Sábado 16 de noviembre de 2019
> 27
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN Especial rascacielos
Los 10 rascacielos más altos del mundo del 2019 >Asia se ha convertido en el epicentro de los edificios más altos del mundo, sobre todo en China. La batalla por llegar más alto no se detiene.
>Burj Khalifa ha sido el edificio más alto del mundo desde su finalización en 2010.
E
n sus criterios, el Council on Tall Buildings and Urban Habitat (CTBUH) no especifica un requisito de altura mínima de un edificio para ser categorizado como “alto”, pero define edificios de más de 300 metros como “super tall”, y los edificios de más de 600 metros como “mega altura”. El número de edificios muy altos se prevé que se duplique en los próximos 10 años, con el número de las estructuras mega altas saltando de 2 a 10 para el 2020. Debido al rápido desarrollo de los rascacielos, las listas cambian todo el tiempo, por lo que el contenido a continuación debe actualizarse periódicamente.
1. Burj Khalifa
Altura: 828 metros (2,717 pies) Altura total: 829.8 metros Pisos: 163 Plataforma de observación: 448 y 555 metros. Año de construcción: 2010 Usos: Residencias, Hotel, Oficina, Observación, Comunicación Ubicación: Dubái La obra más alta, y se estima que aún puede mantener este título durante próximos años, hasta que sea superado por la Torre Jeddah en Jeddah, Arabia Saudita, o la Torre Dubai Creek que se encuentra en un sitio a pocos kilómetros de distancia. La plataforma de observa-
>Shanghai Tower, en China.
>Abraj Al Bait está muy cerca de la Gran Mezquita de La Meca.
ción del rascacielos es uno de los destinos más visitados en Dubái; el observatorio llamado At The Top SKY sigue siendo la plataforma de observación más alta del mundo.
gunda plataforma de observación más alta del mundo, solo después de At The Top SKY de Burj Khalifa.
2. Shanghai Tower
Altura: 601 metros (1,971 pies) Pisos: 120 Año de construcción: 2012 Ubicación: La Meca Usos: Hotel, Residencias, Venta al por menor, Uso religioso Abraj Al Bait es uno de los tres edificios en el mundo que se clasifican como rascacielos “megatall”.
Altura estándar: 632 metros (2,073 pies) Pisos: 128 Plataforma de observación: 552 metros Usos: Oficina, Observación, Hotel, Librería, Museo Año de construcción: 2015 Ubicación: Shanghái La Shanghai Tower se completó a principios de 2015. Tiene una plataforma de observación de varios pisos abierta al público en los pisos 118 y 119. Desde 2018 es la se-
3. Makkah Royal Clock Tower
4. Ping An International Finance Centre Altura estándar: 599 metros
(1,965 pies) Altura del techo: 589 metros Pisos: 115 Año de construcción: 2016 Ubicación: Shenzhen Usos: Oficina Ping An Finance Center fue diseñado para medir 660 metros con una aguja, y luego fue configurado para convertirse en el edificio más alto del país; sin embargo, la altura se limitó a menos de 600 metros al eliminarse la aguja.
5. Lotte World Tower
Altura: 554.5 metros (1,819 pies) Pisos: 123 Año: 2016 Ubicación: Seúl Usos: Oficina, Hotel, Obser-
vación, Residencia, Venta al por menor La torre se abrió al público el 3 de abril de 2017, tiene un total de 123 pisos sobre el nivel del suelo, un observatorio de varios pisos ocupa los 7 pisos más altos de la torre.
6. One World Trade Center
Altura: 541 metros (1,776 pies) Pisos: 104 Año de construcción: 2014 Usos: Oficina, Observación, Comunicación Ubicación: Nueva York La altura del techo del One World Trade es de 417 meContinúa en pág. 20
20 >
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 16 de noviembre de 2019
Especial rascacielos Viene de pág. 19 tros, igual que la Torre Norte del World Trade Center original, pero la aguja es más larga, lo que hace que su altura total sea de 541 metros. Esta altura se explica porque en 1776 se firmó la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.
7. Tianjin CTF Finance Centre
Altura: 530.4 metros (1,739 pies) Pisos: 97
Año de construcción: 2017 Usos: Oficina, Hotel, Residencias Ubicación: Tianjin Ubicado en el Área de Desarrollo Económico-Tecnológico de Tianjin (TEDA) en el distrito exterior de Tianjin, la torre incluirá 300 unidades de apartamentos con servicios. Diseñada por los arquitectos estadounidenses SOM, la torre cuenta con ventiladores de varios pisos, estratégicamente colocados y combinados con la forma aerodinámica de la torre para reducir el desprendimiento de vórti-
>Ping An Finance Center, también en China.
ces, lo que a su vez minimiza drásticamente las fuerzas del viento.
8. Guangzhou CTF Finance Center
Altura: 530 metros (1,739 pies) Pisos: 111 Año de construcción: 2016 Usos: Oficina, Hotel, Residencias Ubicación: Guangzhou Esta torre es propiedad de Chow Tai Fook Enterprises y fue desarrollada por New World Development. El edificio cuenta con 66
pisos de oficinas, 23 pisos de apartamentos, un hotel de 11 pisos, salón de baile y salas de reuniones.
9. China Zun Tower
Altura: 527.7 metros (1,731 pies) Pisos: 109 Plataforma de observación: 524 metros Año de construcción: 2017 Usos: Oficina, Comercio, Hotel, Observación. Ubicación: Beijing China Zun ocupa un área aproximada de 437,000 metros cuadrados. En los
pisos de la zona superior, hay puntos de venta, salas de conferencias y una gran plataforma de observación a unos 500 metros del suelo, donde la gente puede disfrutar de una vista fantástica de la ciudad de Beijing.
10. Taipei 101
Altura: 508 metros (1,667 pies) Pisos: 101 Plataforma de observación: 392 metros Año de construcción: 2004 Usos: Oficina, Comercio, Observación.
Ubicación: Taipei Su forma está inspirada en las pagodas de la antigua China y es edificio más alto construido en una zona de alta sismicidad. El rascacielos cuenta con los elevadores considerados más rápidos del mundo: el viaje desde el nivel B1 al piso 89 se realiza en apenas 39 segundos, pues se deslizan a 1,010 m/min. Cuenta con un amortiguador de masa de 900 toneladas, ubicado en el piso 87, para contrarrestar terremotos y tifones.<
>One World Trade Center es el edificio más alto de Nueva York y el hemisferio oeste.
>Taipei 101 fue de 2004 a 2009 el edificio más alto del mundo.
Sábado 16 de noviembre de 2019
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
> 21
Tendencia mundial
Construcción en altura: El auge de los edificios y rascacielos de madera >La preferencia, pasión y hasta romance por la madera por parte de la nueva camada de arquitectos tiene que ver con sus múltiples ventajas competitivas.
L
a madera se va para arriba. Realmente, es tendencia mundial en los últimos años, el desarrollo de nuevas tecnologías y la creciente demanda de materiales y sistemas de construcción más sostenibles. La madera es definitivamente la alternativa directa al concreto y al acero y los proyectos y obras que la tienen como material principal de construcción se multiplican en todas las latitudes del mundo. La preferencia, pasión y hasta romance por la madera por parte de la nueva camada de arquitectos tiene que ver con sus múltiples ventajas competitivas: es un recurso renovable, contribuye a mitigar el cambio climático gracias a la absorción y fijación de CO2 atmosférico en su interior, lo que reduce considerablemente las emisiones que impactan en el calentamiento global. Todo el proceso constructivo es más rápido, con menor impacto ambiental. Mejora la contaminación acústica, absorbe las radiaciones electromagnéticas de dispositivos electrónicos y regula la humedad interior. Además, aporta un ambiente de natural calidez, tanto para vivir como para trabajar, lo que incrementa los niveles de productividad. Ya es conocido mundialmente que la madera, ese material que el hombre ha empleado para construir su hábitat desde el inicio de su historia, es hoy uno de los materiales de construcción con más innovación y es considerado como una eficiente alternativa frente a las nuevas necesidades ambientales que enfrenta el mundo. Una clara muestra de esto es la “carrera” que a comenzado en varios países del mudo y que buscan conquistar las alturas construyendo edificios en madera.
¿Por qué la madera?
La madera es un material renovable, reciclable y carbono neutro. Esto contribuye a la mitigación del cambio climático y del calentamiento global, siendo el material de menor demanda energética para su fabricación. Debido a su capacidad aislante superior a cualquier material de uso tradicional en el país,
promueve un bajo consumo energético que implica ahorro para el usuario y la sociedad, en un contexto energético deficitario. De hecho, la foresto-industria es una cadena de valor que tiene un efecto multiplicador desde la semilla, la plantación, resina y todos sus derivados, manejo forestal, cosecha de rollos, destino de rollos finos para celulosa y papel y de rollos para madera aserrable, aprovechamiento de desperdicio como chip y viruta para generación de energía renovable, maderas y molduras con destino para la construcción y viviendas con madera y muebles, entre otros usos. Asimismo, diversos estudios internacionales demuestran que un metro cuadrado de área construida en un edificio con estructura de acero genera 40 kg de CO2 a la atmósfera y consume 143 KW / h de energía. Similar es el caso de una estructura de hormigón, que registra 27 kg de CO2 y 80 KW / h de energía por metro cuadrado. En cambio, si la estructura es de madera, un metro cuadrado de superficie plantea 4 kg de CO2 y solo 22 KW / h de energía. Es decir, por cada metro cuadrado construido con estructuras de madera, se reducen las emisiones de CO2 hasta en una décima, en comparación con los sistemas tradicionales de construcción. Argentina cuenta hoy con un patrimonio de 1,3 millones de ha de plantaciones forestales, principalmente de pino, eucalipto y salicáceas. Más del 40% de estas plantaciones se encuentran certificadas por sellos de gestión sostenibles y proveen de materia prima al 95% de las industrias de base forestal del país, que incluyen a plantas de celulosa y papel, tableros y más de 2.700 PyMES, generando empleo directo a 100.000 personas. El sector puede aumentar sus exportaciones y reducir el déficit comercial. A través de la plataforma ForestAR2030 se espera alcanzar para dicho año las 2.000.000 de hectáreas. Claramente esto habla del gran desarrollo y potencial de toda la cadena foresto industrial.
Para arriba, hasta tocar el cielo
Hoy se registra una sana competencia por enarbolar el récord de liderar con el edificio de madera más alto del mundo. Son muchos los países que juegan en la carrera, con ejemplos claros ya inaugurados y otras que prometen asombrar a las comunidades en los que se insertan. Pero esta tendencia que parece ser algo novedoso en realidad no lo es tanto, en el pasado de nuestra historia es posible ver ejemplos de construcciones de gran altura. “La mítica Pagoda de Madera de Yingxian es la única pagoda budista, la más antigua y grande en el mundo que fue construida totalmente de madera en 1056 durante la Dinastía Liao (916-1125 d.C). Con sus 72 m de altura y sus 900 años, no tiene nada que envidiar a las actuales construcciones” explica el Arquitecto Diego García Pezzano, responsable del Dpto de Arquitectura de CADAMDA – La Cámara de la Madera. De hecho, son cada vez más notorios los proyectos de rascacielos y edificios que tienen a la madera como elemento fundamental de construcción (ver ejemplos en el mundo). “Nuestro país tiene una extensa industria que produce piezas de madera laminada encolada desde hace más de 60 años. Si bien aún no contamos con el “novedoso” sistema CLT (Madera Laminada Cruzada o Cross Laminated Timber –por sus siglas en inglés), los materiales y tecnologías locales tienen la capacidad sobrante de proveer lo necesario para construir edificios en altura. Quizás falte aún para llegar a los 84 metros de los noruegos o a los 300 metros del proyecto japonés; pero pensar en edificios de planta baja y 3 o 4 pisos de altura es totalmente posible y contamos con los materiales, tecnologías y capacidad para poder llevarlos adelante exitosamente. Quizás la barrera más importante a vencer es la cultural y lo que a normativas se refiere, pero que con la aparición de reglamentos, como el CIRSOC 601, en los últimos años estas barreras empiezan a levantarse” sostiene Pezzano.< <
>La madera es un material renovable, reciclable y carbono neutro.
22 >
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 16 de noviembre de 2019
Protagonistas
Según Diotti, “hay desempleo en Junín y la zona, la situación es gravísima” >El secretario general de la U.O.C.R.A. Seccional Junín manifestó que la obra pública que estaba en marcha terminó, por lo cual hay mucha desocupación. Señaló que hay 2000 personas registradas en la bolsa de trabajo del gremio.
E
duardo Diotti, secretario General de la Unión Obrera de la Construcción Argentina, Seccional Junín, lamentó la falta de obra pública en Junín y señaló que la que había meses atrás generalmente terminaron los trabajos y no empezaron nuevos emprendimientos. Actualmente la situación del ramo de la construcción es mala, según lo dicho por Diotti, ya que no habría obras nuevas, ni en el sector público ni en el privado, por lo cual la desocupación sería muy grande. “No hay obras nuevas en lo privado, y en lo público, se terminaron las que había por el tema elecciones. Tenemos 2.000 currículums
>UOCRA, en alerta.
que la gente entregó en la U.O.C.R.A. Se trata de personas que provienen, o no, del sector de la cons-
trucción. En general, son aquellos que quedaron sin trabajo y se anotan en el listado gremial”, explicó, al
CAÑOS - EPOXI - GALVANIZADOS PLÁSTICOS Y ACCESORIOS CAÑO FUSIO FAS
ser consultado por Democracia. “Hay currículum de gente de fábricas que han cerrado,
otros que han trabajado en supermercados y de todos los rubros. Es decir, son los que se quedaron sin trabajo, empezaron a repartir currículum y trajeron también a nuestro gremio”, manifestó. Diotti explicó: “Siempre pasa que cuando viene una empresa a hacer una obra pública en Junín, se presenta a la U.O.C.R.A. a buscar trabajadores, pero actualmente la obra privada que existe son de constructores de Junín que ya tienen su gente y no incluyen a los de la bolsa de trabajo, al contrario, cuando no tienen más trabajo, suspenden las actividades hasta que les salga alguna otra. En estos momentos los constructores
locales están terminando lo que tienen y algunos no tienen otra cosa que hacer”. Respecto a las refacciones en el Camino al Balneario, el dirigente dijo que habían terminado y, sobre la Ruta 7, sostuvo que en esta obra vial se está trabajando “muy lento, haciendo movimiento de suelo nomás”. Agregó que las UTEs (Uniones Transitorias de Empresas) que estaban ahí, esperan que asuma el nuevo gobierno para ver cómo siguen. Se refirió también a la construcción de 26 viviendas, en calle Pastor Bauman. “Está prácticamente parada – dijo- , solo hay tres compañeros trabajando y nada más”. Consultado sobre la Terminal de Omnibus, Eduardo Diotti dijo que la empresa a cargo terminó y que solo falta hacer cosas por parte del Municipio como la entrada a la Terminal del frente de la avenida de Circunvalación y de la Ruta 7. Siendo la Seccional Junín de U.O.C.R.A. un gremio regional con injerencia en la zona, el dirigente también se refirió a los trabajos de la construcción en localidades vecinas. “Hay desempleo en la zona, lo mismo que en Junín. La situación es gravísima”, concluyó.<
Sábado 16 de noviembre de 2019
> 23
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Protagonistas
Según Bohigas, la Sagrada Familia es “una vergüenza mundial” >El arquitecto Oriol Bohigas, quien contribuyó a poner en el mapa a la capital catalana en 1992, habla de boom turístico de Barcelona, y de cómo la catedral de Gaudí fue "arruinada" luego de seguir en construcción.
O
riol Bohigas es un arquitecto nacido en Barcelona. Actualmente tiene 91 años y aún trabaja en la firma MBM Arquitectes, en la cual ha enfocado su talento desde hace varias décadas, para estudiar nuevos proyectos y dar su visto bueno a la hora autorizar la construcción de un diseño. En el año 1992, este arquitecto fue reconocido a nivel mundial como el gran artífice de lo que fue la Villa Olímpica y el Puerto Olímpico de Barcelona. Por lo que su gran dominio en el arte de diseñar edificios y construcciones quedó bajo el juicio de arquitectos provenientes de todas partes del planeta.
Un arquitecto sólido y comprometido con lo cívico
En el año 2015, Oriol Bohigas dio una entrevista al diario La Vanguardia. En esta dio una prueba más de que su vocación por la arquitectura está más allá de la belleza técnica de una obra, en tanto sabe que en cada una de estas convergen aspectos como lo político, lo social y lo cívico. Como barcelonista él ha sido testigo de todas las transformaciones sociales que han ocurrido a lo largo del último siglo. Por eso, en la larga entrevista que concedió a dicho diario periodístico, escarba
>La apoteósica catedral catalana de Gaudí empezó a construirse en 1882.
a fondo cómo las tensiones sociales y el clima político ha definido el arte arquitectónico que representa la ciudad. Este arquitecto tiene en claro que el avance político y la modernidad han producido una crisis de estructura económica que no ha permitido que avance socialmente. Barcelona, como ciudad costera, se comercializa a sí misma a través del turismo, pero ha cerrado su crecimiento en otros enfoques más culturales y modernos.
Su indiferencia a la Sagrada Familia
Es por esto mismo que se puede entender por qué
Oriol Bohigas opina que la construcción de la Sagrada Familia representa una “vergüenza mundial”; es decir, una vergüenza arquitectónica que da a la ciudad unos tintes anacrónicos y una penosa situación que la sociedad española ha empezado a soportar, conforme se establecen nuevas perspectivas y exigencias políticas en los partidos. Para él, la definición de
“vergüenza mundial” nace del hecho de identificar que dicha obra es un total disparate. Comenta que solo es necesario observar la apoteósica catedral (que empezó a construirse en 1882) para comprender que la idea interesante y ambiciosa de Gaudí se ha trastornado en su realización, sin obedecer los lineamientos de un plano y lo que representa la arquitectura de
este genio catalán. Es decir, al no conservarse los planos de Gaudí y limitarse a pequeñas reproducciones en libros donde se plasma su teoría arquitectónica, se desvió la naturaleza de la construcción, para convertirse en algo demasiado burdo, que amenaza a la estética misma de la ciudad. Otro de sus argumentos para estar en contra del modo en que se han continuado las obras tiene que ver con el aspecto urbano de la catedral. Según el plan de Gaudí, la fachada principal del templo sería de la Gloria, ubicada sobre la calle de Mallorca, y a la que se entraría por medio de una escalinata. El problema es que para construir la escalinata se deben expropiar los terrenos frente a la iglesia, hoy ocupados por edificios de viviendas. Por eso, Bohigas afirma que “la Sagrada Familia es uno de los temas arquitectónicos peor llevados en Barcelona”. Sin definición de parte del Ayuntamiento barcelonés, nadie sabe si se cumplirá al pie de la letra el mandato de Gaudí. Bohigas fue uno de los firmantes de una famosa carta publicada en el periódico
español La Vanguardia, el 9 de enero de 1965. En ella se señalaba que “no había justificaciones sociales ni urbanísticas ni pastorales ni artísticas para proseguir la obra”. La carta fue firmada por Le Corbusier, Pevsner, Zevi, Moragas, Coderch, Rubió, Tudurí, Miró, Tàpies y Subirachs (posteriormente escultor del templo). Para Bohigas, que los trabajos de construcción continúen es “una barbaridad cultural evidente”, según sus palabras. Esta amenaza estética se deriva, de acuerdo a Bohigas, del deseo de reproducir una obra siguiendo el estilo de otro siglo u “otros siglos”, lo que al final se transforma en un absurdo cultural, irrumpiendo en la vida de la ciudad de Barcelona con una fea antigüedad. Bohigas comenta, por ejemplo, que durante el siglo XVII aún se trabajaba en proyectos de iglesias góticas en Barcelona. Y eso era admisible, no solo porque eran menos ambiciosas, sino también porque hoy son vistas como “curiosidades arqueológicas”, dotadas de un diseño disparatado, antiguo y sin exageraciones.<
24 >
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 16 de noviembre de 2019
En números
Avanza la ley de alquileres con críticas desde varios sectores >La norma, se prevé que se trate en la Cámara de Diputados la semana que viene, tras el dictamen favorable que logró en comisión.
L
a nueva ley de alquileres será uno de los proyectos que reactivarán el Congreso después de las elecciones. Se prevé que se trate en la Cámara de Diputados la semana que viene, tras el dictamen favorable que logró en comisión. Modifica plazos y métodos de actualización de los montos, tiene el consenso de las distintas fuerzas con represen-
tación parlamentaria, pero abre algunas dudas entre economistas. Las claves de la nueva reglamentación están en los cambios que se plantean para la duración de los contratos y para la actualización de las sumas que se abonan. Según el dictamen favorable que la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados
emitió el miércoles, la duración mínima del contrato de locación debe ser de tres años, un año más que en la actualidad. En cuanto al ajuste del monto mensual, se plantea que se calculará una vez por año mediante una fórmula que combine el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la Remuneración Imponible Promedio de los Traba-
jadores Estables (Ripte). Las normas vigentes no permiten la indexación y los ajustes se pueden hacer cada seis meses. Entre otros puntos, el proyecto permite que la garantía pueda ser “garantía Inmobiliaria; aval bancario; seguro de caución; garantía de fianza, o garantía personal del locatario”. Todo indica que el proyecto logrará media sanción el miércoles 20, fecha en la que se realizará la sesión que lo tiene como parte del temario. Pero se trata de una iniciativa que genera algunas dudas entre economistas. “Hay algunas cosas que han funcionado en la ley de la ciudad, como la comisión a cargo del propietario. La flexibilidad de las garantías es un gran punto, pero
no la duración de tres años del contrato ni la fórmula de ajuste. Lo primero, porque reduce el incentivo a poner en alquiler y lo segundo, porque evita las actualizaciones por revalúo de la propiedad en función de cambios en las amenidades del barrio”, opinó Martín Tetaz. “Pueden darse casos como ahora, en los que la cuota está aumentando por debajo de la inflación e incluso de los salarios, y una ley que ponga piso a los aumentos no es buena. Además del efecto inercia de la indexación de los contratos en la inflación”, agregó. Para Federico Moll, director de Ecolatina, “la extensión del contrato de dos a tres años es discutible que beneficie al inquilino”. En cuanto a la indexación, afirmó que “no queda para
nada claro que beneficie al inquilino” porque “cuando la inflación es alta, tienden a firmarse ajustes semestrales pero inferiores a la inflación”. “Lo que dicen las inmobiliarias, que quita certidumbre, no es así; suma certidumbre. Ajustar por inflación es lo mejor para las dos partes, mantiene el valor del contrato, pero no diría que beneficia al inquilino”, remarcó Moll. La semana que viene el proyecto sobre alquileres tendrá su primer examen. Ya pasó el filtro de la comisión, en un debate que contó con la participación de la Cámara Inmobiliaria y de la organización Inquilinos Agrupados. Otra iniciativa que se debatirá ese día será la denominada ley de góndolas.<
Sábado 16 de noviembre de 2019
>25
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Obras emblemáticas
El puente imposible >Próximo a cumplir 20 años, Øresund comprende un puente, un túnel submarino y una isla artificial que conectan a Suecia con Dinamarca. Se trata de una de las mayores y más impresionantes infraestructuras modernas
F
ue calificado como “el puente imposible”, debido a los retos tecnológicos que supuso la construcción de esta estructura que transita tierra, mar y aire. Conecta Copenhague (Dinamarca) y Malmö (Suecia) y está considerada uno de los hitos de la ingeniería contemporánea. El enlace de Øresund está a punto de cumplir sus primeras dos décadas de existencia en pleno apogeo. Este puente-túnel de 16 kilómetros (km) de largo total, con 4 carriles de carretera y 2 líneas de tren, ha cambiado el mapa europeo al convertir la brecha de las fronteras marítimas entre Suecia y Dinamarca en un activo vínculo entre estos países. Además registra un continuo avance en el principal indicador del éxito de una infraestructura de este tipo: su tráfico. Desde su apertura en julio de 2000, este enlace ha sido cruzado por más 114 millones de vehículos,
con un promedio de 20.554 vehículos por día, según el consorcio ØresundsBron, ØB, (www.oresundsbron.com/en/start) . Los viajes de placer y de ocio a través de Øresund también han experimentado un aumento significativo, al igual que el tráfico de carga y de negocios, según esta organización. El aumento del tráfico no solo es una buena noticia por las mejoras que este enlace ha supuesto en las comunicaciones entre Escandinavia y el continente, y en la actividad económica y la colaboración cultural entre Dinamarca y Suecia, sino porque los préstamos que requirió su construcción se están pagando con los ingresos del tráfico, y se prevé que esté pagado en 2050.
Éxito de tráfico ferroviario y por carretera
En 2017 también se efectuaron
a través del puente más de 11 millones de viajes individuales por trenes de pasajeros, y se prevé que el tráfico de la autopista a través de Øresund aumente en 1.000 vehículos por día y el tráfico de carga crezca notablemente cuando se complete el enlace fijo de Fehmarn, un túnel submarino que conectará Alemania con Dinamarca en 2024. “El puente permite experimentar ambos lados del mar, Dinamarca y Suecia, y disfrutar de unas vistas espectaculares”, explica John A. Sahlin, del consorcio ØresundsBron (ØB) Se trata de una actualidad y unas previsiones tan exitosas como la serie televisiva TV ‘El puente’ (‘Broen’ en danés, ‘Bron’ en sueco) creada y financiada conjuntamente por Suecia y Dinamarca, que narra las investigaciones policiales sobre personas asesinadas dentro o en la zona del puente
Øresund, y que culminó sus cuatro temporadas con gran éxito de audiencia. “Una de las fotos más icónicas y espectaculares del enlace – y que explica por qué lo califican como `el puente que es uno con el mar´- muestra al fondo como esta infraestructura atirantada se eleva sobre las aguas, dibujando una suave y prolongada curva, sostenida por sus majestuosos pilares, para después descender, pareciendo sumergirse o emerger”, según ØB. “Se puede ver en primer plano la transición entre el puente y el túnel y la isla artificial Peberholm, donde el tramo elevado se vuelve submarino. Una isla que parece árida y rocosa, pero que con el tiempo se ha nutrido de flora y la fauna propia”, informa a Efe John Alexander Sahlin, responsable de comunicación de ØB.<
>Este puente-túnel tiene 16 kilómetros de largo total.
26 >
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 16 de noviembre de 2019
Diseño
Decoración natural >Siempre es posible llenar con la luz de las plantas pequeños rincones. No hay por qué renunciar a ellas.
H
ay que llenar el espacio de luz y las plantas son uno de los ejes sobre los que se sustenta esa idea. Tener poco espacio no limita las posibilidades de tener plantas en nuestro hogar, aunque sea colgada del techo, para que crezcan a sus anchas. La diseñadora de jardines Philippa Pearson apuesta por ello en su libro “Grandes ideas para espacio pequeños”, donde explica cómo realizar decoraciones con plantas, composiciones florales e incluso cultivar hortalizas en casa.
Las plantas maximizan el espacio
“Decorar con plantas en casa es una manera de maximizar el espacio, de animarlo”, comenta Pearson en su libro que apuesta por el cultivo en miniatura y por crear “jardines en el aire” o en la pared. Su primera propuesta consis-
>Decorar con plantas en casa es una manera de maximizar el espacio, de animarlo.
te en elegir un estilo propio acorde a los cuidados y el espacio para poder así elegir las plantas de una manera vital para que sobrevivan, “según
las condiciones a las que se enfrentan”. Lo ideal es decantarse por plantas pensadas para espacios pequeños, y hay muchas versiones de plantas
de tamaño reducido, idénticas a sus hermanas mayores. Las propuestas son variadas. Muchas plantas pueden crecer en espacios pequeños, de diferentes flores, hojas y aromas, hasta una lata de bonito puede convertirse en el recipiente ideal para albergar a un par de cactus, una manera de aunar creatividad a un proyecto de vida para disfrutar de un toque mexicano sin salir del jardín.
Sencillas propuestas como macetas
Sencillos vasos de plástico son perfectos para cultivar una colección de brotes nutritivos como remolacha, mostaza parda o acelga suiza, explica Pearson. “Lo mejor es
sembrar las semillas a finales de primavera o principios del otoño, momento en el que germinan con rapidez”. Pero si algo tan básico como reciclar un vaso de plástico en maceta es posible, también lo es reconvertir un colador vintage de latón donde plantar lechuga todo el año, desde primavera hasta bien entrado el otoño y utilizando distintas variedades estacionales con las que dar color sobre cualquier mesa. La especialista explica que puede devolver la vida a un marco viejo creando bolsitas de plantas y llenándolos de fresas o de cualquier otra planta. Los cuadros vivos son una de las mejores opciones para conseguir tener plantas
en casa sin que ocupen mucho espacio. “Son fáciles de cuidar y una vez enraizadas, pueden crecer en vertical sin ningún problema”, comenta la diseñadora de jardines, que recomienda utilizar esquejes pequeños retoños de suculentas. “Las plantas se enraizarán con rapidez, pero tardarán de cuatro a seis meses en llenar el marco y cubrirlo por completo”, añade y resalta que hay que evitar plantar en invierno, “cuando las suculentas están inactivas”. Según su experiencia, aconseja recortar los tallos secos en la base y retirar plantas muertas antes del invierno o podrían atraer enfermedades.<