Salud y Bienestar

Page 1

Salud y tecnología

Crean una cápsula que se traga y recopila material genético para detectar el cáncer de esófago >Con una esponja de poliuretano de dos centímetros, recopila material genético. Puede transformarse en una herramienta para detectar a tiempo el cáncer de esófago.

S

e trata del "Esophacap", un test desarrollado por el gastroenterólogo Stephen Meltzer, profesor de medicina y oncología en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, junto con un equipo de investigadores, clínicos e ingenieros biomédicos. "El principio detrás de EsophaCap es simple. El paciente traga una cápsula pequeña que tiene un cordón largo adherido. Una vez que la cápsula se abre camino por el esófago hasta el estómago, un proceso que toma sólo un minuto, el recubrimiento de gelatina de la cápsula comienza a disolverse", explicó el especialista, que publicó recientemente un

artículo sobre el hallazgo en la revista Clinical Cancer Research. De esa cápsula emerge una esponja de poliuretano de dos centímetros todavía unida a la cuerda -continuó-, gran parte de la cual todavía cuelga de la boca del paciente. "Luego un cribador tira suavemente de la cuerda y la esponja comienza su viaje de regreso, del estómago al esófago y finalmente a la boca del paciente, arrastrando consigo material genético que contiene la clave para la salud esofágica", agregó Meltzer, quien dedicó su carrera a la detección y prevención de esa enfermedad, que según estadísticas inter-

>En 2016 se registraron en los Estados Unidos casi 17.000 casos nuevos diagnosticados y alrededor de 16.000 muertes por cáncer de esófago.

Un análisis de sangre permitirá detectar el Alzheimer más de diez años antes que sus síntomas U

n análisis de sangre permitirá detectar el daño cerebral causado por el Alzheimer más de una década antes de sus primeros síntomas, informaron investigadores que elaboraron un estudio organizado por una red internacional que trabaja para tratar la enfermedad y acaba de publicar sus resultados en la revista Nature Med. La investigación fue desarrollada por la red DIAN (Dominantly Inherited Alzheimer Network), que involucra a 13 instituciones de Estados Unidos, Europa, Australia y la argentina Fleni, única representante nacional y latinoamericana que participó en el estudio. “El trabajo publicado recientemente en la revista Nature Med. 2019 demuestra que el estudio en sangre de los neurofilamentos de cadenas livianas permite predecir casi una década antes de que aparezcan los síntomas clínicos la presencia de neurodegeneración y la progresión clínica en sujetos con Alzheimer”, explicó el neurólogo Ricardo Allegri. Allegri, jefe de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología de Fleni e investigador principal del DIAN en Argentina, precisó que hasta ahora los “biomarcadores” o indicadores de la enfermedad podían detectarse tempranamente, pero “con estudios

complejos que implican una punción lumbar o una tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés) cerebral”. El especialista aseguró que el avance es “extremadamente importante” en enfermedad de Alzheimer, “pero también en otras demencias por proteinopatías y aún en otras patologías neurológicas como la esclerosis múltiple y los traumatismos de cráneo”. Consultado sobre la disponibilidad de ese método de detección temprana en el país, Allegri señaló que “aún no está sistematizado y no se usa en la práctica clínica”, aunque “se está avanzando en ese sentido”. “Estamos hablando de un método y resultados muy recientes, aún no hay ninguna indicación aprobada en clínica. Especulamos que la indicación clínica estaría dada en aquellos casos en los que el especialista busque la presencia de neurodegeneración”, apuntó. Y completó: “El gran objetivo en Alzheimer es el diagnóstico muy temprano para poder investigar los tratamientos en esa etapa. Este es un gran avance, dado que ya están en curso ensayos farmacológicos muy tempranos, pero el gran problema es detectar a los pacientes potenciales”.<

>Salud >Cocina >Moda >Turismo >Investigación y Más.

Todos los domingos, gratis con tu diario

nacionales se cobra más de 400.000 vidas en el mundo cada año. El especialista destacó que cuando los síntomas de ese cáncer se hacen evidentes "suele ser demasiado tarde" para combatirlo, por lo que lograr un método de detección "simple y economico" es "fundamental". "La medicina nunca tuvo métodos de detección de rutina para la enfermedad. Tanto la endoscopía como la biopsia son menos que ideales, ya que son inexactas, caras y se basan en muestras de tejido al azar, en lugar de material de todo el revestimiento del esófago", destacó Meltzer. En 2016 se registraron

en los Estados Unidos casi 17.000 casos nuevos diagnosticados y alrededor de 16.000 muertes por cáncer de esófago. Asimismo, desde el Johns Hopkins recordaron que la tasa de supervivencia a cinco años para las personas con cáncer de esófago es del 43%, mientras que cuando se propaga a los tejidos u órganos cercanos esa tasa cae al 23% y a sólo un 5% cuando se propaga a otras partes del cuerpo. El gastroenterólogo administró la prueba EsophaCap a 94 personas a lo largo de su estudio. El 85% de los sujetos pudo tragar la cápsula, con un 100% de recuperación de esponjas exitosa.<


Salud y bienestar

2>

Sábado 23 de febrero de 2019

Protagonistas

WoLi, la plataforma cordobesa que cuidará la salud mediante una pulsera inteligente >Será lanzada el próximo mes, recopilará datos de los dispositivos que se integren, y mediante inteligencia artificial servirá para elaborar pronósticos y emitir alertas médicas.

C

on la expectativa de vida en crecimiento y el conocimiento que hoy existe de la importancia de cuidar la salud y llevar un estilo de vida sano, cada vez más personas quieren conocer y están más pendientes de lo que le pasa a su cuerpo, el "único envase" que nuestro ser tiene y debe preservar para vivir más y mejor. Así, en los últimos años se han venido desarrollando cientos de dispositivos para medir distintos valores que nuestro cuerpo tiene y varias plataformas donde se acumulan los datos de cada persona. Bajo esta idea y con el fin de aunar en un solo centro de datos o historia clínica personal los valores y señales que nos da el cuerpo, un equipo de un equipo de programadores, médicos cordobeses y un empresario llevaron adelante una plataforma de salud integrada que trabaja con Inteligencia Artificial (IA) y brinda

información vital para conocer el comportamiento y necesidades fundamentales de nuestra salud, que puede llegar incluso a salvarnos la vida en un caso de emergencia. Se trata de WoLi, nombre que proviene del acrónimo en inglés Wonderful Life (Maravillosa Vida), y es una plataforma inteligente que a través de diversos dispositivos, como por ejemplo una pulsera, puede monitorear los signos vitales y otros valores importantes del cuerpo las 24 horas del día. El director del proyecto, Alejandro Castellano, explicó cómo surgió el desarrollo de esta innovadora plataforma de salud en Villa María, Córdoba. "La idea nació hace dos años, con la aparición de los primeros dispositivos que tomaban algunas mediciones y pensamos que podíamos hacerlo masivo para que la gente pueda tener un monitoreo constante de su salud y esa infor-

mación, que se posicionará en la nube, pueda servirle a sus familiares, su médico personal, la clínica u hospital donde se atienda y hasta la obra social o prepaga que le brinda cobertura", afirmó Castellano. Según explicó el empresario, WoLi está hoy enfocado principalmente para prevenir algún inconveniente ligado a una cardiopatía y en caso de que haya un alerta, el profesional médico sabrá los valores de la persona que necesite la urgencia. "Este registro que se da en tiempo real y con un acumulado histórico facilitará la construcción de pronósticos, anticipará e identificará a tiempo enfermedades que puedan estar relacionadas a la cuestión cardiológica, como hipertensión, arritmia y accidentes cardiovasculares", detalló Castellano. El dispositivo en forma de pulsera puede medir hoy la presión sanguínea y el pulso, sirve para contar los

pasos dados, controla el sedentarismo y las calorías quemadas, puede monitorear el sueño, y brinda geoposicionamiento y un registro histórico de los datos captados. Pero esta nueva plataforma no se agota en esta especialidad médica ya que el objetivo del software es mejorar la calidad de vida de las personas. Por lo tanto, en un futuro cercano, también podrá integrar otros dispositivos que midan la glucemia en diabéticos, balanzas para registrar el peso corporal, un holter, la hidratación del cuerpo, oxigenación de la sangre y otros más. WoLi recopila esos datos y mediante la intervención de la Inteligencia Artificial puede elaborar un panorama general de la salud del paciente y predecir si va a tener una afección, alteración o hasta una emergencia en su salud, permitiendo emitir alertas a otras personas como familiares o amigos, su médi-

co y lugar de atención médica. Con una inversión privada de 450.000 dólares, este proyecto en el que hoy trabajan 12 personas verá la luz en marzo y busca extenderse en la Argentina y otros países del mundo, siendo más accesible a los que hoy se pueden encontrar en el mercado con un costo muy por debajo de la competencia. Además, el servicio de recopilación y almacenamiento de datos será a un costo simbólico y varias entidades estatales municipales y provinciales están interesadas en aplicar su uso en centros de salud, geriátricos y unidades de emergencia sanitaria, por ejemplo. La iniciativa fue ideada y creada por emprendedores cordobeses de la Universidad de Villa María, que con el aval de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender -con su sede en Río Cuarto-, pudieron hacer realidad su proyecto.<

“El cuerpo de un obeso está en llamas” “E

l cuerpo de una persona con obesidad es como si estuviera dentro de una estufa a 50 grados, donde pasan todos los procesos, de la peor manera y muy rápido”, subraya Marcelo Rubinstein, investigador superior de Conicet y director del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (Ingebi). Emplea la comparación para mostrar que los kilos acumulados de tejido adiposo no sólo dañan las rodillas y otras áreas del aparato óseo, sino que generan una combustión de procesos químicos que ponen al organismo en un estado de inflamación crónica que va pro-

duciendo las condiciones para que se desarrollen enfermedades cardiovasculares, problemas típicos de la diabetes y cáncer. Por eso, resume que “el cuerpo de un obeso es un cuerpo que está en llamas”. Pero lo que enfatiza –en lenguaje “para la gente”– es que el sobrepeso y la obesidad son enfermedades prevenibles: no existe una razón de desarrollo natural ni de contagio, como si se tratara de bacterias o de virus que van diseminando la acumulación de grasa corporal de persona en persona. En esto se detiene para remarcar que “lo transmisible” es un problema social y cultural, acicateado por

el hiperconsumo y la falta de políticas de Estado que pongan freno a la industria de la alimentación. Su reputación científica surge por las investigaciones del equipo que conduce en relación con los programas genéticos y circuitos neuronales que participan en los mecanismos regulatorios de la saciedad y de las adicciones. Recientemente, estuvo en Córdoba y fue el protagonista de la última jornada de puertas abiertas que organizó el Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba (Ciquibic), perteneciente a la Universidad Nacional de Córdoba, donde expuso los últimos

avances de sus investigaciones, que incluyen experimentos con ratones transgénicos y mutantes, y también sobre los orígenes y el desarrollo de la epidemia de obesidad. Cuando una investigadora le consultó si sus hallazgos permitirán que se desarrolle algún fármaco para que el mecanismo de la saciedad funcione cuando tiene fallas, respondió que la ciencia produjo mucho conocimiento, pero que para cuestiones sociales, como el sobrepeso y la obesidad, tienen “un impacto cero”. “No tenemos que saber más de circuitos cerebrales –explicó– que

participan de los mecanismos de acción de la comida y, por lo tanto, no hace falta llamar a un investigador para darnos cuenta de que no estamos comiendo lo que tenemos que comer”. “Lo que hay es un problema cultural de cómo nos estamos relacionando con un montón de porquerías que se fueron generando, producto de un hiperdesarrollo de la industria alimentaria”, añadió. Y remató: “Estamos viendo cosas terribles: que haya gente que tenga que seccionarse tres cuartas partes del estómago para controlar el peso me parece una locura. ¿Lo próximo es que le seccionen el hipotálamo?”.<


Salud y bienestar

Sábado 23 de febrero de 2019

>3

Niñez

Cada tres minutos una niña se infecta con VIH >Son las más amenazadas por el VIH y el sida: cada tres minutos una de ellas se infecta con el virus, según recoge un informe de Unicef.

P

ese a los avances en la lucha contra la enfermedad, la epidemia mundial de sida todavía no ha pasado y "tampoco está bajo control", alertó el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. De acuerdo con el informe, hay unos 3 millones de niños y jóvenes infectados con VIH en todo el mundo. Dos tercios de los adolescentes contagiados son niñas. Las niñas son especialmente vulnerables por la discriminación sistemática, señaló la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore. "En la mayoría de los países las niñas y mujeres tienen un peor acceso a informaciones, servicios sanitarios o simplemente no tienen el suficiente poder para decir ’no’ al sexo sin protección", explicó. A ello se añade la violencia sexual y la pobreza que obligan a las niñas a ejercer la prostitución. Unicef documenta las devastadoras consecuencias de la epidemia de sida para los jóvenes. En 2017 murieron 130.000 niños y jóvenes menores de 19 años en todo el mundo a causa de la enfermedad y 430.000 se infectaron con el VIH. Lo positivo es que la cifra de nuevos infectados se ha reducido casi a la mitad desde el año 2000. Asimismo, la organización insiste en que es necesario centrar la prevención y ayuda en las jóvenes generaciones, ya que la proporción de niños y jóvenes infectados aumenta sobre todo en los países en vías de desarrollo. Actualmente nueve de cada diez niños contagiados en el mundo viven en África.<

>Las niñas son especialmente vulnerables por la discriminación sistemática.

Neurología infantil: una nueva alternativa terapéutica L

os trastornos neurológicos infantiles son enfermedades del sistema nervioso central y periférico que afectan el cerebro, la médula espinal, los nervios y los músculos del niño. Pueden ser congénitos o de nacimiento, por herencia, causados por un traumatismo, por exposición a productos químicos tóxicos, tumores e infecciones. En ese contexto, estudios en todo el mundo han demostrado los beneficios del uso de la terapia de oxigenación hiperbárica en varias condiciones de la neurología infantil: autismo, cefaleas y parálisis cerebral, entre otras. A largo plazo se comprobó que ofrece avances en la mejora de la función motora. Los trastornos neurológicos infantiles pueden presentar síntomas específicos como retrasos en el desarrollo, falta de coordinación, cambios bruscos de estado de ánimo, rigidez muscular, dolores de cabeza persistentes, pérdida de la sensibilidad, parálisis, espasmos

musculares o convulsiones. Entre las condiciones neurológicas infantiles más comunes se encuentran: – Parálisis cerebral: es una afección permanente causada por una lesión neurológica en el período prenatal. Es la causa más frecuente de discapacidad en la infancia. Tiene una prevalencia de 2 a 3 casos por cada 1000 recién nacidos. Los niños con esta condición tienen deficiencias motoras (les cuesta más sentarse, gatear, mantenerse de pie, caminar) y pueden presentar dificultades para deglutir, retraso cognitivo, problemas visuales o auditivos, epilepsia y deficiencias en la comunicación. – Espectro autista: es un grupo de trastornos del desarrollo que incluyen el trastorno autista, el síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGD). Los chicos con esta condición pueden mostrar falta de interés por otros niños, dificultad para establecer contacto visual,

evitan el contacto físico, utilizan un lenguaje literal (no entienden doble sentido) y realizan movimientos repetitivos y auto estimulantes como el balanceo, el movimiento de aleteo de manos o caminar de puntillas, entre otros. – Cefalea: se define como el dolor o malestar referido a la cabeza. Es un motivo de consulta muy frecuente en la edad pediátrica, tanto en atención primaria como en los servicios de urgencias. Se estima que representa entre el 1 y 2% de las consultas de urgencias y está confirmado que 5 de cada 100 niños en edad escolar sufren cefaleas con una relativa frecuencia. La terapia convencional para los trastornos neurológicos infantiles es multidisciplinaria y puede incluir estimulación temprana, terapia del lenguaje, terapia ocupacional, psicopedagogía, terapia psicológica, apoyo en la lectura y escritura, rehabilitación de los trastornos de la atención y terapia familiar, entre otras.

Una vez definido el diagnóstico, los médicos indicarán el o los tratamientos más adecuados. El Tratamiento de Oxigenación Hiperbárica como terapia complementaria Diversos estudios en distintas partes del mundo mostraron los beneficios del uso de la terapia de oxigenación hiperbárica en varias condiciones de la neurología infantil. En 2014 el investigador Arun Mukherjee y su equipo presentaron evidencia convincente de que, en combinación con la rehabilitación intensiva estándar (SIR), el tratamiento en cámara hiperbárica puede ser un método neuro terapéutico efectivo para niños que padecen disfunciones neurológicas debidas a parálisis cerebral. Lo más relevante de este estudio es que los resultados a largo plazo fueron muy beneficiosos, específicamente en la mejora de la función motora. Por otra parte, Investigaciones

de BMC Pediatrics proponen esta terapia indolora para el tratamiento del autismo. Un estudio aleatorio realizado a 62 niños encontró que aquellos que recibieron 40 horas de tratamiento durante un mes fueron menos irritables, más receptivos cuando las personas les hablaban, hicieron más contacto visual y fueron más sociables que los que no hicieron el tratamiento en cámara hiperbárica. En el estudio se observó también que eran menos sensibles, ya que algunos niños autistas experimentan una sobre carga sensorial por ruidos fuertes y ruidos de fondo. Estos estudios comprobaron que este tipo de terapia puede atenuar las dificultades cualitativas de interacción social, disminuir falta de empatía y reciprocidad social, mejorar la capacidad para reconocer, responder a gestos y expresiones y mejorar la comunicación y la flexibilidad en razonamientos y comportamientos.<


Salud y bienestar

4>

Sábado 23 de febrero de 2019

Enfermedades

Tuberculosis multirresistente: una amenaza mundial que va en aumento >La enfermedad, que es tan mortal como el ébola, solo se diagnostica en un cuarto de los casos y es extremadamente difícil de tratar.

L

a tuberculosis multirresistente, tan mortal como el ébola y difícil de tratar incluso en los mejores hospitales, es una amenaza mundial creciente, advierte Peter Sands, director del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y el Paludismo en una entrevista a la AFP. La tuberculosis multirresistente, con una tasa de mortalidad de 50% comparable a la del ébola, solo se diagnostica en un cuarto de los casos y es extremadamente difícil de tratar. "Si piensa en las amenazas contra el riesgo sanitario mundial aquí la luz roja tendría que encenderse", advirtió Sands en Nueva Delhi, donde el viernes habrá una reunión preparatoria para los próxima conferencia trienal de financiación del Fondo Mundial. Este organismo, creado en 2002 como una colaboración entre poderes públicos, sociedad civil, sector privado y enfermos, se preocupa especialmente por los casos de tuberculosis resistente a los antimicrobianos, estimados a 600.000 en todo el mundo. Esta enfermedad "no conoce fronteras ni necesita visado, ni se fija en cómo se encuentra de salud. Por el momento, cerca de 25% de estos 600.000 casos están diagnosticados y en tra-

Coca-Cola y medicinas

>La tuberculosis multirresistente tiene una tasa de mortalidad de 50%.

tamiento", precisó Sands, quien dirige el Fondo Mundial desde el año pasado. El número de muertes debido al sida y al paludismo se redujo aproximadamente a la mitad desde principios de siglo. La tuberculosis, actualmente la enfermedad infecciosa más letal en el

mundo con 1,3 millones de muertos por año (excepto coinfecciones por el VIH), causó en 2016 alrededor de 20% de muertos menos que en 2000. Pero estos avances siguen siendo demasiado modestos teniendo en cuenta el objetivo de erradicar estas tres

epidemias antes del 2030, fijado por la ONU. "Si comparamos la curva en términos de nuevas infecciones y de muertes respecto a la que tendríamos que tener, debemos acelerar el movimiento", insistió Sands. El riesgo de descuido de

las autoridades sanitarias, el estancamiento de las inversiones de ayuda internacional dedicadas a la salud y el desarrollo de formas de enfermedad resistentes a los tratamientos podrían frenar los avances conseguidos hasta ahora y conllevar un aumento de las epidemias.

En este contexto, el Fondo Mundial busca conseguir 14.000 millones de dólares para el período 2020-2022, es decir 1.800 millones más que el monto alcanzado para 2017-2019. Un presupuesto totalmente insuficiente, según las oenegés. En su acción, el organismo intenta establecer acuerdos con empresas privadas, que van más allá de la simple donación, especialmente en África subsahariana, donde se concentran dos tercios de las inversiones del Fondo Mundial. La multinacional Unilever utiliza la reputación de su marca de productos higiénicos Dove para hacer campañas de prevención del VIH entre los adolescentes y las mujeres jóvenes en Sudáfrica, las poblaciones más vulnerables al virus. En varios países africanos, el Fondo Mundial utiliza también la poderosa red de distribución del gigante de bebidas Coca-Cola para aportar medicinas a clínicas aisladas. "En los sitios más remotos de la mayoría de países, puede encontrar una CocaCola, ¿no? Utilizar sus camiones, su cadena de suministros, nos ayuda a transportar medicinas a sitios donde la gente los necesita", explica Sands.<

Nueva terapia logra eliminar el virus del papiloma humano al 100% U na científica mexicana logró eliminar el Virus del Papiloma Humano (VPH) al 100% en 29 mujeres que lo tenían localizado en el cérvix uterino, gracias a una terapia fotodinámica no invasiva. En el marco del Día Mundial Contra el Cáncer, bajo la consigna “Crea un Mundo sin Cáncer Cervicouterino”, la científica Eva Ramón Gallegos, explicó que la terapia fotodinámica además de erradicar al VPH, también elimina lesiones premalignas de cáncer de cérvix en una etapa muy inicial, como logró comprobar en este estudio piloto. La investigadora pertenece al Instituto Politécnico Nacional (IPN) y estudió durante más de veinte años los efectos de la terapia fotodinámica en diferentes tipos de tumores. Con esta terapia se trataron a 29 mujeres e investigan su eficacia en cáncer de mama y melanoma. La terapia consiste en la aplicación del doble de concentración de un fármaco llamado

ácido delta aminolevulínico, en dos ocasiones durante 48 horas. Posteriormente, se les realizó un seguimiento con revisiones y estudios de diagnóstico. El resultado: se consiguió eliminar el VPH del 100% de las pacientes que eran portadoras sin lesiones, del 64,3% de aquellas mujeres que tenían lesiones y VPH y del 57,2% de las pacientes con lesiones pero sin VPH. La especialista comentó que la terapia fotodinámica es segura y libre de efectos secundarios. “A diferencia de otros tratamientos únicamente elimina las células dañadas y no incide sobre las estructuras sanas. Por ello, tiene gran potencial para disminuir el índice de mortandad por cáncer cervicouterino”, enfatizó. Desde el Instituto Politécnico Nacional analizan si esta técnica no invasiva podría ser un método eficaz para prevenir esta neoplasia, que constituye la segunda causa de muerte en mujeres de todo el mundo.<


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.