo, esas infecciones pueden causar aborto, muerte fetal, malformaciones congénitas y neurológicas, cardiopatías, cirrosis o cáncer de hígado. La batería de medidas que anunció la OPS
se aplican desde el período de planificación familiar, durante el embarazo y hasta por lo menos los primeros seis meses de vida del bebé. Incluyen usar el testeo universal de las embarazadas para el VIH y la sífilis, completar la vacunación contra la hepatitis B en los bebés y detectar las infecciones por el parásito T. cruzi del Chagas en el embarazo y los recién nacidos. “Contamos con herramientas costo-efectivas para evitar que los chicos se infecten de sus madres, pero necesitamos que lleguen a todos los que las necesitan”, dijo Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de la Salud de la OPS.<
>Según la OPS, cada año nacen más de 40.000 chicos con enfermedades heredadas en América Latina.
Especial mujer
Una de cada ocho mujeres corre riesgo de padecer cáncer de mama U
na de cada ocho mujeres está en riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo de su vida, por lo que los especialistas destacaron que en el 95 por ciento de los casos las mujeres que acceden a un diagnóstico temprano tienen buen pronóstico de recuperación. Durante el mes de octubre, como parte del mes de la mamá y del cáncer de mama, el Movimiento Ayuda Cáncer de Mama (MACMA) implementará una campaña de concientización, en los shoppings más concurridos de la ciudad de Buenos Aires, sobre la importancia de realizarse los controles pertinentes para detectar precozmente este mal. Una de cada ocho mujeres está en riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo de su vida. En el 95 por ciento de los casos las
mujeres que acceden a un diagnóstico temprano tienen buen pronóstico de recuperación. En los últimos diez años, la medicina personalizada y el avance de los tratamientos han mejorado significativamente las chances de recuperación y remisión en las pacientes con cáncer de mama. La visita periódica al médico, la mamografía anual y el autoexamen mamario son hábitos saludables que permiten la detección precoz de la enfermedad. La información, la toma de conciencia y la acción son fundamentales en la lucha contra este tipo de cáncer. "En línea con nuestras campañas de años anteriores que convocaban a las mujeres a ‘animarse’ este año redoblamos la apuesta trasladándonos a un espacio que convoca a
>En el 95% de los casos, un diagnóstico temprano da pronóstico de recuperación.
muchísimas mujeres: madres, hijas, hermanas, en el marco del mes de la madre, donde todos nos acordamos de alguna de las mujeres que nos rodean y son importantes en nuestras vidas", afirmó María Alejandra Iglesias, Presidente de MACMA. Participarán de la campaña "En el mes de la mamá, animate a cuidarla", los shoppings Paseo Alcorta, Dot y Alto Palermo, con el apoyo de Roche. Como parte de las actividades informativas el jueves 6 de octubre a las 19.30 en la pérgola central del patio de comidas del Alto Palermo se llevará a cabo una charla informativa, a cargo de las autoridades de MACMA, sobre la importancia de comunicar, comprometerse y concientizar sobre la realización de controles médicos para la detección precoz del cáncer de mama.
"La detección temprana del cáncer de mama y el acceso adecuado y oportuno al tratamiento, salvan vidas por lo que es fundamental estar informadas sobre los controles médicos que todas las mujeres debemos realizarnos", destacó Alejandra Iglesias. El stand de MACMA estará presente en cada uno de los shoppings los siguientes días: * Alto Palermo: del viernes 7 de octubre al jueves 13 de octubre. * Paseo Alcorta: del viernes 14 de octubre al jueves 20 de octubre. * Dot: Del viernes 21 de octubre al jueves 27 de octubre. Para mayor información ingresar a www.macma.org.ar Para contactarse con MACMA llamar al 0800 777 MACMA (62262) o escribir al info@macma.org.ar.<
SALUD & BIENESTAR
4>
Sábado 19 de agosto de 2017
Especial mujer
Incontinencia urinaria: una afección crónica >Es la más común entre las mujeres: 1 de cada 3 la padece en alguna etapa. El láser de CO2 es una opción novedosa para tratarla. >La incontinencia de orina puede presentarse en las diferentes etapas de la vida, yo no sólo afecta a mujeres de tercera edad.
L
a incontinencia de orina es una patología estigmatizante en la mujer que, de a poco, la conduce a un ostracismo social; muchas veces se transforma en una muralla inexpugnable entre los deseos y los placeres. Pero ¿qué es?: la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) es definida por la International Continence Society (ICS) como la pérdida de orina involuntaria asociada a un esfuerzo físico, que provoca aumento de la presión abdominal como toser, reír, correr o caminar. La causa más frecuente es la hipermovilidad uretral, que es consecuencia de la debilidad del piso pél-
vico y alteración del sostén uretral. ¿A quiénes afecta? La incontinencia de orina puede presentarse en las diferentes etapas de la vida, dependiendo de algunos factores que predisponen a su aparición, como la perimenopausia (período de transición hacia la menopausia) y menopausia, antecedentes de varios partos o que presentaron dificultades, el uso de fórceps o hiperlaxitud de los tejidos. Es decir, no sólo afecta a mujeres de tercera edad, que es la idea que más prevalece con respecto a esta afección. De acuerdo a diferentes estudios y poblaciones analizadas, se observó que la prevalencia de Inconti-
- Dr. Milani, Héctor Luis - Dr. Milani, Pedro Luis - Dr. Milani, Andrés M. - Dr. García, Ricardo - Dra. Quattordio, Laura
nencia de orina en mujeres jóvenes es de aproximadamente 20-30%, incrementando a edades más avanzadas a un 50-70%.
Tratamientos
La cirugía sólo se realiza en los casos más severos. Para los más leves hay disponibles otros tratamientos como la rehabilitación del piso pélvico (ejercicios de Kegel, electroestimulación vaginal) y lo más novedoso y efectivo para estos casos es la utilización de láser de CO2 fraccionado vaginal, que mejora los sistemas de sostén de la uretra. La aplicación de láser genera re-
tracción y estimulación de la formación de colágeno a nivel de la mucosa, produciendo disminución de la hipermovilidad uretral y mejoría de los síntomas. La aplicación del láser de CO2 fraccionado permite disminuir la frecuencia de episodios de incontinencia y cantidad de orina perdida; por lo tanto, mejora la calidad de vida de las mujeres. Es un procedimiento muy sencillo, ambulatorio, rápido, indoloro y sin complicaciones. Para obtener buenos resultados deben realizarse mínimo tres sesiones, una por mes. Es importante combinar las aplicaciones con ejercicios de Kegel para mejorar el tono
muscular de la pelvis y mantener los efectos logrados. La mejoría de los síntomas comienza a notarse luego de la primera aplicación y va in crescendo con el pasar de las sesiones. Ya que hay múltiples factores que pueden debilitar la pelvis y predisponer a la incontinencia urinaria, algunas mujeres requieren aplicar otra sesión de láser con el paso de los años. Esto varía en cada caso. Es importante entender que no se puede parar el proceso de envejecimiento, pero podemos trabajar sobre los factores que llevan a la aparición de los síntomas, sin tener que dejar que éstos avancen a estadios más severos.<
Especial mujer
En 10 años se quintuplicó la cantidad de mujeres que se inseminan para ser madres solteras S
er madre es una elección. Lo novedoso es que en la última década se quintuplicó la cantidad de mujeres que se inseminan para hacerlo estando solteras. Poco a poco, los prejuicios se dejan de lado y la mujer se abre en la construcción de un camino sin la necesidad de una pareja. La información fue presentada por la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva; se advierte que muchas lo hacen después de los 35 años. El tema fue presentado en el programa Terapia de Noticias emitido en la señal LN+. Frente al panel, la directora de Pregna Medicina Reproductiva Laura Kopcow explicó cómo funciona el proceso y quiénes son las que más eligen esta alternativa.
Según reveló Kopcow, en 2006 sólo el 6 % de las mujeres que recurría al banco de esperma lo hacía sola. Actualmente, esa cifra aumentó a un 40% sobre las mujeres que lo hacen con óvulos propios y en las pacientes que recurren también a la ovodonación (donación de óvulos) están solas el 50%. La inseminación en madres solteras fue un tema de agenda luego de que se conocieran casos de famosas, como el de Juana Repetto, que eligió ese método para convertirse en mamá. “En su mayoría, son aquellas mujeres a las que el reloj biológico las apura, que no formaron pareja y que entonces terminan recurriendo a un banco de semen para lograr un embarazo”, comentó Kopcow.<
SALUD & BIENESTAR
Sábado 19 de agosto de 2017
>5
Salud y alimentación
El desayuno, el combustible del día >Por la mañana, el cuerpo necesita un buen empujón de energía para poder arrancar después de la pausa de descanso nocturna. La primer comida del día brinda energía.
T
odos los médicos coinciden en que todos los que salen de casa sin tomar un buen desayuno suelen estar menos concentrados en el trabajo. Además, saltearse el desayuno aumenta las probabilidades de tener un ataque de hambre después. Hay muchos motivos importantes para tomar un desayuno a la mañana y asegurarle nutrientes y vitaminas al cuerpo. Lo ideal es consumir carbohidratos porque brindan energía a corto y mediano plazo. Pueden consumirse en forma de un clásico pan pero también en mueslis, porridge o licuados como por ejemplo uno de banana y copos de avena. El pan, que es mejor si es de miga pesada porque produce saciedad, puede untarse con manteca o margarina. Quienes estén controlando calorías pueden hacerlo con queso crema descremado. El complemento ideal son las frutas y los lácteos como leche descremada, yogurt o queso fresco. Hay muchas va-
>La primera comida del día brinda energía para todo el día.
riantes para un buen desayuno: hay quien prefiere el café, mientras que otros eligen un té o un jugo exprimido. Los dulces y las tartas y budines no deberían formar parte de la primera ingesta del día: si bien brindan energía, no aportan casi ninguna o muy pocas vitaminas, minerales u
oligoelementos. Eso no quiere decir que un desayuno saludable no pueda tener algún componente dulce. La clave está en la combinación. Se puede untar el pan integral con una manteca de maní dulce o comer un bol de copos de maíz azucarados con leche y frutas.
Incluso se pueden consumir huevos revueltos y panceta, siempre y cuando se opte por estas combinaciones calóricas de vez en cuando. Sin embargo, no hay que olvidar que hay auténticos negadores del desayuno. Se trata de esas personas que no logran tragar bocado an-
tes de salir de casa al trabajo. Los nutricionistas recomiendan que deberían al menos intentar tomar algo antes de salir, como un jugo de frutas o un smoothie, un vaso de leche o una chocolatada. Los líquidos suelen "bajar" mejor y brindan suficientes nutrientes y energía para empezar bien el día. Quien no tiene hambre apenas se levanta también puede llevarse algo al trabajo para un poco más tarde. Un desayuno tardío debería, de todas formas, conformarse con los mismos ingredientes: pan, muesli, fruta, yogurt o leche. Otro truco para quienes no desayunan con facilidad es preparárselo por la noche: ver un plato con distintas frutas ya listo al despertar quizá le despierte las ganas de desayunar. Otra opción es poner la mesa por la noche con algún plato bonito, de forma de que ésta "invite" a sentarse a ella por las mañanas. También se puede probar con despertarse 15 minutos antes: con más tiempo quizá
lleguen las ganas de desayunar.
Fundamental para los niños
El desayuno es especialmente importante para los niños. Los alumnos que desayunan suelen tener mejor rendimiento y rapidez de reacción. Un equipo de investigadores liderado por la científica Hannah Littlecott de la Cardiff University en Gales encontró gracias a un estudio con unos 3.000 estudiantes de entre 9 y 11 años que aquellos que desayunaban regularmente tenían mejor rendimiento que aquellos que no desayunaban. El mismo estudio también determinó que un desayuno con snacks poco saludables no tenía un efecto positivo en el rendimiento escolar. El desayuno es la comida más importante del día. Como dice el dicho popular, hay que "desayunar como un emperador, almorzar como un rey y cenar como un mendigo".<
Salud y alimentación
Descubren propiedades contra el cáncer en el chocolate “Los especialistas realizaron estudios y observaron que esa molécula podía matar células cancerosas de forma selectiva y sin afectar células normales”, indicó ese organismo. Hace una década, la molécula epicatequina, que está en el cacao, el vino tinto o el té verde, fue asociada con propiedades antioxidantes benéficas para las personas. Y desde hace algunos años científicos del IPN emprendieron sus propios estudios en cáncer. El investigador de la Escuela Superior de Medicina del IPN, José García Sánchez,
identificó que muchos de los compuestos de la epicatequina existen en otros flavonoides (metabolitos secundarios de las plantas) con actividad anticancerígena, y que la molécula “programa a la célula cancerosa para que se autodestruya”, reportó la agencia EFE. “Fue un hallazgo importante, porque si bien los tratamientos anticancerígenos actuales provocan esa reacción, no distinguen entre células cancerosas y normales, por lo que generan efectos secundarios adversos en los pacientes”, señaló García Sánchez.
>Muchos de los compuestos de la epicatequina, presente en el chocolate, son anticancerígenos.
ATENCIÓN DE TODAS LAS OBRAS SOCIALES CABRERA 323 - JUNÍN (B) - (0236) 463 5555 - 154 418737 consultas@laboratorioaiub.com.ar - www.laboratorioaiub.com.ar
Si bien esos estudios fueron realizados en el laboratorio con cultivos celulares, ahora los científicos investigan en modelos animales para comprobar su inocuidad en seres vivos. Además, detectaron que si la molécula interacciona con ella misma, bajo ciertas condiciones, forma otras: “Al atacar las células cancerosas con esos compuestos, observamos que eran más eficientes”, indicó el científico. Los especialistas del IPN también combinaron la epicatequina con otros fármacos que se utilizan actualmente en terapias clínicas, como el
paclitaxel (Taxol) y el tamoxifeno (Tamoxifen), y comprobaron que “acelera su efecto y disminuye la cantidad requerida de fármacos”. No obstante, en su estudio en animales vieron que en el cuerpo de un ratón de laboratorio la epicatequina modificada “podía ser metabolizada y no llegar a la célula cancerígena”, por lo que están trabajando en un proyecto “en fase experimental que desarrolla nanopartículas que encapsulan esa molécula, y luego se añade un anticuerpo que busca al tumor sin desviarse dentro del cuerpo”, explicaron.
SALUD & BIENESTAR
6>
Sábado 19 de agosto de 2017
Salud y tecnología
Con una impresora 3D reconstruyeron una tráquea y la implantaron en una mujer >"Lo que se hizo fue reconstruir la tráquea y en ese caso no hay riesgos de rechazo", indicó uno de los profesionales que intervino en la cirugía.
M
édicos tucumanos reconstruyeron en forma total una tráquea a través de una impresora 3D y la implantaron en una paciente que había sufrido la destrucción total de ese órgano, en una operación que se realiza por primera vez en la Argentina y que le permitió a la mujer "volver a llevar una vida normal". "Lo que hicimos fue crear una tráquea con una impresora 3D con un material biodegradable y la implantamos a nivel del cuello", explicó el jefe del Servicio de Cirugía del hospital, Guillermo Stock, sobre esta cirugía, la primera que se realiza en el país.La colocación del implante se realizó "hace ocho meses", según explicó el profesional y destacó que su trabajo "tomó estado público esta semana, una vez que confirmamos que alcanzamos el éxito buscado". Tras tener la certeza de que el tratamiento es confiable, Stock decidió realizar hace pocos días una operación similar a otra de sus pacientes, aunque "el proceso de recuperación lleva mucho tiempo y por ahora no queremos dar detalles". El médico aclaró que esta operación no puede ser considerada un trasplante de órga-
forma con una impresora tridimensional". "Este es el primer caso y es una solución para la gente porque abre un nuevo camino para este tipo de patologías", explicó el médico tucumano.
La paciente
>La operación se realizó en un hospital Centro de Salud de Tucumán.
no porque "no estamos sacando un elemento de un cuerpo para colocarlo en otro". "Lo que se hizo fue reconstruir la tráquea y en ese caso no hay riesgos de rechazo", indicó el profesional, quien resaltó que esta operación fue presentada recientemente en un congreso realizado en Cuba. Si bien el procedimiento es muy costoso, la paciente, Antonia Albarracín, no tuvo que pagar ni un peso porque los gastos de la reconstrucción con la impresora 3D fueron cubiertos por los médicos y la operación se realizó en un hospital público.
>La paciente recuperó sus funciones y puede hablar, comer e incluso respirar con normalidad.
El procedimiento
Según contó el médico, consistió en la reconstrucción de la vía aérea dejándola estable lo que posibilitó que la mujer recuperara funciones que antes de la operación no podía realizar como hablar, comer e incluso respirar con normalidad. "Después de la implantación de la tráquea se la limpió en forma periódica porque adentro quedó piel para revestir la prótesis y ahora ella está estable", agregó Stock. El médico explicó que este tipo de operaciones "sólo es posible cuando el paciente
sufrió un daño muy grande en la tráquea y no queda otra alternativa". Admitió que la utilización de la impresora 3D tiene un amplio campo en la medicina, aunque aclaró que él solo la utiliza para este tipo de operaciones vinculadas con su especialidad. Con respecto al proceso quirúrgico, el traumatólogo José Urpi dijo al sitio web del Ministerio de Salud que "se colocó parte de una imagen virtual del órgano a reemplazar" y que para eso "se trabaja con un software especial para hacer el diseño y darle
Oriunda de Río Chico, localidad del sur de la provincia ubicada a unos 60 kilómetros de la capital tucumana, destacó el trabajo de los médicos y aseguró que la operación significó un cambio trascendental en su vida. Antonia, con su frágil pero aguda y melodiosa voz, contó que ahora puede "comer hablar y sobre todo respirar. Por esta oportunidad estoy agradecida a los médicos, porque son unos verdaderos profesionales". "Del hospital de Concepción, donde vivo, me derivaron al hospital Zanón de la ciudad de Tucumán. Allá fui y me encontré con el doctor Stock y todo su equipo. Cuando me volvieron a poner la tráquea pude volver a hacer todo lo que para mi era muy difícil: comer, hablar y respirar. Estoy agradecida al hospital público", subrayó. Albarracín tiene tres hijos varones de 25, 23 y 21 años y contó que "estoy mejor y me gusta ir a ayudar en la cocina
y la limpieza de la escuela de la zona". "También voy a gimnasia, me gusta la aeróbica y me pone feliz poder hacerla como antes de enfermarme", explicó la paciente, feliz porque "otra vez puedo prepararle la comida a mis hijos". El calvario de Antonia, según contó su mamá, Norma Albarracín, comenzó con una peritonitis y cuando los médicos la operaron descubrieron que tenía gangrena intestinal y septicemia, y había tenido un paro respiratorio de diez minutos aunque lograron salvarla. "Los médicos decían que quedaría con problemas neurológicos por el tiempo que pasó sin oxígeno el cerebro pero gracias a Dios se recuperó y nada de lo que pronosticaron sucedió", indicó. Sin embargo, como la mujer estuvo dos meses en terapia con respirador artificial "sufrió un problema de tráquea y como no podían cerrar la fístula traqueal que tenía la derivaron al hospital Centro de Salud", indicó su madre. Allí comenzó a ser tratada por los especialistas, quienes decidieron llevar adelante la operación que se realizó con éxito y abrió una puerta para solucionar los problemas similares de otros pacientes.<
Salud y tecnología
El INTI y Desarrollo Social avanzan en la construcción de una planta móvil para tratar aguas con arsénico E
n un convenio entre el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el programa Argentina Trabaja del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS), se busca desarrollar una planta móvil para el “abatimiento de arsénico”, que se espera, sean operadas por municipios para proveer a sus pobladores de agua libre de ese elemento, que se encuentra naturalmente en la corteza terrestre. Los primeros prototipos, capaces de proveer agua libre de arsénico a poblaciones de hasta 500 habitantes, serán construidos por cooperativistas en el Polo Productivo Ezeiza. Provincia
de Buenos Aires. “Además de capacitar a los Jefes de los talleres del Polo, a partir que el MDS determine en qué municipio se quiere instalar una planta, el INTI va a realizar los estudios de prefactibilidad y determinará si la tecnología de la planta es la apropiada para el tratamiento de esas aguas”, describe el ingeniero Gonzalo Difeo, integrante de INTIQuímica, quien participó en el diseño nacional. “En 2011 y 2012 realizamos una prueba piloto en Taco Pozo, Chaco, donde las plantas podían proveer de 40 litros diarios. Estas que vamos a empezar a construir podrán procesar 2500 litros
diarios de agua libre de arsénico por persona, para beber y para preparar alimentos” se entusiasma Difeo. “Ya hemos tenido una reunión con el MDS donde definimos qué materiales hay que comprar y cuál sería su costo. Sin contar las horas hombre (el MDS cuenta con talleres de herrería, carpintería y electricidad en Ezeiza) el costo estimado es de $100 mil”, dice Difeo y agrega “sus costos de operación serán variables, porque dependen de la cantidad de arsénico que haya en la zona. Está preparada para que sea operada solo por una persona con conocimientos técnico básicos”.
Según explica el miembro de INTI-Química “los municipios que adopten estas plantas podrán decidir la forma en que hacen llegar el agua tratada a sus habitantes. Podrán hacerlo en bidones, con camiones cisterna o si tuvieran a su cargo una red de agua, inyectarla a la misma". Difeo aclara que "recibimos muchas consultas de personas particulares. Sugerimos que se acerquen al municipio, planteen el caso para que nosotros podamos intervenir con una asistencia técnica". Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), nuestro país encabeza la lista de países con altos niveles
de arsénico en reservas subterráneas, siendo su origen la contaminación natural con arsénico en las aguas subterráneas debido a la actividad volcánica de la cordillera de Los Andes. La región más afectada comprende parte de las provincias de Córdoba, La Pampa, Santiago del Estero, San Luis, Santa Fe, Buenos Aires, Chaco, Formosa, Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, San Juan y Mendoza.
Características técnicas
La tecnología que utiliza para el tratamiento del agua es coagulación – filtración, método que presenta un bajo consumo eléctrico y
genera menos residuos que otras tecnologías. La planta funciona a partir de energía eléctrica 220 w, es semiautomática. El espacio necesario para su instalación es 3 metros de largo, 2 metros de ancho y 3,5 metros de profundidad. Se evalúa trabajar en un modelo automático, que funcione con energías limpias, destinado a zonas rurales donde no cuentan con electricidad. El diseño estuvo a cargo por profesionales y técnicos del Centro INTI-Química, con gran trayectoria en el estudio de soluciones tecnológicas destinadas al tratamiento de agua.<
SALUD & BIENESTAR
Sábado 19 de agosto de 2017
>7
Protagonistas
>Sede de ATSA Junín ubicada en Benito de Miguel 239.
>Oficinas de atención.
Concluyeron las refacciones de la sede de ATSA Junín >Se trata de un moderno edificio que ocupa tres pisos, donde trabaja el personal dedicado a la atención de los afiliados y el público en general, como así también la comisión directiva. Allí se organizan varias capacitaciones dictadas por ATSA y funcionan los consultorios propios.
L
a Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina, Filial Junín, logró culminar la importante obra de refacciones de su sede, ubicada en Benito de Miguel 239 de nuestra ciudad. Solo faltan detalles en materia de amoblamiento y decorado, por lo cual se estima que en un mes estarían inauguradas las modernas instalaciones, que ocupan tres pisos. En diálogo con Democracia, Héctor Azil, secretario general de ATSA Filial Junín, respecto a los logros en materia edilicia en su sede gremial y los servicios que allí funcionan dijo: “La Filial Junín acaba de finalizar la obra de refacción de la sede. En la actualidad es un edificio de tres pisos donde se concentra la función gremial, la obra social, las distintas capacitaciones que dicta ATSA y los consultorios propios”. “La obra está finalizada y nos encontramos en la etapa de amoblamiento y decorado; por lo que estimamos
que en alrededor de un mes estaríamos haciendo la inauguración formal”, adelantó. Vale destacar el crecimiento que ha tenido este gremio en materia de instalaciones, como lo es el Complejo Recreativo que ATSA posee en inmediaciones de avenida República y Ruta Nacional N° 188, dedicado al deporte, recreación o esparcimiento de toda la familia de los trabajadores de la sanidad.
dad de la Sanidad en Junín y la zona, en los últimos años hubo una gran expansión de servicios de salud, señaló Azil. “Al crecimiento de los establecimientos ya existentes se le agregó nuevas actividades y prestaciones que engrandecen el sector, como el caso de las clínicas de rehabilitación, las empresas de atención domiciliaria y las clínicas geriátricas”, dijo.
Complejo recreativo
Capacitación
Al hacer un balance de la última temporada estival en dicho Complejo, Héctor Azil, manifestó que la temporada pasada “hubo una excelente concurrencia tanto a las piletas como a la colonia de vacaciones”. “Año tras año se fue consolidando el polideportivo, y en la actualidad estamos en obra para expandirlo, duplicando su superficie que pasará a ser de cinco hectáreas. Esta tarea se está llevando a cabo en parte de los
>Héctor Azil, secretario general de ATSA Filial Junín.
terrenos que se adquirieron en el año 2015. Ya se erigió el alambrado perimetral, se parquizó y está pronto a finalizar la construcción integral de frente con dos cabinas de
ANÁLISIS MM Dra. M. LUCÍA ROMANO
M.P. 6833 / Bioquímica (UBA)
Obras sociales - Particulares - Niños Análisis laborales - Domicilios - Resultados vía e-mail ALSINA 195 - JUNÍN (B) - (0236) 442 8998 - mmlab@live.com.ar
acceso al predio”, explicó el dirigente.
Servicios de salud
En lo que respecta a la activi-
En el ámbito laboral, desde ATSA se apunta a la capacitación de sus afiliados. Azil explicó que desde la Filial Junín de ATSA, desde hace unos años vienen haciendo un fuertísimo aporte a la capacitación de los trabajadores. “En la actualidad se encuentran cursando la Tecnicatura Superior en Enfermería 53 alumnos, de los cuales 49 recibieron el título intermedio de Auxiliar de Enfermería hace un mes. Esta carrera se dicta por convenio
entre el sindicato y el Ministerio de Salud de la Provincia”, dijo. “También 23 alumnos están cursando y próximos a recibirse de Enfermeros Profesionales a través de la Universidad Isalud, de la cual ATSA Junín es la sede nacional N°22. Además, y con el objetivo de profesionalizarse, 10 auxiliares de enfermería que no contaban con el título secundario, comenzaron un nivelatorio de cuatro meses para poder inscribirse el año entrante en Enfermería Profesional”, explicó. “También por convenio con el Ministerio de Trabajo de la Nación, 30 alumnos comenzarán el curso de Cuidadores Gerontológicos. Y por último, más de 250 trabajadores de distintas actividades de la sanidad, se encuentran cursando las capacitaciones a distancia que se dictan por intermedio de FATSA y la Fundación Docencia e Investigación para la Salud”, concluyó.<
SALUD & BIENESTAR
8>
Sábado 19 de agosto de 2017
Niñez
Cáncer en la infancia: del tabú a la concientización >En Argentina, la incidencia de tumores infantiles es de 1.400 casos al año. Sus tasas de curación son mejores que las de adultos.
C
áncer infantil. Dos palabras que nadie quiere juntas. Pero a veces, muy pocas, se encuentran. La patología oncológica pediátrica tiene baja incidencia en la población: de todos los casos de cáncer, sólo el 2 por ciento se da en niños, revela la jefa del servicio de Oncología del Hospital de Niños de Córdoba, Adriana Berretta. Agustín Cardoso, hematólogo y oncólogo infantil del Hospital Alemán de Buenos Aires, indica que se registran 1.400 casos al año en el país. De ellos, precisa, el 40 por ciento corresponde a leucemia y luego le siguen los tumores del sistema nervioso, con un 20 por ciento y los linfomas, con un 10 por ciento, entre los más frecuentes. Pese a presentarse de manera infrecuente y a que en general tienen buen pronóstico (entre el 60 y el 80 por ciento de los casos se cura), el cáncer es la segunda causa de muerte en niños, después de los accidentes, dice Berretta. A diferencia del abordaje preventivo que se realiza en adultos y que apunta a un cambio de hábitos, a adoptar un estilo de vida saludable y a la detección precoz a través de los estudios de rutina, los especialistas explican que
lo que hace la diferencia y aumenta la sobrevida en el paciente infantil es el diagnóstico temprano. Es por ello que periódicamente realizan actividades de capacitación con médicos pediatras para que en la consulta habitual puedan detectar signos y síntomas que justifiquen una derivación o el pedido de estudios específicos. Berretta también hace hincapié en la importancia de que los padres no reemplacen la consulta con el pediatra de cabecera por la atención en guardias o con profesionales de servicios de emergencia domiciliarios cuando el niño tenga algún malestar, aunque sea leve. “Es el médico de cabecera el que puede detectar un cambio en el niño o la recurrencia de síntomas sin causa aparente, que hagan sospechar la presencia de una patología oncológica. El seguimiento es fundamental”, explica. Aún en el caso en que se deba acudir a una guardia, se puede pedir una posterior consulta con el pediatra de la familia. El tratamiento de las leucemias dura aproximadamente dos años. “De ese período complejo, sólo los primeros seis meses son los más intensos y difíciles, ya
>El listón dorado es el símbolo de acción contra el cáncer infantil.
que es preciso someterse a quimioterapia endovenosa, generalmente es en forma ambulatoria; es decir, que el niño enfermo no precisa quedar internado sino que puede permanecer en su casa y acercarse al hospital cada vez que deba aplicarse la dosis indicada por su médico”, dice Cardoso. El tiempo restante es conocido como la fase de mantenimiento que consiste en tomar medicación por vía oral, también en su propio hogar, y realizar controles cada dos o tres semanas en el hospital.
Cómo se atraviesa
Si bien tener una de estas patologías es indeseable y el sufrimiento por el que pasan los niños y sus familias es innegable; los especialistas coinciden en que los chicos lo viven de un modo menos trágico que los adultos, quienes “tienen mucho componente emocional” que les juega en contra. Para que todo el proceso de curación sea llevadero, es importante complementar el tratamiento médico con psicoterapia infanto-juvenil y otras opcio-
nes complementarias en las que el juego posea un lugar protagónico para exponer emociones, miedos y dar espacio también a la risa y la alegría propia de la infancia. Es fundamental sumar todo aquello que colabore a que el niño tolere de la mejor manera posible su tratamiento oncológico. Y si bien es inevitable que en los momentos más intensos de la quimioterapia (o luego de una cirugía) el chico no se sienta bien; es notable la facilidad con que se recupera. “Es habitual ver que un niño que estuvo internado grave, a los dos días está jugando. Los menores tienen mucha plasticidad”, sostiene Cardoso.
Enfrentar el problema
Cuando ocurre lo inevitable, la detección temprana es clave. Por empezar, es importante saber que no hay manera de prevenir una enfermedad oncológica en los niños porque los factores que con certeza pueden producir cáncer, están fuera de la vida de los chicos. Por caso, “un bebé no fuma. Y si la familia lo hiciera, no tendría tiempo de exposición como para adquirir una enfermedad asociada a eso”, señala Cardoso. Asi-
mismo, explica que enfermar o no “tiene más que ver con las condiciones genéticas y con la predisposición”. De ahí que no se pueda actuar de antemano para evitar que se desarrolle el cáncer en un niño. Cuando aparece, hay mucho por hacer para accionar. Pero ¿cómo detectarlo rápidamente si no hay sintomatología específica? “Son muy pocos los datos concretos que llevarían a pensar en una enfermedad oncológica”, admite el oncólogo del hospital Alemán. Por eso, señala a los padres como los mejores aliados. Un niño que tiene fiebre durante más de una semana, debería tener cierto control. Para nada implica que tenga cáncer; bien puede ser un virus pasajero. Pero la consulta con el pediatra nunca está de más. En consecuencia, Cardoso propone a los padres que “si no están tranquilos o tienen dudas, tienen que consultar dos, tres, cuatro o las veces que consideren necesario. “Tienen que insistir hasta que les den un diagnóstico. Porque el médico que ve al niño, por más eminencia que sea, está con él no mucho más de 15 minutos; los papás, todo el día”.<
Niñez
Buscando la sonrisa perfecta desde chicos E
stablecer buenos hábitos de higiene bucal desde pequeños es el primer paso para tener dientes sanos hasta la adultez. El cuidado dental es un hábito que se aprende desde la infancia y que perdurará en el tiempo. Los dientes y encías bien cuidados ayudan a los niños a
mantener una buena salud a nivel general, no únicamente bucal. Es por ello que es fundamental comenzar desde pequeños a inculcarles el hábito, incluso antes de que les salga su primer diente. Según un relevamiento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires*, casi el 70%
de los niños tienen caries. Entre ellos, la mitad está en una etapa en la que aún pueden salvar el diente, pero la otra mitad ya necesita un tratamiento de conducto. Otro dato alarmante es que hoy solamente el 2% de los chicos porteños acuden al dentista.
Algunos consejos para revertir esta tendencia que preocupa y ayudar a que los más chiquitos tengan una sonrisa sana y de una manera fácil: - Utilizar una pasta dental con sabor agradable: la mayoría de las pastas dentales habituales pueden ser consideradas muy fuertes o desagradables por los niños. Para evitarlo, usar sabores que sean agradables para el paladar de ellos y en pequeñas cantidades. - Involucrarlos en la elección del cepillo: existen diferentes cepillos para todas las etapas de la niñez, con diferentes características, desde sus personajes favoritos hasta con luces “láser” para indicar el tiempo correcto de cepillado. Siempre y cuando el elegido esté diseñado para
la edad adecuada y para que quepa correctamente en su boca, dejarlos decidir a ellos es una buena alternativa. Si les gusta, tendrán más ganas de usarlo. - Ser el ejemplo: a los niños más pequeños les encanta copiar muchas de las cosas que hacen sus padres. Una buena opción es realizar el cepillado junto a ellos para que puedan ver cómo lo hacen e intenten copiarlos. Esto lo ayudará a familiarizarse con el proceso. - Encontrar el momento adecuado: es importante generarles el hábito para que luego lo incorporen naturalmente. Después de la cena o la hora del baño pueden ser momentos clave en los que comenzar el proceso. - Ayudarlos durante el ce-
pillado: los más chiquitos no tienen la destreza manual necesaria para realizar el trabajo minuciosamente. Es por eso que es importante ayudarlos y guiarlos hasta que se acostumbren y puedan hacerlo solos. La limpieza entre los dientes debe iniciarse tempranamente: se debe comenzar una vez que los dientes del niño encajen uno al lado del otro. Es importante que utilicen cepillos interdentales e hilos especialmente diseñados para ellos para evitar maltratar las encías. - Visitar al odontólogo: deben comenzar a partir del primer año de vida para poder controlar la salud de los dientes y de las encías como también el crecimiento de las mandíbulas y el rostro.<